Aguapey 2

26
Agrupación Agustín Tosco Agrupación Agustín Tosco Bibliotecología Bibliotecología Taller: uso de SIGB Taller: uso de SIGB Aguapey en S.O. Windows Aguapey en S.O. Windows (avanzado) (avanzado) Consejeros Estudiantiles Consejeros Estudiantiles Escuela de Bibliotecología Escuela de Bibliotecología UNC UNC

Transcript of Aguapey 2

Page 1: Aguapey 2

Agrupación Agustín ToscoAgrupación Agustín Tosco

BibliotecologíaBibliotecología

Taller: uso de SIGB Taller: uso de SIGB Aguapey en S.O. Windows Aguapey en S.O. Windows

(avanzado)(avanzado)

Consejeros EstudiantilesConsejeros EstudiantilesEscuela de BibliotecologíaEscuela de Bibliotecología

UNCUNC

Page 2: Aguapey 2

Catalogación La catalogación es el proceso que permite el La catalogación es el proceso que permite el

reconocimiento de un documento a partir de una reconocimiento de un documento a partir de una descripción unívoca y sin ambigüedades descripción unívoca y sin ambigüedades proporcionando los elementos necesarios para su proporcionando los elementos necesarios para su identificación.identificación.

Antes de catalogar es necesario determinar el tipo Antes de catalogar es necesario determinar el tipo de soporte del documento, en Aguapey se debe de soporte del documento, en Aguapey se debe seleccionar la hoja de carga correspondiente.seleccionar la hoja de carga correspondiente.

La catalogación comienza con la descripción de los La catalogación comienza con la descripción de los documentos, esto va generando los asientos o documentos, esto va generando los asientos o registros y un conjunto de ellos conforma un registros y un conjunto de ellos conforma un catálogo.catálogo.

Page 3: Aguapey 2

CatalogaciónCatalogación

Esta "descripción" incluye: el título, la Esta "descripción" incluye: el título, la mención de responsabilidad, la mención mención de responsabilidad, la mención de edición, los detalles específicos del de edición, los detalles específicos del material, la información sobre la material, la información sobre la publicación, la descripción física, la serie, publicación, la descripción física, la serie, las notas y los números normalizados. las notas y los números normalizados.

Page 4: Aguapey 2

Puntos de Acceso

Son los términos o el término por los cuales puede ser buscado un

asiento bibliográfico.

Su determinación definirá cuál de estos puntos de acceso será el

encabezamiento principal y cuales los secundarios.

Page 5: Aguapey 2

Tipos de Puntos de Acceso

Asiento bajo nombre de autor personal, para

aquella persona responsable total o parcialmente

del contenido intelectual o artístico de una obra.

Asiento bajo nombre de entidad, persona jurídica,

en el caso que este sea responsable total o parcial

de una obra. Pueden ser organizaciones,

instituciones, gobiernos, iglesias, asambleas, etc.

Page 6: Aguapey 2

Tipos de Puntos de Acceso

Asiento bajo título (Título como punto de

acceso para un asiento principal), cuando son

4 autores o más, anónimos y colecciones con

título colectivo.

Los materiales especiales presentan puntos

de acceso propios además de los ya

mencionados.

Page 7: Aguapey 2

Clasificación

La clasificación es la operación que describe el tema

principal del que trata un determinado documento a

partir del cual se hace una traducción a términos del

lenguaje de clasificación que la biblioteca haya

adoptado.

Los lenguajes de clasificación más difundidos son los

sistemas de clasificación decimal y son estos

mismos lenguajes los usados para conformar la

signatura de clase dentro de la signatura topográfica.

Page 8: Aguapey 2

Sistemas de clasificación decimal

Son sistemas jerárquicos que dividen al conocimiento en 10

clases principales que a su vez se subdividen de 10 en 10 y así

sucesivamente creándose notaciones más específicas.

A partir de la determinación del tema principal de un documento

se asigna el número que corresponde para ese tema. Las clases

y sus divisiones se representan a través de una notación

numérica.

Los sistemas de clasificación más difundidos son: Clasificación

Decimal de Dewey (CDD) y Clasificación Decimal Universal

(CDU).

Page 9: Aguapey 2

CDULa Clasificación Decimal Universal, o La Clasificación Decimal Universal, o

CDU, fue publicada por Paul Otlet y CDU, fue publicada por Paul Otlet y Henry La Fontaine ente 1904 y 1907; Henry La Fontaine ente 1904 y 1907; ellos lo habían adaptado del Sistema ellos lo habían adaptado del Sistema Dewey de clasificación, creado por Dewey de clasificación, creado por Melvil Dewey en 1876. Melvil Dewey en 1876.

Page 10: Aguapey 2

Las clases principales son: 0 = Generalidades, Ciencia y conocimiento, organización, 0 = Generalidades, Ciencia y conocimiento, organización,

información, documentación, enciclopedias, información, documentación, enciclopedias, biblioteconomía, instituciones y documentos y biblioteconomía, instituciones y documentos y publicaciones. publicaciones.

1 = Filosofía y psicología.1 = Filosofía y psicología. 2 = Religión y teología.2 = Religión y teología. 3 = Ciencias sociales, estadística política, economía, 3 = Ciencias sociales, estadística política, economía,

comercio, derecho, gobierno, asuntos militares, bienestar comercio, derecho, gobierno, asuntos militares, bienestar social, seguros, educación y folclore.social, seguros, educación y folclore.

4 = Vacante reservada a futuras reestructuraciones de la 4 = Vacante reservada a futuras reestructuraciones de la clasificación.clasificación.

5 = Matemáticas y ciencias naturales.5 = Matemáticas y ciencias naturales. 6 = Ciencias aplicadas, medicina y tecnología.6 = Ciencias aplicadas, medicina y tecnología. 7 = Bellas artes, juegos, espectáculos y deportes. 7 = Bellas artes, juegos, espectáculos y deportes. 8 = Lenguaje, lingüística y literatura.8 = Lenguaje, lingüística y literatura. 9 = Geografía, biografías e historia. 9 = Geografía, biografías e historia.

Page 11: Aguapey 2

Un libro sobre Manchas solaresse clasificará en 523.982

La estructura que determina esta notación se La estructura que determina esta notación se deduce a partir del esquema:deduce a partir del esquema:

55 corresponde a Ciencias naturalescorresponde a Ciencias naturales 5252 corresponde a Astronomíacorresponde a Astronomía 523523 corresponde a Sistema solarcorresponde a Sistema solar 523.9523.9 corresponde a Solcorresponde a Sol 523.98523.98 corresponde a Actividad solarcorresponde a Actividad solar 523.982523.982 corresponde a Manchas solarescorresponde a Manchas solares

Page 12: Aguapey 2

Análisis de contenido El El análisis de contenidoanálisis de contenido es la operación que es la operación que

describe detalladamente el contenido de un describe detalladamente el contenido de un documento, es el análisis de la información documento, es el análisis de la información contenida en él, determinando los asuntos y contenida en él, determinando los asuntos y temas tratados. temas tratados.

Cada biblioteca determinará el nivel de Cada biblioteca determinará el nivel de profundidad de análisis que considera profundidad de análisis que considera conveniente en función a sus necesidades.conveniente en función a sus necesidades.

Los lenguajes más usados para el análisis son Los lenguajes más usados para el análisis son los tesauros, las listas de términos propuestos y los tesauros, las listas de términos propuestos y las listas de encabezamientos de materia.las listas de encabezamientos de materia.

Page 13: Aguapey 2

Tesauros Los tesauros son listas de términos (palabra o Los tesauros son listas de términos (palabra o

conjunto de palabras) llamados “descriptores”. conjunto de palabras) llamados “descriptores”. Estos términos generalmente se disponen Estos términos generalmente se disponen conforme a dos presentaciones:conforme a dos presentaciones:

Parte alfabética: los descriptores se ordenan Parte alfabética: los descriptores se ordenan alfabéticamente y bajo cada uno de ellos se alfabéticamente y bajo cada uno de ellos se indican los términos sinónimos, los términos indican los términos sinónimos, los términos genéricos y/o los términos específicos con los genéricos y/o los términos específicos con los cuales se relaciona.cuales se relaciona.

Parte sistemática: los descriptores se agrupan Parte sistemática: los descriptores se agrupan jerárquicamente, siguiendo un esquema que va jerárquicamente, siguiendo un esquema que va de lo general a lo particular. de lo general a lo particular.

Page 14: Aguapey 2

Listas de términos propuestos

Son listas de términos (palabra o conjunto Son listas de términos (palabra o conjunto de palabras) que elabora el bibliotecario de palabras) que elabora el bibliotecario según las necesidades de su biblioteca y según las necesidades de su biblioteca y de sus usuarios. Generalmente se utiliza de sus usuarios. Generalmente se utiliza para introducir términos o modismos de para introducir términos o modismos de uso local o regional que no están uso local o regional que no están contemplados en ningún tesauro editado. contemplados en ningún tesauro editado. Por ej. : villas miseria, chicos de la calle, Por ej. : villas miseria, chicos de la calle, etc.etc.

Page 15: Aguapey 2

Listas de encabezamientos de materia

Son listas de términos (palabra o Son listas de términos (palabra o conjunto de palabras) ordenadas conjunto de palabras) ordenadas alfabéticamente. A estos términos se les alfabéticamente. A estos términos se les denomina “encabezamientos de materia” denomina “encabezamientos de materia” y bajo cada uno de ellos se indican los y bajo cada uno de ellos se indican los términos sinónimos, genéricos o términos sinónimos, genéricos o específicos con los cuales se relaciona.específicos con los cuales se relaciona.

Page 16: Aguapey 2

Soportes Un soporte de información es el medio Un soporte de información es el medio

físico en el cual se almacenan texto, físico en el cual se almacenan texto, sonidos, imágenes y/o representaciones sonidos, imágenes y/o representaciones gráficas como por ejemplo: libros, mapas, gráficas como por ejemplo: libros, mapas, casetes, videos, documentos electrónicos, casetes, videos, documentos electrónicos, etc.etc.

Las formas físicas en que se presenta la Las formas físicas en que se presenta la información en las bibliotecas es muy información en las bibliotecas es muy variada y también son variados los criterios variada y también son variados los criterios para su división. para su división.

Page 17: Aguapey 2

Consideramos que para facilitar el trabajo del bibliotecario se deben separar de acuerdo a una división basada en los siguientes criterios:

La presentación de la informaciónLa presentación de la información El medio físico que la contieneEl medio físico que la contiene Los medios técnicos necesarios para Los medios técnicos necesarios para

reproducirlareproducirla Las áreas en que algunas bibliotecas Las áreas en que algunas bibliotecas

agrupan sus fondosagrupan sus fondos

Page 18: Aguapey 2

A partir de estas consideraciones podemos agrupar los soportes de

información en:

Libros Libros Recursos electrónicosRecursos electrónicos Material cartográfico Material cartográfico Material visualMaterial visual Partituras y grabaciones sonorasPartituras y grabaciones sonoras RevistasRevistas

Page 19: Aguapey 2

Libros

Los libros comprenden el material más tradicional de la Los libros comprenden el material más tradicional de la biblioteca. Constituyen la mayor parte del material que biblioteca. Constituyen la mayor parte del material que se consulta en una biblioteca escolar.se consulta en una biblioteca escolar.

Dentro de la denominación de “libros” también se Dentro de la denominación de “libros” también se incluyen: diccionarios, enciclopedias, guías, folletos, incluyen: diccionarios, enciclopedias, guías, folletos, documentos, etc.documentos, etc.

Una vez que hemos determinado que el soporte de Una vez que hemos determinado que el soporte de información es un libro, debemos identificar las partes información es un libro, debemos identificar las partes de donde se debe tomar la información para describirlo. de donde se debe tomar la información para describirlo.

Las partes del libro que se considerarán para identificar Las partes del libro que se considerarán para identificar la información son:la información son:

Tapa – Anteportada – Portada - Dorso de portada – Tapa – Anteportada – Portada - Dorso de portada – Colofón.Colofón.

Page 20: Aguapey 2

Recursos electrónicos

Es el soporte de información de incorporación más Es el soporte de información de incorporación más reciente en las bibliotecas. Bajo esta denominación se reciente en las bibliotecas. Bajo esta denominación se reúnen aquellos documentos que para su recuperación y reúnen aquellos documentos que para su recuperación y tratamiento requieren de una computadora. tratamiento requieren de una computadora.

Estos recursos comprenden datos y programas. Pueden Estos recursos comprenden datos y programas. Pueden estar almacenados en disquetes o en CDs para su estar almacenados en disquetes o en CDs para su acceso directo, o pueden ser recursos electrónicos en acceso directo, o pueden ser recursos electrónicos en línea.línea.

La fuente principal para la descripción bibliográfica de un La fuente principal para la descripción bibliográfica de un recurso electrónico es la pantalla de presentación. Si no recurso electrónico es la pantalla de presentación. Si no hubiera pantalla de presentación, tome la información del hubiera pantalla de presentación, tome la información del envase del recurso electrónico. envase del recurso electrónico.

Page 21: Aguapey 2

Material cartográfico El material cartográfico comprende todos aquellos materiales que

representan la totalidad o una parte de la Tierra o cualquier cuerpo celeste.

Incluye: mapas, planos y cartas en dos y tres dimensiones, atlas y globos.

Según el tratamiento de la información pueden ser geográficos, geológicos, históricos, lingüísticos, celestes, etnográficos, climatológicos, etc.

Además se pueden incluir, dentro de esta categoría, mapas de lugares imaginarios, cartas aeronáuticas, de navegación, fotografías aéreas con fines cartográficos, etc.

La fuente principal para la descripción bibliotecológica del material cartográfico es el ítem mismo. Si no puede describirlo a partir del mismo, base su descripción en la información del envase, estuche o cubierta, o de cualquier material impreso complementario.

Page 22: Aguapey 2

Material visual El material visual comprende los materiales gráficos proyectables y

materiales gráficos no proyectables, las videograbaciones y los

objetos tridimensionales.

La fuente de información para los materiales gráficos proyectables

(ej., diapositivas, transparencias, etc.) o no proyectables (ej.

láminas, fotografías, etc.), es el ítem mismo, incluyendo cualquier

etiqueta que esté pegada al material o un envase que sea parte

integrante del mismo.

La fuente principal para la descripción bibliográfica de las

videograbaciones es el ítem mismo (los fotogramas de título) y su

envase o etiqueta. Si la información no estuviera disponible en las

fuentes mencionadas, deberá tomarse del material complementario,

el material publicitario o algún guión que lo acompañe, así como de

otras fuentes externas.

Page 23: Aguapey 2

Partituras

Las partituras comprenden los cuadernos o volúmenes de música que contienen las partes vocales o instrumentales de una composición representadas en pentagramas.

La fuente principal para la descripción bibliotecológica de una partitura es la portada o la tapa (cubierta).

Page 24: Aguapey 2

Grabaciones sonoras

Comprende las grabaciones sonoras musicales y no musicales (ej. conferencias grabadas, charlas, etc.) en todos los soportes como discos, casetes, etc.

La fuente principal para la descripción bibliotecológica de una grabación sonora es el ítem mismo y/o la etiqueta impresa. Siempre se deberán preferir los datos impresos a los datos sonoros.

Page 25: Aguapey 2

Revistas Se denominan así a las publicaciones editadas en

cualquier medio (impreso, CD, en línea etc.), que

aparece en partes sucesivas, cada una de las

cuales presenta designaciones numéricas,

alfabéticas y/o cronológicas, que pretende

continuarse indefinidamente y que se publica

periódicamente con una frecuencia determinada.

Las publicaciones periódicas incluyen: periódicos

o diarios, revistas, anuarios, informes, memorias,

actas, etc.

Page 26: Aguapey 2

Revistas Para su descripción bibliográfica se recomienda

extraer la información del primer número publicado

o del primer número que llega a la biblioteca. Es

importante destacar que sólo se hace un registro

bibliográfico para consignar toda una publicación

periódica y no uno por cada uno de los números

publicados. Las existencias que posee la biblioteca

se registran en el campo “Existencias”. Se pueden

registrar artículos de publicaciones periódicas en la

hoja de analíticas.