Aguirre Las Redes Sociales Chile

download Aguirre Las Redes Sociales Chile

of 19

Transcript of Aguirre Las Redes Sociales Chile

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    1/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    74

    Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales

    Andrs Aguirre

    Socilogo, Universidad de [email protected]

    Mnica PintoSociloga, Universidad de [email protected]

    Resumen

    Este trabajo indaga en la percepcin de los actores sociales, las relaciones interpersonales, los significadosasociados y las redes sociales autogeneradas en las prcticas asociativas que se desarrollan en este mbitode sociabilidad compartida.

    Nuestro anlisis se sustenta en la teora de los campos de Pierre Bourdieu, la que opera como corpusarticulador de los aspectos asociativos directos encontrados, incorporando de igual forma aspectos de la

    teora del capital social, y el enfoque de redes sociales, aplicado al contexto de esta organizacin social.

    Para obtener el conocimiento as planteado, nos aproximamos al discurso, a los relatos que respecto a suasociatividad, enuncian los propios miembros del club de ftbol amateur. En este sentido, elaboramos undiseo de investigacin cualitativo cuya tcnica de observacin y captacin del sentido se bas en unaserie de entrevistas semi-estructuradas.

    Al concluir, se desarrolla y presenta un anlisis de los resultados obtenidos, entre los cuales destaca lariqueza de la vida asociativa, espacios de sociabilidad, redes de ayuda mutua, convivenciaintergeneracional conformadora de identidad social, as como el potencial de capital social subyacente.

    Introduccin

    Entre la amplia gama de disciplinas deportivas existentes en las sociedades contemporneas, el Ftbol seha constituido en la actividad deportiva de mayor inters y masividad.

    En efecto, observando este mbito de realidad, percibimos que la extensin del ftbol traspasa fronteraspolticas, sistemas sociales o culturales, convirtindose en multitudinario objeto de inters, pasin yprctica. As, se determina que el ftbol se ha transformado en un hecho social total (Oliven y Damo2001), sustentado en una amplia profesionalizacin y organizacin a nivel global. De tal forma, que en elpanorama del ftbol, hallamos a los grandes clubes que acuerdan competencias nacionales einternacionales, movilizando amplios recursos en materia de inversiones y contratos. Otra arista deaproximacin a este deporte, lo evidencia su funcin de vnculo social y canalizacin de energas eidentificaciones colectivas referidas, por ejemplo, a los seleccionados nacionales, componente ideolgico-

    poltico concomitante con su amplitud de alcance universal.

    Sin embargo, el ftbol como fenmeno social, no circunscribe su influjo y relevancia al contexto sistmicode la industria deportiva o de alto rendimiento. Junto a esta dimensin de mayor visibilidad e impacto,coexiste un mbito menos publicitado por los medios de comunicacin; heredero de los orgenes de estedeporte en cuanto prctica de asociatividad, situada en el mundo de vida popular. Nos referimos al ftbolde base, expresin de sociabilidad en el mbito del espacio urbano (barrios y canchas); entorno voluntario

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    2/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    75

    de interaccin asociativa, lugar de significados y actos compartidos, cuyas implicancias sociales serelacionan con la participacin sociocultural de los sectores menos privilegiados.Ahora bien, en la etapa de revisin bibliogrfica, detectamos que si bien existen una serie de estudiosabocados al fenmeno del ftbol en su aspecto econmico-organizativo, se observa la ausencia deinvestigaciones sobre el ftbol amateur en cuanto actividad asociativa. En efecto, el conocimiento de esteespacio social en sus dimensiones de significados compartidos o de emergencia de redes e intercambios de

    ayuda mutua a partir del contacto habitual del juego, es un campo de anlisis prcticamente inexplorado.Si bien se menciona en algunos artculos e investigaciones la caracterstica participacional y lasconsecuencias virtuosas de su prctica en espacios sociales carenciados (el ftbol como lugar deportivo ymasivo de sociabilidad, o en su rol de mitigacin de ciertos problemas sociales como el consumo droga enjvenes); apreciamos la inexistencia de estudios que con un enfoque micro social se orienten a investigar ycomprender la especificidad sociocultural o el habitus asociativo en el ftbol, acompaado de la trama deredes sociales que de este compartir recreativo y social pudiesen emerger.

    La Organizacin del Ftbol Amateur

    El amauterismo futbolstico es una actividad masiva y de extensin nacional. La organizacin quecoordina este espacio deportivo lo constituye la Asociacin Nacional de Ftbol Amateur. Segn los datos

    recabados del sitio web de esta entidad; ANFA pone especial acento en el ftbol local. Los clubes a suvez, se relacionan entre s para efectos de lapreparacin y competencia dentro de las diversas asociacioneslocales, agrupaciones reunidas en una instancia mayor de carcter regional.

    En el marco de accin de ANFA, su declaracin institucional seala como objetivo el representar alconjunto de Asociaciones Locales (...) las funciones principales son: Fiscalizar, Controlar e Informar alDirectorio Nacional de la marcha de sus Asociaciones, en el aspecto deportivo y administrativo. En granmedida el financiamiento de sus actividades depende de los recursos econmicos que obtienen de lasrespectivas Regiones, a travs de una tributacin anual de las Asociaciones y de los aportes que lestransfiere ANFA. Cada Asociacin Regional, realizan anualmente campeonatos en categora seniors,adultos juveniles e infantiles, as como las eliminatorias de los diversos campeonatos.

    El Club de Ftbol de Base

    Para ANFA, el club es la organizacin encargada de realizar la actividad deportiva en beneficio de sussocios, dentro del marco reglamentario de esta organizacin. Cada club funciona de forma independiente,relacionndose con su asociacin slo para efectos competitivos. Es requisito fundamental para que unclub a una asociacin se incorpore a ANFA, contar con la Personera Jurdica vigente.

    En pos de apreciar las magnitudes de la amplia instancia de participacin que conlleva el ftbol amateur,presentamos los siguientes datos proporcionados por la entidad deportiva de mayor convocatoria del pas(ANFA 2003):

    - Asociaciones Regionales: 13

    - Asociaciones Locales: 345- Clubes Deportivos de Base: 4.690- Futbolistas Varones y Damas: 659.254 (no se presentan datos desagregados segn gnero)- Clubes: 4.690- Encuentros: 2.176- Partidos de Ftbol por semana: 15.232- Convocatoria 100 personas/partido. Mercado potencial activo: 1.523.200

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    3/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    76

    Finalmente, ANFA en busca de resaltar su convocatoria y potencial econmico en cuanto mercadocautivo, concluye que al multiplicar a cada afiliado por un grupo familiar estndar de 4 miembros, elftbol amateur alcanza en el desarrollo de su actividad de manera indirecta, a un entorno cercano a las2.800.000 personas.

    Marco Terico Conceptual

    Teora de los Campos de Pierre Bourdieu

    En primer lugar, utilizaremos los planteamientos tericos de Pierre Bourdieu (1992). El ncleo de la teorade Bourdieu reside en la relacin dialctica entre los conceptos de habitus y campo. De esta manera, elautor visualiza a la sociedad como un sistema relacional de diferencias en el que se dan una serie decampos con sus reglas de juego particulares. Es decir, la sociedad se constituye por medio de espacios derelaciones sociales estructuralmente diferenciados y relativamente autnomos, que son los campos endonde los actores sociales insertan sus historias o trayectorias sociales.

    Las sociedades se presentan como espacios sociales o campos, es decir: ...estructuras de diferencias que

    slo cabe comprender verdaderamente si se elabora el principio generador que fundamenta estasdiferencias en la objetividad. Principio que no es ms que la estructura de la distribucin de las formas depoder o de las especies de capital eficiente en el universo social considerado, y que por lo tanto varansegn los lugares y los momentos (Bourdieu 1992:34).

    Bourdieu sostiene que esta estructura no es inmutable y en este contexto, al referirse al espacio socialcomo un campo, es decir, a la vez como un campo de fuerzas, cuya necesidad se impone a los agentesque se han adentrado en l, y como un campo de luchas dentro del cual los agentes se enfrentan, conmedios y fines diferenciados segn su posicin en la estructura del campo de fuerzas, contribuyendo deeste modo a conservar o transformar su estructura (Bourdieu 1992:37).

    Bourdieu se refiere a los campos como universos sociales relativamente autnomos. En este sentido, es en

    esos campos de fuerzas en donde se objetivan las luchas y/o conflictos especficos entre los actoressociales involucrados. De este modo, intelectuales, religiosos, futbolistas, cientficos, mineros, artistas,etc. son campos especficos, es decir, estn estructurados conforme a ciertos conflictos en los que seenfrentan distintas visiones que luchan por imponerse.

    En cada uno de estos campos -visualizados como espacios de lucha- los grupos intentan apropiarse de lasposiciones dominantes, debido a que en tales posiciones de privilegio se pueden obtener los beneficiosinmediatos que trae aparejado el campo, para lo cual se invierten recursos y crean estrategias que son loscapitales. El campo es un tipo de mercado competitivo en el que se emplean y despliegan varios tipos decapital (econmico, cultural, social, simblico). Las posiciones de los diversos agentes dentro del campodependen de la cantidad y peso relativo del capital que poseen.

    En este sentido, Bourdieu distingue algunos tipos de capital: capital simblico, capital cultural, capitaleconmico, capital social, etc.

    El capital simblico es una propiedad cualquiera, fuerza fsica, valor guerrero, que, percibida por unosagentes sociales dotados de las categoras de percepcin y de valoracin que permiten percibirla,conocerla y reconocerla, se vuelve simblicamente eficiente, como una verdadera fuerza mgica: una

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    4/19

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    5/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    78

    El habitus nos explica por qu las prcticas de los sujetos no puedan comprenderse nicamente enreferencia a su posicin actual en la estructura social. Porque el habitus, como principio generador de lasprcticas, ha sido adquirido fundamentalmente en la socializacin primaria, mediante la familiarizacincon unas prcticas y unos espacios que son producidos siguiendo los mismos esquemas generativos y enlos que se hayan inscritas las divisiones del mundo social: Es todo el grupo el que se interpone entre elnio y el mundo, no slo por sus llamadas de atencin (warnings) destinadas a inculcar el miedo de los

    miedos sobrenaturales, sino por todo el universo de prcticas rituales y de discursos, que lo pueblan designificaciones estructuradas conforme a los principios del habitus conforme (Bourdieu 1992: 129-130).Por ende, si las primeras experiencias poseen un peso fuerte, es debido a que el habitus tiende a asegurarsu propia constancia, un mecanismo de defensa contra el cambio. As, operar una seleccin sistemticade las nuevas informaciones, rechazando aquellas que lo cuestionen y limitando la exposicin del agente aaquellas experiencias sociales, a aquellos grupos sociales en los cuales su habitus no sea adecuado.

    As, para comprender las prcticas de los agentes sociales, no basta solamente con remitirnos a susituacin presente debido a que el habitus reintroduce la dimensin histrica en el anlisis de la accin delos agentes, mediante esta estructura generativa que asegura la presencia del pasado en el presente:

    el habitus produce prcticas (...) conforme a los esquemas engendrados por la historia, asegura la

    presencia activa de las experiencias pasadas que, depositadas en cada organismo bajo la forma deesquemas de percepcin, de pensamiento y de accin, tienden, de forma ms segura que todas las reglasformales y todas las normas explcitas, a garantizar la conformidad de las prcticas y su constancia en eltiempo (Bourdieu 1992: 91).

    Por otro lado, resulta importante mencionar que es fundamental la relacin del habitus con el cuerpo. Elhabitus se aprende mediante el cuerpo, se incorpora a travs de un proceso de familiarizacin prctica queno pasa por la conciencia: El cuerpo cree en lo que juega: llora si mima la tristeza. No representa lo quejuega, no memoriza el pasado, l acta el pasado, as anulado en cuento tal, lo revive. Lo que se aprendepor el cuerpo no es algo que se posee como un saber que se domina. Es lo que se es (Bourdieu 1992:123).

    Esto nos permite comprender que las prcticas sociales no se explican en funcin de la conciencia de los

    actores, alude a un sistema de relaciones que se escapa a su aprehensin. El habitus se aprende con elcuerpo ms all de la conciencia y al involucrar la interiorizacin de esquemas cognitivos y perceptivosdel grupo social en donde el sujeto fue educado, resulta lgico que el agente reproduce estos esquemas deforma involuntaria y no consciente. Los agentes estn sujetos por el grupo social donde se formarondebido a los esquemas que incorporaron.

    Los habitus, por otra parte, se encuentran relacionados con la racionalidad prctica, ms bien con lasdiferentes racionalidades prcticas de los sujetos, que son funcin de sus esquemas de accin y percepcin-de sus habitus- formados en condiciones sociales y materiales especficas. As, es este sentido prctico,esta racionalidad particular y prctica la que permite responder en urgencia de tiempo (aqu y ahora) apartir de los esquemas incorporados.

    El habitus no supone solamente la apropiacin prctica de los esquemas que utilizamos para producir lasprcticas adecuadas a alguna situacin, sino tambin supone un inters en esa situacin, en vivirla. Si losactores sociales juegan los diversos juegos de apropiacin de capital -econmico, cientfico, simblico,cultural, etc.- es debido a que han incorporado ese inters a travs de la inmersin en un universo deprcticas que define lo que est en juego: porque han incorporado en su habitus y por ende, ms all de sureflexin y conciencia, unos esquemas apreciativos, perceptivos y evaluativos particulares.

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    6/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    79

    En este contexto, visualizamos al campo futbolstico como un campo social relativamente autnomo,estructurado de acuerdo a un sistema de reglas propias tanto formales como informales situadas en elcontexto del devenir futbolstico y por ende, derivado de su devenir en el tiempo. De esta forma,apreciamos al campo como una red de relaciones objetivas entre posiciones, es un espacio donde losagentes pueden actuar pero a su vez se encuentran limitados por las mismas reglas que conforman elcampo. El campo futbolstico existe desde que existe la prctica del ftbol, es decir, desde fines del siglo

    XIX, pero lgicamente se han generado nuevas prcticas sociales y un nuevo modo de vincularse con laesfera social. El habitus asociativo futbolstico se ha constituido en una estructura estructurante capaz degenerar y moldear prcticas, as como de hbitos asociados a formas de organizacin y participacin,transmitidos de generacin en generacin en muchos casos y a travs de las instituciones de socializacin(como la escuela y la familia por ejemplo).

    Bourdieu propone el ejemplo del juego, en el que los jugadores, una vez que han interiorizado susreglas, actan conforme a ellas sin reflexionar sobre las mismas ni cuestionrselas. De alguna medida, seponen al servicio del propio juego en s. Esa interiorizacin y automatismo de las reglas del juego, que sonlas que determinan la capacidad de accin de los jugadores, se corresponden con ese cuerpo socializado,con el habitus generado en los diversos campos sociales. De esta forma, podemos ver que los sujetosejercen sus prcticas condicionados por un sistema de disposiciones adquiridas a travs de su trayectoria

    social, orientadas por su propio habitus o estructura estructurante generadora de prcticas2

    .

    El habitus es generado por las estructuras objetivas y ste a su vez, genera las prcticas individuales dandoa la conducta esquemas de percepcin, pensamiento y accin. El habitus sistematiza las prcticas ygarantiza su coherencia con el desarrollo social. A su vez, tiende a reproducir las condiciones objetivasque le dieron origen, pero ante contextos diferentes puede reorganizar las prcticas adquiridas y produciracciones transformadoras, ms all de la reflexin y de la conciencia.

    Capital Social y Comunidad

    Las propiedades del capital social se generan a partir de la estructura de relaciones sociales que existe entodo grupo o colectivo, y hasta el capital social vinculado a individuos nace por relaciones interpersonales

    entre los demandantes y las fuentes, lo que lleva a poner al sujeto poseedor en las instituciones y redessociales por donde cruza. El capital social por consiguiente es parte integrante de las comunidades, lasempresas y organizaciones colectivas. Autores como Bourdieu, Coleman y Durston subrayan el carctercolectivo del capital social, como un atributo de comunidades, grupos y organizaciones sociales, en dondeexiste confianza y compromiso con las normas, por ejemplo. En este sentido, el capital social es unapropiedad de la estructura social, incluso al tratarse de una forma de capital es ya una constitucin social(si somos rigurosos a la definicin de Marx de capital).

    Durston (2000) postula que existen dos especies de capital social: uno individual y otro comunitario (ocolectivo). Ambos tipos de capital social nacen y se desarrollan en el seno de relaciones entre personas, loque lleva a cuestionar el hecho que el capital social pueda ser visto por algunos autores como una formade propiedad privada, siendo ms bien una propiedad estructural. Para Durston el capital social individual

    consta del crdito que ha acumulado la persona en la forma de reciprocidad difusa que puede reclamar enmomentos de necesidad, a otras personas para las cuales ha realizado, en forma directa o indirecta,

    2 Al respecto Giddens seala que si bien las personas estn determinadas por las estructuras sociales externas, a lavez, estas mismas personas construyen estas estructuras a partir de sus propias prcticas (accin estructurante). Params informacin ver Giddens, Anthony. 1986. La Constitucin de la Sociedad: Bases para la Teora de laEstructuracin. Ed. Amorrortu.

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    7/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    80

    servicios o favores en cualquier momento en el pasado. En cambio, el capital social comunitario constade las normas y estructuras que conforman las instituciones de cooperacin grupal. Reside, no en lasrelaciones interpersonales didicas, sino en estos sistemas complejos, en sus estructuras normativasgestionadotas y sancionadoras (Durston 2000:21).

    Entonces, el capital social es una propiedad de las estructuras sociales, en su forma individual toma la

    forma de redes interpersonales que permiten al individuo vincularse con los otros en intercambiossociales, contactos y favores, pero en su sentido colectivo se refiere a la institucionalizacin de lasrelaciones de cooperacin y ayuda recproca en el marco de organizaciones, empresas, comunidadeslocales y grupos que conforman la sociedad civil.

    Bajo esta lgica, el capital social comunitario es ms que las redes sociales que componen la malla derelaciones interpersonales, conformando instituciones colectivas que reproducen modelos decomportamiento. Durston seala que las instituciones son sistemas de normas y de relaciones socialesestables que resultan de las interacciones en un grupo de personas, y que tienden a producir la satisfaccinde necesidades de algunos o de todos ellos (beneficios para) a un costo menor que en forma individual, oque sera imposible de producir de otra manera (Durston 2000:22).

    El capital social colectivo, por tanto, se basa en instituciones comunitarias para su desarrollo, es decir,forma parte de sistemas complejos de relaciones sociales.

    Durston (2000) seala que tanto los fundadores como los ampliadores del enfoque del capital social hanidentificado una serie de caractersticas institucionales y funcionales del capital social comunitario:

    a) el control social a travs de la imposicin de normas compartidas por el grupo por oprobio o castigode individuos transgresores;

    b) la creacin de confianza entre los miembros de un grupo;c) la cooperacin coordinada en tareas que exceden las capacidades de una red;d) la resolucin de conflictos por lderes o por una judicatura institucionalizada;e) la movilizacin y gestin de recursos comunitarios;f) la legitimacin de lderes y ejecutivos con funciones de gestin y administracin;g) la generacin de mbitos y estructuras de trabajo en equipo;h) la prevencin y sancin de "polizontes" (individuos que quieren beneficiarse del capital social sin

    aportar esfuerzo o recursos propios a su fortalecimiento)i) la produccin de bienes pblicos creados por estas formas colectivas de capital social, como

    prevencin del delito, sistemas de riego, fondos rotatorios, resolucin del conflicto, empresasasociativas ms rentables, etc.

    Es importante sealar que muchas veces la divisin entre capital social individual y capital socialcomunitario es meramente analtica, puesto que las relaciones comunitarias estn basadas en relacionesentre personas y toda comunidad se compone de individuos, entonces, al igual que el capital socialindividual, los que se benefician del capital social comunitario son los individuos: Gran parte de la

    riqueza del ideario del capital social radica justamente en lo que aclara sobre la manera en que el capitalsocial individual interacta, a veces en contra pero en general para reforzar, las instituciones del capitalsocial comunitario (Durston 2000: 20).

    En la produccin de capital social los aspectos individuales y colectivos se interpenetran. Todo capitalsocial comunitario se produce por mecanismos que provienen de ciertos precursores y stos abarcantanto estrategias individuales como normas colectivas. Las instituciones generan las normas; las normas, a

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    8/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    81

    su vez, orientan el comportamiento del individuo para fortalecer la institucin como sistema. En estecircuito sistema-norma-individuo pueden emerger las instituciones del capital social comunitario, Durston(2000) seala por lo menos cuatro procesos diferentes que, producto de la interaccin de individuo ysociedad, podran producir institucionalidad de capital social comunitario:

    a) la coevolucin de las estrategias de las personas, su confluencia.b) las decisiones racionales y conscientes de los individuos que componen una comunidad.c) la socializacin de las normas relevantes de una cultura cooperativa en la infancia y la niez.d) O bien puede ser inducida por una agencia externa que aplica una metodologa de desarrollo de las

    capacidades de gestin comunitaria.

    El surgimiento de capital social comunitario es sostenida por dos enfoques tericos distintos: el quepostula la cooperacin como resultado de las decisiones racionales de los agentes econmicos y otra quepostula que estos arreglos surgen como consecuencia no planificada de la coevolucin de las relaciones dereciprocidad (directa o difusa) entre mltiples agentes. Durston indica que en la mayora de los casosreales la institucionalidad de capital social ya existe en las comunidades y se reproduce y fortalece pordiferentes medios culturales, econmicos, polticos y simblicos. Es adems por medio del aprendizajetemprano que los nios internalizan estas normas y valores, ya sea que son transmitidos por la madre, la

    escuela y la comunidad, o que las relaciones entre adultos son observadas e imitadas en la sociabilidadinfantil y juvenil. As Durston resalta el valor de la socializacin temprana en la integracin del capitalsocial en la personalidad y los proyectos de vida, porque no es tanto el resultado de decisionesconscientes ni de cambios en estrategias personales, sino que stas prcticas y los valores que las apoyanson transmitidos de generaciones anteriores en la socializacin (Durston 2000:25).

    En muchas situaciones donde el capital social no existe por una realidad sociocultural que no lo permite,es posible aplicar metodologas de desarrollo comunitario, as pueden ser creadas por agentes externos quereparen el tejido social.

    El aumento de escala en las relaciones sociales estables pasa de un contrato didico entre dos individuos(precursor de capital social), a redes egocentradas (capital social individual o micro), de las cuales a veces

    emergen instituciones comunitarias de capital social (nivel meso). El nivel macro lo representara elEstado o la estructura social. La existencia de capital social a nivel micro no garantiza que surja el capitalsocial meso o macro. No hay que olvidar tampoco que la existencia de capital social de cualquier tipo nogarantiza la aparicin de beneficios en todas las situaciones. Por lo general, el capital social individual delas redes y el comunitario de las instituciones son simbiticos y sinrgicos, reforzndose ycomplementndose.

    Tambin las instituciones de capital social resaltan por su dimensin territorial, lo que quedarademostrado en las formas que toma el capital social en comunidades campesinas, donde coincide elespacio de las relaciones sociales con el espacio geogrfico. Esta caracterstica de las comunidades ruralespermitira que el debate sobre capital social encontrara all un espacio privilegiado para su esclarecimientoen general. En las comunidades locales el capital social tendra unas instituciones normativas ms ntidas

    y relaciones sociales territorialmente circunscritas, en comparacin a las difusas redes informales urbanas.Pero en las comunidades locales los faccionalismos tambin son un problema asociado a la destruccin deltejido social, por lo que no se debe perder de vista una visin realista de los poderes locales.

    Se define el capital social como un contenido de confianza y cooperacin de las relaciones sociales, esun recurso que contienen las relaciones entre las personas, y algunas veces se ha dicho que estas redes decapital social logran articular instituciones normativas que reproducen un capital social comunitario,

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    9/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    82

    siendo mucho ms fcil que el capital social coincida con el espacio geogrfico produciendo unaclausura del espacio social. Toda manifestacin del capital social, ya sea contratos didicos, redes ocomunidades, requiere, segn Durston, que existan ciertos precursores, que son experiencias sociales yculturales que estn a la base para que surja la realidad del capital social.

    Para Durston estas experiencias precursoras son las siguientes: memoria social e histrica; identidad y

    etnicidad; religiosidad compartida; vecindad y cercana geogrfica; amistad y compaerismo; relacionesde parentesco; principios y prcticas de reciprocidad. Cada una de estas experiencias propicia elsurgimiento de la confianza y la cooperacin como elementos articuladores de capital social. En todo caso,las experiencias precursoras estn cruzadas por un nivel subyacente que tiene que ver con la estructuracultural de los grupos sociales, es decir, existe un campo cultural de prcticas y representaciones que va hadesempear un lugar destacado en los significados que se le asignan al imbricamiento de las relacionessociales, prefigurando las relaciones interpersonales.

    Para Bourdieu y Coleman las relaciones sociales pueden traer consigo el recurso del capital social, esdecir, que un conjunto de relaciones sociales o de instituciones pueda significar redes de beneficios,contactos o ayuda recproca para los que participan de dichas estructuras sociales. En este sentido, laposibilidad que una estructura social tenga que ver con relaciones recprocas, cooperativas y beneficiosas

    se relaciona directamente con lo que llamamos campo cultural, es decir, con las experiencias precursorasde Durston. Existe sinergia entre estructura social y cultura. Por tanto las normas culturales, los valores,las historias colectivas y los smbolos son fundamentales para producir relaciones sociales con altocontenido recproco y cooperativo insertas en redes interpersonales, equipos de trabajo, sistemasinstitucionales y comunidades locales.

    Entonces, lo interesante de resaltar es la alta relacin existente entre estructura social y estructura culturalen la produccin de capital social comunitario, fenmeno que ha sido estudiado de diferentes modos,como es el tema de los precursores en Durston, tambin Bourdieu seala que existe una coproduccin delcapital cultural y las condiciones sociales de vida. Se reconocen dos formas centrales de capital cultural,uno individual (capital escolar, por ejemplo) y otro colectivo (capital lingstico, por ejemplo). Es en esteltimo caso cmo podran pensarse la sinergia entre capital social y capital cultural, ya que ah estamos

    hablando de condiciones culturales compartidas que producen identificacin social y apoyo a lasactividades colectivas. La idea de capital cultural colectivo est relacionada con el concepto de Habitus,aunque esta nocin articuladora en Bourdieu tiene que ver con las prcticas que se desarrollan en todos loscampos sociales donde el sujeto inserta sus trayectorias sociales, produciendo y reproduciendo unconjunto de comportamientos, representaciones y bienes: El habitus es ese principio generador yunificador que retraduce las caractersticas intrnsecas y relacionales de una posicin en un estilo de vidaunitario, es decir un conjunto unitario de eleccin de personas, de bienes y de prcticas (Bourdieu 1997:19). La hiptesis que se deja planteada, entonces, tiene que ver con ciertos habitus que facilitaran laemergencia del capital social como prctica comunitaria, y esto tendr que ver con situacionescompartidas, como es un capital cultural colectivo que genere identidad local y valores comunes, porejemplo.3

    3 De all la importancia del capital lingstico en la conformacin de identidades locales como precursores de capitalsocial, pensemos en el peso cultural asignado a las pronunciaciones regionales, al reconocimiento de los dialectos delespaol y al resguardo de las tradiciones idiomticas de los indgenas.

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    10/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    83

    Redes Sociales

    En el mbito latinoamericano de las ciencias sociales, el concepto de red social, presenta unaespecificidad propia. Esta se remonta al trabajo terico de la antroploga Larissa Lomnitz, en su clsicoestudio sobre el compadrazgo y los intercambios de favores dentro de la clase media chilena, textoseminal en el anlisis de redes sociales.

    Para esta autora, los elementos conceptuales claves, que componen el anlisis de redes corresponden a: losvnculos sociales mismos; algn objeto de vnculo social; estrategias sociales; composicin real del tejidosocial, la toma de decisiones organizacionales y el tipo de estructura social.

    Para Lomnitz, las reas o lneas de investigacin, vinculadas al concepto de red social, dicen relacin conlas estrategias sociales de sobrevivencia de los sectores populares, subrayando la importancia de ladiversidad de recursos que llegan al individuo a travs de sus relaciones (parentesco, vecindario, colegasde trabajo), constituidas a lo largo de un itinerario geogrfico y social.

    Ms adelante, otro autor vinculado a este enfoque de investigacin, plantea que el anlisis de redes revisteun potencial de aplicacin que se conecta con una vasta gama de temas. Entre los que destaca a la accin

    colectiva y movilizacin poltica, redes de poder, sistemas mundiales, intercambio y poder en grupos,relaciones entre organizaciones y movilidad ocupacional (Espinoza, en Mideplan 2001).

    Dentro de la extensa gama de tipos de relaciones sociales posibles: desplazamientos (movilidad social,geogrfica), conexin fsica, relacin formal de autoridad, relacin de parentesco, contacto entre personas;nos proponemos indagar en torno a dos formas de relaciones al interior del espacio asociativo del ftbol,esencialmente, las prcticas de transferencia de recursos (prestar o pedir prestado) y a los apoyos socialesy afectivos que pudieran compartirse. Dimensiones instrumentales y significativo-afectivas de la red.

    En este sentido, como sabemos, el estudio contemporneo de redes se apoya en una serie de modelosrelacionales de tipo matemtico, cuyo producto se visualiza en una trama de imbricaciones, ramales obucles de interrelacin. Nuestro empleo del concepto de redes al interior de una organizacin asociativa se

    propone orientar la indagacin en el intercambio recproco al interior de la vida asociativa del club deftbol, coincidiendo con una perspectiva de anlisis que se plantea conocer el contenido de los procesos deintercambio recurrentes, en el plano interactivo, de los integrantes del club amateur.

    Como seala Lomnitz, las redes sociales son construcciones abstractas que el investigador define deacuerdo al criterio que le interese; es decir, estas relaciones se determinan por algn criterio subyacente, loque permite identificar estructuras sociales que generalmente no estn formalmente definidas por lasociedad y que de otra manera no seran identificables (Lomnitz 1998:2).

    Convengamos entonces que la teora de redes sociales, ms que un corpus acabado y cerrado, es unapropuesta metodolgica de anlisis e identificacin de problemticas relacionales con distintos niveles ycomplejidades. Debido a este rasgo, sustenta la flexibilidad necesaria y la inclusividad como para

    encontrar ms de una modalidad de aplicacin.

    La definicin anterior, es aplicable al estudio de una forma asociativa concreta. En efecto, como sostieneLomnitz, depende del investigador la construccin y aproximacin a la existencia de la red social endeterminado espacio de relaciones sociales, segn los criterios por ste prefijados. Lo importante esobservar cmo estas redes se generan y cules son sus sentidos y caractersticas para los sujetosinvolucrados.

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    11/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    84

    Ahora bien, definiendo el concepto a emplear, entendemos la red social como un conjunto de relacionesespecficas (por ejemplo colaboracin, apoyo, consejo, control o tambin influencia) entre un nmerolimitado de actores (Lazega, en Barozet 2004:6).

    En este sentido, Lomnitz formula que ...en toda sociedad se dan redes sociales horizontales y verticales

    que establecen intercambios simtricos o asimtricos, las que se articulan entre s conformando el tejidosocial (Lomnitz 1998:1). Los intercambios que se transmiten a travs de tres tipos de redes:intercambios recprocos (entre individuos con recursos y carencias similares que se dan en un contexto desociabilidad y confianza), b) de tipo redistributivo (patrn-cliente) que se dan en un contexto deindividuos con diferentes jerarquas con recursos desiguales, siendo stas tpicas relaciones de poderinmersas en relaciones personales en las cuales se intercambia lealtad por proteccin, y c) intercambios demercado en las cuales la circulacin de bienes y servicios se intercambia a travs del mercado y sus leyes(Lomnitz 1998:3).

    La reciprocidad y la redistribucin representan formas de intercambio social informales y culturalmentenormadas, las que se remontan a los orgenes de las sociedades humanas. Estas relaciones varan decultura en cultura, tanto en la definicin de quienes son los partners en el intercambio, como de lo que

    es susceptible de ser intercambiado y en las formas socialmente aceptadas de hacer. Existe por tanto, unaestructura social en el interior de la cual se dan estos intercambios (las redes sociales horizontales yverticales), los objetos de intercambio (materiales y morales) y un sistema simblico que refuerza laestructura de la red y simultneamente de la sociedad en la que se desenvuelve.

    Ahora bien, una conceptualizacin ms operativa de la red social, que se vincula con el enfoque quesustentamos, es el formulado por el Ministerio de Planificacin y Cooperacin en el documento:Estrategias de Intervencin Integral a favor de Familias de Extrema Pobreza (Mideplan 2001).

    En este documento se indica que las redes sociales bsicamente son sistemas de vnculos (conversacionesy acciones) entre personas, o grupos de personas, orientados hacia el intercambio de apoyos sociales.stos pueden incluir dimensiones emocionales o afectivas, ayuda material, monetaria o financiera, e

    informacin, entre otras (Mideplan 2001:20).

    En efecto, desde una perspectiva sociocomunitaria, se plantea que las acciones que se generan en una red,estn referidas a intercambios de apoyo social. Esto no implica necesariamente que la red sea equivalenteal apoyo social que ah se intercambia. La red se refiere ms bien a la estructura y dinmica de lasrelaciones sociales -cmo estn constituidas y cmo operan-, mientras que el apoyo social, por su parte,est referido a la dimensin funcional de una red -para qu sirve. Lo importante de esta definicin es quepone de relieve el tema de la reciprocidad, toda vez que una red es un sistema de interacciones donde lacooperacin es mutua y recurrente (Mideplan 2001:21).

    El texto distingue dos tipos de red social. En primer lugar, se refiere a redes sociales focales, las queconstituyen sistemas de conversaciones y acciones estructuradas en torno a una persona, una familia, un

    grupo, una institucin u organizacin. La especificidad de los apoyos logrados depender en buenamedida de las necesidades del sujeto o los sujetos foco en torno a los cuales se articula la red. Ensegundo lugar, las redes sociales abiertas. stas constituyen un sistema de conversacin-accin, de mayorextensin y flexibilidad en lo que se refiere a las articulaciones que se establecen entre las organizaciones,asociaciones, grupos y personas que participan en ella. Aqu los involucrados y el sistema de relaciones alos que dan lugar, se estructuran en torno a un foco difuso, y el inters de sus integrantes es comn o seconcentra principalmente en torno a un tema que comparten. En las redes sociales abiertas, interesa el

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    12/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    85

    intercambio recproco, en la medida que los apoyos que se transan, se articulan en torno a objetos deinters y significacin comunes.

    Adems de identificar tipos de red de acuerdo a sus dinmicas de estructuracin, es posible distinguirredes segn los mbitos particulares en los que operan. En primer lugar, existen las redes que funcionan enel mbito institucional y que tienen que ver con las acciones que llevan a cabo las organizaciones

    formales, tanto pblicas como privadas. Estas redes operan, adems, en distintos niveles, nacional,regional, comunal y local.

    En segundo lugar, estn las redes que operan en el mbito comunitario y al interior de organizaciones -funcionales y territoriales- y otras instancias no formales presentes en el territorio. Dentro de este mbitoes posible identificar organizaciones con mayor grado de estructuracin, sistemas psicosociales omicrocomunitarios y, sistemas interaccionales, ms pequeos en extensin (Mideplan 2001:22).

    Siguiendo los planteamientos esbozados, en el sentido de la construccin y observacin de la red socialcomo una prerrogativa del investigador; la especificidad asociativa de este espacio deportivo-ciudadano,supone unared focal articulada en un espacio asociativo comunitario.

    En suma, estimamos que las redes en el club de ftbol estaran dadas por su contexto local dereproduccin del mundo de vida fundamentado en vnculos de parentesco o amistad determinados, queemergen por intermedio de lazos sanguneos, de cercana espacial, fsica o convivencial, que desarrolla untipo particular de solidaridad, la que podemos denominar como de ayuda mutua, en una red dereciprocidad que ha de realizar intercambios de favores (econmicos, materiales o afectivos).

    Asociatividad

    Desde una mirada fenomenolgica, la Asociatividad viene a formar parte del mundo de laintersubjetividad y cdigos de realidad compartidos por un conjunto de sujetos en un espacio-tiempocomn, singular y por ellos reproducido. Los actores sociales se asocian voluntariamente, generan unnosotros y un nivel identitario al momento de co-participar de la realizacin y satisfaccin de un objetivo

    o necesidad convocante. Empleando una definicin contempornea, del modo de accin vinculante yparticular de lo que Habermas reconoce como el mundo de vida; podemos sealar que la cualidadasociativa se sustenta en una trama de relaciones internas, y acciones basadas en la existencia de pautascomunicativas con las cuales se negocian reflexivamente las pretensiones de validez de la coordinacin deacciones de un modo horizontal, simtrico y libre de coaccin, por lo tanto, orientado en pos delentendimiento reflexivo entre los sujetos (Habermas 1989: 136,146).

    Entre los rasgos especficos de la asociacin entre sujetos, incluimos: la satisfaccin de objetivoscomunes, cooperacin (todos ganan o pierden), apertura, dilogo y confianza mutua.

    Estas caractersticas, desde un punto de vista del funcionamiento de una organizacin asociativa, suponenun mayor involucramiento y compromiso por parte de los miembros, lo que permite a la organizacin el

    contar con el despliegue de las energas requeridas para sus operaciones; compromiso que en su origenpudiera revestir aspectos instrumentales, de sociabilidad, como de expresividad simblica, segn sea elsentido o los fines de la asociacin.

    En este sentido, la asociatividad puede ser incorporada como una potencialidad, un recurso de accinorganizativo que se plasma en las actividades y objetivos comunes de un colectivo, con mayor o menor

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    13/19

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    14/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    87

    Resultados

    Habitus y Campo Asociativo Futbolstico

    Las acciones de los jugadores o asociados, y lo que tras ellas subyace, se objetivan en un campo especfico: el campo futbolstico. Este campo social estructurado de acuerdo a un sistema de reglas

    propias tanto formales como informales, proviene de su devenir en el tiempo.

    Los campos se constituyen a travs de un proceso histrico en donde los sujetos interactan en funcin depatrones y recursos que son producidos localmente. De este modo, el habitus como interiorizacin delcampo brinda importancia a la dimensin histrica, y por tanto evoca a distintas etapas, que en este caso,se remontan a fines del siglo XIX, donde la disciplina del ftbol comienza a gestarse.

    El campo futbolstico caracterstico de las sociedades actuales y su red de relaciones objetivas seencuentra institucionalizado y sujeto a reglas propias del juego como tal. Por ende, el fair play y la luchasimblica normada, se materializa en la conformacin de clubes y asociaciones deportivas, que a su vezdan cuenta de nuevas prcticas de vnculo social, as como de una forma creciente de integracin,sustentada en la aceptacin, adhesin y visin compartida de realidad.

    El habitus asociativo futbolstico propio del Club Juventus, posee antecedentes histricos nicos ydiferenciados, ya que el ftbol no slo se escenifica en grandes estadios o torneos profesionales einternacionales, sino que el ftbol de base, es el espacio donde se objetivan prcticas, que ancladas en elamateurismo y voluntariado, permiten la puesta en marcha del ftbol de barrio, como mbito asociativo yde interaccin social. De esta forma, los jugadores sealan y visualizan su participacin en el Juventuscomo inmerso en el mbito de su cotidianeidad material, social e intergeneracional, por lo que la adhesinal mismo est internalizada en los jugadores formando parte de sus trayectorias individuales y sociales.

    Por lo tanto, desde los discursos de los jugadores se desprende que el Juventus es un club esencialmentede base comunitaria y territorial. La mayora de sus miembros pertenecen al mismo barrio, y por ende, elclub forma parte de su cotidianeidad. Por este motivo, para los que gustan del ftbol y desean practicarlo,

    el ingreso se efecta de forma natural. La insercin se realiza por intermedio de familiares,fundamentalmente de padre a hijo, existiendo, por tanto, una transmisin intergeneracional en laparticipacin al Juventus.

    Habitus, Sentido y Asociatividad

    Partimos de la base que la sociedad es un conocimiento compartido de realidad. El cdigo delconocimiento distingue lo real de lo no real. Este conocimiento es producto de una convencin deobservadores, es propio de una visin compartida, que al ser convenida se transforma en verdad.

    La sociedad es un modo de hablar, un lenguaje comn asentado sobre una definicin de realidad -la cualpuede variar segn los observadores- que provee a los sujetos de respuestas compartidas. De esta forma, lo

    normal pasa a ser lo cotidiano, el da a da que brinda un significado coherente y subjetivo a los hombresque lo interpretan: la realidad social se origina en los pensamientos y acciones de los sujetos.

    Por ende, el habitus asociativo futbolstico del club Juventus, es una produccin humana, intersubjetiva, esdecir, compartida con otros.

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    15/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    88

    De esta forma, el habitus genera un efecto de realidad a travs del saber compartido. La subjetividad tieneque ver con los significados y la interpretacin de estos significados. El actor social pertenece a lapersona, situado en una interrelacin, por lo que la subjetividad es social, es decir, slo es posible enreferencia al otro, en una autoidentificacin frente a una identificacin generalizada del resto.

    As, la vida social, y en particular la asociatividad involucra acciones, comprensiones y atribucin de

    sentido entre los distintos actores sociales que la constituyen.

    Las relaciones sociales entre los jugadores, son posibles porque entre ellos existe una definicincompartida de esas relaciones y por ende, de esa realidad, la cual presenta necesidades. Est instituido queentre los actores sociales de esta realidad las cosas son as: existe un cdigo compartido de interpretacinde su relacin y de representaciones que definen los trminos entre ellos, que en el caso del partido deftbol, se objetivan categricamente en dos instancias: dentro y fuera de la cancha.

    Desprendemos de los discursos de los jugadores que la asociatividad constituye un recurso central, ya quepermite la conformacin de procesos identificatorios, amparados en trayectorias sociales y materialmentesimilares, as como en la generacin y reproduccin de prcticas propias y caractersticas del club, que asu vez generan determinados lazos de convivencia social al interior y fuera de la cancha.

    Habitus y Relaciones Interpersonales

    Los jugadores consideran que mantienen buenas relaciones con sus compaeros de club, asimismo sesienten satisfechos y cmodos con sus compaeros en el mbito interpersonal, ya que adems devincularse deportivamente, se constituyen instancias de recreacin.

    Los miembros del club, mantienen relaciones interpersonales ms cercanas con sus compaeros fuera delmbito del partido de ftbol. Esto nos permite concluir que existen vnculos fuertes o slidos entre losjugadores, ya que la sociabilidad que mantienen con sus compaeros de juegos involucra compartir yrecrearse, ya sea compartiendo una cerveza, una buena conversacin o la simple compaa de sus pares.En este sentido, podemos sealar que la buena camaradera y el compaerismo entre los miembros del

    club.

    Habitus y Redes Sociales

    El habitus asociativo futbolstico caracterstico y propio del Juventus, destaca en primer lugar, porconcentrar un concepto de red vinculado con diversas estrategias sociales de comunitarismo y ayudamutua, especficas de este club de ftbol de origen popular, en cuanto a la importancia de los referentessociales y de lo experimentado por el sujeto a travs de sus relaciones: parentesco, vecindario, colegas deftbol, constituidas a lo largo de un itinerario geogrfico y social.

    El concepto de red social visualizado desde el discurso de los jugadores, destaca por el intercambiorecproco caracterstico de este habitus asociativo y en las diversas prcticas vinculadas al mismo,

    destacando, entre otras, la de ayuda mutua, objetivada en favores o prstamos de dinero para cubrir algnproblema o lesin ocurrida al interior de la cancha.

    Finalmente, se plasman esfuerzos colectivos a favor de alguna actividad de apoyo social y/o afectivo entrelos miembros, ya sea para ayudar a un jugador o a la familia de alguno de ellos.

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    16/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    89

    En suma y siguiendo a Lomnitz (1998), podemos sealar que los intercambios realizados al interior delhabitus asociativo futbolstico del Club Juventus, aluden principalmente intercambios recprocos, ya quecorresponden a situaciones que se objetivan entre individuos con recursos similares materializadas en uncontexto de sociabilidad y confianza.

    Ahora bien, considerando que la reciprocidad puede aludir a una forma de intercambio social informal y

    culturalmente determinado, desde sus relatos, se vislumbra una estructura social, al interior de la cual seobjetivan determinados intercambios, de reciprocidad y donde los recursos de intercambio -materiales yafectivos- se sustentan en un sistema simblico que refuerza la estructura de la red y del habitus donde sedesenvuelve y reproduce.

    El habitus configura y reproduce una red social focal articulada en un espacio asociativo comunitario,basada en la reciprocidad, ya que constituye un modo del habla, o mejor dicho, conversaciones y accionesestructuradas en torno a una organizacin y por ende, a quienes la constituyen en su interaccincomunicativa.

    Las redes en el habitus asociativo futbolstico, estn dadas por su contexto local de reproduccin delmundo de la vida cotidiana, objetivada en vnculos de parentesco o amistad determinados, tanto por lazos

    sanguneos, de cercana espacial, fsica, convivencial y emocional, que configura un tipo particular desolidaridad, que se concretizan en prcticas asociativas, que podemos denominar como de ayuda mutua,en una red de reciprocidad que ha de realizar intercambios de favores (econmicos, materiales oafectivos). As, las diversas iniciativas sealadas por los asociados, lgicamente aluden a acciones quefortalecen el sentido de pertenencia al habitus asociativo futbolstico.

    Habitus, Capital Cultural y Capital Social

    Partimos de la base, y siguiendo a Bourdieu, que existe un acervo de conocimientos similares aprendidos einternalizados a lo largo de la trayectoria individual y social, o capital cultural. En este sentido, las pautasy hbitos de los sujetos son congruentes con las formas de acumulacin de capital cultural. En estesentido, a travs de una configuracin particular y especfica de capital cultural y social son visibles

    ciertas prcticas como susceptibles de participar en el proyecto de constitucin subjetiva del sujeto comotal.

    De este modo, resulta lgico pensar en que la cristalizacin particular e irrepetible entre capital social(entendido como un atributo de la estructura social) y capital cultural en este contexto, conlleva a que lasprcticas deportivas y el ser parte de posean un significado simblico.

    Por lo tanto, y considerando que la configuracin de redes se configura principalmente en el marco de unaestructura social que no est formalmente definida, ya que los apoyos, ayudas y afectos en cuestinderivan de manera espontnea pero legitimada por todos los jugadores, existira o se objetivara un capitalsocial individual concretizado en determinadas redes de reciprocidad, sin embargo, no percibimos lapresencia de capital social comunitario (en trminos de Durston) ya que no existen pautas o formas

    institucionalizadas del deber ser. No obstante, existe un potencial notable de capital social comunitario,como por ejemplo en la construccin del bao de mujeres ya mencionado, o en relacin al hecho de que lasede fue pintada por los asociados, en donde cada uno aport con su oficio o experticia. Esto sin duda,representa una instancia que en base a la confianza y reconocimiento mutuo, coordin de formavoluntaria, las sinergias apropiadas en pos de un objetivo comn.

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    17/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    90

    Habitus y Consecuencias

    Si nos preguntamos por las consecuencias de la asociatividad, aludimos a la trama de relaciones socialesque se generan desde la prctica del ftbol. En este sentido, nos referimos al conocimiento de lossignificados y valoraciones que los propios sujetos tienen en torno a las implicancias de su participacinen el ftbol de base, as como a lo que subyace tras estas percepciones.

    Los jugadores sealan que el ser parte del club ha incidido positivamente en sus vidas y sobre todo en suvaloracin personal, ya que se sienten reconocidos y queridos por sus pares futbolsticos y territoriales.Por lo tanto, el ser parte del Juventus connota un aspecto de valoracin individual, en donde los actores sesienten ms personas al ser parte del club, convirtindose esta prctica asociativa en un elementopartcipe del amplio proceso de integracin social.

    Conclusiones

    Esta investigacin tuvo como finalidad conocer el habitus asociativo futbolstico del Club de ftbolJuventus, ubicado en la comuna de Pudahuel en la Regin Metropolitana de Chile, en cuanto a vida,sentido futbolstico y relaciones interpersonales, desde los relatos de los jugadores o asociados.

    En otras palabras, intentamos responder las siguientes interrogantes: cul es el sentido atribuido a suasociatividad por parte de los jugadores del Juventus?, cmo son sus relaciones interpersonales?, cmoperciben su realidad social?, cules son sus hbitos o prcticas de compaerismo?, cules son lasimplicancias de su asociatividad?

    Introdujimos el concepto de habitus asociativo futbolstico, donde hicimos referencia al modo de hacer,pensar y de actuar en el mundo social deportivo por parte de los asociados o jugadores, es decir, a lasprcticas que imprimen un modo de hacer y ser parte de este club de ftbol amateur.

    De esta forma, develamos al habitus asociativo futbolstico, como el lugar donde se producendeterminadas prcticas sociales que reestructuran y/o actualizan diversos hbitos cotidianos: forma de

    organizarse, relacionarse, ayudarse y participar.

    Constatamos que este habitus, opera en un mbito de la sociedad y en una cantidad de relaciones yprcticas sociales particulares. Que en este caso, se objetivan desde redes con base recproca y de ayudamutua, hasta un potencial notable de capital social.

    En este sentido, apreciamos en el Juventus un discurso generalizado de buenas relaciones interpersonales,en donde el compaerismo y la camaradera se refuerzan constantemente.

    Asimismo, las caractersticas especficas de las prcticas de ayuda mutua lgicamente se relacionan con elmbito cultural en donde estos actores estn insertos y con el espacio material en donde se objetiva, que eneste caso, corresponde a la comuna de Pudahuel en la Regin Metropolitana de Chile. Por lo tanto, el

    desciframiento del sentido de las prcticas o acciones involucra el aprendizaje de un tipo de cultura, que seinstitucionaliza en las categoras de percepcin de los jugadores o asociados.

    Observamos que las redes sociales presentes en el habitus asociativo futbolstico correspondenprincipalmente a un sistema de vnculos -conversaciones y acciones- entre personas, o grupos de personas,orientados hacia el intercambio de apoyos sociales, que a su vez, incluyen dimensiones emocionales oafectivas, materiales y monetarias entre otras. Por ende, la red que se configura en la habitus asociativo

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    18/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    91

    futbolstico alude principalmente a estructura y reproduccin de las relaciones sociales, es decir, a cmo seconstituyen y operan como habitus, siendo el apoyo social un aspecto funcional de la misma, poniendonfasis en la reciprocidad, ya que la red es un sistema de interacciones donde la cooperacin es mutua yrecurrente.

    De esta forma, el concepto de red en este habitus, destaca por ser un conjunto de relaciones especficas,

    tales como colaboracin, apoyo, consejo y cooperacin entre un grupo limitado de actores.

    Ahora bien, definiendo al capital social -y siguiendo a Durston- como un contenido de confianza ycooperacin de las relaciones sociales, apreciamos determinadas experiencias sociales y culturales conpotencial de surgimiento de capital social comunitario. Entre estas experiencias, destacamos en el habitusasociativo futbolstico determinada memoria social e histrica, as como apego a la misma; vecindad ycercana geogrfica, ya que todos los asociados son del barrio; amistad y compaerismo; relaciones deparentesco y lgicamente prcticas de reciprocidad.

    Todas estas experiencias estimulan y potencian el surgimiento de la confianza y la cooperacin comoelementos centrales en la articulacin de un potencial capital social, y a su vez estn permeadas de unacervo de conocimientos o capital cultural. Es decir, la estructura cultural propia del habitus asociativo

    futbolstico desempea un lugar relevante en los significados y valoraciones que los asociados otorgan asus relaciones sociales.

    De esta forma, apreciamos entonces una relacin entre estructura social y estructura cultural en lasdiversas prcticas de los actores en cuestin, es decir, una coproducin del capital cultural y lascondiciones sociales y materiales de vida. Nos referimos a las condiciones culturales compartidas entre losasociados, que lgicamente producen identificacin social y apoyo real a las actividades colectivas.

    El capital cultural colectivo est relacionado con el Habitus asociativo futbolstico es decir, con lasprcticas que imprimen un modo de ser jugador o asociado, reproduciendo -en forma inconsciente-, unconjunto de comportamiento y representaciones, ya que el habitus es el principio generador y unificadorque retraduce las caractersticas intrnsecas y relacionales de una posicin en un estilo de vida unitario, es

    decir, un acervo unitario de eleccin de personas, de bienes y de prcticas.

    Al concluir, consideramos que el habitus asociativo futbolstico potenciara la emergencia del capitalsocial como prctica comunitaria, y esto tendr que ver con situaciones compartidas, como lo es un capitalcultural colectivo que genere identidad local y valores comunes, especficamente en el contexto popular, yen la consecuente fuerza motivacional que tiene para el capital social las experiencias colectivas que nacendesde situaciones compartidas.

    Bibliografa

    Arnold, M. 2002. Modelos Culturales en Organizaciones Sociales Participacionales: La CulturaOrganizacional Comunitaria. Santiago: Bravo y Allende Editores.

    Barozet, E. 2002. La Teora de Redes y sus Aplicaciones en Ciencia Poltica: Una herramienta heurstica.Revista de Ciencia Poltica 22(1), 17-38.

    Durston, J. 2000. Qu es el Capital Social Comunitario. Santiago: CEPAL.

    Habermas, J. 1989. Teora de la Accin Comunicativa. Madrid: Taurus.

  • 7/28/2019 Aguirre Las Redes Sociales Chile

    19/19

    Revista Mad. No.15. Septiembre 2006. Departamento de Antropologa. Universidad de Chilehttp://www.revistamad.uchile.cl/15/aguirre.pdf

    92

    Lomnitz, L. 1998. Redes Sociales y Partidos Polticos en Chile.Redes 3(2): 1-13.

    MIDEPLAN. 2001. Estrategias de Intervencin Integral a favor de Familias de Extrema Pobreza.Santiago: Secretara Ejecutiva Chile Solidario.Oliven, R. y DAMO, A. 2001.Ftbol y Cultura. Bogot: Grupo Editorial Norma.

    PNUD. 2000.Informe Desarrollo Humano.Ms Sociedad para Gobernar el Futuro. Santiago: PNUD.

    Cmo citar este artculo

    Aguirre, A. y Pinto, M. 2006. Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad15:74-92.