Aimer Granados [Coord.], Las Revistas en La Historia Intelectual de América Latina- Redes,...

download Aimer Granados [Coord.], Las Revistas en La Historia Intelectual de América Latina- Redes, Intelectu

of 5

description

hhjdjHSD HDKJ AHSDKJHa khsdhKHDKH a

Transcript of Aimer Granados [Coord.], Las Revistas en La Historia Intelectual de América Latina- Redes,...

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64029378014

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Pita, AlexandraAimer Granados [coord.], Las revistas en la historia intelectual de Amrica Latina: redes, intelectuales, poltica

    y sociedad, Mxico, UAM-Cuajimalpa, 2012, 328 pp.Latinoamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos, nm. 57, -, 2013, pp. 296-299

    Centro de Investigaciones sobre Amrica Latina y el CaribeDistrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Latinoamrica. Revista de EstudiosLatinoamericanos,ISSN (Versin impresa): [email protected] de Investigaciones sobre Amrica Latina yel CaribeMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 296 (Mxico 2013/2): 296-299

    Desde hace ya varias dcadas, el estudio de las publicaciones peridicas, yespecficamente de las llamadas revistas culturales, ha dado numerosas mues-tras de su valor como objeto de anlisis para el estudio de los intelectuales.La acumulacin de trabajos individuales y colectivos que por parcelas ha rea- lizado un mapeo de las publicaciones ms importantes y ha ge nerado una es-pecie de cartografa cultural que permite plantearse las caractersticas de lasrevistas hegemnicas y contrahegemnicas ms importantes de un determi-nado periodo histrico en el campo intelectual.

    Sin embargo, un rasgo frecuente observable en estos trabajos es quesuele carecer de un claro planteamiento metodolgico que distinga desdequ perspectiva se pretende abordar. En la obra reseada, fruto de un pro-yecto de investigacin que encabez Aimer Granados junto a otros colegasprovenientes del campo de la historia, la filosofa y la literatura, se da ungiro a este tema al buscar vincular el estudio de revistas con la historia inte-lectual. Para pensar esta relacin entre redes, revistas e ideas, se analizan laspublicaciones a manera de un caleidoscopio como un soporte materialque permite comprender el intercambio de ideas generalmente expresa-das a travs del gnero ensaystico, el acercamiento de intelectuales y susredes, as como los mbitos donde se proyectan para mantener su posicinde poder.

    Se parte de la premisa de que estas publicaciones tienen un papel fun-dante de la cultura y la poltica en Amrica Latina y por lo tanto, se busca ob-servar el lugar que ocupa Amrica Latina como tema filosfico, histrico ycoyuntural, en estas revistas. Esta mirada identitaria regional queda esbo-zada a travs del estudio de caso del campo intelectual mexicano, al que le

    Aimer Granados [coord.], Las revistas en lahistoria intelectual de Amrica Latina: redes,intelectuales, poltica y sociedad, Mxico, uAM-Cuajimalpa, 2012, 328 pp.

    57

  • (Mxico 2013/2): 296-299

    Las revistas en La historia inteLectuaL de aMrica Latina: redes, inteLectuaLes, poLtica y sociedad

    siguen en orden de importancia algunos estudios sobre Argentina, uno sobrePer, otro sobre una publicacin chilena y un texto que desde una perspectivageneral trata la intelectualidad perifrica.

    En cuanto a la estructura del libro, se divide en tres apartados que renencatorce captulos, en la primera parte se concentran los trabajos sobre Redes In-telectuales. Tras el planteamiento que deja abierto el primer captulo, realizadopor Eduardo Devs, se perfilan los rasgos de redes intelectuales que conviveny coexisten durante el periodo de entreguerras, siguen otros cinco trabajos es-critos respectivamente por Ricardo Melgar Bao (sobre la reconocida revistaAmauta y el papel de su director, el peruano Jos Carlos Maritegui), AlejandroEstrella Gonzlez (con el anlisis de la revista Dianoia y el campo filosfico me-xicano), Aimer Granados (quien aborda la experiencia cultural de Monterrey,dirigida por Alfonso Reyes), Fabio Moraga Valle (quien busca en Consigna el im-pacto del indoamericanismo, la Reforma universitaria y la Revolucin mexicanaen la cultura de izquierda chilena) y Anna Popovitch (quien analiza la recepcinde Althusser por la nueva izquierda argentina en Los Libros). A travs de los es-tudios de estos casos se observa cmo las publicaciones sirvieron para crearredes en una triple dimensionalidad: aquellas que interactuaron dentro del es-pacio latinoamericano, otras que se vincularon con algunos pases europeos alcrear redes transatlnticas, o las que adoptaron componentes internacionalespara adaptarlas a su contexto.

    La segunda parte del libro, titulada Estado y Poltica, est compuesta portres anlisis, el primero elaborado por Pablo Yankelevich (quien piensa los pro-blemas nacionales a travs del itinerario de la revista Poblacin), el segundo esde Ivn Prez Daniel (preocupado por la recepcin del realismo socialista en elMxico de los aos treinta en Ruta) y el tercero pertenece a Maarten van Del-den (quien analiza la impronta de Octavio Paz en la fundacin de una publica-cin y el debate francs en la revista mexicana Plural). A travs del estudio deeste conjunto de revistas, se remarca la importancia del vnculo sealado en laintroduccin entre sujetos sociales, intelectuales y polticos, as como entre reasde poder cultural, acadmico y poltico. Por ello, tener en cuenta la complejarelacin hace comprensible la aparicin de este tipo de publicaciones, que in-

    29757

  • 298 57(Mxico 2013/2): 296-299

    resea

    tenta por una parte, dar respuesta a inminentes problemas nacionales (demo-grficos, culturales, econmicos y polticos) y, por la otra, enmarcar la realidadnacional en un contexto mundial.

    A continuacin, la tercera y ltima parte, enmarcada con el ttulo Socie-dad y Cultura, contina el anlisis de revistas con las aportaciones de Jos Al-berto Moreno Chvez (quien estudia El Mensajero del Corazn de Jess comoventana para analizar la cultura catlica internacional de fines del siglo xIx y prin-cipios del siguiente), Mara Eugenia Mudrovcic (con el estudio de tres momen-tos claves de Criterio, otra publicacin catlica que busc influir en Argentina),Consuelo Naranjo y Salvador Bernabu (analizan Tierra Firme como un nexopara establecer el dilogo entre Espaa y Amrica durante los aos 1935-1936),Ana Elisa Santos Ruiz (examina la creacin de un grupo intelectual, Hiperin, atravs de tres publicaciones), y para cerrar la seccin y el libro, el trabajo deMiguel Ordua Carson (con el anlisis de La Mesa Llena y de las relaciones entreintelectuales establecidas a partir de la escisin del suplemento cultural de larevista Siempre).

    Aunque todos ellos son una muestra de la importancia del anlisis de las re-vistas culturales para el estudio de la historia intelectual latinoamericana, cabepreguntarse si el ordenamiento dado para la exposicin de los captulos y lossubttulos de los tres grandes apartados es el ms adecuado para respetar los cri-terios metodolgicos expuestos en la introduccin. Otra reflexin necesariasera preguntarse de que manera la coexistencia de estas diferentes escalas es-paciales en las redes conlleva necesariamente una manera distinta, mucho msespecfica, de analizar desde otra ptica las revistas como soportes culturales. Altema de la escala, habra que aadir la manera en que debe reconfigurarse elobjeto de estudio a partir de temporalidades ms cortas, en las que puedan que-dar de manifiesto las tensiones de un contexto determinado y la forma en quela acumulacin de estos contrastes lleva a la modificacin de las redes intelec-tuales.

    As, las aportaciones de este libro muestran la pertinencia de que el debatecontine abierto, a modo de una invitacin al dilogo. Consideramos que la obraLas revistas en la historia intelectual de Amrica Latina es una muestra ms

  • (Mxico 2013/2): 296-299

    Las revistas en La historia inteLectuaL de aMrica Latina: redes, inteLectuaLes, poLtica y sociedad

    de los buenos resultados que ha dado el cuerpo acadmico de historia intelec-tual de la uAM-Cuajimalpa por abordar desde distintos ngulos las posibilidadesde la historia intelectual.1 Sus sugerencias permiten pensar lo que implica estu-diar una publicacin peridica como espacio de sociabilidad, una red intelectualen la que se asocian y enfrentan tendencias, discursos, representaciones.

    Alexandra PitaFacultad de Ciencias Polticas y Sociales(Campus Norte)-universidad de Colima

    1 Nos referimos a las publicaciones que ha realizado ese cuerpo acadmico: Carlos Illades y GeorgLeidenberg [coords.], Polmicas intelectuales del Mxico moderno, Mxico, Conaculta/uAM-Cuajimalpa, 2008; Miruna Achim y Aimer Granados [comps.], Itinerarios e intercambios en lahistoria intelectual de Mxico, Mxico, Conaculta/uAM-Cuajimalpa, 2011; Carlos Illades y Ro-dolfo Surez [coords.], Mxico como problema, Mxico, Siglo xxI Editores/uAM-Cuajimalpa,2012; Carlos Illades y Mario Barbosa [coords.], Los trabajadores en la Ciudad de Mxico, 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, Mxico, El Colegio de Mxico/uAM-Cuajimalpa, 2012.

    29957