Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

10
 AGUSTÍN GARCÍA MATILLA  Universidad Complutense de Madrid. España. Agustín García Matilla es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, donde en la actualidad imparte la asignatura Teoría y Técnica de la Información Audiovisual en la Facultad de Ciencias de l a Información. A su actividad docente une el profesor García Matilla su actividad como responsable de Programas de Servicio Público en Telemadrid, cargo que ocupa desde 1992 a 1994. En este último año cons igue un a mención especial del jurado del prestigioso premio Jules Verne para Telemadrid por la calidad de sus programas de Servicio Público. De 1983 a 1987 fue Director Técnico de la UNED y mi embro del equipo de Diseño y producción del Curso de Lectura de la Imagen entre 1987 y 1992. Ha participado como ponente en numerosos encuentros, congresos y seminarios, realizados tanto en España como en el extranjero (Italia, Francia, Argentina, Colombia, México y Estados Unidos). Fue asimismo director de la IV Edición del Festival de Vídeo de Canarias. El Ministerio de Educación y Ciencia le encarga en 1995 la dirección del Informe Marco sobre Televisión Educativa. Ha dirigido y coordinado diversas investigaciones, como por ejemplo Televisión, Currículum y Familia, sobre la influencia del medio televisivo en el entorno familiar y escolar. Es autor o coautor de diversos libros sobre pedagogía de los medios audiovisuales. Entre ellos pueden citarse: Lectura de imágenes(1987), La Imagen (1992), y Teléfonos de Cine (1996). TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO Existen intereses comunes entre los periodistas honrados y los profesores de medios que tratan de defender la democracia´. (Len Masterman) Síntesis del artículo En este artículo se parte de un análisis sintético de la televisión en España en el que se demuestra cómo este medio se ha instrumentalizado para servir a intereses muy alejados de lo que podríamos definir como objetivos de servicio público. En contra d e lo que ha sucedido en otros países desarro llados, en los que el concepto de servi cio público se ha asentado durante décadas en sólidas bases, l a televisión que se ha hecho en España no ha aprovechado la potencialidad del medio para contribuir al desarrollo cultural y educativo del país. Los profesores no deben sentirse ajenos a la realidad mediática que les rodea. La formación del profesorado en el medio televisivo debe facilitar una información inicial que permita conocer cómo los grupos de poder se valen del medio, cuáles son las potencialidades y limitaciones de la televisión, y cómo ser críticos con sus contenidos para poder actuar con conocimiento de causa, sabiendo aprovechar didácticamente sus valores objetivos. En la parte final de este trabajo se aportan ideas acerca de cómo debería orientarse esa formación crítica del profesorado aprovechando las posibilidad es objetivas que brinda la televisión.

Transcript of Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Page 1: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 1/10

  AGUSTÍN GARCÍA MATILLA Universidad Complutense de Madrid. España.

Agustín García Matilla es Doctor en Ciencias de la Información por la UniversidadComplutense de Madrid, donde en la actualidad imparte la asignatura Teoría y Técnica de la Información Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Información.

A su actividad docente une el profesor García Matilla su actividad como responsablede Programas de Servicio Público en Telemadrid, cargo que ocupa desde 1992 a1994. En este último año consigue una mención especial del jurado del prestigiosopremio Jules Verne para Telemadrid por la calidad de sus programas de ServicioPúblico.De 1983 a 1987 fue Director Técnico de la UNED y miembro del equipo de Diseño yproducción del Curso de Lectura de la Imagen entre 1987 y 1992.Ha participado como ponente en numerosos encuentros, congresos y seminarios,realizados tanto en España como en el extranjero (Italia, Francia, Argentina,Colombia, México y Estados Unidos). Fue asimismo director de la IV Edición delFestival de Vídeo de Canarias.El Ministerio de Educación y Ciencia le encarga en 1995 la dirección del InformeMarco sobre Televisión Educativa. Ha dirigido y coordinado diversas

investigaciones, como por ejemplo Televisión, Currículum y Familia, sobre lainfluencia del medio televisivo en el entorno familiar y escolar.Es autor o coautor de diversos libros sobre pedagogía de los medios audiovisuales.Entre ellos pueden citarse: Lectura de imágenes(1987), La Imagen (1992), yTeléfonos de Cine (1996).

TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO 

³Existen intereses comunes entre los periodistas honrados y los profesores de

medios que tratan de defender la democracia´.(Len Masterman) 

Síntesis del artículo

En este artículo se parte de un análisis sintético de la televisión en Españaen el que se demuestra cómo este medio se ha instrumentalizado para servir aintereses muy alejados de lo que podríamos definir como objetivos de serviciopúblico. En contra de lo que ha sucedido en otros países desarro llados, en los queel concepto de servicio público se ha asentado durante décadas en sólidas bases, latelevisión que se ha hecho en España no ha aprovechado la potencialidad del mediopara contribuir al desarrollo cultural y educativo del país.

Los profesores no deben sentirse ajenos a la realidad mediática que les

rodea. La formación del profesorado en el medio televisivo debe facilitar unainformación inicial que permita conocer cómo los grupos de poder se valen delmedio, cuáles son las potencialidades y limitaciones de la televisión, y cómo sercríticos con sus contenidos para poder actuar con conocimiento de causa, sabiendoaprovechar didácticamente sus valores objetivos.

En la parte final de este trabajo se aportan ideas acerca de cómo deberíaorientarse esa formación crítica del profesorado aprovechando las posibilidadesobjetivas que brinda la televisión.

Page 2: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 2/10

A modo de breve introducción

La cita con la que se encabeza este artículo me obliga a aclarar al lectorque llevo catorce años intentando poner mi granito de arena en la formación defuturos periodistas, con el objetivo de que lleguen a ser los más duros críticos de supropia labor y de que sean conscientes de su papel social como defensores de losvalores democráticos.

Cualquier estudiante de Ciencias de la Información debe saber que trabajaren el campo de la información implica servir a muy diversos intereses. Esosintereses vienen marcados por el cada vez más complejo entramado de inversionesde las empresas multimedia; y es que, a veces, la información es sólo un apéndicede otras actividades empresariales que, cada vez más a menudo, se relacionan conun campo tan amplio como el de las industrias culturales, el ocio y el espectáculo.La veracidad, la imparcialidad o la objetividad, deberían seguir siendo idealesmovilizadores de la ética del periodista. Autores como Doelker, Masterman, CebriánHerreros o Bustamante, entre otros muchos, se han referido a lo difícil que resultaen la práctica aproximarse a un ideal de objetividad en medios como la prensa, laradio o la televisión. Sin embargo, durante las últimas décadas nos hemos sumidoen un período de cínico descreimiento que ha estado presidido por el «todo vale».En España, en el campo concreto de la televisión, ese todo vale ha estado marcado

por la utilización de la televisión pública para beneficio del partido que gobernabaen cada momento. Resulta paradójico comprobar cómo, en los primeros años de latransición, la televisión pública fue menos manipuladora de lo que es en laactualidad. Ese proceso de progresiva manipulación creció en la última etapa de laUnión del Centro Democrático (UCD), se disparó con el Partido Socialista ObreroEspañol (PSOE) en el Referéndum de la OTAN, y alcanzó cotas grotescas con losdirectores generales José María Calviño y Jordi García Candau. Al primero de ellosha de achacársele además el haber cavado una de las más profundas fosas para latelevisión pública; el señor Calviño hizo los primeros presupuestos en los que RTVEdejaba de contar con subvención directa proveniente de los Presupuestos Generalesdel Estado. En aquel momento, todas las televisiones públicas europeas, o biencontaban con ayuda de sus respectivos Estados, o bien se subvencionaban con uncanon pagado por los ciudadanos a modo de impuesto por tenencia de televisor.

El comienzo de las emisiones de las televisiones autonómicas tras laaprobación de la Ley de Terceros Canales y la llegada de las televisiones privadas,con el comienzo de la década de los noventa, hicieron que, años más tarde, esadecisión tomada en su día por José María Calviño, pudiera verse como una de lascausas más directas del inmenso déficit de la televisión pública estatal ²en lavaloración más optimista ese déficit rondaría en la actualidad los 400.000 millonesde pesetas (RTVE pagaba, a finales de 1996, 55 millones al día en concepto deintereses por su deuda acumulada)², y de la crisis de la Televisión Pública ennuestro país, debido a la nueva competencia de las televisiones privadas que, en laépoca de Calviño, ya se preveía como inminente.

Con la llegada del Partido Popular al gobierno de la nación muchas de laspromesas de austeridad se fueron al traste en menos de un año. Los contratosmultimillonarios a los directores de RNE (Radio Nacional de España) y TVE son sóloun botón de muestra. A esto hay que añadir los ejemplos de información sesgada

en los informativos que dan continuidad a la tradicional imagen de controlgubernamental en la Televisión Pública española. El balance final es que estamosante más de 20 años de utilización de la televisión pública para interesespartidistas.

Detrás de este esquemático análisis encontramos un reiterado desinteréshistórico de los responsables gubernamentales en atender a las funciones de latelevisión como servicio público. A diferencia de otros países europeos comoInglaterra, Francia, Holanda o Suecia, en los que la Televisión Pública es valorada yapoyada por la sociedad, no es una casualidad que en todos estos años la televisiónpública en España no haya despertado otra cosa que comentarios estereotipados

Page 3: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 3/10

que se concretan en tibias adhesiones al carácter distintivo de La 2, o distanciadascríticas al derroche del dinero público por parte del ente RTVE.

¿Qué ha pasado con la televisión privada?

En sus primeros años de existencia, las televisiones privadas españolas handebido realizar fuertes inversiones. Esto ha marcado una situación de déficitsacumulados durante sucesivos ejercicios. Como botón de muestra, basta decir que,por ejemplo, Tele 5 seguía teniendo en 1995 una deuda de 42.199 millones depesetas, y todo ello a pesar de la brillante operación de ingeniería financierarealizada por su nuevo director general Maurizio Carlotti.

Con el objetivo de captar más amplias cuotas del mercado publicitario, lastelevisiones privadas lanzaron en los primeros años de esta década una batallainicial que rebajó, en ocasiones hasta en más de un 80%, las tarifas publicitariasmarcadas hasta ese momento por RTVE en el régimen de monopolio anterior. Enesta batalla también entraron a jugar rápidamente las televisiones autonómicas.

Como antes se ha analizado, esta situación contribuyó a disparar en pocosmeses el déficit de la Televisión Pública estatal y a saturar de anuncios las parrillas

de programación de la mayor parte de las cadenas. Las limitaciones marcadas porlas directivas europeas, sobre volumen de publicidad en las emisiones televisivas,se incumplieron sistemáticamente. Todas las reglas del juego fueron vulneradas yya en esos momentos se empezaron a detectar intentos por camuflar mensajespublicitarios en géneros de programas que hasta ese momento jamás habíanincluido publicidad: el caso de los informativos.

En los años siguientes, la práctica del zapping vendría a demostrar que losbloques publicitarios no son tan eficaces ante la posibilidad que el telespectadortiene para huir a otros canales. Este hecho ha provocado el que se hayandesarrollado nuevas técnicas como la «colocación del producto» («productplacement») que consiste en situar, dentro del desarrollo de las tramasargumentales de series de ficción, productos que son publicitados sin que elespectador sea apenas consciente de su presencia. Por ejemplo, las bebidas, losdulces o los electrodomésticos que aparecen en determinadas series generansustanciosos ingresos a las productoras o a las cadenas que producen y emitenesos espacios.

El futuro inminente nos lleva a un nuevo tipo de inserción publicitaria dentrode la televisión; la publicidad virtual permitirá transformar a capricho de cadaempresa las marcas de productos publicitados en una carrera ciclista, en las vallasde un estadio de fútbol o, incluso, en los anuncios de las calles en los que sedesarrolla una determinada serie.

Si nos fijamos en su programación, las cadenas privadas convencionales hansufrido numerosos cambios en sus «parrillas» a lo largo de estos primeros años.Como factor más positivo cabe citar el haber aumentado la producción propia deseries de ficción, que han desbancado en audiencia a las series foráneas. Comofactores negativos es preciso seguir citando la presencia en los horarios de máximaaudiencia (« prime time»), programas repletos de zafiedad, mal gusto y que

insisten en la producción de géneros como el «reality show », los concursos o los«Info show » (término acuñado por el periodista Paco Lobatón que mezcla info, deinformación, y show , de espectáculo).

Especialmente preocupante resulta la práctica desaparición de los programasinfantiles y comprobar la presencia de un alto porcentaje de niños telespectadoresen programas reservados a adultos. Como ejemplo, el programa Esta nochecruzamos el Mississipi que se emitía en horario de madrugada era visto por unamedia cercana a los 100.000 niños, lo que indica que a lo largo de muchas nochesesta cifra de telespectadores, de entre 4 y 12 años, se superaba ampliamente. Enuna reciente investigación se comprobaba cómo la película Contacto Sangriento,

Page 4: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 4/10

protagonizada por Claude Vandamme, llegaba a reunir en torno al televisor a cercade ochocientos mil niños, que asistían, con la probable aquiescencia de sus padres,a una cadena interminable de actos violentos y a unos contenidos repletos decontravalores tales como: racismo, xenofobia, sexismo, etc.1[1] 

Dentro de las televisiones privadas, Canal Plus supone una aparenteexcepción. El haber sido, hasta la fecha, la única cadena de pago en España, le haasegurado un éxito económico que ni siquiera preveían sus propios promotores

franceses. La fórmula de emisión de fútbol, cine y toros ha sido fructífera. No debeolvidarse, sin embargo, que más de un 70% de los abonados confiesan que elfutbol es el motivo principal de su adhesión. Ésta es la razón por la que en 1997 elgrupo Prisa inició una particular batalla en defensa de unos intereses comercialesque ha visto amenazados con la «Ley del fútbol» aprobada en el Parlamento con elapoyo del Partido Popular y con los votos de Izquierda Unida. Muchos analistasestán convencidos de que la lucha en pos de la televisión digital acabará con unpacto entre el Gobierno y las empresas privadas implicadas.

Sin embargo, la falta de una política de servicio público en lo que se refiereal medio televisivo no deja de resultar alarmante. La polémica suscitada en torno ala televisión digital se ha centrado mayoritariamente en un debate jurídico, que hapretendido encubrir una nueva lucha de poder y de intereses políticos ymercantiles. Nadie se ha preocupado por abordar un debate riguroso sobre los

contenidos de los futuros canales temáticos y mucho menos se han oído voces quereclamaran una política en defensa de una televisión de calidad.Nada queda libre de la especulación mercantil. Por ejemplo, en el campo de

la televisión local, han comenzado a desembarcar empresarios que han tratado dedesarrollar proyectos calcados de los de la televisión generalista convencional. Sinembargo, otras experiencias se plantean como un verdadero campo para lainnovación y la experimentación en la programación de servicio público. Estasúltimas se hallan amenazadas por el afán depredador de los grandes oligopolios dela comunicación y la política gubernamental de «dejar hacer». Los casos de Tele Ken Madrid o de Barcelona TV son ejemplos de búsqueda de alternativas dentro delpanorama de la TV local como apuesta innovadora.

La crisis del concepto de televisión de servicio público

La crisis del concepto de televisión como servicio público ha sido analizadapor diversos autores europeos entre los que podríamos destacar a Richeri oBlumler. En un reciente curso de doctorado, que dirigí en los años 1995 y 1996 2[2],se alcanzaron conclusiones determinantes acerca de cuándo la televisión deja deconvertirse en un Servicio Público. Según nuestro grupo de investigación no existeservicio público cuando:

² los intereses del Gobierno o de un grupo de presión económico, político,profesional, religioso, etc priman sobre los intereses sociales.² se sigue como único referente el dictado de los estudios de audiencia.² se condena un espacio a los peores lugares de la parrilla de programaciónsin tener en cuenta la audiencia diana (target ) a la que se destina.² las reglas de competencia comercial determinan la programación de lascadenas e influyen en la selección de información y camuflan como

entretenimiento lo que es publicidad o propaganda.² se manejan como si fueran de servicio público contenidos y formatospropios de la programación convencional.

1[1] Televisión, Currículum y Familia. Puede consultarse y adquirir una copia completa en

http://www.pntic.mec.es/tele/invdoc/televisi.htm 

2[2] Televisión de Servicio Público, dirigido por A. García Matilla. Departamento de Periodismo II. Facultad de Ciencias

de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. 

Page 5: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 5/10

² se dota a los programas de los más ínfimos recursos y se utiliza a losprofesionales a los que se desea «represaliar».² se utilizan los conceptos de «educativo» o «cultural» como cajón desastre en el que meter malos programas sin destinatarios definidos.² no se tiene en cuenta el ámbito de cobertura de la cadena y se programacon criterios generales y descontextualizados.

Si tuviéramos que aplicar estos criterios de análisis a la programación de las

cadenas públicas estatales o regionales, y a las cadenas privadas que detentan lasactuales concesiones, tendríamos muy difícil encontrar una verdadera voluntad deservicio público.

En general, la televisión pública europea se ha diseñado en términospluralistas atendiendo a: una multiplicidad de audiencias, dando los recursosnecesarios a cada tipo de programa la misma fuente que produce programasbaratos y populares debe también ofrecer programas costosos y ambiciosos, yhaciendo que todos los sectores significativos de la comunidad puedan versereflejados en la programación. Sin embargo, el modelo pluralista que defiende latelevisión pública difiere del modelo mayoritario de oferta televisiva auspiciado porel sistema de financiación publicitaria.

La mayoría de los canales de la televisión pública europea presentan unatradicional vocación cultural. Esta vocación se concreta en la reflexión de Alasdair

Milnes (director general de la BBC durante la década de los ochenta). Para él latelevisión pública debe hacer que lo popular sea valioso y que lo valioso se haga popular 3[3]. Diversos autores como Blumler4[4], Brynin y Nossiter sostienen que, porejemplo, la televisión británica responde a los gustos populares con produccionesde alto nivel de calidad planteándose amplios horizontes sin por ello causar laimpresión de imponer una influencia moralizante.5[5] 

Esta intencionalidad cultural en un sentido amplio debería venircomplementada por programas que ayuden a fomentar la capacidad crítica deltelespectador y que hagan poner en cuestión los clichés y estereotiposgeneralmente aceptados por la sociedad sin ningún tipo de filtro.

En consecuencia, la televisión de servicio público debería ser aquella capazde:

² Dar respuesta a las prioridades sociales, económicas, educativas yculturales de la población a través del control compartido por parte deentidades públicas, privadas y de los diversos agentes sociales en general.² Promover una mejora del bienestar social (mejora de la calidad de vida).² Fomentar la reflexión sobre valores amparados en un amplio consensosocial.² Crear conciencia social y movilizar la capacidad crítica de la población.² Crear acontecimientos que promuevan la más amplia participación social.² Generar en la población un consenso sobre la utilidad de lo que seprograma permitiendo la comprensión, por parte de la audiencia, de larentabilidad social y el valor que en sí mismo supone el acceso al saber y alconocimiento científico.² Compensar, con la producción de programas específicos, las carenciasexistentes en las rejillas de programación, especialmente en lo que serefiere a la población infantil y juvenil, viejos y minorías marginadas.

² No verse condicionada exclusivamente por los estudios cuantitativos deaudiencia.

3[3]Citado por Blum_ler , Jay G. (1993): Televisión e Interés Público. Bosch_Casa Edotorial. Barcelona. Pág. 26. 

4[4]Ibídem  

5[5]En Brynin y Nossiter , T. J. (1986): British Television. A mix economy . En Research on the range and quality of 

broadcasting services. Quality of Broadcas_ting Servicies. Lonton. Pág. 171. 

Page 6: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 6/10

² Prever desde la fase de diseño cómo van a ser explotados y aprovechadossocial, educativa y culturalmente los programas, antes, durante y despuésde su emisión.² Incorporar la participación de los mejores autores, creadores yproductores, dando oportunidades a los más jóvenes.²  Promover la experimentación de programas innovadores a los que se

les dote de los más adecuados recursos, capaces de promover más ricas

y variadas formas de participación e interacción.En conjunto la programación de servicio público debe tomar en

consideración las demandas de la audiencia, enriquecerse con la experiencia de losproductores, ser evaluada permanentemente y promover el aprovechamientosocial, educativo y cultural de la misma.

Las televisiones locales, con una cobertura más limitada son las que puedenrealizar una política de servicio público más eficaz en un entorno determinado.Estos canales pueden llegar a un público concreto con unas necesidades muydefinidas. Asimismo, los canales temáticos pueden realizar ofertas específicas enámbitos concretos como el de la educación, la divulgación científica o laprogramación de calidad para niños y jóvenes. Es necesario estimular las ofertas deprogramación que planteen una política de desarollo educativo, cultural ycomunitario. En este sentido las concesiones que en el futuro se realicen en España

dentro de los ámbitos de las televisiones locales, las televisiones por cable y lasplataformas digitales habrán de primar las propuestas inteligentes y loscompromisos de programación que se orienten hacia este ámbito.

La programación de Servicio Público deberá impregnar, sin embargo, toda laprogramación de los medios de comunicación de titularidad pública. Asimismohabrá que exigir unos mínimos que puedan ser cubiertos por los canales privadosde cualquier ámbito.

Existen áreas concretas de interés público ampliamente consensuadas y queafectan a la educación y la formación en todos los niveles y ámbitos, la salud y laprevención, el ámbito laboral, y todos aquellos que tienden a desarrollar valorescomo la solidaridad, la tolerancia, la paz, etc.

Es preciso que la televisión ayude a recuperar un sentido de la comunicaciónde carácter horizontal, más participativa, con más posibilidad de intercambio real,que amplíe el número de interlocutores y sus perfiles. Es preciso asimismo devolverla palabra a muchos mediadores sociales que desarrollan una labor lúcida einteligente en numerosos ámbitos sociales. Es preciso que su labor enriquezca lanueva imagen de los medios.En estos momentos, el papel de los profesionales de los medios que nadan acontracorriente, y el papel de los educadores comprometidos con modeloseducativos innovadores deben converger en una acción común .

¿En qué formar a los profesores? 

Los profesores deben aprender en primer lugar que los medios no son unreflejo incuestionable de la realidad ni se explican por sí mismos. Han sidoproducidos y son agentes activos de los procesos de construcción o representación

de la realidad. Es necesario promover el estudio de la televisión como medio queincorpora formas de representación de la realidad desde unos lenguajes específicos.La comunicación educativa se identifica con la creación de conocimiento. La

creación de conocimiento exige asumir un análisis crítico de la realidad. La escuelaes el caldo de cultivo para esa reflexión crítica que proponemos.

En España la L.O.G.S.E y los correspondientes decretos que la desarrollanabren un amplísimo campo para el tratamiento de los contenidos relacionados conla televisión.

A modo meramente ilustrativo baste citar que en Educación Infantil se hacenreferencias a contenidos relacionados con la televisión en el área de Medio Físico y

Page 7: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 7/10

Social (con el objetivo general de observar y explorar el entorno físico y social,planificando y ordenando su acción en función de la información recibida,constatando sus efectos y estableciendo relaciones entre la propia actuación y lasconsecuencias que de ella se derivan, y con referencias directas a los medios decomunicación); en le área de Comunicación y Representación (con una expresainvitación al análisis y producción de imágenes), y en el área de Expresión Plástica(donde se incluyen como contenidos los programas de televisión y su valoración).

El currículum de la Educación Primaria propone de forma insistente el uso delos medios audiovisuales en áreas como Lengua, Conocimiento del Medio, Lenguasextranjeras y Educación Artística.

En el caso del currículum de la educación secundaria no sólo se propone elestudio y el uso de los medios audiovisuales en la mayor parte de las áreas sinoque además se hace una invitación al desarrollo de asignaturas optativas. A estohay que añadir las optativas de Imagen y Expresión, y Procesos de Comunicación,así como la importancia que se da al estudio de la televisión en las áreastransversales presentes en las distintas etapas.

La incorporación de la educación en materia de comunicación o educaciónpara los medios dentro de los currícula académicos exige la formación deprofesores en este campo que permite integrar el estudio de la televisión desde unaperspectiva crítica de carácter totalizador.

Éste es el planteamiento de autores que, como Campuzano (1995: 280)manifiestan cómo el análisis independiente de los medios, fuera de su contextoreal, es insuficiente, para ello propone el que se confronten los medios y larealidad: la realidad mediática y la que le sirve de referente.6[6] Campuzano cita a Masterman (1993: 37), cuando éste se refiere a un marco teóricode estudio que el autor británico concreta en cuatro áreas: 1) Las fuentes losorígenes y los factores determinantes de las construcciones de los medios; 2) Lastécnicas y los códigos empleados por los medios de manera determinante paraconvencernos de la verdad de sus representaciones; 3) La naturaleza de la realidadconstruida por los medios: los valores implícitos en las representaciones de éstos y4) Las maneras en que las audiencias leen y reciben las construcciones de losmedios.7[7] 

Objetivos de la educación para los medios

Los profesores de la Sociedad de la Información, en cuanto educadores enmateria de comunicación, habrán de ser capaces de discernir en la práctica el dobleproceso de la enseñanza de la imagen y de la enseñanza con imágenes como doscampos de la educación en materia de comunicación.

La enseñanza de la imagen deberá tener en cuenta el desarrollo evolutivodel niño partiendo de las formas expresivas más elementales y de las tecnologíasmás accesibles, hasta llegar al conocimiento de las formas de expresión y análisismás sofisticadas. Especial relevancia habrá de darse al análisis ideológico que, enun sentido amplio, parte del conocimiento de la empresa audiovisual y multimedia yllega hasta la ejercitación en técnicas para la decodificación de los mensajes. Estocontribuirá a evitar muchas de las formas de manipulación ejercidas desde losmedios.

La enseñanza con imágenes promoverá el diseño, producción, evaluación yaprovechamiento educativo, social y cultural de los medios desde la propia escuela.

6[6]Campuzano, A. (1995): Televisión y currículo. En El cole y le tele. Número monográfico de la revista Cuadernos de

Pedagogía. N.º 241_noviembre. Barcelona,  

7[7]Masterman, Len (1993): La Enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ed. de la Torre.  

Page 8: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 8/10

Se contribuye así a fomentar procesos de interacción social y a promover laproducción profesional de materiales audiovisuales y multimedia de calidad para laenseñanza.

Con el desarrollo conjunto de esta doble vía de enseñanza con imágenes yenseñanza de la imagen, el profesor llevará a cabo una educación para los mediosque atienda a los siguientes objetivos:

² Crear conocimiento en el alumno, a través del pensamiento y el desarrollo

de los lenguajes y formas expresivas (no sólo a través de la lecto_escriturasino también mediante el audiovisual y el multimedia). Se buscará así unaformación crítica integral del propio individuo.² Evitar formas autoritarias de comunicación, especialmente a lo largo detodo el sistema escolar, equilibrando los roles comunicativos de maestro yalumno.² Proporcionar herramientas para que los diferentes agentes socialesconozcan el contexto histórico, político, económico, social, informativo,comunicativo, ... del mundo que comparten, ampliando sus mirasculturales.² Valorar y desarrollar la doble faceta: expresiva y analítica del individuo. Através del uso de medios de carácter individualizado (self media) desde elvídeo hasta el ordenador; y el análisis de los medios de comunicación social

(de la prensa a la televisión).² Promover la difusión de valores de tolerancia, solidaridad, igualdad,respeto por el entorno, fomento de hábitos saludables, etc., y combatiralgunos de los contravalores promovidos desde los medios de comunicaciónsocial.² Fomentar el descubrimiento de la memoria histórica, de las raícesculturales, de las formas artísticas expresivas tradicionales.² Promover la capacidad innovadora del individuo y facilitar la sensibilidadestética de los públicos ante nuevos retos expresivos.² Crear puentes de comunicación entre la familia, la escuela y los medios.² Influir en la mejora de los formatos, tratamiento de contenidos, formasde participación e interacción, que caracterizan a los actuales medios decomunicación social.² Desarrollar estrategias de investigación para un análisis cualitativo de laspreferencias y gustos de la audiencia.² Facilitar el conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y dela comunicación desde planteamientos que mejoren las relaciones deconvivencia en el aula y procuren una mayor formación crítica en elindividuo capaz de fomentar nuevos procesos de participación e interacciónsocial.

Áreas prioritarias de investigación

La formación del profesorado actual está lejos de poder atendersatisfactoriamente a los objetivos señalados, por lo que consideramos necesarioplantear posibles áreas prioritarias sobre las que orientar la investigación y

proponer una mayor profundización en la formación del profesorado. A títuloorientativo se propone la siguiente propuesta realizada dentro de unSeminario_taller de Educación para los Medios , celebrado en México, en septiembrede1995:

1._ Contexto, Fuentes, Orígenes y Factores determinantes de lasconstrucciones de los medios.Ejemplo. El concepto de EMISOR afecta a:

La empresa de comunicación.El mediador profesional.El público como emisor.

Page 9: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 9/10

2._ Elementos Retóricos. Las Técnicas y los Códigos empleados por losmedios.Ejemplo. ¿Cómo se produce la retórica de la participación en programas de TV?¿Cuáles son los códigos de la publicidad?

3._ El papel ideológico. La naturaleza de la ³realidad´ construida por losmedios. Ejemplo. El concepto de mito = lo que se da por sentado. Mythologies (Roland

Barthes 1956)8[8] 4._ La manera en que las audiencias leen y reciben las construcciones de los

medios. Ejemplo. Superación de viejas teorías:

* Teoría de los Efectos.* Teoría de los usos y gratificaciones.Profundización en teorías relacionadas con la recepción.Análisis cualitativo de la recepción frente a análisis cuantitativo.Profundización en la teoría del EMIREC (Emisor_receptor) de Jean Cloutier .A este respecto, resulta muy esclarecedor el trabajo realizado por Alfonso

Gutiérrez cuando se plantea el análisis de los enfoques y de la ubicación curricularde los contenidos relacionados con la televisión en el contexto de la L.O.G.S.E biensea como materia transversal, como parte de otra asignatura o como asignatura

independiente. Este autor analiza seis grandes enfoques predominantes, a partir delos cuales se ha abordado la enseñanza de la televisión en los centros:- Vacunador : que tiene como objetivo prioritario proteger al alumno de la

influencia negativa de la televisión. Esta orientación refuerza, según el autor,contenidos predominantemente actitudinales.

- Discriminador : se plantea ayudar al alumno a distinguir entre ³buenos´ y ³malos´ programas. Predominan aquí los contenidos conceptuales.

- Descriptivo: propone enseñar al alumno qué tipos de programas existen ycómo se hacen. De nuevo se da mayor importancia a los contenidos conceptuales.

- Tecnológico: promueve la enseñanza de las tecnologías, la operacióntécnica de equipos como la cámara, el magnetoscopio, etc. En este caso, el autorresalta la prioridad de los contenidos conceptuales.

- Desmitificador : se propone enseñar a los alumnos los trucos y la ³mentira´ de la televisión, la forma de construir sus productos y sus modos derepresentación. En este caso se refuerzan los contenidos actitudinales.

- Complaciente: se propone valorar la televisión como medio deentretenimiento y sus productos como parte de la cultura popular. Se refuerzan loscontenidos conceptuales y actitudinales.9[9] 

Es preciso destacar aquí como cada uno de estos enfoques ha tenido unamayor o menor presencia en cada uno de los diferentes periodos históricos. Aunqueestos enfoques no se presenten aisladamente, sino que se dan mezclados, de formamás o menos híbrida, es un hecho que la sensibilidad actual de los alumnos y de lospropios profesores ante el fenómeno televisivo podría encuadrarse prioritariamenteen alguno de estos enfoques, incluso, desde un punto de vista sociológicopodríamos hablar de una mayor predominancia de uno u otro según la zonageográfica, la edad de los receptores, la clase social, etc.

Como propuesta de actuación, el estudio de las diferentes metodologías

didácticas en la enseñanza de la televisión, recomienda adoptar una posturaecléctica, alejada de dogmatismos estériles. Como estrategia, se debería tender aelaborar una metodología didáctica de la enseñanza de la televisión que partiera de

8[8]Nota del editor: En castellano M itologías. Siglo XXI Editores. 1980. 

9[9]Gutiérrez, Alfonso (1996): Televisión, currículo y valores, dentro de la investigación colectiva dirigida por Aparici, R., 

y García Matilla, A., Televisión, currículum y familia.. Edición en offset de los autores. Copia del documento disponible

en http://www.pntic.mec.es/tele/invdoc/televisi.htm  

Page 10: Agustín  García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

8/7/2019 Agustín García Matilla - TELEVISIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

http://slidepdf.com/reader/full/agustin-garcia-matilla-television-y-formacion-del-profesorado 10/10

un análisis contextualizado de las diferentes sensibilidades sociales ante el mediotelevisivo.

El futuro de la formación del profesorado en relación con la televisión

Por lo apuntado anteriormente, la formación de los profesores en el terrenoaudiovisual ha de plantearse desde un concepto global de educación para losmedios, que sirva como incentivo para un análisis crítico de la realidad.

Estamos a las puertas de una transformación del modelo de televisión quehemos vivido hasta ahora. Con el desarrollo de los canales temáticos es ya unhecho la ampliación de la oferta de programas de televisión y la especializacióntemática de muchos de esos nuevos canales. Algunos de ellos pasarán aespecializarse en contenidos más útiles para la educación. La transformacióntecnológica del medio va a convertir a éste en una gran terminal de información. Asu vez, el telespectador va a tener que optar entre esa amplia gama de ofertas.Ante esta situación, el profesor tiene dos opciones: permanecer pasivo, sinpreocuparse por lo que sucede a su alrededor, o actuar en alguno de estos frentes:

² como telespectador activo que reclama una televisión capaz de atender a

su interés de servicio público y de realizar una oferta útil a su accióneducativa² como mediador y facilitador de información que ayude a sus alumnos aser receptores críticos, capaces de seleccionar la información más relevantey producir sus propios mensajes.² como usuario del medio televisivo en su triple faceta de información,entretenimiento y educación.La política educativa que desde el Ministerio de Educación y Cultura se está

marcando en los últimos tiempos plantea un peligro evidente: la vuelta a unaorientación tecnologicista de la formación. Se prefiere una formación delprofesorado que invite a un uso instrumental de las nuevas tecnologías, antes queuna orientación de carácter crítico y que profundice en la formación democrática delos jóvenes. Hay que decir que esta tendencia, confirmada en los últimos artículosde profesores especializados en este campo (Pérez Sanz; 1997)10[10], marca unapolítica suicida, pues contradice todas las tendencias que insisten en unapreocupación por la formación crítica de los ciudadanos, como inversión de futuro.

El futuro de la formación en el campo de los medios y de las nuevastecnologías ha de unir los esfuerzos de los profesores más comprometidos y de losprofesionales de los medios realmente convencidos del papel de servicio públicoque su labor implica.

Agustín García Matilla

10[10]Pérez Sanz, A. (1997): ¿ Adiós a las Nuevas Tecnologías en las aulas?. En la revista Educación y M edios, 

número 4. APUMA. Madrid.