Agujeros negros

1
1. Es así como los agujeros negros (aún no bautizados) suscitan el interés de los más eminentes científicos y matemáticos de nuestro mundo. Stephen Hawking conjuntamente con Roger Penrose define al agujero negro como "un conjunto de sucesos del cual nada es posible escapar a gran distancia". Aquí se hace popular la palabra "singularidad" la cual se utiliza para describir en una palabra las condiciones sumamente especiales en las que se encuentran la densidad y el espacio - tiempo. 2. Los agujeros negros se forman a partir de estrellas moribundas las cuales luego de un proceso natural empiezan a acumular una enorme concentración de masa en un radio mínimo de manera que la velocidad de escape de esta estrella es mayor que la velocidad de la luz. A partir de esto la ex estrella no permite que nada se escape a su campo gravitatorio, inclusive la luz no puede escapar de ella. 3. La ergosfera, también conocida como ergoesfera, es la región exterior y cercana al horizonte de sucesos de un agujero negro en rotación. En ella, el campo de gravedad del agujero negro rota junto con él arrastrando el espacio-tiempo. Se trata de un fenómeno teorizado por el físico neozelandés Roy Kerr y emana directamente de las teorías de la relatividad general de Einstein. El modelo de agujero negro de Kerr parte del primer y más simple modelo de agujero negro, el modelo de Schwarzschild. 4. En relatividad general, el horizonte de sucesos también llamado horizonte de eventosse refiere a una hipersuperficie frontera del espacio-tiempo, tal que los eventos a un lado de ella no pueden afectar a un observador situado al otro lado. Obsérvese que esta relación no tiene por qué ser simétrica o biyectiva, es decir, si A y B son las dos regiones del espacio tiempo en que el horizonte de eventos divide el espacio, A puede no ser afectada por los eventos dentro de B, pero los eventos de B generalmente sí son afectados por los eventos en A. Por dar un ejemplo concreto, la luz emitida desde uno de los lados del horizonte de eventos jamás podría alcanzar a un observador situado al otro lado. 5. Porque todos han aportado a su investigación 6. Porque a partir de ella de forma 7. Porque “Lo planteó uno de los científicos más destacados de la historia: Albert Einstein, él decía que el Universo era curvo y por eso se podrían tomar atajos y viajar a través del tiempo”

Transcript of Agujeros negros

Page 1: Agujeros negros

1. Es así como los agujeros negros (aún no bautizados) suscitan el interés de los más

eminentes científicos y matemáticos de nuestro mundo. Stephen Hawking conjuntamente

con Roger Penrose define al agujero negro como "un conjunto de sucesos del cual nada es

posible escapar a gran distancia". Aquí se hace popular la palabra "singularidad" la cual se

utiliza para describir en una palabra las condiciones sumamente especiales en las que se

encuentran la densidad y el espacio - tiempo.

2. Los agujeros negros se forman a partir de estrellas moribundas las cuales luego de un

proceso natural empiezan a acumular una enorme concentración de masa en un radio

mínimo de manera que la velocidad de escape de esta estrella es mayor que la velocidad

de la luz. A partir de esto la ex estrella no permite que nada se escape a su campo

gravitatorio, inclusive la luz no puede escapar de ella.

3. La ergosfera, también conocida como ergoesfera, es la región exterior y cercana

al horizonte de sucesos de un agujero negro en rotación. En ella, el campo de gravedad del

agujero negro rota junto con él arrastrando el espacio-tiempo. Se trata de un fenómeno

teorizado por el físico neozelandés Roy Kerr y emana directamente de las teorías de

la relatividad general de Einstein. El modelo de agujero negro de Kerr parte del primer y

más simple modelo de agujero negro, el modelo de Schwarzschild.

4. En relatividad general, el horizonte de sucesos —también llamado horizonte de eventos—

se refiere a una hipersuperficie frontera del espacio-tiempo, tal que los eventos a un lado

de ella no pueden afectar a un observador situado al otro lado. Obsérvese que esta

relación no tiene por qué ser simétrica o biyectiva, es decir, si A y B son las dos regiones

del espacio tiempo en que el horizonte de eventos divide el espacio, A puede no ser

afectada por los eventos dentro de B, pero los eventos de B generalmente sí son afectados

por los eventos en A. Por dar un ejemplo concreto, la luz emitida desde uno de los lados

del horizonte de eventos jamás podría alcanzar a un observador situado al otro lado.

5. Porque todos han aportado a su investigación

6. Porque a partir de ella de forma

7. Porque “Lo planteó uno de los científicos más destacados de la historia: Albert Einstein, él

decía que el Universo era curvo y por eso se podrían tomar atajos y viajar a través del

tiempo”