Aguacate

4
AGUACATE Viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los españoles hicieron el préstamo léxico de ahuacatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli,que traducido significa salsa de aguacate. También es conocida como aguaco o ahuaca. MECATE Vocablo de origen náhuatl empleado en el español mexicano para referirse a las sogas, riendas, cuerdas, cables u objetos similares empleados para amarrar, asir o colgar. Tiene su origen en la raíces metl (maguey) y catl (variable del verbo ca=estar), literalmente "lo que está en el maguey", indicando la planta de donde se obtenía originalmente la fibra para su fabricación.1 En la actualidad se continúa empleando dicha palabra en el habla popular aunque se encuentre hecho de otro material. CHILE Es llamado en diversos países ají, chile (chilli), pimiento, guindilla, morrón, peperonchino " En México se originó la palabra "chile" —del náhuatl chīlli o xilli. (Del náhuatl chilli.) m. Cierta planta del género Capsicum (de la que hay muchas variedades) y sus frutos picantes. ITACATE

description

PALABRAS EN NAHUATL

Transcript of Aguacate

AGUACATE Viene del nhuatl ahucatl, lo que tambin significa testculos. Los espaoles hicieron el prstamo lxico de ahuacatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado, esta ltima una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugus se conoce como abacate, en alemn se conoci como "fruta de mantequilla". La palabra guacamole proviene del nhuatl ahuacamolli,que traducido significa salsa de aguacate. Tambin es conocida como aguaco o ahuaca.MECATEVocablo de origen nhuatl empleado en el espaol mexicano para referirse a las sogas, riendas, cuerdas, cables u objetos similares empleados para amarrar, asir o colgar. Tiene su origen en la races metl (maguey) y catl (variable del verbo ca=estar), literalmente "lo que est en el maguey", indicando la planta de donde se obtena originalmente la fibra para su fabricacin.1 En la actualidad se contina empleando dicha palabra en el habla popular aunque se encuentre hecho de otro material. CHILEEs llamado en diversos pases aj, chile (chilli), pimiento, guindilla, morrn, peperonchino " En Mxico se origin la palabra "chile" del nhuatl chlli o xilli. (Del nhuatl chilli.) m. Cierta planta del gnero Capsicum (de la que hay muchas variedades) y sus frutos picantes. ITACATEEn Mxico, la palabra itacate es usada para referirse a una colacin de tortillas, aj y porotos. Al igual que muchas palabras que terminan en -ate (por ejemplo: aguacate, chocolate, mecate y tomate ), la palabra itacate viene del nahuatl (itacatl = mochila). La palabra nahua itactl viene de ititl, quesignifica vientre. Ittl significa vientre, tal vez por eso conocemos los mexicanos "itacate" como "comida para llevar". Esta palabra es usada regularmente en las fiestas o reuniones familiares mexicanas, cuando algn pariente se retira de la misma, la ta anfitriona de la reunin le dice "Te pongo un itacate?" o "Aqu est tu itacate", entregndole un paquete con la comida que se degust en la en la reunin. As puede seguir su vientre disfrutando en su casa de la misma comida.ESCUINCLE En Mxico, la palabra escuincle es muy usada para referirse a los nios en forma despectiva. Es ms o menos sinnimo de "mocoso" o "pelado". La palabra escuincle viene del nahuatl itzcuintli, pero en ese idioma itzcuintli, no se refiere a un nio, sino que a un perro pelado que habitaba en Mxico antes de la llegada de los espaoles, que ahora conocemos ms como xoloescuintle. De hecho, s se les llamaba as a los menores, dado que an no tenan pelo en el cuerpo, dgase bigote, barba, vello corporal. Al ser lampios, an se asemejaban al perro. Por lo mismo, decir la palabra era sinnimo de alguien an menor.PIPIOLO La palabra pipiolo viene del italiano. All se gest a partir de un diminutivo vulgar del latn, pipiolus, diminutivo de pipio, pipionis (pichn, polluelo de paloma o de otros pjaros). Varios vocablos existen en latn con esa raz, de los que nos vienen par, po, pipa, pichn, pifiar, pipiar, pifia o pipilo. Su raz indoeuropea *pipp- (piar) est presente adems de en latn, en snscrito, lituano, checo, esloveno, blgaro, anglosajn antiguo e islands.XILFONO La palabra xilfono est construida con dos lexemas tomados del griego xilo- y -fono. Xilo- viene de (xlon = "madera") y -fono de (phon = "sonido"). Es un instrumento musical compuesto por tablillas de diferentes longitudes dispuesta sobre un bastidor, que emiten su singular sonido cuando son golpeados por dos pequeas mazas esfricas tambin de madera dispuestas en los extremos de dos bastoncillos.HUEHUETL o HUEHUETLELa palabra huehuetl significa viejo y venerado en nahuatl. CHOCOLATE Chocolate, igual que muchas otras palabras terminadas en ...ate, proviene de la lengua Nhuatl (Azteca). Chocolate viene de xococ (agrio) y atl (agua). Originalmente, los aztecas preparan una bebida agria de chocolate fermentada en agua.CHICLE La palabra chicle viene del Nahuatl chictli y este del Maya sicte. Sicte es el nombre del sangrado del chicozapote, el cual es la materia prima de la goma de mascar. Chicozapote es un rbol nativo de Mxico y Centro Amrica.

FotosntesisLa fotosntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energa en forma de luz y la transforman en energa qumica.Prcticamente toda la energa que consume la vida de la bisfera terrestre la zona del planeta en la cual hay vida procede de la fotosntesis.La fotosntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.La velocidad de la primera etapa, llamada reaccin lumnica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos lmites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reaccin en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos lmites), pero no con la intensidad luminosa.