CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la...

45
177 CONCLUSIONES A continuación se presentan las conclusiones obtenidas de los análisis de datos y discusión de los resultados: En cuanto a la dimensión situación actual de la gestión de riesgos se pudo evidenciar fallas significativas en la identificación de riesgos dado el caso de que casi nunca se identificaban los riesgos a través de retroalimentación entre los participantes, casi nunca se identifican los riesgos que podían impactar en los objetivos del proyecto, no se realizan exámenes metódicos para la identificación de los riesgos, medianamente se realiza la valoración individual en la etapa de introducción del proyecto y casi nunca se incorporan nuevas perspectivas ni se documentan las características de los riesgos, en la evaluación de riesgos no se realizan cronogramas PERT para la revisión de los riesgos y casi nunca se realizan estudios de medición para la evaluación de riesgos, a lo que la investigación tiene relevancia ya que solucionara muchas de estas fallas. Seguidamente en la dimensión tipos de riesgos se demostró que existen problemas operacionales, estratégicos, técnicos, de proyecto que indican que no se identifican eventos externos a el proyecto y no se prevén errores operacionales de calidad, no se realiza una gestión de los recursos para diseñar estrategias para la reducción de los riesgos, presenta un buen resultado en tomar en cuenta las reservas de los beneficiarios y evalúa las situaciones de liquidez, evalúa los tiempos de realización de las actividades

Transcript of CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la...

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

177

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones obtenidas de los análisis

de datos y discusión de los resultados:

En cuanto a la dimensión situación actual de la gestión de riesgos se

pudo evidenciar fallas significativas en la identificación de riesgos dado el

caso de que casi nunca se identificaban los riesgos a través de

retroalimentación entre los participantes, casi nunca se identifican los riesgos

que podían impactar en los objetivos del proyecto, no se realizan exámenes

metódicos para la identificación de los riesgos, medianamente se realiza la

valoración individual en la etapa de introducción del proyecto y casi nunca se

incorporan nuevas perspectivas ni se documentan las características de los

riesgos, en la evaluación de riesgos no se realizan cronogramas PERT para

la revisión de los riesgos y casi nunca se realizan estudios de medición para

la evaluación de riesgos, a lo que la investigación tiene relevancia ya que

solucionara muchas de estas fallas.

Seguidamente en la dimensión tipos de riesgos se demostró que

existen problemas operacionales, estratégicos, técnicos, de proyecto que

indican que no se identifican eventos externos a el proyecto y no se prevén

errores operacionales de calidad, no se realiza una gestión de los recursos

para diseñar estrategias para la reducción de los riesgos, presenta un buen

resultado en tomar en cuenta las reservas de los beneficiarios y evalúa las

situaciones de liquidez, evalúa los tiempos de realización de las actividades

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

178

que correspondan con los planificados, presenta fallas en cuanto a casi

nunca realiza revisiones del fluido eléctrico, no identifica los problemas

potenciales de diseño y no se aplican técnicas novedosas para las

actividades del proyecto.

En cuanto a los métodos de medición de los riesgos presenta fallas en

cuanto que no se examina la incertidumbre de cada elemento del proyecto,

no realiza análisis de simulación para los riesgos costosos y no evalúa los

escenarios desconocidos donde pueda ocurrir un riesgo no deseado, la

propuesta de la metodología solventa esta problemática debido a que se

realizaran análisis de escenarios y simulaciones en el crystal ball. Por otra

parte la dimensión tiene buen valor en evaluar métodos para la medición de

impactos, la ejecución del proyecto en escenario optimista y toma en cuenta

los escenarios posibles acordes con la realidad externa nacional, que pueden

servir de apoyo a solventar los problemas.

En cuanto a los requerimientos para la gestión de riesgos el más

afectado es el recurso humano indicando que no se evalúa el factor cultura

organizacional, clima organizacional y no se motiva al personal hacia el logro

de los objetivos del proyecto, y no integra nuevos procesos al proyecto. En

este caso hay que aprovechar y tomar en cuenta que casi siempre se evalúa

si los recursos suministrados son suficientes y direcciona los recursos para el

logro de los objetivos del proyecto.

En cuanto a los pasos de la metodología la mayoría de indicadores

quedaron en la zona media y solamente se ve afectado en la revisión de la

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

179

ejecución de la respuesta a los riesgos y la ejecución de los procesos de

administración de riesgos para responder a esos eventos, por estos

resultados se planteo la metodología que cuenta con un sistema de

seguimiento de los riesgos para evitar futuros percances en el proyecto.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

180

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones obtenidas y luego de realizar este proceso

de investigación resulta oportuno elaborar una lista de recomendaciones que

están dirigidas a la gerencia de proyectos para que san tomadas en cuenta

en el sector construcción.

Para las fallas en el proceso de identificación de riesgos resulta

satisfactorio que se realicen los pasos planteados en la metodología para

tener identificados y documentados los riesgos.

En la falta del uso de diagrama PERT para la revisión de los riesgos el

coordinador deberá solicitar a la planificadora en archivo en Project del

avance del proyecto.

En cuanto a la falla de hurto y robo es necesario que apliquen la mesa

de trabajo en cuanto se pueda ya que esta identificara el mismo y genera

nuevas alternativas como lo son la creación de nuevos depósitos o mayor

personal para el control

Para los problemas de diseño encontrados se recomienda trabajar con

un equipo altamente calificado de ingeniería y arquitectura para evitar estos

problemas.

Para las fallas del fluido eléctrico se recomienda contraten un ingeniero

electricista que les revise la condición de la electricidad y de ser necesario la

compra de transformadores que mejoren el fluido eléctrico.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

181

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de

Ingeniería Procura y Construcción en la Industria Petrolera. Trabajo de grado (Msc. En Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Amendola, L. (2006). Gestión de proyectos activos industriales. Editorial

Ary, D., Jacobs, L., y Razavieh, A. (2002) Introducción a la Investigación

Pedagógica. Editorial Mc Graw Hill. México.

Universidad Politécnica de Valencia. Editorial Marcombo.

Bavaresco, Aura M (2002). Las Técnicas de la Investigación. Editorial: academia nacional de ciencias económicas, Caracas.

Balestrini, R. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Editorial:

bl consultores asociado. Caracas. Bisquerra. (2000). Citado en Red Nacional Escolar (2009). Marco

Metodológico. Cartay, I. (1998). Planificación y control de Proyectos. Venezuela. Castro, J (2002). ¿Qué Preocupa? …La adecuada gestión del riesgo. Revista

Sic, numero 52. Castro, J (2004). Modelo de administración de riesgo. Propiedad Intelectual

de: Enterprise Risk Solutions. Disponible en www.riskmexico.com Chávez, Nilda. (2002). Introducción a la investigación educativa. Editorial:

gráfica González. Maracaibo. Cleland, D. e Ireland, L. (2001). Manual portátil del administrador de proyectos. Mc

Graw Hill. México. Chiavenato, I (2011). Administracion de recursos humanos: el capital humano de las

organizaciones. McGraw – Hill. Mexico. Da Silva, P (2011). Analisis de la gestión del riesgo en los proyectos en los

proyectos de sistema de informacion. Trabajo de grado. (Msc. Gestión). Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

182

Dallas, M. (2006). Value and Risk Management: A guide to best practices. Editorial Blackwell Publishing. Oxford, Inglaterra.

Del Carpio, J. (2006). Análisis del Riesgo en la Administración de proyectos de

tecnología de información. Documento en Línea. Revista Ind. Data. Ene/Jun., Vol.9, no.1 Disponible en: http://www.scielo.org.pe.

Dos Santos, R (2010). Gestión de riesgo: una visión teorica de la mitigación

de riesgos en el entorno corporativo. Trabajo de grado. (Msc. Economia). Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.

Flores, J. (2007). Como crear y dirigir la nueva empresa. ECOE Ediciones. Garrido, S. (2003). Dirección Estratégica. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana.

España S.A. Madrid. Hurtado, Jacqueline (2002). Proyecto de investigación holísticas. Editorial

Fundación sypal. Caracas. Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2006). Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Hidalgo, A., León, G. y Pavon, J. (2002). La gestión de la innovación y la

tecnología en las organizaciones. Pirámide. Madrid. Hidalgo, A. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la

competitividad industrial. Numero 330. Illera, C. (2002). Aspectos Estratégicos de la dirección de producción.

Editorial Ramón Areces. Kaplan, R. y Norton, D. (2000). Cuadro de manejo integral. Gestión 2000.

Barcelona. España. Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento. Editorial

Prentice Hall. México. Luecke. (2004). Harvard Business School Publishing Corporation. Gestión de

Proyectos. Editorial Deusto. Mascareñas, J. (2008). Monografías de Juan Mascareñas sobre finanzas

corporativas. ISSN: 1998-1878. Riesgos económicos y financieros. Millano, L (2011). Metodología para la Gestión del Riesgo en Proyectos IPC

de las Empresas Mixtas de Occidente. Trabajo de grado (Msc. En

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

183

Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Morles, Víctor. (2009). Sobre metodología de la ciencia y de la técnica.

Coordinación central de estudios de postgrado. Universidad central de Venezuela. Caracas.

Ortiz, A. (2005). Gerencia financiera y diagnostico estratégico. Mc Graw Hill.

Bogotá. Palacios, L. (2000). Gerencia de proyectos. México. Editorial Mc Graw Hill. PDVSA, Petróleos de Venezuela S.A. (1998). Guía de gerencia para proyectos de

investigación Capital (GGPIC). Venezuela. Pereña, J. y Gelinier, O. (1996). Dirección y gestión de proyectos. Ediciones

Díaz de Santos. Peretti, J. (2003). Todos somos directores de recursos humanos. Ediciones

Gestión 200 Piaget, J. (1970). Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y método de la

epistemología. Pino, M (2008). Recursos Humanos. Editorial Pozuelo de Alarcón, Madrid

Editex. Project Management Body of Knowledge, PMBOK (2008). Guía de los

fundamentos para la dirección de proyectos. Cuarta Edición. Roberts, B. (2001). The Benefits of integrated Quantitative Risk Management

Awarded “Best paper” in the Systems Engineering Track at the 12th Annual International Symposium of the International Council on Systems Engineering. Australia.

Rodríguez, J. (2006). Administración I. Editorial Thomson. Madrid, España. Sabino, C. (2000). Cómo hacer una tesis: y elaborar toda clase de trabajos

escritos. Editorial: Panamericana. Bogotá. Sánchez, A (2011). Modelo para la Gestión del Riesgo en Proyectos de

Tecnología de Información en la Industria Petroquímica Nacional. Trabajo de grado (Msc. En Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

184

Scherer, J (2012). Gestión de riesgos en proyectos de implementación de la metodología lean. Trabajo de grado. (Msc. Ingenieria de producción). Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.

Sheffi, Y. (2005). Supply Risk Management: Weathering the Storm. Sierra. (2004). Estudio de la investigación: Metodología y de la investigación.

Editorial: Paraninfo. España. Soto, M (2010). Modelo para la Gestión de Riesgo en Proyectos del Sector

Telecomunicaciones en el Estado Zulia. Trabajo de grado (Msc. En Gerencia de Proyectos Industriales). En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. 4 ͣ.

Edición. México: Editorial Limusa. Urbano, A. (2009). Como evaluar un proyecto empresarial. Vidales, L. (2003). Glosario de términos financieros: Términos financieros,

contables, administrativos, económicos, computacionales y legales. Editorial. Plaza y Valdes. Baja California, México.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

185

ANEXOS

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

186

ANEXO A

GUIA DE VALIDACION DE LOS EXPERTOS

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

187

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA “RAFAEL BELLOSO CHACÍN”

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES

METODOLOGIA PARA LA GESTION DE RIESGOS EN PROYECTOS DEL SECTOR CONSTRUCCION EN EL ESTADO ZULIA

DISEÑO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Autor (a): Ing. Luis Chacón

Tutor (a): MSc. Penélope Lira

Maracaibo, julio de 2013

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

188

Maracaibo, julio de 2013

Ciudadano (a)

Sirva la presente para solicitar su valiosa colaboración como experto en

la validación del contenido de los instrumentos anexos (cuestionarios), con el

propósito de cumplir con la fase técnica validez del contenido del mismo, que

tiene como objetivo medir las variables que conforman la investigación

titulada “metodología para la gestión de riesgos en proyectos del sector

construcción en el Estado Zulia.”

Para analizar cada uno de los ítems se debe tomar en cuenta aspectos

como:

a. Pertinencia entre los ítems y los objetivos propuestos.

b. Correspondencia entre las variables, dimensiones e indicadores.

c. Relación lógica.

d. Lenguaje y redacción apropiados.

Se agradece efectuar las observaciones pertinentes al final del

instrumento y aportar algunas sugerencias en los aspectos que considera.

Esperando de usted la mayor disposición y agradeciendo su valioso

aporte en aras de mejorar la calidad de la educación inicial en la región.

Atentamente,

Ing. Luis Chacón

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

189

HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE EXPERTO

1. Datos de Experto:

Nombre y Apellido: ______________________________________

Cargo que Desempeña: ______________________________________

Institución: ___________________________________________________

INFORMACIÓN GENERAL

Título de Pregrado: ____________________________________________

Institución donde lo obtuvo, año: ________________________________

_____________________________________________________________

Años de experiencia: __________________________________________

Título de Postgrado: ___________________________________________

_____________________________________________________________

Institución donde labora: _______________________________________

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

190

Cargo: _______________________________________________________

Años en el Cargo: ______________________________________________

Publicaciones: ________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

191

2. Título de la Investigación:

Metodología para la gestión de riesgos en proyectos del sector

construcción en el Estado Zulia.

3. Objetivos de la Investigación.

3.1. Objetivo General.

Proponer una metodología para la gestión de riesgos en proyectos del

sector construcción en el estado Zulia.

3.2. Objetivos Específicos.

Diagnosticar la situación actual de la gestión de riesgos en proyectos

del sector construcción en el estado Zulia.

Identificar los tipos de riesgos presentes en proyectos del sector

construcción en el estado Zulia.

Describir los métodos de medición de riesgos en los proyectos del

sector construcción en el estado Zulia.

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

192

Determinar los requerimientos para la gestión de los riesgos en los

proyectos del sector construcción del estado Zulia.

Establecer las fases de la metodología para la gestión de los riesgos en

los proyectos del sector construcción en el estado Zulia.

Diseñar la metodología para la gestión de los riesgos en proyectos del

sector construcción en el estado Zulia.

4. Sistema de Variables.

Variable: Metodología para la gestión de riesgos en proyectos del

sector construcción.

Definición Conceptual:

METODOLOGIA

Según el autor Morles (2009), la metodología es la ciencia de los

métodos, es decir, es el estudio del conjunto de operaciones y

procedimientos racionales y sistemáticos que utiliza el hombre para

encontrar soluciones óptimas a problemas complejos, teóricos o prácticos.

GESTIÓN DEL RIESGO

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

193

Según Luecke (2004), la gestión del riesgo es la parte de planificación

del proyecto que identifica los riesgos principales y desarrolla planes para

prevenirlos y/o mitigar sus efectos adversos. Existen dos tipos de gestión del

riesgo: la gestión del riesgo que implica prever situaciones que podrían

comprometer el plan y la que reconoce que algunas situaciones adversas no

se pueden prever, y por tanto no pueden elaborarse planes de contingencia

para esta clase de riesgo.

PROYECTO

Según PMBOK (2008), un proyecto es un esfuerzo temporal que se

lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza

temporal de los proyectos indica un principio y un final definidos. El final se

alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto, cuando se termina el

proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o

cuando ya no existe la necesidad que da origen al proyecto

Definición Operacional:

La metodología para la gestión de proyectos de construcción es la

definición y descripción de los pasos formales de cómo identificar los riesgos

y los planes para prevenir o mitigar sus efectos adversos con la finalidad de

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

194

elaborar planes de contingencia en cada clase de riesgo para poder hacerle

frente a lo inesperado y así cumplir con los objetivos de los proyectos de

construcción en el estado Zulia.

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

195

Cuadro 13

CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO

Objetivo General: Proponer una metodología para la gestión de riesgos en proyectos del sector construcción en el estado Zulia.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

Diagnosticar la situación actual de la gestión de riesgos en proyectos del sector construcción en el estado Zulia.

Metodología para la

gestión de riesgos en proyectos del sector

construcción.

Situación actual de la gestión de

riesgos

Identificación de riesgos

Evaluación de riesgos

Capacidad de respuesta al riesgo

Identificar los tipos de riesgos presentes en proyectos del sector construcción en el estado Zulia.

Tipos de riesgos presentes en proyectos del

sector construcción

Riesgo operacional

Riesgo financiero

Riesgo estratégico

Riesgo técnico

Riesgo de proyecto

Riesgo de transferencia

Describir los métodos de medición de riesgos en los proyectos del sector construcción en el estado Zulia.

Métodos de medición de

riesgos

Análisis de sensibilidad

Evaluación por escenarios

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

196

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

Simulaciones

Árbol de decisión

Determinar los requerimientos para la gestión de los riesgos en los proyectos del sector construcción del estado Zulia.

Requerimientos para la gestión de los riesgos

Recurso humano

Recurso técnico

Recurso económico

Establecer las fases de la metodología para la gestión de los riesgos en los proyectos del sector construcción en el estado Zulia.

Pasos de la metodología

para la gestión de los riesgos

Planificación de la gestión del riesgo

Análisis del riesgo

Planificación de la respuesta al riesgo

Seguimiento del riesgo

Diseñar la metodología para la gestión de los riesgos en proyectos del sector construcción en el estado Zulia.

Este se logrará mediante el cumplimiento de los objetivos anteriores.

Fuente: Chacón (2013).

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

197

UNIVERSIDAD PRIVADA “RAFAEL BELLOSO CHACÍN”

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES

CUESTIONARIO DIRIGIDO A GERENTES DE PROYECTOS DEL SECTOR CONSTRUCCION EN EL ESTADO ZULIA

Autor: Ing. Luis Chacón

Tutor: MSc. Penélope Lira

Maracaibo, mayo de 2013

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

198

INSTRUCCIONES

1. Lea detenidamente cada pregunta antes de responderla.

2. Responda aquella pregunta que se ajuste a lo que Ud. realmente aplica

en su acción profesional.

3. Marque con una equis (X) la alternativa seleccionada (S) = Siempre, (CS)

= Casi siempre, (AV) = Algunas veces, (CN) = Casi nunca, (N) = Nunca.

No existe respuesta correcta ni incorrecta. Trate de responder todas las

preguntas con la sinceridad posible.

4. No necesita identificarse.

Gracias por su colaboración.

Atentamente,

Ing. Luis Chacón

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

199

CUADRO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Pertinencia entre el ítem y los Objetivos

Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía

Si No Si No Si No

Met

odol

ogía

par

a la

ges

tión

de ri

esgo

s en

pro

yect

os d

el s

ecto

r co

nstru

cció

n.

Situación actual de la gestión de

riesgos

Identificación de riesgos

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Evaluación de riesgos

7.

8.

9.

10.

Capacidad de respuesta al

riesgo

11.

12.

13.

Tipos de riesgos

presentes en

Riesgo Operacional

14.

15.

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

200

proyectos del sector

construcción

16.

Riesgo Financiero

17.

18.

19.

20.

Riesgo Estratégico

21.

22.

23.

Fuente: Chacón (2013).

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Pertinencia entre el ítem y los Objetivos

Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía

Si No Si No Si No

Met

odol

ogía

par

a la

ges

tión

de ri

esgo

s en

pro

yect

os d

el

sect

or c

onst

rucc

ión.

Tipos de riesgos

presentes en proyectos del

sector construcción

Riesgo Técnico

24.

25.

26.

27.

28.

29.

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

201

30.

Riesgo de Proyecto

31.

32.

33.

Riesgo de Transferencia

34.

35.

36.

37.

Riesgo País

38.

39.

40.

41.

Métodos de medición de

riesgos

Análisis de Sensibilidad

42.

43.

44.

Fuente: Chacón (2013).

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

202

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Pertinencia entre el ítem y los Objetivos

Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía

Si No Si No Si No

Met

odol

ogía

par

a la

ges

tión

de ri

esgo

s en

pro

yect

os d

el s

ecto

r co

nstru

cció

n.

Métodos de medición de

riesgos

Evaluación por escenarios

45.

46.

47.

Simulaciones

48.

49.

50.

Árbol de decisión

51.

52.

53.

Requerimientos para la gestión de los riesgos

Recurso Humano

54.

55.

56.

57.

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

203

Recurso Técnico

58.

59.

60.

61.

Recurso Económico

62.

63.

64.

Fuente: Chacón (2013).

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Pertinencia entre el ítem y los Objetivos

Pertinencia entre el ítem y los Indicadores Redacción y Ortografía

Si No Si No Si No

riesg

os

en

proy

ecto

s de

l Pasos de la metodología

para la gestión

Planificación de la gestión de

65

66

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

204

de los riesgos riesgos 67

Análisis de riesgos

68.

69.

70.

71.

72.

73.

Planificación de la respuesta al

riesgo

74.

75.

76.

Seguimiento

77.

78.

79

80

81

Fuente: Chacón (2013).

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

205

5. JUICIO DEL EXPERTO

a. En líneas generales, ¿considera usted que los indicadores de las

variables están inmersos en su contexto teórico de forma?

Suficiente __________________

Medianamente Suficiente __________________

Insuficiente __________________

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

b. ¿Considera que los reactivos de los instrumentos miden los indicadores

seleccionados para las variables en estudio?

Suficiente __________________

Medianamente Suficiente __________________

Insuficiente __________________

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

c. ¿Los Instrumentos propuestos miden las dimensiones en forma?

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

Suficiente __________________

Medianamente Suficiente __________________

Insuficiente __________________

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

d. ¿Los instrumentos propuestos miden los indicadores en forma?

Suficiente __________________

Medianamente Suficiente __________________

Insuficiente __________________

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

e. Los instrumentos propuestos son:

Válidos ________________

No válidos ________________

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

207

Firma: ___________________________

Experto: ___________________________

C.I.: ___________________________

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

Maracaibo, _____ de _______________ de 2013

CONSTANCIA DEL EXPERTO

Yo,__________________________________ C.I. Nº ____________

experto en cuanto a: __________________________________ en el nivel

de _____________________________ considero que el instrumento

analizado ______ satisface las expectativas de la investigación

_________________________________________________ y su validez.

Atentamente,

Nombre y Apellido:____________________

C.I.: ________________

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

209

ANEXO B

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

INSTRUMENTO

Nº Usted como gerente de proyectos: Alternativas

S CS AV CN N Dimensión: Situación actual de la gestión de riesgos.

Indicador: Identificación de riesgos.

1. Identifica los riesgos del proyecto a partir de un proceso de retroalimentación entre los participantes.

2. Identifica los riesgos que pueden impactar los objetivos del proyecto.

3. Realiza exámenes metódicos para la identificación de los riesgos del proyecto.

4. Realiza una valorización individual durante la etapa de introducción del proyecto.

5. Incorpora nuevas perspectivas para la identificación del riesgo a partir de la participación de otras personas que han ejecutado proyectos de naturaleza similar.

6. Documenta las características de los riesgos que pueden afectar un proyecto.

Indicador: Evaluación de riesgo.

7. Realiza un cronograma de actividades a través de programa PERT para revisión de los riesgos.

8. Realiza un cronograma de actividades a través de programa PERT para evaluación de los riesgos.

9. Determina los riesgos que pueden afectar la rentabilidad del proyecto.

10. Realiza estudios de medición para la evaluación de riesgos.

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

211

Nº Usted como gerente de proyectos: Alternativas

S CS AV CN N Indicador: Capacidad de respuesta al riesgo.

11. Realiza planes de gestión de respuesta al riesgo.

12. Responde a los riesgos según su prioridad.

13. Asigna recursos congruentes en relación al desafío de riesgo que se presenta.

Dimensión: Tipos de riesgos.

Indicador: Riesgo Operacional.

14. Identifica eventos externos como los robos.

15. Identifica eventos externos como la extorsión.

16. Prevé eventos internos como errores operacionales de calidad.

Indicador: Riesgo Financiero.

17. Toma en cuenta factores macroeconómicos (Inflación, recesión económica, devaluación de la moneda) a la hora de planificar un proyecto.

18. Toma en cuenta el flujo de caja de los beneficiarios.

19. Toma en cuenta si las reservas de los beneficiarios están limitadas.

20. Evalúa las situaciones de liquidez o recursos monetarios para hacer frente a las obligaciones del proyecto.

Indicador: Riesgo Estratégico.

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

Nº Usted como gerente de proyectos: Alternativas

S CS AV CN N

21. Evalúa la implementación de innovaciones en los procesos durante la ejecución del proyecto.

22. Realiza una gestión de los recursos para diseñar estrategias hacia la reducción de los riesgos.

23. Realiza evaluaciones del clima laboral para diseñar estrategias que reduzcan los riesgos.

Indicador: Riesgo Técnico.

24. Evalúa que los tiempos de realización de las actividades corresponden con los tiempos planificados.

25. Chequea que las fuentes de insumos corresponden a las más idóneas para la realización de las actividades.

26. Realiza supervisiones del fluido eléctrico en las instalaciones donde se llevan a cabo las operaciones.

27. Identifica la existencia de problemas potenciales de diseño en los proyectos.

28. Realiza inspección de especificaciones técnicas de los activos que serán utilizados durante el proyecto.

29. Evalúa las técnicas empleadas para la realización de actividades en el proyecto.

30. Aplica técnicas novedosas en las actividades del proyecto.

Indicador: Riesgo de Proyecto.

31. Realiza una asignación de tiempo en los procedimientos del proyecto.

32. Utiliza las disciplinas de gestión para la realización de los proyectos.

33. Emplea la asignación de recursos en materia de riesgos en los proyectos.

Page 37: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

213

Nº Usted como gerente de proyectos: Alternativas

S CS AV CN N Indicador: Riesgo de transferencia.

34. Evalúa el impacto del control de divisas en el funcionamiento del proyecto.

35. Toma en cuenta la incidencia del control cambiario en la compra de equipos y/o materiales al proyecto.

36. Estudia las prohibiciones de divisas durante la ejecución del proyecto.

37. Plantea alternativas ante las suspensiones de divisas.

Indicador: Riesgo país.

38. Verifica la incidencia de factores políticos como las inversiones en los proyectos.

39. Evalúa las restricciones utilizadas por el gobierno como las regulaciones de materiales en los proyectos.

40. Estudia las características políticas del país para la realización del proyecto.

41. Estudia las características económicas del país para la realización del proyecto.

Dimensión: Métodos de medición de riesgos.

Indicador: Análisis de sensibilidad.

42. Evalúa métodos para la medición de impactos en el proyecto.

43. Examina la medida de incertidumbre de cada elemento del proyecto.

44. Toma en cuenta el impacto a los indicadores económicos del proyecto.

Page 38: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

Nº Usted como gerente de proyectos: Alternativas

S CS AV CN N Indicador: Evaluación por escenario.

45. Evalúa la ejecución del proyecto en escenario optimista.

46. Evalúa la ejecución del proyecto en escenario pesimista.

47. Toma en cuenta los escenarios posibles acordes con la realidad externa nacional.

Indicador: Simulaciones.

48. Realiza evaluaciones de simulaciones a nivel detallado en los proyectos.

49. Realiza métodos de simulación para evaluación de los riesgos del cronograma.

50. Realiza análisis de simulación para los riesgos de costos.

Indicador: Árbol de decisión.

51. Evalúa a corto plazo las decisiones que se deben tomar en cuenta ante un evento de riesgo no deseado.

52. Evalúa los diferentes escenarios donde puede ocurrir un riesgo no deseado.

53. Estudia las opciones disponibles que se tienen como solución a la ocurrencia de un riesgo no deseado.

Dimensiones: Requerimientos para la gestión de los riesgos.

Indicador: Recurso Humano.

54. Estudia la modalidad de contratación del personal presente en los proyectos.

Page 39: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

215

Nº Usted como gerente de proyectos: Alternativas

S CS AV CN N

55. Motiva al personal hacia el logro de los objetivos del proyecto.

56. Evalúa el factor cultura organizacional.

57. Estudia el factor clima organizacional.

Indicador: Recurso Técnico.

58. Evalúa las oportunidades y amenazas de su posición tecnológica.

59. Asimila la tecnología utilizada durante el proyecto.

60. Integra nuevos procesos al proyecto que reduzcan la incertidumbre.

61. Aplica herramientas que permitan controlar las actividades desarrolladas durante el proyecto.

Indicador: Recurso Económico

62 Cuenta con recursos económicos de manera inmediata para enfrentar los compromisos del proyecto.

63. Evalúa si los recursos suministrados son suficientes para operar bajo el volumen adecuado durante el proyecto.

64. Direcciona los recursos suministrados para el logro de los objetivos del proyecto.

Dimensión: Pasos de la metodología para la gestión de los riesgos.

Indicador: Planificación de la gestión de riesgos.

65. Planifica la gestión de riesgos de los proyectos.

Page 40: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

Nº Usted como gerente de proyectos: Alternativas

S CS AV CN N

66. Determina que riesgos pueden afectar al proyecto.

67. Documenta las características de los riesgos en el proyecto.

Indicador: Análisis de riesgos.

68. Revisa las probabilidades de ocurrencia de los riesgos en su proyecto.

69. Revisa los impactos de ocurrencia de los riesgos en su proyecto.

70. Analiza los efectos de los riesgos en su proyecto.

71. Valora los riesgos de su proyecto.

72. Toma decisiones en caso de incertidumbre basándose en el mínimo riesgo.

73. Utiliza técnicas de análisis cuantitativo.

Indicador: Planificación de la respuesta al riesgo.

74. Desarrolla opciones de respuesta para los riesgos a presentarse en el proyecto.

75. Determina acciones para reducir las amenazas de los riesgos en el proyecto.

76. Determina acciones para mejorar las oportunidades en el proyecto.

Indicador: Seguimiento de los riesgos.

Page 41: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

217

Nº Usted como gerente de proyectos: Alternativas

S CS AV CN N 77. Realiza seguimiento de los riesgos

identificados.

78. Realiza una lista de supervisión de riesgos.

79. Revisa la ejecución de las respuestas a los riesgos.

80. Realiza monitoreo y control de los riesgos identificados.

81. Ejecuta los procesos de administración de riesgos para responder a estos eventos.

Fuente: Chacón (2013).

Page 42: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

ANEXO C

RESULTADOS DE LA CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

Page 43: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

219

Page 44: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

ANEXO D

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO.

Page 45: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096245/conclu.pdf · Aguirre, A (2008). Metodología para la Gestión de Riesgos en Proyectos de Ingeniería Procura y Construcción en la Industria

221