Aines

23
Fármacos Antiinflamatorios No Esteroideos AINES Carrasquilla Fabiana Lugo Jose Revilla Carolina Rico Isamar República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda.” Punto fijo. Edo. Falcón. Farmacología II

Transcript of Aines

Fármacos Antiinflamatorios No

EsteroideosAINES

• Carrasquilla Fabiana• Lugo Jose• Revilla Carolina• Rico Isamar

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda.”Punto fijo. Edo. Falcón.

Farmacología II

Los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) son un grupo de fármacos de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa.

Estos a su vez se dividen en:

a) Fármacos analgésicos que poseen actividad antitérmica y, en su mayoría, antiinflamatoria. b) Fármacos antiinflamatorios con actividad antiartrítica.

AINEs

Características generales

Fármaco de base (AAS)

Acción

Antinflamatoria

Analgésica

Antitérmica

• Por sus acciones farmacológicas características, con frecuencia se autoprescriben sin control médico para aliviar dolores moderados o para bajar la fiebre.

• Como comparten una capacidad elevada de provocar reacciones adversas de intensidad y gravedad diversas, de las cuales no son conscientes generalmente los consumidores, su toxicidad aguda y crónica reviste interés epidemiológico y constituye un motivo de preocupación.

Características generales

Diferencias entre los AINEs y los Opioides

Los AINEs pueden explicarse por su efecto inhibidor de la actividad de las ciclooxigenasas, enzimas que convierten el ácido araquidónico que se encuentra en las membranas celulares en endoperóxidos cíclicos inestables, los cuales se transforman en prostaglandinas (PG) y tromboxanos.

Mecanismo de Acción

Mecanismo de Acción

La inmensa mayoría de los AINEs actualmente disponibles inhiben de manera no selectiva o, en todo caso, en mayor medida la de la COX-1, aunque los mecanismos de la inhibición sean algo diferentes.

• Respuesta a procesos inflamatorios (inducida), y estimula, la síntesis de prostaglandinas que producirán fiebre, dolor o inflamación

COX-1

• Citoproteccion gástrica, Renal, regulación del flujo sanguíneo, función renal y plaquetaria.

COX-2

El AAS es un inhibidor irreversible de ambas ciclooxigenasas, mediantela acetilación de manera IRREVERSIBLE

Mecanismo de Acción

• La Nabumetona y el Meloxicam muestran cierta selectividad preferente, aunque no absoluta, para inhibir la COX-2 frente a la COX-1.

• La importancia terapéutica que representaría disponer de un inhibidor selectivo de la COX-2 reside en el hecho de poder utilizarlo en el tratamiento de procesos inflamatorios, sin ocasionar ninguna de las reacciones adversas (p.ej., gastrointestinales, renales o de la coagulación) que caracterizan a los AINEs clásicos.

Clasificación de los AINEs

Grupo Farmacológico Fármaco prototipo

ACIDOS Salicílico Ácido acetilsalicílico

Enólicos Pirazolonas Metamizol

Pirazolidindionas Fenilbutazona

Oxicams Piroxicam y meloxicam

Acético Indolacético Indometacina

Pirrolacético Ketorolaco

Fenilacético Diclofenaco

Piranoindolacético Etodolaco

Propiónico Naproxeno

Antranílico Ácido mefenámico

Nicotínico Clonixina

NO ACIDOS Sulfoanilidas Nimesulida

Alcalonas Nabumetona

Paraaminofenoles Paracetamol

Según su grupo farmacológico

Clasificación de los AINEsSegún su vida media

• Vida media corta (<6 h): Aspirina, Diclofenaco, Etodolaco, Fenoprofeno, Ibuprofeno, Indometacina, Ketoprofeno • Vida media intermedia (entre 6 y 10 h): Diflunisal, Fenbufen, Carprofeno • Vida media larga (>10 h): Nabumetona, Naproxeno, Fenilbutazona, Piroxicam y Sulindac

Clasificación de los AINEsSegún su grado de selectividad por las COX

• Inhibidores selectivos de la COX 1: AAS a bajas dosis• Inhibidores no selectivos de la COX: AAS a dosis antiinflamatorias, Indometacina, Piroxicam, lornoxicam, Tenoxicam, Naproxeno, Ketoprofeno, Ibuprofeno, Diclofenac.• Inhibidores selectivos o preferenciales de la COX 2 : Salicilatos, Nimesulida, Meloxicam.• Inhibidores altamente selectivos de la COX 2 : Celecoxib, Rofecoxib; Valdecoxib/Parecoxib; Etoricoxib, Lumiracoxib

Antiinflamatorios Antipiréticos Analgésicos antiagregantes

SalicilatosEnolicos Acéticos

Antranílico Sulfoanilidas

Salicilatos Metamizol

Sulfoanilidas

SalicilatosMetamizol Acéticos

Antranílicos Sulfoanilidas

AAS

Clasificación de los AINEsSegún su Efecto

• MAYOR PODER ANALGÉSICO: Metamizol, Ibuprofeno, Ketorolaco y Ketoprofeno.  • MAYOR RAPIDEZ ANALGÉSICA: Ibuprofeno,  Metamizol, Paracetamol, Naproxeno, Diclofenaco.  • MAYOR PODER ANTIINFLAMATORIO: Indometacina, Diclofenaco,  Piroxicam, Naproxeno y Sulindac.  • ACCIÓN PREFERENTEMENTE CENTRAL: Paracetamol y Metamizol. • ACCIÓN PREFERENTEMENTE PERIFÉRICA: El resto de AINEs. • MAYOR SEGURIDAD (MENOR RIESGO DE GASTROLESIVIDAD):  Paracetamol, Ibuprofeno, Metamizol, Nimesulida,  Ibuprofeno y Meloxicam.

Clasificación de los AINEs

• Acción Analgésica

La actividad antiálgica de los AINEs es de intensidad moderada o media, alcanzándose un techo analgésico claramente inferior al de los analgésicos opioides, pero frente a éstos presentan la ventaja de no alterar el sensorio

o la percepción.• Son útiles en: dolores articulares, musculares, dentarios y cefaleas de

diversa etiología, incluidas las formas moderadas de migraña.• A dosis suficientemente elevadas son también eficaces en dolores

postoperatorios y postraumáticos, ciertos cólicos (p. ej., renales) y dolores de origen canceroso en sus primeras etapas.

Acción Farmacológica

Las prostaglandinas producen hiperalgesia

• Acción AntitérmicaEl mecanismo de acción antipirético es por inhibición de síntesis y liberación de prostaglandinas en el hipotálamo.

La participación de las prostaglandinas se apoya en varios datos:

a) Los AINEs no bloquean la producción

de los pirógenos

b) Los AINEs, en particular el AAS, son

antitérmicos muy eficaces

c) La concentración de prostaglandinas

en el hipotálamo aumenta tras la administración

de endotoxinas bacterianas.

Acción Farmacológica

No se ha demostrado que la disminución de la temperatura corporal hasta niveles normales mejore la curación de enfermedades infecciosas y muchos autores sostienen que, siempre que sea compatible con la comodidad del enfermo, niveles inferiores a 39 ºC no deberían ser tratados

• Acción Antiinflamatoria

Debido a la complejidad de la respuesta inflamatoria, el mecanismo exacto de los efectos antiinflamatorios no está totalmente aclarado.• La patología inflamatoria es atenuada por los AINEs, aunque en los

procesos reumáticos no se evitan las lesiones de los tejidos (articulares) ni se detiene el progreso de la enfermedad.

• Al inhibir la síntesis de PG y tromboxanos, los AINE reducen su actividad sensibilizadora de las terminaciones sensitivas, así como la actividad vasodilatadora y quimiotáctica, interfiriendo de esta forma en uno de los mecanismos iniciales de la inflamación.

Acción Farmacológica

• Acción Antiagregante plaquetaria

• Es una acción que no comparten en la misma medida todos los AINEs.

• Las aspirinas (AAS) inhiben la agregación plaquetaria debido a la inhibición de la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas.

• Esta acción es utilizada terapéuticamente en la prevención a largo plazo de accidentes tromboembólicos coronarios y cerebrales

• Muchas veces puede ser un efecto colateral sobre todo cuando los pacientes deben ser sometidos a cirugía.

Acción Farmacológica

Las plaquetas son INCAPACES de sintetizar nuevas proteínas y una vez acetilada su COX, resulta inhibida durante toda la vida de la plaqueta (8-11 días)

AAS

Agregación plaquetaria

Tromboxano A2 (-) Niveles de TXA2

Acetilando su enzima

Inhibición IRREVERSIBLE

de la COX

Antiagregación plaquetaria

Acción FarmacológicaEfecto Antiagregante Plaquetaria

• Acción Uricosúrica• La acción uricosúrica es consecuencia de la inhibición del transporte de

ácido úrico desde la luz del túbulo renal hasta el espacio intersticial. • Se trata de un proceso de competencia en el transporte de ácidos

orgánicos que sólo es apreciable con algunos AINE (p. ej., dosis elevadas de salicilato, fenilbutazona y sulfinpirazona).

• Esto no limita la utilidad de otros AINE en el tratamiento del ataque agudo de gota, en el cual, a dosis altas, son útiles en virtud de su acción analgésica y antiinflamatoria

Acción Farmacológica

• Acción a nivel vascular

Los AINEs inhiben la síntesis de prostaciclina (PGI2) PGE2 que poseen propiedades vasodilatadoras, pudiendo de este modo disminuir el efecto hipotensor de bloqueadores beta, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA), diuréticos, entre otros.

Acción Farmacológica

1. De localización gastrointestinal• Son frecuentes (15-25 %) los efectos menores: pirosis, dispepsia, gastritis,

dolor gástrico, diarrea o estreñimiento.• Los AINEs lesionan la mucosa gastroduodenal por dos mecanismos

diferentes: a) un efecto local agudo, que es dependiente del pH y varía con el preparado usado y b) un efecto sistémico, que es menos específico que la preparación utilizada y ocurre sin contacto del AINE con la mucosa.

• También provocan úlceras gastroduodenales cuando se administran por vía parenteral.

Reacciones Adversas

Mayor preocupación produce su capacidadpara lesionar la mucosa gástrica o duodenal, causando erosiones y úlceras objetivables por endoscopia (el 40% en pacientes que consumen AINE durante 3 meses).

2. De localización renal• Reducción de la función renal: • Retención de agua, sodio y potasio• Toxicidad renal crónica: nefropatía analgésica• Fenómenos de hipersensibilidad• Reacciones hematológicas

Reacciones Adversas

Salicilatos

Grupo Farmacológico

Características Químicas

Acción Farmacológic

a

Farmacocinética

Reacciones adversas

Aplicaciones Terapéuticas

Salicilatos(AAS-Derivados del Ácido Salicílico)

Acido Salicilico2-Hidroxibenzoico

• Analgésico, Antitérmica y Antiinflamatoria

• Metabólicas• Sobre la

respiración y el equilibrio ácido-base