Aguas Servidas: calculo de ramales

download Aguas Servidas: calculo de ramales

of 42

description

Las instalaciones sanitarias tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales además de establecer obturaciones o hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

Transcript of Aguas Servidas: calculo de ramales

INTRODUCCINLas instalaciones sanitarias tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente econmica, las aguas negras y pluviales adems de establecer obturaciones o trampas hidrulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposicin de las materias orgnicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el mximo provecho de las cualidades de los materiales empleados e instalarse en la forma ms prctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mnimo mantenimiento, el cual consistir en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza peridica requerida a travs d los registros.Lo anterior quiere decir que independientemente de que se proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma prctica y en ocasiones hasta cierto punto econmica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higinicas y que adems, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los Cdigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan los requisitos mnimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un ptimo servicio de las redes de drenaje general. A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como aguas negras, suele denominrseles como aguas residuales, por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o tambin se les puede llamar y con toda propiedad como aguas servidas, porque se desechan despus de aprovechrseles en un determinado servicio.AGUAS SERVIDASLas aguas negras, son lquidos contaminados, que requieren de sistemas de canalizacin y el tratamiento debido en cumplimiento con las normativas vigentes. Tambin se las denomina Aguas Residuales, Aguas Servidas o Aguas Cloacales. Las aguas negras discurren por el sistema de alcantarillado, y en algunas comunidades se incluyen tambin las aguas procedentes de lluvias (pluviales) y de infiltraciones de terrenos.

El tratamiento secundario de las aguas residuales, comprende una serie de reacciones complejas de digestin y fermentacin efectuadas por un husped de diferentes especies bacterianas, el resultado neto es la conversin de materiales orgnicos en CO2 y gas metano, este ultimo se puede separar y quemar como una fuente de energa. Debido a que ambos productos finales son voltiles, el efluente lquido ha disminuido notablemente su contenido en sustancias orgnicas. La eficiencia de un proceso de tratamiento se expresa en trminos de porcentaje de disminucin de la DBO inicial.

En el tratamiento aerbico de las aguas residuales se incrementa fuertemente el aporte de oxigeno por riego de superficies slidas, por agitacin o agitacin y aireacin sumergida simultaneas. El crecimiento de los microorganismos y su actividad degradativa crecen proporcionalmente a la tasa de aireacin. Las sustancias orgnicas e inorgnicas acompaantes productoras de enturbiamiento son el punto de partida para el desarrollo de colonias mixtas de bacterias y hongos de las aguas residuales, los flocul que, con una intensidad de agitacin decreciente, pueden alcanzar un dimetro de unos mm dividindose o hundindose despus.

A un industrial la falta de calidad consta si le corroe las tuberas o al usarla se depositan minincrustraciones de carbonato de calcio en los tubos de las calderas. Algunos industriales al usar al gua del subsuelo debern extraerle el exceso de Caco y otros elementos electrolticos o iones hasta tener agua limpia y pura.

1. SUMIDEROS Los sumideros son las estructuras encargadas de recoger el agua que fluye por las cunetas de la va con el mnimo de interferencia para el trfico vehicular y peatonal, evitando se introduzca a los colectores materiales de arrastre.Caractersticas de los sumiderosLos sumideros pueden tener o no una capacidad establecida pata interceptar el caudal que corre por la cuneta. Todos los tipos de sumideros captan mas agua a medida que aumenta la altura de agua en la cuneta, pudiendo parte del caudal, sobrepasar el sumidero.

Un sumidero ubicado en un punto bajo de una cuneta, captar eventualmente toda el agua que alcance (siempre que no quede completamente ahogado), pero la altura de agua puede tornarse excesiva si el sumidero no tuviese una altura suficiente. En los casos ms comunes, de cuneta con pendiente uniforme en un nico sentido longitudinal, las dimensiones significativas son el ancho de la reja normal y el ancho de abertura libre paralela al sentido de escurrimiento en la cuneta.

Ubicacin de SumiderosExiste una serie de reglas y criterios para determinar la correcta ubicacin de los sumideros, lo detallamos a continuacin: Ubicar los sumideros en puntos bajos y depresiones En lugares donde se produzca la pendiente longitudinal de las calles Ubicar justo antes de puentes y terraplenes Preferiblemente antes de los cruces de calles (esquinas) o de pasos de peatones Ubicar en vas de longitud considerable y cuando el escurrimiento puede sobrepasar la capacidad de la cuneta se instala un sumidero intermedio.Tambin es necesario tener en cuenta un conjunto de recomendaciones que deben llevarse a la prctica durante la etapa de la construccin, las cuales son: Analizar el esquema geomtrico de cada calle, particularmente su seccin transversal, de tal forma de decidir si se debe o no construir un sumidero a cada lado, o solo en el lado bajo. En las intersecciones de calles y en especial cuando se deba impedirse el flujo transversal, pueden crearse pequeas depresiones para garantizar la completa captacin de las aguas. No se deben ubicar sumideros en lugares donde no puedan interferir otros servicios pblicos como electricidad y telfonos.

Separacin entre SumiderosEsta determinado en funcin de la intensidad de la precipitacin, del tipo de calzada y del rea de aporte. Sin embargo, en general se mantienen distancias fijas como ser:Distancia Fija ___ Zonas25 m ____ Comerciales y centrales con pavimento de concreto30 m ____ Para vas de anchura de 15 m.50 m ____ En pavimento de adoqun o en zonas de baja velocidad de transito.Se establece como norma de referencia el espaciamiento mximo entre sumideros en funcin a la pendiente de la calle segn: Pendiente Espaciamiento (m)0.4 % 50.00.4 % a 0.6 % 60.00.6 % a 1.0 % 70.01.0 % a 3.0 % 80.0

Tipos de SumiderosLa seleccin del tipo de sumidero apropiado es importante, ya que de ello depende la capacidad de captacin del caudal y en consecuencia del caudal que ingresa al colector.En general los sumideros se dividen en cuatro tipos: Sumideros de ventana o acera. Sumideros de reja o calzada. Sumideros mixtos o combinados. Sumideros especiales.

A) Sumidero de Ventana o AceraConsiste en una abertura a manera de ventana practicada en el bordillo o cordn de la acera, generalmente deprimida con respecto a la cuneta. El sumidero posee adems de la ventana, un canal lateral de desage, una pequea cmara de recoleccin de sedimentos y una tubera de conexin con el colector publicoLa longitud de la ventana normalmente es de 1.50m con una depresin mnima de 2.5cm. El funcionamiento hidrulico de este sumidero es ineficiente, en especial cuando no existe la depresin o se encuentra en calles con pendiente pronunciada. Su mayor ventaja radica en su poca interferencia con el transito vehicular, la margen de ello son costosos y captan fcilmente desperdicios (basuras), que perjudican su normal funcionamiento.Para decidir la utilizacin de este tipo de sumideros debemos considerar las siguientes recomendaciones: Razones de tipo vial en funcin a una prioridad de la va Es recomendable su uso en puntos bajos No deben ser utilizados cuando existe la posibilidad de acarreo cuantiosos de sedimentos y desperdiciosB) Sumidero de Reja o CalzadaConsiste en la ejecucin de una cmara donde penetran las aguas pluviales, esta se cubre con una reja para impedir la precipitacin de vehculos, personas u objetos de cierto tamao. Generalmente consta de una reja propiamente dicha, la cmara de desage y la tubera de conexin al colector.Existen numerosos tipos de rejas, tales como de barras paralelas a la direccin del flujo (mas comn) en la calzada, de barras normales a dicha direccin. Existen diferentes formas de barras siendo las mas comunes las rectangulares y las redondas. La mayor ventaja de este sumidero, es su capacidad hidrulica bastante superior al de ventana, en especial con pendientes pronunciadas. Su mayor desventaja son los inconvenientes que causa el transito y la facilidad de captacin de desperdicios que tapona el rea til de la reja, adems del ruido que se produce cuando un vehculo pasa sobre ella. Las recomendaciones para la utilizacin de este tipo de sumidero a continuacin: Utilizarlos preferentemente en calles o avenidas de pendientes pronunciadas (de un 3% o mas) Las rejas de barras dispuestas en forma diagonal, por su uso generalizado y por su ventaja para la circulacin de bicicletas. No se deben utilizar sumideros deprimidos de rejas cuando estos ocupen parte o la totalidad de la calzada No se deben utilizar en puntos bajos, salvo cuando no sea posible colocar los de tipo ventanaC) Sumidero Mixto o CombinadoEs una combinacin de los dos anteriores, tratando de tomar de cada uno de ellos lo ms positivo, mejorando la eficiencia del sumidero de ventana y reduciendo la ocupacin de la calzada para el sumidero de rejas. Las recomendaciones prcticas para su utilizacin son las siguientes: Utilizarlos en lugares donde seria en principio, preferibles los sumideros de ventana, pero donde la eficiencia de captacin de estos sea menor del 75%. Es recomendable suponer un rea efectiva del 67% del rea total de la reja y la ventana.D) Sumideros EspecialesSon aquellos que tienen una configuracin algo diferente de los anteriores. Son utilizados en los siguientes casos: Conexin de calles con canales abiertos o caudales naturales Coleccin de aguas superficiales de reas extensas Conexin directa entre colectores y pequeas calles naturales2. REGISTROS DE AGUAS SERVIDAS Los registros de limpieza e inspeccin y las cajas de visita permiten el acceso a los colectores para su inspeccin y mantenimiento. En muchas circunstancias se prefieren los registros de limpieza antes que las cajas de visita porque cuestan menos y pueden sellarse hermticamente; se evita as la mayor parte de la infiltracin y arena que comnmente ingresan a travs de las paredes y tapas de las cajas de visita. Las cajas de visita se recomiendan en los encuentros principales de los colectores, en cambios muy bruscos de direccin, o en sitios donde es difcil construir un registro, por tener muy profunda la tubera.

Figura 1

Figura 2

Los registros de inspeccin y limpieza deben estar dispuestos en las cabeceras de la red, en el cruce de dos o ms colectores, en cambios muy bruscos de direccin, en los puntos altos para evitar la acumulacin de gases y en tramos rectos cada 200 m.figura 3

Figura 4

3. CLCULO DE RAMALES

En el clculo utilizaremos el concepto de "unidades de descarga". La Unidad de Descarga (UD), equivale a un caudal que corresponde a la evacuacin de 28 litros de agua en un minuto de tiempo, o lo que es lo mismo 0,47 l/s. Este valor se considera que es igual a la capacidad de un lavabo (standard) y permite, adecuando los volmenes necesarios, expresar en funcin de esa capacidad unitaria los caudales de evacuacin de los distintos aparatos. Esta unidad engloba el concepto de gasto y simultaneidad, por lo que su clasificacin ser funcin del uso privado o pblico de cada uno de los aparatos sanitarios del edificio. Por tanto los valores de los desages de los distintos aparatos se proporcionarn en Unidades de Descarga. As, al decir que el desage de un inodoro es de 5 unidades de descarga (UD), se quiere decir que el gasto a considerar es de 0,47 x 5 = 2,35 litros/segundo.

Tras haber indicado unos conceptos generales para el diseo y organizacin de las redes de desage, comenzaremos a exponer de forma escalonada un mtodo de calculo de dimensiones de las tuberas de saneamiento dentro del edifico. Tambin indicaremos, de una forma sencilla, como se puede resolver con un mnimo de clculos la problemtica de las bombas para aguas de evacuacin, as como algunos elementos singulares. Derivaciones individuales.

Comenzaremos con la adjudicacin de UD a cada tipo de aparato y los dimetros mnimos de los sifones y las derivaciones individuales correspondientes, todo ello se establece en la tabla 1, teniendo en cuenta el uso.

Tabla 1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios

Los dimetros indicados en la tabla 1 se consideran vlidos para ramales individuales cuya longitud sea igual a 1,5 m, cuando los ramales sean mayores debe efectuarse un clculo pormenorizado, en funcin de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.Tambin hay que tener cuidado con esta tabla a la hora de sacar las unidades de descarga del bao completo, ya que se puede calcular considerando cada uno de los aparatos por separado obteniendo as unas unidades de descarga superiores al valor dado en la tabla, este procedimiento es necesario cuando se realicen derivaciones a botes sifnicos antes de la bajante.Algo que siempre hay que tener en cuenta a la hora de disear la red es que el dimetro de las conducciones nunca debe ser menor que el de los tramos situados aguas arriba.Otros desages que no aparecen en la tabla pero que en muchas ocasiones es necesario tener en cuenta y dimensionar son, los desages de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatizacin, las bandejas de condensacin, etc., para los cuales debe tomarse 1 UD para cada 0,03 dm3/s de caudal estimado. Una vez obtenidas las unidades de descarga, nos iramos a la tabla 2 para definir el dimetro del desage.Esta tabla se utilizar tambin para el clculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estn incluidos en la tabla 1, pueden utilizarse los valores que se indican en la tabla 2 en funcin del dimetro del tubo de desage, con el que estn diseados:Tabla 2 UDs de otros aparatos sanitarios y equiposBotes sifnicos o sifones individualesLos sifones individuales deben tener el mismo dimetro que la vlvula de desage conectada. Mientras que los botes sifnicos deben tener el nmero y tamao de entradas adecuado y una altura suficiente para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

El dimetro de salida del bote sifnicos, se obtendr a partir de las unidades de descarga y de la pendiente que tenga la tubera tal y como se ve en la tabla 3, aunque el dimetro ms comn para la salida de los colectores es de 50 mm con una pendiente del 2%.

4. PENDIENTES DE LOS RAMALES COLECTORES Las derivaciones o los ramales colectores tal y como hemos vistos en apartados anteriores tienen como funcin unir los diferentes desages de los aparatos sanitarios con las bajantes, el dimetro de estas tuberas horizontales dependern del dependern del nmero y tipo de aparatos sanitarios conectados a ellas. Teniendo en cuenta que tendrn una pendiente que favorecer la evacuacin del vertido. Con la tabla 3 se obtiene el dimetro de las derivaciones o los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante segn el nmero mximo de unidades de desage y la pendiente del ramal colector.

5. MATERIALES Y ELEMENTOS PARA LA RECOLECCIN Y EVACUACIN DE LAS AGUAS SERVIDAS

Tuberas: Son tramos de conducto rgido de seccin circular comercializadas de varios dimetros. Su funcin es transportar las aguas servidas desde las piezas sanitarias hasta la cloaca pblica o hasta el sistema de disposicin privado. Se emplean tuberas de distintos materiales como: Cloruro de Polivinilo (PVC), Hierro Fundido (HF), Acero (As), Concreto, Asbesto Cemento (AC), Arcilla Vitrificada (en otros pases).Los materiales mas utilizado para las instalaciones dentro de la edificacin son el PVC y el Hierro fundido, en exteriores y urbanismo se emplea mayormente PVC y concreto. PVC Hierro Fundido Concreto Los dimetros que se encuentran comercialmente para estas tuberas se miden en pulgadas y en milmetros dependiendo del material de la misma y si se van a colocar dentro de la edificacin, como los siguientes: 1 (una y un cuarto de pulgada) (slo para conexin de piezas sanitarias a conductos de desage) 1 (una y media pulgada) 40 mm (slo para conexin de piezas sanitarias a conductos de desage) 2 (dos pulgadas) o 50 mm 3 75 mm (dependiendo del material) 4 110 mm (dependiendo del material) 6 160 mm (dependiendo del material) 8 200 mm (dependiendo del material) 10 250 mm (dependiendo del material)

Conexiones: Son elementos que permiten conectar los distintos tramos de tuberas, permitir hacer cambios de direccin y unir diferentes ramales. Codo 45 YEE Codo 90 TEE TEE Reducida TEE Doble YEE Doble Ampliacin Las conexiones entre distintos tramos horizontales de tubera se debe hacer con una desviacin no mayor a 45, por lo tanto se emplean codos de 45 y YEE. Los codos de 90 y las TEE se emplean en cambios de direccin horizontal a vertical.

Juntas: Dependiendo del material de la tubera que se emplea en la construccin de la red, encontramos diferentes formas de unin entre la tubera y sus conexiones.

Espiga Campana PVC: Pegado con soldadura lquida HF: Calafateado con plomo Concreto: con mortero o con junta de goma Sifones: Son elementos de conexin en forma de U y dimensiones adecuadas que mantiene en su interior un sello de agua, su funcin es impedir que pasen a los espacios habitables los gases y olores provenientes de la cloaca. Se ubican entre la pieza sanitaria y el correspondiente conducto de desage. Se emplean tres tipos de sifones: Externo Embutido Incorporado en la pieza sanitaria

Bocas de limpieza o tapones de registro: Son aberturas dotadas de una tapa removible, ubicadas en la parte ms alta del ramal de desage o al pie de un bajante de aguas servidas. Permiten la limpieza de las tuberas si llegaran a obstruirse.

Tanquillas: Son elementos de concreto, de forma cuadrada o rectangular, fabricadas en sitio, de dimensiones adecuadas al caudal de aguas servidas e interconectan las cloacas de la edificacin. Su funcin es la de unir dos o ms caudales cloacales, permiten hacer cambios de direccin a 90, a travs de ellas se puede hacer inspeccin y mantenimiento a las tuberas.

6. NORMAS PARA PROYECTO, CONSTRUCCIN, REPARACIN, REFORMA Y MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES. Gaceta Oficial N 4.044

Captulo XXIIDe los Sifones de las Piezas Sanitarias

Artculo 320: Toda pieza sanitaria deber estar dotada de un sifn cuyo sello de agua tendr en general una altura no inferior a 5 cms., ni mayor de 10 cms.Artculo 321: Los sifones se colocarn lo ms cerca posible de los orificios de descarga de las piezas sanitarias correspondientes, pero a una distancia vertical no mayor de 0,60 m. Entre el orificio de descarga y el vertedero del sifn.

Artculo 322: Las piezas especiales de dos o tres compartimientos, tales como bateas, fregaderos y otras similares, se permitir el uso de un sifn comn, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:a.- El fondo de cualquiera de los compartimientos no deber quedar a ms de 15 cms. Por debajo del fondo de los restantes.b.- La distancia horizontal entre el sifn y el orificio de descarga del compartimiento ms alejado, no debe ser mayor de 0,75 m.c.- En el caso de piezas de tres compartimientos, el sifn comn deber estar colocado debajo del compartimiento central.

Artculo 324: Los sifones de las piezas sanitarias debern estar dotados de un tapn de limpieza, a menos que el sifn sea fcilmente removible, forme parte integral de la pieza o est empotrado.Artculo 325: Se prohbe el uso de; a.- Ms de un sifn para cada pieza sanitaria.b.- Sifones en forma de "S".c.- Sifones en los cuales el sello depende de la accin de placas o de cualquier pieza movible.

Captulo XXIIIDe los conductos y ramales de desage, bajantes y cloacas de aguas servidas.

Artculo 326: Los conductos y los ramales de desage, los bajantes y las cloacas para el drenaje de las aguas servidas de las edificaciones debern ser proyectados y construidos en un todo de acuerdo con lo establecido en el presente captulo.

Dimetros Mnimos De Los Sifones Segn La Pieza Sanitaria ServidaPieza sanitaria servidaDimetro mnimo del sifn

BaeraBateaBidetDucha privadaDucha pblica

Escupidera de dentistaEsterilizador con tuberas de alimentacin de 1/2 "Excusado con estanqueExcusado con vlvulaFregaderoFregadero con triturador de desperdicioFuente de agua potableInodoro de pisoLavamanosLavaplatos mecnico-domsticoUrinario con estanqueUrinario con vlvulaUrinario de pedestal3,81cms. 5,08cms. (1 1/2" - 2")3,81cms. (1 1/2")3,81cms. (1 1/2" (nominal) )5,08cms. (2")5,08cms. (2")

3,18cms. (1 1/4")3,81cms. (1 1/2")7,62cms. (3") (nominal)7,62cms. (3")3,88cms. (1 1/2")5,08cms. (2")2,54cms. (1")5,08cms. (2")3,18cms. 3,81cms. (1 1/4" 1 1/2")5,08cms. (2")3,81cms. (1 1/2")7,62 cms. (3")5,08 cms. (2")

Artculo 329: Los conductos y ramales de desage as como tambin las cloacas de aguas servidas de la edificacin, se proyectarn de manera tal que la velocidad del flujo dentro de ellos no sea menor de 0,60 metros por segundo.

Artculo 330: Las pendientes mnimas de los tramos de los conductos y ramales de desage, as como tambin los de las cloacas de aguas servidas de la edificacin, ser constante en cada tramo y en ningn caso menor del 1%. Cuando el dimetro de los conductos y ramales de desage sea igual o menor de 7,62 cms. (3"), la pendiente mnima de stos ser del 2%.

Artculo 331: Cuando existan impedimentos para la instalacin de conductos y ramales de desage y de cloacas de aguas servidas con las pendientes mnimas indicadas en el artculo anterior, los conductos se podrn instalar con pendientes menores siempre que se garantice que la velocidad del flujo dentro de ellos, no sea menor de 0,60 metros por segundo. En estos casos deber justificarse el cumplimiento de este requisito presentando los clculos hidrulicos correspondientes a la Autoridad Sanitaria Competente.

Artculo 332: Los dimetros de los conductos y ramales de desage, bajantes y cloacas de aguas servidas se calcularn de acuerdo con el nmero total de unidades de descarga de las piezas sanitarias servidas.

Artculo 335: Los dimetros de los conductos y ramales de desage y de los bajantes de aguas servidas, debern cumplir con los siguientes requisitos:a.- El dimetro de un conducto o de un ramal de desage no podr ser menor que el de cualquiera de los orificios de descarga de las piezas que por el desaguan.b.- El dimetro mnimo de un conducto, de un ramal de desage o de un bajante que reciba la descarga de un excusado, ser de 10 cms. (4").c.- El dimetro de un bajante no podr ser menor que el de cualquiera de los conductos por ramales de desage de los que en l descargan.d.- Los dimetros de los conductos y ramales de desage y de los bajantes de aguas servidas, se determinarn en funcin del nmero de unidades de descarga que ellos reciban. Artculo 336: El nmero mximo de unidades de descarga que pueden ser conectadas al bajante en un piso cualquiera, no podr exceder el valor dado por la siguiente frmula:

U.D. MAX = N Donde: U.D. Max= Nmero mximo de unidades de descarga que puede ser conectado al bajante, a nivel de un piso.N= Nmero mximo de unidades de descarga que puede ser conectado a un bajante de uno o dos pisos de altura, (un solo intervalo).n= Nmero de intervalos o pisos servidos por el bajante.

Captulo XXIVDe los materiales, piezas de conexin y juntas para conductos y ramales de desage, bajantes, y cloacas de aguas servidas de las edificaciones.

Artculo 340: En los conductos y ramales de desage, bajantes y cloacas para aguas servidas, podrn utilizarse tuberas y piezas de conexin de hierro fundido, o de los materiales mencionados en los artculos siguientes u otros de tipo especial exigido por determinadas circunstancias, a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

Artculo 341: Se permitir el uso de tuberas y piezas de conexin de acero o de hierro forjado galvanizados para conductos o ramales de desage, bajantes y cloacas de la edificacin siempre que se usen con las correspondientes conexiones para desage de los mismos materiales y que no se coloquen bajo tierra.

Artculo 342: Se permitir el uso de tuberas y piezas de conexin de cloruro de polivinilo para conductos y ramales de desage, bajantes y cloacas de aguas servidas siempre que dichas tuberas cumplan con los siguientes requisitos:a.- Satisfagan las especificaciones vigentes de las entidades calificadas, a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.b.- Los dimetros, espesores mnimos, tolerancias y pesos de las tuberas y de las correspondientes piezas de conexin, estar en un todo de acuerdo con las especificaciones aprobadas correspondientes.c.- Las juntas y la instalacin de dichas tuberas y piezas de conexin se harn en un todo de acuerdo con lo establecido sobre el particular en el presente captulo de estas normas.

Artculo 343: Se prohbe la utilizacin de tuberas y piezas de conexin de cloruro de polivinilo en aquellas conducciones de aguas servidas que puedan ser afectadas por la naturaleza y dems caractersticas de dichas aguas.

Artculo 344: Se permitir el uso de tubos de arcilla vitrificada, concreto o asbesto cemento, para la construccin de cloacas de la edificacin situada fuera del rea de construccin y del radio de influencia de las fundaciones y nunca a menos de 1,00 metro de estas ltimas. En las construcciones de una sola planta se permitir el uso de estos materiales an debajo del rea construida.

Artculo 345: El uso de tuberas y piezas de conexin de otros materiales no especificados en los artculos anteriores quedar sujeto a la previa aprobacin de la Autoridad Sanitaria Competente.

Artculo 346: Los conductos y ramales de desage, bajantes y cloacas de la edificacin que conduzcan lquidos corrosivos, sern construidos de materiales anticorrosivos.

Artculo 349: Las tuberas de acero y de hierro forjado debern estar protegidas interior y exteriormente mediante la galvanizacin en caliente.

Artculo 350: Las juntas de las tuberas y piezas de conexin de los conductos y ramales de desage, bajantes y cloacas de la edificacin estarn de acuerdo con la clase de stas pudiendo ser de espiga y campana, de rosca, mecnicas, soldadas o de otros tipos aprobados previamente por la Autoridad Sanitaria Competente.

Artculo 351: Las juntas de las tuberas y piezas de conexin de hierro fundido podrn ser mecnicas de espiga y campana con estopa y plomo, calafateados o con anillo de material apropiado.

Artculo 352: Las juntas de las tuberas de acero y de hierro forjado galvanizado y sus piezas de conexin sern roscadas, y los de stas con tuberas de hierro fundido o con piezas de conexin del mismo material, sern de espiga y campana, o con junta mecnica apropiada.

Artculo 353: Las piezas de conexin de acero y de hierro forjado galvanizado sern del tipo especial para drenaje. Las juntas no debern presentar escalones o rebordes que afecten el libre escurrimiento de las aguas servidas.

Artculo 354: Las juntas de espiga y campana de las tuberas de concreto, asbesto, cemento o arcilla vitrificada, se harn con mortero de cemento en la proporcin de 1:4. Los tubos con junta macho y hembra llevarn un anillo de mortero de cemento por fuera, con las dimensiones necesarias para garantizar la resistencia de la junta.

Artculo 355: Cuando se utilicen tuberas y piezas de conexin de cloruro de polivinilo, las juntas podrn ser mecnicas (con anillo de goma o de neopreno), o pegadas con cemento solvente. Dichas juntas se harn en un todo de acuerdo con las correspondientes especificaciones vigentes de las entidades calificadas.

Artculo 356: Cuando en las cloacas de la edificacin se empleen tuberas de diferentes materiales, las uniones se harn por medio de tanquillas.

Captulo XXVDe la instalacin de los conductos y ramales de desage, bajantes y cloacas de aguas servidas

Artculo 358: Los empalmes entre conductos y ramales de desage y cloacas de aguas servidas se harn a un ngulo no mayor de 45 en la direccin del flujo y utilizando las correspondientes piezas de conexin. Cuando las cloacas de aguas servidas sean enterradas, podrn emplearse tanquillas para los empalmes.

Artculo 360: Se prohbe la utilizacin de las piezas de conexin que se sealan a continuacin, para los empalmes y/o cambios de direccin en los sistemas de desage de aguas servidas y de lluvia de las edificaciones:a.- Los codos de ms de 45, excepto lo previsto en el artculo anterior.b.- Las Tee rectas, a 90, en cualquier conduccin, excepto en tubera de ventilacin.c.- Las Tee sanitarias, sencillas y/o dobles, en empalmes y/o cambios de direccin horizontal a horizontal a 90. Estas piezas podrn utilizarse solamente para cambios de direccin de horizontal a vertical.d.- Las Yee dobles a 45, de empalmes y/o cambios de direccin de horizontal a horizontal, a menos que sean dotadas de tapn de limpieza ubicado directamente aguas arriba del empalme respectivo.Estas piezas podrn utilizarse en cambios de direccin de horizontal a vertical, instalndose precedidas de codos de 45.e.- Las piezas de conexin dotadas de campana ubicada en la direccin opuesta al flujo.f.- Los codos provistos con conexin lateral o posterior, cuando sta ltima es horizontal.g.- Cualquier otra pieza de conexin que a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente, pueda ocasionar obstrucciones del flujo, el libre escurrimiento de las aguas, y/o reducciones de la velocidad del flujo.

Artculo 362: En edificaciones de tres o ms pisos, los bajantes de aguas servidas debern instalarse en ductos provistos para tal fin y cuyas dimensiones debern ser tales que permitan el paso de las tuberas y faciliten su mantenimiento. Para este tipo de edificaciones importantes, se recomienda que la instalacin de los conductos y ramales de desage sean colgantes o instalados en ductos horizontales provistos para tal fin. Las cloacas de la edificacin podrn instalarse colgantes o enterradas.

Artculo 363: Se permitir la instalacin en un mismo conducto vertical de los bajantes de aguas servidas y de las tuberas del sistema de abastecimiento de agua siempre que exista una separacin mnima de 20 centmetros entre ellas.

Artculo 365: Las cloacas de aguas servidas de la edificacin se instalarn a la mayor distancia horizontal posible de los estanques de almacenamiento de agua y de las tuberas del sistema de abastecimiento de agua de la edificacin. Esta distancia horizontal en ningn caso ser menor de un (1) metro, cuando las tuberas sean paralelas. La cresta de la cloaca de aguas servidas se instalar a no menos de 20 centmetros por debajo de la parte inferior de la tubera de agua. Cuando la cloaca de la edificacin cruce alguna tubera del sistema de abastecimiento de agua, la distancia vertical entre la parte inferior de la tubera de agua y la cresta de la cloaca no ser menor de 10 cms.

Artculo 366: Cuando las cloacas de la edificacin vayan enterradas, se evitar instalarlas a menos de un metro de distancia horizontal de los linderos de la parcela o de muros medianeros.

Artculo 367: Las cloacas de la edificacin situadas a un nivel inferior y paralelas a las fundaciones, debern ser retiradas de las mismas en forma tal que el plano formado por el borde inferior de la fundacin y el eje de la cloaca, formen un ngulo de menos de 45 con la horizontal.

Artculo 370: Los ramales de desage y las cloacas de la edificacin, situados bajo tierra, debern colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan su fcil instalacin. La profundidad de la zanjas estar de acuerdo con el dimetro de la tubera a utilizarse en funcin de su recubrimiento y proteccin.

Artculo 371: Ante de proceder a la colocacin de las tuberas bajo tierra, deber consolidarse el fondo de las excavaciones con el fin de evitar posibles desperfectos por acercamientos. Los tubos debern estar en contacto con el terreno firme en toda su longitud y de manera que queden apoyados en no menos del 25% de su superficie exterior.

Artculo 372: Las cloacas de la edificacin sujetas al impacto del trnsito de vehculos, debern estar protegidas con base y rin de concreto, envoltura de concreto u otro refuerzo adecuado, de acuerdo a las cargas que vayan a estar sometidas.

Artculo 379: La Autoridad Sanitaria Competente, slo permitir el empotramiento de las aguas servidas de las edificaciones a los colectores cloacales pblicos, cuando se compruebe que dichos colectores se encuentran en condiciones satisfactorias para prestar adecuado servicio.Captulo XXVIDe la ventilacin cloacal

Artculo 380: El sistema de desage de aguas servidas de las edificaciones deber ser adecuadamente ventilado a fin de mantener en el sistema la presin atmosfrica en todo momento y proteger el sello de agua en las piezas sanitarias..Artculo 383: Las tuberas de ventilacin debern tener una pendiente uniforme no menor de 1%, en forma tal que el agua que pudiera condensarse en ella escurra a un conducto de desage o bajante.

Artculo 384: Las tuberas de ventilacin conectadas a un tramo horizontal del sistema de desage arrancarn por encima del plano horizontal que pasa por el eje del conducto de desage y se instalarn verticalmente o en un ngulo no mayor de 45 con respecto a la vertical y hasta una altura no menor de 15 cms. por encima del nivel de desbordamiento de la pieza ms alta que ventila, antes que extenderse horizontalmente.

Captulo XXVIIDe las bocas para limpieza y visita requeridas en los sistemas de aguas servidas de las edificaciones

Artculo 413: Las bocas para limpieza sern del mismo material que el utilizado en las tuberas y piezas de conexin del sistema de desage de aguas servidas y sern dotadas de tapn removible.

Artculo 414: Los tapones removibles de las bocas para limpieza tendrn las siguientes caractersticas.a.- Sern de latn, hierro fundido, hierro galvanizado o del mismo material utilizado en la tubera y de espesor adecuado.b.- Sern roscados o ajustados con tornillos que garanticen hermeticidad y se instalarn con pieza a propsito fijada a la campaa de la tubera o de la pieza de conexin correspondiente.c.- Estarn provistos de ranura o saliente que permita su fcil remocin.

Artculo 415: Los tapones de las bocas para la limpieza debern mantenerse accesibles y operables, no debiendo en ningn caso recubrirse con mortero de cemento o cualquier otro material. Cuando se desee ocultarlos, debern ubicarse en tanquillas, nichos o depresiones, provistos de tapas metlicas adecuadas.

Artculo 416: Las bocas para limpieza se ubicarn en sitios fcilmente accesibles. Cuando las tuberas vayan ocultas o enterradas, debern extenderse utilizando conexiones de 45 o sus equivalentes hidrulicos de 90, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado, o se alojarn en tanquillas de dimensiones tales que permita la remocin del tapn y la efectiva limpieza del sistema. Estas tanquillas estarn provistas de tapas adecuadas, de metal o de concreto, fcilmente removibles.

Artculo 417: La distancia mnima entre el tapn de cualquier boca de limpieza y una pared, techo o cualquier otro elemento que pudiera dificultar la limpieza del sistema, ser de 45 centmetros.

Captulo XXVIIIDe los desages indirectos de las aguas servidasArtculo 424: Los desages provenientes de las piezas sanitarias, dispositivos y equipos que se especifican a continuacin debern descargar al sistema de desage de la edificacin en forma indirecta:a.- Las tuberas de rebose y limpieza de los estanques de almacenamiento de agua potable; de los estanques hidroneumticos y de los sistemas de bombeo en general.b.- Las tuberas de los dispositivos y equipos dotados con vlvulas de alivio de presin o de temperatura de los sistemas de produccin y/o almacenamiento de agua potable fra o caliente y/o de las instalaciones de vapor.c.- Esterilizaciones, lava-tiles y equipos similares de los laboratorios, hospitales, clnicas y dems establecimientos similares.d.- Refrigeradores comerciales, mquinas para fabricar hielo, cavas y equipos similares.e.- Lavaplatos mecnicos, y equipos usados para la preparacin, conservacin y expendios de alimentos y bebidas en fuentes de soda, bares, restaurantes y fbricas de productos alimenticios.f.- Las aguas provenientes del rebose, desage y lavado de las aceras y de los filtros de las piscinas.g.- Todos aquellos desages que la Autoridad Sanitaria Competente considere necesarios en resguardo de la salud pblica.

Artculo 425: El desage indirecto se llevar a cabo cumpliendo con los siguientes requisitos:a.- La tubera de descarga se llevar hasta una tanquilla, dren de piso u otro receptculo adecuado, que est provisto de sifn con serie de agua y de su correspondiente ventilacin.b.- Deber dejarse un espacio de aire no menor de dos veces el dimetro de la tubera de descarga, entre la salida de dicha tubera y el dispositivo receptor indicado en el punto.

Captulo XXIXDe la instalacin de interceptores y separadores

Artculo 428: Cuando las aguas servidas de la edificacin contengan grasas, aceite, material inflamable, arena, tierra u otros slidos o lquidos que puedan separarse por gravedad y que puedan afectar el buen funcionamiento del sistema de drenaje de la edificacin, o de los colectores pblicos, plantas y procesos de tratamiento de aguas servidas, ser necesario la instalacin de interceptores o separadores.

Artculo 429: La capacidad, tipo, dimensiones y ubicaciones de los interceptores y separadores estarn de acuerdo con el uso respectivo. Su diseo se basar en el gasto afluente y en la clase y la cantidad de materias a retener, de manera de asegurar su buen funcionamiento.

Artculo 430: Se instalarn separadores de grasa en los conductos de desage de fregaderos, lavaplatos u otras piezas sanitarias instaladas en restaurantes, cocina de hoteles, hospitales y similares, donde a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente existe el peligro de introducir en el sistema de desage grasa en cantidad suficiente para afectar el buen funcionamiento de ste.

Captulo XXXIDe la inspeccin y prueba del sistema de desage de aguas servidas

Artculo 448: Los sistemas de desage de aguas servidas construidos, debern ser inspeccionados y sometidos a las pruebas que se especifican en el presente captulo. Del cumplimiento de este requisito ser responsable el profesional que dirige la obra, sin perjuicio de fiscalizacin por parte de la Autoridad Sanitaria Competente.

Artculo 449: Los sistemas de desage de aguas servidas, se sometern a la prueba de agua o a la de aire.

Artculo 450: Cuando se utilice la prueba de agua, la cual podr ser aplicada por secciones o a todo el sistema, no requirindose que las piezas sanitarias estn instaladas, se proceder de la manera siguiente:a.- Tapnense todos los orificios de la tubera a probar, excepto el punto ms alto, y llnense de agua hasta rebosar.b.- Somtanse todas las secciones a una presin no menor de 3,00 metro

7. AGUAS PLUVIALES (LLUVIA)Son aquellas que se reciben en cubiertas, patios, terrazas, cuando llueve o nieva.Recogida de aguas: La recogida depender del tipo de cubierta, y puede hacerse por canalones, en el caso de cubierta inclinada o mediante diversos tipos de sumideros, buzones... cuando se trata de cubiertas aterrazadas o planas. Tambin se recoge de esta manera en los patios.En ciertas ocasiones puede convenir llevar las aguas de lluvia a un depsito (aljibe), generalmente enterrado, para su posterior utilizacin para riego de huertos o en las cisternas de los inodoros, como medio de ahorro de agua.Para pequeas superficies se utiliza a menudo un tubo, a manera de grgola, que desagua directamente al terreno. 8. CLCULO DE RAMALES EN INSTALACIONES PARA EDIFICIOS.

Los ramales Son las tuberas horizontales que recogen directamente las descargas de los muebles sanitarios y las conduce a las bajadas de aguas negras. En el clculo de estas tuberas no se puede emplear las formulas matemticas de hidrulica para determinar los dimetros, pues existe una serie de incertidumbres muy difciles de aquilatar.

En las columnas y colectores es difcil valorar la influencia de choque de una corriente con otra ortogonal u oblicua procedente de un ramal tributario y asignar coeficientes adecuados a las resistencias accidentales que presentan los tubos, por lo tanto se fijan los dimetros con arreglo a los resultados de las numerosas experiencias hechas. La pendiente mnima en el rea de sanitarios es de 2% en dimetros menores de 10cm y de 1% en dimetros mayor o igual a 10cm. En este tipo de instalaciones no se recomienda cambios de direccin a 90 en el plano horizontal debiendo esto ser con codos, o, y a 45 cuando cambia de vertical a horizontal si se permite la vuelta a 90. En este caso:

Utilizando la tabla 2 se obtiene obtener los dimetros de descarga de los muebles sanitarios.

De la Tabla 5 Obtenemos La Capacidad Mxima En U.M para ramales de albaal para diversas pendientes.

Por ltimo, de la Tabla 4 se obtiene la Capacidad Mxima en U.M para Ramales Horizontales de Descarga de Muebles Sanitarios. Tabal 1. Dimetros mnimos le los sifones segn la pieza sanitaria servidaPieza sanitaria servidaDimetro mnimo del sifn

BaeraBateaBidetDucha privadaDucha pblica

Escupidera de dentistaEsterilizador con tuberas de alimentacin de 1/2 "Excusado con estanqueExcusado con vlvulaFregaderoFregadero con triturador de desperdicioFuente de agua potableInodoro de pisoLavamanosLavaplatos mecnico-domsticoUrinario con estanqueUrinario con vlvulaUrinario de pedestal3,81 cms. 5,08 cms. (1 1/2" - 2")3,81 cms. (1 1/2")3,81 cms. (1 1/2" (nominal) )5,08 cms. (2")5,08 cms. (2")

3,18 cms. (1 1/4")3,81 cms. (1 1/2")7,62 cms. (3") (nominal)7,62 cms. (3")3,88 cms. (1 1/2")5,08 cms. (2")2,54 cms. (1")5,08 cms. (2")3,18 cms. 3,81 cms. (1 1/4" 1 1/2")5,08 cms. (2")3,81 cms. (1 1/2")7,62 cms. (3")5,08 cms. (2")

Tabla 2. Unidades de descarga correspondientes a cada pieza sanitariaPieza sanitariaUnidades de descarga

BaeraBateaBidetDucha privadaDucha pblica

Escupidera de dentistaEsterilizador con tubera de alimentacin de 1/2"Excusado con estanqueExcusado con vlvulaFregaderoFregadero con triturador de desperdiciosFuente de beberInodoro de pisoLavamanosLavamopasLavaplatos mecnicos domsticoUrinario con estanqueUrinario con vlvulaUrinario con pedestalCuarto de bao completo con excusado de estanqueCuarto de bao completo con excusado de vlvula2 3 (*)2323

11/246231/221 2 (*)2246468

(*) Segn el dimetro del correspondientes sifn ver Tabla 1.

Tabla 3. Unidades de descarga para piezas sanitarias o equipos no especificadosDimetro del orificio de la pieza o equipoUnidades de descarga

3,18 cms o menor (1 1/4")3,81 cms o menor (1 1/2")5,08 cms o menor (2")6,35 cms o menor (2 1/2")7,62 cms o menor (3")10,16 cms o menor (4")123456

Tabla 4. Metro mximo de unidades de descarga que puede ser conectado a conductos y a ramales de desage y a los bajantes de aguas servidasNmero mximo de unidades de descarga que puede ser conectado a :

Dimetro del conducto,ramal de desage y delbajanteCualquier conducto oramal de desage (*)Bajantes de uno y dospisos de altura (conuno y dos intervalos)(**)Bajantes de tres y mspisos de altura (contres o ms intervalos)(**)

(Sic) ,18 cms. (1 1/4")(Sic) ,81 cms. (1 1/2")(Sic) ,08 cms. (2") (Sic) ,35 cms. (2 1/2")(Sic) ,62 cms. (3")(Sic) ,16 cms. (4")(Sic) ,70 cms. (5")(Sic) ,24 cms. (6")(Sic) ,32 cms. (8")(Sic) ,40 cms. (10")(Sic) ,48 cms. (12")(Sic) ,10 cms. (15")136

12321603606201.4002.5003.9007.000248

20482405409302.1003.7505.85010.0002810

281025301.4002.9007.60015.00026.00050.000

Tabla 5. Numero mximo de unidades de descarga que puede ser conectado a los colectores del edificio

CONCLUSIONES

La red del drenaje sanitario es el conjunto de tubera de conduccin, conexiones, sifones, obturadores, coladeras, trampas tipo s, tipo p, entre otros , necesarios para la evacuacin obturacin y ventilacin de las aguas negras y pluviales de una edificacin; es por ello que las instalaciones sanitarias tienen por objetivo retirar de las construcciones de forma segura las aguas negras y pluviales adems de establecer obturaciones o trampas hidrulicas para evitar que los gases o malos olores producidos salgan por los muebles sanitarios o caladeras.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como aguas negras, residuales o tambin se les puede llamar aguas servidas, suelen dividrseles como aguas negras o las provenientes de mingitorios y wc, aguas grises a las provenientes de vertederos y fregaderos, aguas jabonosas a las utilizadas en los lavabos, regaderas y lavaderos.

En otro sentido, Las pendientes mnimas de los tramos de los conductos y ramales de desage, as como tambin los de las cloacas de aguas servidas de la edificacin sern constantes en cada tramo y en ningn caso menor del 1%. De igual forma, cuando el dimetro de los conductos y ramales de desage sea igual o menor de 7,62 cms. (3"), la pendiente mnima de stos ser del 2%, con una Velocidad del flujo no menor de 0.60 m/s.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Instalaciones en edificaciones http://es.slideshare.net/RAUL_TERRAZAS/instalaciones-sanitarias-15118864http://html.rincondelvago.com/instalaciones-sanitarias_2.html

Normas para Proyecto, Construccin, Reparacin, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones. (Gaceta Oficial N 4.044 Extraordinario del 8 de septiembre de 1988).

Construccin 30 Unidad III: Recoleccin y evacuacin de aguas residuales. Temas III-1 y III-2. Febrero 2009. Prof. Alejandro Villasmil.

Dimensionado de la red de Evacuacin y saneamiento, Instalaciones I. Escuela de arquitectura e ingeniera de edificacin. Universidad politcnica de Cartagena. Gemma Vzquez Arenas.

42