ainnova_14

64
W El inicio de curso más europeo 14 REPORTAJE D Prolífica actividad galáctica CIENCIA VISUAL D Polen a escala íntima FEMENINO Y SINGULAR D Corregir la 'vista cansada' El nuevo espacio educativo común permite a las universidades andaluzas competir y colaborar en un campus continental: Europa.

Transcript of ainnova_14

Page 1: ainnova_14

w

El inicio de cursomás europeo

14

rEPOrTAJE D Prolífica actividad galácticaciEnciA visuAl D Polen a escala íntimaFEMEninO Y sinGulAr D Corregir la 'vista cansada'

El nuevo espacio educativo común permite a las universidades andaluzas competir y colaborar en un campus continental: Europa.

Page 2: ainnova_14

editorial

A ndalucía ha sido este curso la comunidad ele-gida para iniciar el curso académico en todo el país. SS.MM. los Reyes inauguraron el acto

en la Universidad de Cádiz que, en representación de toda la comunidad universitaria española, acogió esta celebración en el Real Teatro de San Fernando, como reconocimiento al papel de las primeras cortes consti-tuyentes en la construcción de la sociedad actual.

El Rey destacó al carácter festivo de la efeméride. “Éste es un día para que todos celebremos el papel esencial que la Universidad ocupa en el desarrollo y el progreso de toda Nación moderna. Un papel esen-cial como principal fuente de investigación y conoci-miento, y como institución a la que corresponde for-mar los mejores profesionales en todos los ámbitos del saber”.

La convergencia de las universidades con Europa protagonizó también los discursos del rey y de todas las autoridades, así como de los rectores en los actos de las distintas universidades. En Andalucía, Bolo-nia ha servido para modernizar, actualizar y reorga-nizar el sistema educativo andaluz. Por ello, a partir de este año, las universidades andaluzas se medirán

y podrán colaborar con los mejores centros europeos. Asimismo, este curso estará marcado también, se-gún anunció el consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila por tres elementos. Por un lado, la integración del diseño y programación de la política económica con sus líneas de apoyo al tejido productivo y al modelo andaluz del conocimiento. Por otro, la consolidación de los Campus de Excelencia y, en tercer lugar, la completa integración de las univer-sidades en el sistema universitario europeo.

Precisamente, en relación a los Campus de Exce-lencia, Andalucía Tech, el proyecto de las Universida-des de Sevilla y Málaga, se ha convertido en uno de los ocho proyectos que han obtenido este sello. Por su parte, el Campus BioTic, presentado por la Universi-dad de Granada, ha conseguido la categoría de Cam-pus regional, mientras que el proyecto Agroalimen-tario, liderado por la Universidad de Córdoba, obtuvo la máxima valoración en su informe de seguimiento anual. “De esta forma, uniendo las valoraciones del pasado año y del presente, todas las provincias an-daluzas tienen actividad universitaria con reconoci-miento de Excelencia”, aseveró el Secretario General de Universidades, Francisco Triguero.

Nuevo curso para una universidad de Excelencia

eN eSte NÚMero

22 La química dela limpieza

CieNCia CotidiaNa4 Inicio de curso europeo

doSSier 24 Piel de Ubrique camaleónica

ruta teCNológiCa

30 Rescate de piezas en Pompeya

rePortaJeS26 Prolífica actividad galáctica

rePortaJeS 32 Polen a escala íntima

CieNCia viSual

54 Corregir la ‘vista cansada’

feMeNiNo y SiNgular44 Reconstruir el rostro de un genio

Cultura CieNtífiCa 60 Web 2.0y medios sociales

oPiNioN

número 14Plan andaluz de divulgación del Conocimiento - andalucía innova

Consejería de Economía, Innovación y CienciaSecretaría General de Universidades, Investigación y TecnologíaAvda. Albert Einstein s/n41092 Sevilla Tel.: +34 954 995314 / +34 954995317Fax.: +34 954 995161E-mail: [email protected]: www.andaluciainvestiga.com

Consejero de Economía, Innovación y Cienciaantonio Ávila Cano

Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnologíafrancisco triguero ruiz

Directora General de Investigación, Tecnología y EmpresaMaría Sol Calzado garcía

Directora General de UniversidadesMaría victoria román gonzález

Coordinador del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimientoismael gaona Pérez

Técnicos del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimientolucrecia Hevia Bertrand (Contenidos)ana María Pérez Moreno (Servicios web)Carolina Moya Castillo (Publicaciones)

Monitores del Plan Andaluz de Divulgación del ConocimientoConsolación adamuz Maquedarebeca alcántara garridoirene Catalán BlázquezÁngela M. Cela SánchezJuan garcía ortaJosé Carlos gonzález almenararocío gómez rodríguezMiriam Herrera gónzalez de la Higuerareyes lora díaz-távoraCarmen Mora Mondéjarignacio Morán urdiales rafael Muñoz fernández

guillermo Pedrosa CalvacheManuel luis Pérez díazCarmen Pérez Martínezlaura Pérez torresJuan Javier ríos Herruzotamara velázquez Blanco

Análisis y documentaciónCarmen gavira

DiseñoServicio telegráfico

Depósito legalSe 1973-2009

Andalucía Innova no se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos. Se autoriza la copia y difusión de los contenidos de esta publicación previo permiso.

2 • AnDAlUCíA InnovA

Page 3: ainnova_14

la foto

imagen satélite de la tormenta tropical Laila, que dejó a su paso por la india numerosas víctimas y cuantiosos destrozos./ nAsA

nÚMERo 14 • 3

Page 4: ainnova_14

doSSier

Andalucía acoge el acto de apertura nacional del año académico presidido por los Reyes. Además, el acuerdo de un espacio educativo europeo común supera ya la década y se cumple un siglo de que las mujeres pudieran acceder a los estudios superiores.

El inicio de cursomás europeo y ‘real’

4 • AnDAlUCíA InnovA

Page 5: ainnova_14

andalucía innova

T res cumpleaños se asocian al curso universitario ac-tual: Bolonia, las Cortes

de Cádiz y las universitarias. Por un lado, la declaración de Bolonia (1999), donde los países de la Unión se propusieron crear para este cur-so un Espacio supera la década. Por ello, 2010/2011 será recordado como el de la plena adaptación de los títulos al Espacio Europeo de Educación Superior.

Asimismo, la universidad espa-ñola quiso celebrar la apertura del año académico en el mismo lu-gar donde, hace doscientos años, se reunieron las Cortes para pro-clamar la soberanía de la Nación española y redactar la primera

Constitución. Para celebrar es-ta efeméride, la apertura de este curso universitario nacional se celebró en el Real Teatro de las Cortes de San Fernando (Cádiz) bajo la presidencia de SS.MM. los Reyes. También las universitarias están de aniversario este curso, ya que se cumple un siglo desde que por primera vez en España se permitiera a las mujeres acceder a los estudios universitarios sin necesidad de autorización previa ni permisos especiales. Fue el 8 de marzo de 1910 gracias a una Real Orden del Ministerio de Ins-trucción Pública, organismo que dirigía el Conde de Romanones. Hoy, la mayoría del alumnado

matriculado en las universidades andaluzas son mujeres: un 54,3% (128.927), frente al 45,7% de hom-bres (108.442).

En este curso 2010/2011 el Sis-tema Universitario Andaluz se enfrenta a un gran reto: la plena implantación y consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior. En concreto, las 10 uni-versidades públicas de Andalucía impartirán 368 títulos de grado, 414 másteres y 256 programas de doctorado. Los nuevos grados irán sustituyendo paulatinamen-te, curso tras curso, a las anterio-res licenciaturas, diplomaturas, arquitecturas e ingenierías, que

Pasa a la página 6

nÚMERo 14 • 5

Page 6: ainnova_14

doSSier

quedarán definitivamente extin-tas en el año 2015.

Esta adaptación al marco euro-peo supone para Andalucía una oportunidad para complementar y ampliar la oferta educativa exis-

tente. De hecho, en el horizonte 2012, se impartirán 73 nuevos títu-los en las universidades públicas de la comunidad. La nueva oferta de titulaciones busca dar respues-ta a la realidad socioeconómica y a la demanda actual del tejido social y productivo andaluz con la inclusión de estudios específicos acordes con la realidad de Anda-lucía. Ejemplo de ello son los estu-dios relacionados con ámbitos es-tratégicos como la biotecnología, las energías renovables, la gestión cultural o el diseño industrial, entre otros. Esta remodelación su-pone abrir la formación a nuevos sectores estratégicos emergentes, capaces de convertirse en tracto-

res de la economía regional y de garantizar el compromiso de An-dalucía con la sostenibilidad eco-nómica, medioambiental y social.

El proceso de reflexión y mo-dernización que las universida-des han acometido ha supuesto la actualización y ampliación de los contenidos docentes, incorpo-rando nuevas competencias jun-to con la revisión y mejora de las metodologías docentes emplea-das y los sistemas de evaluación utilizados.

Este curso, el EEES es una rea-lidad. La adaptación de todas las titulaciones al marco europeo conlleva una reordenación del uso de los recursos y del capital

humano de todas las universida-des, además de la adopción de un sistema común de créditos que garantiza que todos los estudian-tes europeos realizarán el mismo esfuerzo para obtener un mismo título. De esta forma, se construye un escenario común que preconi-za la igualdad de oportunidades de alumnos y profesores en el campus universitario continental que supone Europa.

cOrTEs univErsiTAriAs

España y Andalucía hicieron coincidir sus actos de apertura del curso universitario en el mis-mo lugar en el que los diputados,

los Reyes presiden el acto junto al presidente de la Junta y otras autoridades. /ucA

Más de 40 rectores de toda España se reunieron en el real Teatro de san Fernando en la apertura del curso

viene de la página 5

6 • AnDAlUCíA InnovA

Page 7: ainnova_14

ilustrados, diplomáticos españo-les e iberoamericanos, en presen-cia de los ciudadanos, redacta-ron la primera Constitución: La Pepa. La Universidad de Cádiz (UCA) -en representación de toda la comunidad universitaria es-pañola- acogió esta celebración, por primera vez en un escenario no universitario: el Real Teatro de San Fernando. Un total de 41 rectores nacionales, y de varias universidades iberoamericanas y rusas, asistieron al claustro universitario de la UCA, donde se dieron cita representantes de la comunidad universitaria, y las principales autoridades civiles y militares, así como agentes socia-les y económicos locales, regiona-les y nacionales.

Sus Majestades estuvieron acompañados por el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sa-les; el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, y la secretaria general de la UCA, Ana Mª Rodríguez.

Don Juan Carlos abrió la se-sión y concedió la palabra a la secretaria general de la Univer-sidad de Cádiz, quien dio lectura a la memoria del curso anterior, al catedrático de Historia Con-temporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos, a cuyo

cargo corrió la Lección Inaugural 1810: Opinión Pública y Soberanía Nacional.

El rey hizo alusión a la efeméri-de. “Éste es un día para que todos celebremos el papel esencial que la Universidad ocupa en el desa-

rrollo y el progreso de toda Na-ción moderna. Un papel esencial como principal fuente de inves-tigación y conocimiento, y como institución a la que corresponde formar los mejores profesionales en todos los ámbitos del saber”.

Además puso de relieve este curso supone “un muy importan-te punto de inflexión en el proceso de adaptación de las enseñanzas universitarias a los criterios de convergencia europea, en el mar-co del Espacio Europeo de Educa-ción Superior”, y destacó la nece-sidad de “seguir mejorando, jun-tos y día a día, nuestra educación universitaria, para situarla en la cima de las del entorno europeo

en el que se inscribe”, señalando que “no basta con estar entre los buenos, tenemos que estar entre los mejores”.

Don Juan Carlos, recordan-do las conclusiones del reciente informe de la Fundación Cotec sobre la necesidad de mejorar nuestro sistema educativo, ma-nifestó que “todos somos respon-sables de promover con rigor sus mejores virtudes, pero sobre todo de seguir paliando deficiencias y redoblando esfuerzos para elevar aún más su calidad. Se trata de una tarea sin duda difícil y espe-cialmente compleja en tiempos de crisis, pero que a todos nos in-cumbe, pues a todos nos afecta”. “El crecimiento de nuestros paí-ses, las posibilidades de empleo y el bienestar de nuestros ciudada-nos, dependerá cada vez más de su nivel de formación”, subrayó el Rey, que destacó además la impor-tancia de un mayor conocimiento de otras culturas y el dominio de lenguas extranjeras.

Por su parte, el rector de la Uni-versidad de Cádiz, Diego Sales, relacionó en su intervención las características que la institución comparte con aquellos ilustrados del Doce: trabajar por el bienes-tar social y garantizar la forma-ción de ciudadanos. Asimismo,

Foto de familia de los rectores que acudieron a San Fernando en la apertura del curso universitario./ucA

“El bienestar de nuestros ciudadanos dependerá de su nivel de formación”, subrayó el rey don Juan carlos

Pasa a la página 8

nÚMERo 14 • 7

Page 8: ainnova_14

doSSier

resaltó las bases de las máximas académicas que enarbolaron las Cortes, que consideró “principios esenciales del vivir académico diario”: la libertad de imprenta, la trascendencia de la educación como el único motor de progre-so individual y de progreso del conjunto de la sociedad, o la pro-tección de la invención de los des-cubrimientos. “Se pusieron, pues, allí y entonces, las bases que hoy preservan la innovación científi-ca y técnica, las que fundamentan la libertad de cátedra, o las que nutren nuestro deber pedagógi-co”, apuntó Sales.

Además de destacar la relevan-cia de las Cortes de 1810 y la Cons-titución de Cádiz para la igualdad y fortalecimiento de la Educación en España, Europa e Iberoaméri-ca, el rector de la UCA desgranó la situación actual de esta insti-tución, sus retos y oportunidades futuros, así como la firme impli-cación de la UCA en la difusión de la herencia de la Ilustración en nuestra sociedad para lograr un Espacio Euro Iberoamericano del Conocimiento.

Por su parte, el presidente de la

Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inició su discurso hacien-do también referencia al Bicente-nario de las Cortes de la Isla de león y la Constitución Española. “Cádiz y San Fernando”, dijo, “fueron epicentro de una revolu-ción que nos condujo a la libertad y la democracia”.

Además, abogó por un “amplio contrato político y social que rei-vindique la educación como bien público” e incidió en que “el pro-yecto de universidad pública tiene que implicar a las fuerzas sociales y a los ciudadanos para buscar soluciones a los problemas inme-diatos y reforzar la posición en contextos globales de producción

y distribución de conocimiento”.El presidente de la Junta su-

brayó además que “la universi-dad pública no se entiende sin la preocupación por el ser humano contra la exclusión social y la de-gradación del medio ambiente, el compromiso social y la defensa de la diversidad cultural”.

La universidad es también, re-cordó, un ente responsable de la prestación de servicios que bene-fician a toda la sociedad, como la investigación, la promoción de la cultura científica y tecnológica, las actividades culturales en el campo de las artes y la literatura o el desarrollo de proyectos de inte-rés público. Por su parte, el minis-

El consejero Antonio Ávila en el acto de apertura de la Universidad de Almería. /uAl

la Comunidad andaluza ha duplicado en los últimos 30 años el número de centros. así, de contar con cinco universidades

públicas y 80.000 alumnos, andalucía tiene en la actualidad 10 uni-versidades y más del triple de estudiantes. asimismo, el número de docentes se ha cuadruplicado desde 1980. un indicador en cons-tante evolución.

En constante evolución

el detalleviene de la página 7

8 • AnDAlUCíA InnovA

Page 9: ainnova_14

tro de Educación, Ángel Gabilon-do, hizo alusión a la culminación de un largo proceso, que supone la implantación, en toda Europa, de una organización y un concep-to de las estudios universitarios según el Espacio Europeo de Edu-cación Superior. “No se trata de informar sino de establecer siste-mas que sean comparables, equi-parables, compatibles”, subrayó y añadió que está adaptación al EEES ha llevado a las universida-des españolas a avanzar hacia su modernización e internacionali-zación. “Ilusión, alegría, eficacia, trabajo o eficiencia” fueron algu-nos de los calificativos con los que el ministro tildó este proceso de integración, en el que ya hay en todas las Universidades españolas un total de 2.338 grados, 2.429 Más-teres y 1.624 Doctorados.

alMería Durante el acto de apertura del

curso en Almería, la secretaria genera de la UAL, María Luisa Trinidad, fue la encargada de presentar la Memoria de activida-des del curso académico 2009-2010. La imposición de los nuevos doc-

tores dio paso a la lección Magis-tral de la profesora Carmen Lu-ciano Soriano titulada Condición humana y felicidad. Hechos y pa-labras. En su intervención el con-sejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila destacó el trabajo de la UAL para confi-gurar una oferta formativa espe-cializada, de calidad y conectada con la realidad socio-económica. Una oferta atractiva, que la colo-ca este curso como una de las uni-versidades andaluzas con mayor incremento en las matriculacio-nes, un 4,5% más respecto al año pasado, hasta alcanzar los 12.000 estudiantes.

El consejero apuntó los tres ele-mentos que caracterizarán este curso académico. Por un lado, la integración del diseño y progra-mación de la política económica con sus líneas de apoyo al tejido productivo y al modelo andaluz del conocimiento. A esto se suma la consolidación de los Campus de Excelencia y la completa integra-ción de las universidades en el sis-tema universitario europeo.

Como ejemplo de integración, en este caso entre docencia e in-vestigación, Ávila citó a la UAL,

como única universidad en An-dalucía que alberga en su campus la sede científica de un parque de innovación, el PITA, con cuyas empresas mantiene una estrecha colaboración. Sin abandonar el ámbito de la I+D+i, el consejero mencionó el papel de la UAL en convocatoria de proyectos de ex-celencia, con 13 proyectos centra-dos en el campo de la agroalimen-tación, uno de los principales mo-tores de desarrollo de la economía almeriense. Estos proyectos de investigación cuentan con incen-tivos del Gobierno andaluz por un total de 1,8 millones de euros. En el apartado de formación, el con-

laS CifraS

237.000El nuevo curso universitario se inicia en andalucía con un incremento del 2,7% en el número de alumnos matriculados. en total, las universidades públicas andaluzas acogerán este año a más de 237.000 estudiantes, frente a los 230.979 del curso pasado.

1.200 MLa Consejería de economía, innovación y Ciencia destina este año 2010 alrededor de 1.200 millones de euros a la financiación ordinaria de las universidades públicas de la comunidad autónoma, una cantidad que prácticamente mantiene la financiación del año anterior pero que supone casi el triple de lo otorgado hace una década (503 millones de euros en 2001).

54,3%Por sexos, la mayoría del alumnado matriculado son mujeres: un 54,3% (128.927), frente al 45,7% de hombres (108.442), una tónica que se repite en la totalidad de las universidades andaluzas.

80.000Andalucía ha pasado en 30 años de contar con cinco universidades públicas y 80.000 alumnos a tener en la actualidad 10 universidades y más del triple de estudiantes. el número de docentes se ha cuadruplicado desde 1980.

Pasa a la página 10

nÚMERo 14 • 9

Page 10: ainnova_14

doSSier

boración y sinergia con el entor-no más cercano. “No hemos per-dido el tren del futuro sino, por el contrario, estamos en buenas condiciones para subirnos a él si perseveramos en el esfuerzo que hemos emprendido hace ya algu-nos años”, manifestó.

CórdoBaLa Universidad de Córdoba

(UCO), que pronto cumplirá los cuarenta años de existencia, abrió su curso académico con la lección magistral del catedrático de In-munología y ex rector de la UCO, José Peña, que profundizó sobre el funcionamiento del sistema inmunológico y su papel como “guardián” de la individualidad del ser humano.

Por su parte, el secretario ge-neral de Universidades, Investi-gación y Tecnología, Francisco Triguero, disertó sobre el nuevo marco educativo, donde todas las enseñanzas europeas serán equivalentes no en un estado ni en dos, sino en todos los Estados participantes en el Proceso de Bolonia. Para Triguero, buena

parte del éxito de este proceso se debe a la previsión mostrada por el Sistema Universitario Andaluz, que ya en el curso 2004/2005 inició una implantación experimental del sistema de créditos europeos que supuso una inversión de más de 24 millones de euros por parte del Gobierno andaluz. Además, quiso destacar el esfuerzo de las universidades para certificar la calidad de sus enseñanzas, así co-mo el de la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acre-ditación Universitaria, la AGAE, “que ha jugado un papel clave en este sentido”.

Asimismo, el secretario general destacó el liderazgo de la UCO en el Campus de Excelencia Inter-nacional Agroalimentario, donde participan cinco universidades andaluzas. “Supone una apues-ta acertada por la agregación de capacidades y la optimización de recursos, a la vez que contri-buye a crear sinergias entre las entidades generadoras de cono-cimiento, que son las propias universidades, y las empresas, en este caso del sector de la agroali-mentación”, definió y añadió que

Tradicional recorrido por el Campus de Rabanales. /ucO

sejero hizo alusión a los grados que están previstos implantarse en la UAL, como el de Biotecnolo-gía Agroalimentaria y el de Ener-gías Renovables. “Dos sectores con una importante actividad eco-nómica en la provincia que nece-sitan de capital humano formado y cualificado”, apuntó Ávila.

Con respecto a las nuevas titula-ciones, el rector de la universidad almeriense, Pedro Molina, seña-ló como un reto la implantación de los grados, “para entrar bien equipados en el mundo competiti-vo en que se va a convertir el sis-tema universitario a corto plazo”.

El rector de la UAL puso al Campus de Excelencia Interna-cional Agroalimentario CEI A3, como modelo de lo que debe ser su institución en el inmediato futuro. “Se trata de un proyecto que supone la agregación estra-tégica de cinco universidades y sus redes de agentes colaborado-res, para impulsar la docencia, la investigación, la innovación y la transferencia de los resultados en un campo del saber clave para el futuro de la humanidad en su con-junto, garantizando su compatibi-lidad con la sostenibilidad medio-ambiental”, explicó Molina.

El rector abogó por la búsque-da de fuentes de financiación

externas. “Nuestro objetivo prio-ritario consiste en aprovechar al máximo los recursos a nuestro alcance para estar en las mejores condiciones de cara al incremen-to de financiación pública en el marco de los contratos progra-ma”, aseveró.

Tras el objetivo, estableció co-mo retos la internacionalización, la competitividad, el servicio pú-blico de calidad e innovador, y una cada vez más estrecha cola-

viene de la página 9

El rector destacó el compromiso de la ucO con la capitalidad cultural de la ciudad

10 • AnDAlUCíA InnovA

Page 11: ainnova_14

el Campus favorece la internacio-nalización y conecta con el nuevo modelo de economía sostenible que se promueve en Andalucía. En materia de financiación, puso de manifiesto la intención de la Consejería de Economía, Innova-ción y Ciencia de mantener los compromisos adquiridos con las universidades andaluzas. “Ése, desde luego, es nuestro propósi-to pese a la difícil situación que

atravesamos”, subrayó Triguero y apuntó el esfuerzo de los últimos años en financiación ordinaria.

Por su parte, el rector, José Ma-nuel Roldán Nogueras, adelantó que la gestión se centrará en tres objetivos fundamentales: “la di-mensión social de la Educación Superior, la excelencia y la in-ternacionalización’. Junto a ello, Roldán, abogó por motivar la es-pecialización e internacionaliza-

ción de los campus universitarios construyendo ejes universidad-ciudad-territorio. Este objetivo se conseguirá, según el rector, a través de la mejora de la calidad, la excelencia y la nacionalización de la oferta docente y de mejorar y potenciar la sostenibilidad finan-ciera del sistema universitario tanto para promover la excelencia académica como para incremen-tar su impacto socioeconómico.

Este curso, en palabras del rec-tor, se “va a llevar a cabo un segui-miento especial de cuanto atañe a la implantación de los nuevos grados” y en el que “se elaborará un plan propio y único de innova-ción y mejora de la calidad docen-te, que podría incorporar también un plan piloto de alta calidad en la docencia”.

En cuanto a su conexión de la universidad y la sociedad, el rec-tor mencionó las ventajas que proporcionará la primera fase del Centro de Incubación e Inno-vación Empresarial del Parque Tecnológico Rabanales 21. “Esta y otras actuaciones ya en marcha permitirán la instalación a corto plazo de las empresas de base tec-nológica surgidas en el seno de la Universidad comenzando a poten-ciar el trinomio I+D+i”, adelantó Roldán.

Para el rector, la Universidad de Córdoba precisa persistir en el es-fuerzo para pasar de la potenciali-dad a la realidad. Una potenciali-dad que se manifiesta en ejemplos como el el campus de excelencia internacional en materia agroali-mentaria ceiA3.

Asimismo, Roldán apostó por los recursos humanos como la mejor vía para salir de la crisis. En este sentido, anunció la crea-ción de una unidad de igualdad, cuya labor se centrará en garanti-zar la aplicación de la normativa en materia de igualdad de género. En cuanto a la faceta cultural, el rector destacó el compromiso de la UCO con la capitalidad cultu-ral de la ciudad. “Además, está llamada a formar profesionales especializados en el ámbito de la Cultura al haberle sido concedida la implantación de los grados de

En cuanto a la procedencia del alumnado, las universidades recibirán este curso a cerca de

6.000 estudiantes extranjeros entre los matricu-lados en primer y segundo ciclo y grados, que su-pondrán en torno a un 2,6% de la población uni-versitaria en andalucía. a todos ellos se sumarán más de 7.000 alumnos que cursarán estudios en la comunidad autónoma gracias al programa erasmus. asimismo, el personal docente e inves-tigador en las universidades continúa la senda de crecimiento iniciada en los últimos años, y au-menta un 4,7% respecto al curso anterior, hasta superar los 18.000 profesionales. esto supone una mejora de la ratio profesor/alumno, que se sitúa este curso en 12 estudiantes por cada docente. Como consecuencia de ello, el sistema universitario andaluz ofrece una educación más cercana y personalizada, tal y como establecen las nuevas directrices del espacio europeo de educación Superior (eeeS).

el detalle

Seis mil estudiantes extranjeros

El secretario de Universidades, Francisco Triguero, en su discurso de apertura. /ucO

Pasa a la página 12

nÚMERo 14 • 11

Page 12: ainnova_14

doSSier

Cinematografía y de Gestión Cul-tural”, apostilló.

graNadaEl acto de apertura de curso

en la Universidad de Granada comenzó con la lectura de la Me-moria del curso académico 2009-2010 por la secretaria general de la institución, Rossana González González. A continuación, tuvo lugar la lección inaugural, a car-go del catedrático José Luis Gon-zález Montes. En su intervención el consejero de Economía, Inno-vación y Empresa apostó por la excelencia universitaria para superar la actual coyuntura en mejores condiciones y conseguir una economía más innovadora y competitiva a nivel internacional.

Ávila señaló que la sociedad andaluza espera que sus universi-dades lideren también un cambio hacia el progreso, la sostenibili-dad productiva y la igualdad de oportunidades, actuando como motor de desarrollo social y eco-nómico de su entorno.

En este sentido, recordó que la educación es una prioridad estra-tégica para la Junta de Andalucía, ya que permite contar a la comu-nidad autónoma con una sociedad más preparada, responsable, libre y emprendedora. Asimismo, ha señalado que el Gobierno andaluz busca una recuperación económi-ca basada en pilares más fuertes, en la innovación y la productivi-dad de los factores, la internacio-nalización y el refuerzo de la ca-pacidad emprendedora.

Muestra de este apoyo público es, según el consejero, el impulso a la financiación ordinaria de las universidades, que se ha triplica-do en la última década; el nuevo Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en el sistema pú-blico educativo, que se pretende extender al ámbito universita-rio; el nuevo mapa de titulacio-nes, más acorde con la realidad socioeconómica andaluza; el respaldo a los proyectos de los Campus de Excelencia; o el Plan Plurianual de Infraestructuras 2006/10, dotado con 480 millones

de euros. Respecto a la Universi-dad de Granada, el consejero ha resaltado su prestigio, extensa oferta de titulaciones y larga tra-dición docente, que la convierten en una de las universidades espa-ñolas con mayor poder de capta-ción de alumnos.

En concreto, la UGR contará es-te año con más de 55.000 alumnos de grado (el 56,6% mujeres), un

1,7% más que el curso anterior. Se trata de una de las diez univer-sidades españolas presentes en el ranking de Shangai, que este curso dispondrá además de unos 4.000 docentes.

Asimismo, Ávila mencionó que la UGR protagoniza, además, de uno de los proyectos de infraes-tructuras más ambiciosos que tiene en marcha la Junta de Anda-lucía en el sistema universitario:

el traslado del Campus de la Salud al Parque Tecnológico. “Las nue-vas infraestructuras que tenemos programadas supondrán el tras-lado de unos 8.000 alumnos, más profesores e investigadores, así como de 6 disciplinas de estudio”, precisó el consejero. También mencionó al PTS, el rector de la Universidad de Granada, Fran-cisco González Lodeiro, durante

su intervención, que reconoció el “compromiso” firme de financia-ción de la Consejería de Econo-mía, Innovación y Ciencia. Ade-más añadió que están realizando un importante esfuerzo para mejorar las infraestructuras del Parque Tecnológico: la amplia-ción del Centro de Investigación Biomédica, junto con la puesta en marcha del Centro de Genómica e Investigación Oncológica.

Asimismo, el rector adelantó que pondrá en práctica nuevas actuaciones como la aplicación de la e-administración, la infoac-cesibilidad, la mejora de las tele-comunicaciones con los Campus de Ceuta y Melilla, la telefonía IP. “Potenciando y ofrenciendo nuestro repositorio documental, incrementando el acceso y uso de software y también creciendo en

la sociedad andaluza espera que sus universidades lideren también un cambio hacia el progreso

viene de la página 11

12 • AnDAlUCíA InnovA

Page 13: ainnova_14

la participación de la universidad en las redes sociales”, precisó.

Además de destacar el lugar de la institución como referente en investigación nacional e interna-cional, avalada por “los principa-les indicadores de producción e impacto”, el rector mencionó el Campus BioTic Granada que, se-gún González Lodeiro, conectará el nuevo modelo de economía sos-

tenible e impulsará a la UGR en-tre las mejores universidades del mundo, convirtiéndose en foco de atracción y generación de talento.

HuelvaLa Universidad de Huelva cele-

bró la apertura del nuevo curso en el salón del edificio Antonio Jacobo del Barco. La lección in-augural del curso académico tuvo como protagonista al profesor de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva, Octavio Vázquez, quien disertó sobre Re-flexiones en torno a la construc-ción de la interculturalidad.

El rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez, se mostró orgulloso por el cum-plimiento del Contrato-Programa establecido en el modelo de fi-

nanciación de las universidades andaluzas, que mide indicadores como la excelencia en la calidad docente, empleabilidad de los egresados, bilingüismo, acredita-ción de los títulos, indicadores de investigación, planificación estra-tégica o la responsabilidad social.

Asimismo, destacó el aumento en un 80% los fondos externos ob-tenidos en convocatorias naciona-

les y europeas en los tres últimos años. Más de 12.000 euros por in-vestigador de media en los 3 últi-mos años.

En cuanto al Espacio Europeo, el rector mencionó la labor pa-ra modificar las metodologías docentes, administrativas y de infraestructura para llevar a ca-bo una adaptación progresiva a los grados. “Para conseguirlo se ha tenido que innovar mucho y, sobre todo, formar al profeso-rado, para lo cual creamos hace tres años el Máster en Docencia Universitaria único en España. Ahora, en este curso que comien-za, iniciaremos el nuevo más-ter de Gobernanza Educativa”, adelantó.

Martínez abogó por la colabora-ción de numerosas instituciones públicas, y privadas, de asocia-

ciones y de empresas, y del apoyo de los responsables públicos. “La unión hace la fuerza. Por ejemplo con el título de medicina, en el que hemos de agradecer a la Jun-ta de Andalucía por no rechazar nuestra petición y al Ayuntamien-to que nos ha cedido los terrenos necesarios. Este es un ejemplo de que cuando nos unimos somos muy eficaces y ayudamos de for-

ma efectiva al desarrollo de nues-tra tierra”, agradeció el rector.

También asistió al acto la Con-sejera de Presidencia, Mar More-no que reconoció que el sistema universitario andaluz constituye para la Junta “un pilar fundamen-tal en la estrategia de moderniza-ción e impulso económico y social de Andalucía”. Asimismo, señaló que la institución onubense ha trabajado en los últimos años por crecer, mejorar y aumentar el prestigio de sus titulaciones y, de este modo, “ganar posiciones den-tro de la comunidad universitaria andaluza”.

Según Moreno, el sistema uni-versitario andaluz se define por la “búsqueda de la especialización y la cooperación” y por que cada provincia tenga en su universi-

Pasa a la página 14

Apertura de curso en la Universidad de Granada. /A.i.

nÚMERo 14 • 13

Page 14: ainnova_14

doSSier

dad “un factor de competitividad social, económica y cultural”. La consejera explicó que, en la ofer-ta de titulaciones, se agregarán áreas temáticas estratégicas pa-ra ganar relevancia en el ámbito internacional y, sobre todo, para adaptar la preparación de los jó-venes “a un mercado laboral cada vez más cambiante”. De esta for-ma, señaló que supone una prio-ridad de la acción de Gobierno que la educación universitaria haga hincapié en la “preparación y la cualificación para el empren-dimiento, la investigación y la innovación”.

Para Moreno, “necesitamos un nuevo modelo productivo y de desarrollo que sea sostenible y la ciencia y la investigación son cla-ves para conseguirlo”, ha apunta-do. Indicó también que el Gobier-no andaluz promueve un sistema universitario que forme parte del tejido productivo y que exista un entramado “entre lo formativo-educativo y la realidad económica de nuestra tierra”.

JaÉNEl Aula Magna del Campus de

Las Lagunillas acogió el solemne acto de apertura del acto académi-co 2010/2011 de la Universidad de Jaén, acto presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa y que contó con la presencia de la directora general de Universidades, Mª Victoria Ro-mán González, y del Rector de la Universidad de Kean (New Jersey, Estados Unidos), Mark Lender.

Antes del comienzo del acto, Parras destacó la plena adapta-ción de la oferta académica de la Universidad de Jaén a las exigen-cias del Espacio Europeo de Edu-cación Superior, al que se refirió como “una oportunidad para re-novar los métodos de enseñan-za, analizar por qué tenemos dos grandes debilidades como son las altas tasas de abandono en los dos primeros cursos y las bajas tasas de rendimiento académico, y so-bre todo para reafirmar y darle valor a la función docente”.

En este sentido, el Rector de

la UJA apuntó a la necesidad de abrir un debate “con la propia comunidad universitaria y con la sociedad en general sobre lo que debe seguir siendo nuestro catálo-go de títulos de Grado y Postgra-do, buscando señas de identidad propias en varios temáticos, en los que nos convirtamos en refe-rente internacional tanto en in-vestigación como en docencia”. Por último el Rector de la UJA se refirió al ingreso de los estudian-tes en el mercado laboral, asegu-rando que la Universidad de Jaén

no sólo se preocupa por su forma-ción, con lo que la gente lo tiene más fácil para acceder a un traba-jo, sino también por la búsqueda de mecanismos que fomenten el espíritu emprendedor. “Estamos preocupados por la inserción la-boral de nuestros titulados y por ello les facilitamos los instrumen-tos necesarios para facilitarles el tránsito entre la vida académica y la laboral”, explicó.

El acto comenzó con la lectura de la Memoria del Curso Académi-co 2009/2010 por el Secretario Ge-

Acto de inauguración del curso en la Universidad de Huelva. /A.i.

viene de la página 13

14 • AnDAlUCíA InnovA

Page 15: ainnova_14

neral de la Universidad de Jaén, José Cuesta Revilla, que destacó las principales acciones y proyec-tos desarrollados durante el pasa-do curso.

Posteriormente, el profesor doc-tor Luis Parras Guijosa, catedrá-tico del Área de Estadística e In-vestigación Operativa, y ex Rector de la UJA, pronunció la lección inaugural titulada La Estadística como instrumento de desarrollo de otras Ciencias.

Por su parte, la directora gene-ral de Universidades, Mª Victoria Román González enfatizó el papel de las universidades andaluzas en el plano de la recuperación econó-mica de Andalucía.“Esperamos de ellas que actúen como motor de desarrollo y social de su en-torno, con una labor y unos obje-tivos que trasciendan al ámbito meramente formativo”, destacó Román. “Ahora más que nunca, el fomento de la investigación y las actividades de I+D+i debe convertirse en una prioridad es-tratégica política y social. Las universidades, pese a su autono-mía, no deben olvidar el compro-miso adquirido con el desarrollo integral de la sociedad a la que sirven”, aseveró. Para Román, la

orientación de la investigación hacia áreas que den respuesta a problemas reales y concretos les facilita la atracción de recursos procedentes del ámbito privado, y a la vez las ayuda a potenciar la transferencia tecnológica y a me-jorar su interacción con el tejido productivo andaluz.

En este sentido, la directora ge-neral mencionó los proyectos de investigación en áreas considera-das prioritarias y estratégicas pa-ra Andalucía que acomete la UJA otorgados en la última convocato-ria de excelencia, para los que ha recibido un total de 1,16 millones de euros por parte de la Conseje-ría de Economía, Innovación y Ciencia. “La inversión en infraes-tructuras y equipamiento en esta universidad también ha sido im-portante. Dentro del último Plan Plurianual de Inversiones.

MÁlagaEl proyecto de Campus de Ex-

celencia Internacional, una ma-yor presencia internacional y la vinculación cada vez mayor con el entorno productivo son los ejes del nuevo curso universitario de la UMA. El acto presidido por la rectora, Adelaida de la Calle con-tó con la presencia del consejero de Economía, Innovación y Cien-cia de la Junta de Andalucía, An-tonio Ávila; el secretario general de Universidades, Francisco Tri-guero y destacadas personalida-des de la capital y la provincia de Málaga.

Según indicó la rectora en su discurso inaugural, los retos de la Universidad se circunscriben a tres objetivos: “conseguir una universidad global, obtener un Campus Internacional único para la atracción de talento (Andalucía Tech) y convertirse en una opor-tunidad para superar la crisis”. El primer propósito es fruto del trabajo de los últimos años para establecer contactos con univer-sidades de Europa, América del Norte, Latinoamérica y Asia, es-pecialmente con instituciones docentes de países con economías emergentes: México, Brasil, Ar-gentina y Corea del Sur. En pala-

bras de la rectora “los contactos se deben convertir en alianzas y las universidades visitadas en áreas de influencia, potenciando la movilidad de los estudiantes, del personal docente e investiga-dor y del personal de administra-ción y servicios”.

En cuanto al Campus de Exce-lencia Internacional, se trata de “un gran proyecto elaborado jun-to a la Universidad de Sevilla”, según la rectora, quien se mostró convencida de “su capacidad pa-ra atraer talento”. Y ese carácter único lo constituyen varios fac-tores: “su especialización tecno-lógica, su ubicación geográfica, sus centros de investigación, su modelo de organización escogido, sus agregados, sus empresas y su dimensión internacional”.

La rectora expresó en su dis-curso que Andalucía Tech “es un proyecto ambicioso e inno-vador, avalado por la existencia de 3.500 investigadores entre las dos universidades, 300 grupos de investigación, 44 titulaciones, el 80 por ciento de los contratos con empresas, el 85 por ciento de

los proyectos de la Corporación Tecnológica de Andalucía, más del 70 por ciento de las patentes de la comunidad autónoma y más del 80 por ciento de la facturación llevada a cabo por las Empresas de Base Tecnológica de Andalu-cía”. El tercer eje anunciado por la rectora ante la comunidad uni-versitaria sitúa a la Universidad de Málaga como un valor para superar la crisis. La propuesta es clara: “A mayor formación, ma-yores oportunidades de empleo y más remuneración.

En el acto de inauguración ofi-cial de curso también intervino el consejero de Economía de la Jun-

román González enfatizó el papel de las universidades en el plano de la recuperación económica de Andalucía

Pasa a la página 16

nÚMERo 14 • 15

Page 16: ainnova_14

ñalado que entre los grandes retos del sistema universitario andaluz está la consolidación de su parti-cipación en el Programa de Cam-pus de Excelencia Internacional, y ha resaltado la participación de la universidad malagueña, junto con la Universidad de Sevilla, en el proyecto Andalucía Tech. En es-te sentido, Ávila ha recordado el apoyo del Gobierno andaluz para perfeccionar esta propuesta.

La lección magistral del acto oficial de inauguración del curso universitario fue pronunciada por el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UMA José Muñoz Pérez bajo el título La inteligen-cia computacional inspirada en la vida.

PaBlo de olavideLa apertura del curso en la uni-

versidad pública más joven de España, la Pablo de Olavide, se inició con la lectura de la Memo-ria del curso pasado por parte del

doSSier

ta, Antonio Ávila, quien subrayó el dinamismo de la Universidad de Málaga (UMA), una institución joven que destaca por su compro-miso con el progreso económico y social de Andalucía.

Ávila destacó la oferta forma-tiva especializada, de calidad y conectada con la realidad socio-económica que ha conseguido configurar la entidad malagueña y que viene reforzada con la ma-triculación de más estudiantes cada año.

Para el titular de Economía, uno de los aspectos más competitivos de esta Universidad son los lazos de colaboración público-privada que ha estrechado, especialmente con el Parque Tecnológico de An-dalucía (PTA). Según el consejero, el continuo flujo de conocimiento y generación de tecnología con el parque ha sido clave para consoli-dar este espacio como uno de los principales polos económicos-pro-ductivos del sur de España.

De otro lado, el consejero ha se-

secretario general de la Universi-dad Pablo de Olavide, Francisco Oliva Blázquez. Seguidamente, el catedrático de Historia del De-recho y de las Instituciones, José María García Marín, pronunció la lección inaugural De la religión y la potestad suprema, la justicia y el derecho en la práctica política (1500-1700), en la que el profesor doctor dibujó el perfil de la his-toria de las doctrinas jurídicas y espirituales de los siglos XVI y XVII y su uso por parte de los di-versos poderes en España y sus dominios.

Durante el acto, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila defendió la “ca-pacidad individual y colectiva de trabajar para transformar la realidad”, para lo cual, solicitó el “liderazgo de la universidad”. “Tenemos por delante la oportu-nidad de realizar cambios y de aprender de errores pasados. No olvidamos que el futuro es siem-pre un logro para el que hay que trabajar, y, por ello, trabajaremos

Inauguración del curso universitario en la Universidad de Jaén. /A.i.

viene de la página 15

16 • AnDAlUCíA InnovA

Page 17: ainnova_14

con el compromiso, la colabo-ración y el esfuerzo de todos”, recalcó.

Un esfuerzo que, según Ávila, las universidades andaluzas están realizando pero para el que aún queda “mucho trabajo por hacer”. “Comenzamos el curso con los deberes hechos -dijo- pero somos realistas y el reciente informe de autoevaluación del sistema uni-versitario andaluz por parte de la OCDE confirma que aún nos que-da mucho trabajo por hacer para llegar a esa excelencia general a la que se aspira”.

Asimismo, el consejero destacó el respaldo “sin precedentes” que el gobierno andaluz ha mostrado a las universidades, ya que ha triplicado su financiación en la última década. Además remarcó la experiencia de colaboracio-nes universitarias con el tejido productivo con ejemplos como el Programa Campus se han pues-to en marcha 127 proyectos de empresas de base tecnológica en Andalucía, que colocan a la re-

gión en los primeros puestos en el ranking de creación de estas empresas. “También son más de 300 los proyectos de I+D+i que se han puesto en marcha en Corpo-ración Tecnológica de Andalucía, bajo la fórmula de colaboración con empresas y abarcamos más de la mitad de los proyectos apro-bados en el Marco del Fondo Tec-nológico. Además, Andalucía se sitúa a la cabeza en la captación de fondos en la última convoca-toria de la orden de ayudas para actividades de I+D+i en parques científicos y tecnológicos”, deta-lló el consejero.

Por su parte, el rector de la UPO, Juan Jiménez, abogó por la participación de la filantropía y el mecenazgo en la financiación de su actividad y consideró que la senda abierta por el Gobierno andaluz para promover la finan-ciación conjunta público-privada en la construcción de infraes-tructuras es una iniciativa muy positiva. “Una idea que la UPO viene desarrollando desde hace

dos años para la construcción del complejo docente e investigador en torno al cáncer y el enveje-cimiento, un centro público en el campus de la UPO financiado por un hospital privado”, afirmó Jiménez.

El rector hizo alusión a los principales logros conseguidos por la UPO en el pasado curso, destacó la selección para la se-gunda fase del proyecto de CEI coordinado por la UPO en el que participan las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía, así como el CSIC. Pasar el corte ha supuesto un im-portante “reconocimiento al es-fuerzo colectivo de la universidad y de la comunidad investigadora andaluza en esta materia”, reco-noció Jiménez, quien ha destaca-do que más de la mitad de los tra-bajos de este ámbito publicados por científicos españoles en las revistas de máximo impacto se hacen desde Andalucía.

el detalle

El rector de la universidad internacional de andalucía (uNia) Juan Manuel Suárez Japón, inauguró en la Sede iberoamericana Santa María de la rábida los cinco máster que dan comienzo al nuevo curso

académico 2010-11, acogiendo un total de casi 100 alumnos procedentes de 13 nacionalidades. Junto estaban presentes la directora de la Sede, yolanda Pelayo, y el vicerrector de ordenación académica, Plá-cido Navas. los cinco máster que se han puesto en marcha en la Sede iberoamericana abarcan temas de actualidad que se ajustan a los cambios actuales: Xi Máster en Medio natural, Cambio Global y Sostenibilidad Socio-Ecológica, dirigido por Francisco Borja Ba-rrera (Universidad de Huelva); X Máster en Energías Renovables, Arquitectura y Urbanismo. la Ciudad Sostenible, a cargo de Jaime de Asiaín y Martín (Seminario de Arquitectura y Medio Ambiente) y valeriano Ruiz (Universidad de Sevilla)iv Máster en Gestión Documental y Administración de Archivos, que tendrá como directoras a Remedio Rey de las Peñas (Diputación Provincial de Huelva) y Antonia Heredia Herrerra (Archivo de Indias) i Máster en Desarrollo local: Gestión de PYMES y Economía Social, codirigido por David Flores Ruiz y María de la o Barroso González (Universidad de Huelva) i Máster en Gestión Sostenible de Empresas, Productos y Destinos Turísticos, cuya dirección del programa la llevará Enrique Torres Bernier (Universidad de Málaga) y Juan Ignacio Pulido Fernández (Universidad de Jaén).

en el acto de bienvenida a los alumnos, el rector de la uNia remarcó que el objetivo de la universidad internacional es establecer, cada día más, y mantener el diálogo continuo con las diferentes universida-des latinoamericanas, “ya que la formación del capital humano es un factor de desarrollo que la uNia in-tenta llevar a cabo utilizando todas sus posibilidades y cursos de postgrados”, matizó el rector. además, señaló Suárez Japón que “las maestrías se encuentran vertebradas en base a conceptos como la sosteni-bilidad y el desarrollo, firmemente convencida de los objetivos del Milenio establecidos por la oNu, que hablan de primar por encima de cualquier cosa la formación humana en sí misma como el principal valor para el desarrollo de los países”.

UNIA, la sostenibilidad en el entorno y la economía

Pasa a la página 18

nÚMERo 14 • 17

Page 18: ainnova_14

doSSier

SevillaEl Rector de la Universidad de

Sevilla, Joaquín Luque, inaugu-ró el curso académico 2010/11 en un solemne acto celebrado en el Paraninfo y en el que la Secreta-ria General, Concepción Horgué, leyó el resumen de la memoria del curso pasado. En este acto,

la lección inaugural del curso, de-nominada Viaje a los confines de la tabla periódica. Átomos ligeros, átomos pesados y energía nuclear. Una disertación a la que el rector de la Universidad de Sevilla hizo mucha alusiones, además de enfa-tizar el papel de la divulgación. “ Es imposible tratar de entender el despliegue del hombre en la his-toria, su propio devenir como ser

humano, desde una dimensión ex-clusivamente científico-técnica. Estoy convencido de que es im-prescindible incorporar también este concepto al discurso de la di-vulgación. Sólo cuando los exper-tos de una sociedad se esfuerzan en transmitir los fundamentos con una correcta combinación de precisión y lenguaje, la sociedad toma conciencia de las ventajas e inconvenientes reales de los grandes temas de debate”, precisó Luque.

En cuanto a su participación en el campos de excelencia in-ter nacional Andalucía Tech , que junto con la Universidad de Málaga integra a más de 150 em-presas e instituciones, el rector reconoció que pretenden profun-dizar en el tránsito del ‘Made in Andalusia’, al ‘Thought in Anda-lusia’; del ‘Hecho en Andalucía’ al ‘Pensado en Andalucía’. “Bus-

camos generar las condiciones necesarias para atraer al talento internacional”, matizó. Asimis-mo, Luque enumeró los objetivos del curso, entre los que citó el in-cremento del catálogo formativo con nuevos grados que respon-den, de una parte a las demandas formativas de la sociedad y de otra a las exigencias de la nueva economía andaluza. “Algunas de ellas de forma conjunta con la Universidad de Málaga”, adelan-tó el rector.

el Rector estuvo acompañado del Secretario General de Universi-dades de la Junta de Andalucía, Francisco Triguero, el presidente de la Cámara de Comercio de Se-villa, Francisco Herrero, y el Te-niente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Alfonso-Guajardo Fajardo.

El Catedrático de Química In-orgánica de la Universidad de Se-villa, Ernesto Carmona, reciente-mente nombrado Premio Jaume I en investigación básica impartió

viene de la página 17

Acto de inauguración del curso en la UPo. /A.i.

18 • AnDAlUCíA InnovA

Page 19: ainnova_14

El segundo de los grandes obje-tivos, para el rector, se dirigirá a potenciar la calidad docente y, al mismo tiempo que impulsan los refuerzos metodológicos, traba-jarán también en los Sistemas de Garantía de Calidad de los Títulos. La captación de los mejores estu-diantes, docentes e investigadores, junto con el avance en la interna-cionalización y el programa de in-

fraestructuras fueron otras de las metas que enumeró Luque.

También hizo referencia en su discurso a Andalucía Tech el se-cretario general de Universida-des, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero. Lo calificó como un proyecto moderno, am-bicioso e innovador que nace con vocación de atraer, integrar y de-sarrollar el talento para elevar el nivel de excelencia de ambas universidades en el ámbito de las tecnologías de la producción y las

tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Triguero destacó la experien-cia de la Universidad de Sevilla, la más antigua de Andalucía y una de las más antiguas de Espa-ña. “Ha sabido integrar tradición y modernidad, y cuenta con un reconocido prestigio entre la co-munidad universitaria española y andaluza. Su extensa oferta de

titulaciones y su larga tradición docente la convierten en una de las universidades andaluzas con mayor poder de captación de alumnado”, alabó el Secretario General. Triguero recordó la tri-ple vertiente de la universidad. En primer lugar, mencionó que el conocimiento generado en ella, con un adecuado proceso de trans-ferencia, puede influir decisiva y positivamente en el incremento del bienestar ciudadano. A esto añadió que la actividad docente

desarrollada por las universida-des forma a profesionales que en un futuro ocuparán un lugar específico y funcional en la socie-dad. Además, destacó que las uni-versidades actúan también como difusoras de la cultura. Triguero abogó por el incremento y la cua-lificación de los recursos huma-nos dedicados a la I+D+i significa apostar por un capital humano

cualificado, llamado a conformar los cimientos de cualquier políti-ca sólida de ciencia y tecnología.

“Los últimos acontecimientos han puesto de manifiesto que sólo las economías basadas en el cono-cimiento pueden proporcionar la solidez suficiente para resistir a cualquier crisis. Por este motivo, el fomento de la I+D se ha conver-tido en una prioridad estratégica política y social no sólo en España y en Andalucía, sino en toda Euro-pa”, apostilló el secretario general.

Arriba, acto de inauguración del curso en la UMA. Abajo, en la US. /A.i.

nÚMERo 14 • 19

Page 20: ainnova_14

E l proyecto Andalucía Tech -iniciativa conjunta de las universidades de Sevilla

y Málaga- ha sido una de las ocho propuestas universitarias de to-da España, de las 22 presentadas, que ha logrado la calificación de Campus de Excelencia Interna-cional por el Ministerio de Educa-ción. Esta calificación, además de 5.300.000 de presupuesto, la máxi-ma financiación posible que ofre-ce el Ministerio, permitirá situar a estas universidades andaluzas entre las 15 mejores universidades de España en los próximos cinco años, y entre los 100 mejores cam-pus del mundo.

Según la documentación del proyecto elaborada por ambas instituciones académicas, el pro-

yecto apuesta por el encuentro de culturas y la integración del talento entre Norte-Sur y Orien-te-Occidente con especial aten-ción a las economías emergentes asiáticas, el Norte de África y Latinoamérica.

El proyecto, que ambas uni-versidades describen como “mo-derno, ambicioso e innovador”, promoverá además la especializa-ción, la investigación y la transfe-rencia de conocimiento en torno a

seis polos de excelencia hacia los que atraer el talento.

Estos seis ejes son la industria aeroespacial, la biotecnología orientada hacia una sociedad sa-ludable, las comunicaciones y la movilidad, la energía y el medio ambiente, el transporte, así como el turismo y el desarrollo territo-rial. Andalucía Tech agrega a 150 agentes y entidades científicas y tecnológicas -como el CSIC y la Universidad Internacional de An-dalucía- doce centros tecnológicos, cuatro parques tecnológicos -entre ellos, Cartuja 93 y PTA-, centros mixtos de investigación de primer nivel internacional y multinacio-nales españolas del sector.

Las universidades de Sevilla y Málaga han firmado además un convenio de colaboración con Adif para la puesta en marcha del Centro de Tecnologías Ferrovia-rias, proyecto pionero en Europa con una inversión de 406 millones de euros y laboratorios para sis-temas inteligentes de transporte y el europeo de señalización. El CEI de Sevilla y Málaga aúna a 89 grupos de investigación, a casi 1.500 investigadores, 90.000 alum-nos, 7.000 profesores, e incluye cuarenta millones de facturación por transferencia tecnológica.

El proyecto conjunto de ambas universidades andaluzas se con-figura en torno al modelo de go-bernanza, ya que se constituirá como una Fundación Pública, con una estructura ágil en la toma de decisiones para una “coordina-ción efectiva” de todos los agentes agregados hacia el desarrollo de las líneas estratégicas.

Ha sido uno de los ocho proyectos que han obtenido este sello y la máxima financiación posible, 5.300.000 euros. El Campus BioTic, presentado por la Universidad de Granada, ha conseguido la categoría de Campus de Excelencia.

‘Andalucía Tech’ya es una realidad

a.i.

doSSier

los Ministerios de educa-ción e innovación y Ciencia

convocaron por primera vez en 2009 el Programa Campus de excelencia internacional, cuyo objetivo es iniciar la modernización del concepto de campus universitario, y conseguir que los españoles adquieran un nivel de exce-lencia e internacionalización que los convierta en un re-ferente en el ámbito global. forma parte de la estrategia universidad 2015, dirigida a modernizar la universidad en este horizonte y a introducir un alto nivel de calidad en los campus universitarios. el Pro-grama Campus de excelencia internacional tiene por objeto financiar las iniciativas más innovadoras y competitivas que aporten un mayor valor añadido como resultado de una agregación estratégica de sus agentes y actores, buscando dar solución a la mejora de la calidad, de la eficiencia y de la eficacia de la docencia universitaria y mejorando la transformación del conocimiento en mayor competitividad y aumento de la innovación.

Modernización del concepto del campus

el detalle

los rectores de la US y la UMA, junto al consejero de Economía (centro). /A.i.

las universidades de sevilla y Málaga han firmado además un convenio de colaboración con Adif

20 • AnDAlUCíA InnovA

Page 21: ainnova_14

El CEI Andalucía Tech incluyen también medio centenar de ac-ciones de mejora que contemplan la docencia y adaptación real al EEES, la investigación y transfe-rencia del conocimiento, así co-mo la transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral articulado en su entorno territorial.

Estos planes de mejora cuentan con un presupuesto total de más de 143 millones de euros entre 2010 y 2015, según recoge la docu-mentación del proyecto.

A través de una Fundación que, entre otras cosas, contará con una oficina permanente en Bruselas, se gestionarán las 50 las acciones de mejora previstas, acciones que perseguirán entre sus objetivos la captación de alumnos y profe-sorado excelentes, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, con titulaciones multi-lingües de las dos universidades; la mejora de la transferencia y los protocolos de inserción la-boral; o la creación de una ofi-cina de movilidad y programas internacionales.

Además de Andalucía Tech, han obtenido la calificación CEI el Campus ENERGÍA UPC (Uni-versidad Politécnica de Catalu-ña), el Campus IBERUS (Univer-

sidad de Zaragoza), el Campus UPF-Icaria Internacional (Uni-versidad Pompeu Fabra), el CEI-Montegancedo 12 TECH (Uni-versidad Politécnica de Madrid), EUSKAMPUS (Universidad del País Vasco), Health Universitat

de Barcelona Campus (Univer-sidad de Barcelona), y el VLC/Campus Valencia (Universidad de Valencia).

Las otras dos candidaturas an-daluzas (una liderada por la UGR y otra por la UPO) presentadas no han corrido la misma suerte que Andalucía Tech. No obstante, el proyecto BioTic de la Univer-sidad de Granada ha obtenido la calificación de Campus de Exce-lencia en el ámbito regional, y 3 millones de presupuesto, para desarrollar su propuesta de tra-bajo y espacialización en la com-binación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Biosalud. Además, desde la Universdidad Pablo de Olavide, coordinadora del proyecto CAM-BIO sobre biodiversidad y cam-bio global que aglutinaba a seis universidades andaluzas, han manifestado su intención de se-guir trabajando “en el desarrollo del plan estratégico para alcan-zar la excelencia en la próxima convocatoria”.

El Campus de Excelencia Agroalimentario, coordinado por la UCO, y que obtuvo la califica-ción regional en 2009, ha logrado una financiación añadida de 3 millones de euros para completar sus objetivos.

laS CifraS

44%Las universidades de Málaga y Sevilla cuentan con 89 grupos de investigación en el ámbito de las tecnologías de la producción (teP) y de la información y la comunicación (tiC’s). esto supone que el 44% del total de grupos andaluces que dedica su actividad a estas dos áreas desempeña su actividad en alguna de estas dos universidades. además, estos dos campus aglutinan casi la mitad (49,9%) del personal dedicado a la investigación en teP y tiC’s existente en andalucía, sumando un total de 1.477 investigadores, de los cuales casi la mitad (772) son doctores.

84%En la primera convocatoria de 2009, participó el 84% de universidades públicas españolas y una gran parte de las privadas, que decidieron formar parte de esta apuesta del gobierno.

nÚMERo 14 • 21

Page 22: ainnova_14

1¿cuántas formas de limpiar hay?

limpiar supone realizar numerosos cam-bios tanto físicos como químicos. Por un lado, la limpieza por arrastre mecánico de la suciedad sin deteriorar la superficie so-bre la cual se encuentra depositada, como cuando nos aconsejan usar bicarbonato sódico o sal para quitar algunas manchas: se trata de aprovechar su carácter ligera-mente abrasivo. Por otro, en la limpieza por disolución, debemos elegir un disolvente adecuado, en función de la naturaleza de la mancha y de la superficie a tratar.

2¿Qué tipo de limpieza es la que se

realiza con productos específicos?En el caso de la limpieza por actuación tensioactiva, el producto limpiador trabaja penetrando en la base de la mancha hasta reducir su contacto con la superficie del material, facilitando así la eliminación física. En otras ocasiones, la limpieza se produce por reacción química con la man-cha, transformándola en otra sustancia fácilmente eliminable.

E l proceso de limpieza parece sencillo: eliminar la suciedad de ciertas superfi-cies y tejidos. Sin embargo, desde el punto de vista científico, supone una acti-vidad donde la física y la química está muy presente y explica, por ejemplo, la

eficacia de jabones y detergentes. Te presentamos consejos para mejorar ciertas ruti-nas y conocer mejor qué reacciones se producen al poner la lavadora o el lavavajillas.

La químicade la limpieza

CieNCia CotidiaNa

5Algunos detergentes destacan su

poder enzimático, ¿en qué consiste?Evidentemente no son pequeños ani-malitos que comen manchas, como hace suponer la publicidad. las enzimas son sustancias que modifican la velocidad de las reacciones químicas. Prácticamente la totalidad son proteínas. Se suelen clasifi-car según el tipo de reacción sobre la que actúan (por ejemplo, una oxidasa modifica la velocidad de una reacción de oxidación) o según el tipo de sustancia cuya transfor-mación catalizan (por ejemplo, una amila-sa es una enzima que acelera la hidrólisis del almidón). Este tipo de jabones o deter-gentes son útiles cuando el lavado incluye una etapa de remojo antes del lavado, ya que las enzimas requieren cierto tiempo para actuar y, además, a temperaturas ma-yores de 50º C se destruyen.

3¿En qué consiste la limpieza

en seco? los productos para la limpieza en seco son disolventes, como el percloruro de eti-leno, eficaces cuando se trata de disolver grasas. Este proceso se denomina limpieza en seco (sin agua) pese a que implica su-mergir y agitar la ropa en una sustancia líquida.

4¿Qué son los tensioactivos que

aparecen como componentes de muchos productos de limpieza?

El agua es un líquido que tiene una tensión superficial apreciable, lo cual en ocasiones constituye un inconveniente. Por eso, el agua pura no es apta para lavar debido a su tensión superficial. Por el contrario, el agua jabonosa tiene una tensión superficial muy inferior a la del agua pura, por lo que resulta un líquido adecuado para el lavado. Si colocamos una gota de agua fría sobre una super-ficie limpia y seca, y otra gota de agua fría sobre una superficie algo engrasada observaremos que el agua prácticamente no moja las superficies engrasadas. Podemos repetir la observación con agua jabonosa para comprobar resulta-dos bien diferentes, los tensioacti-vos mejoran la capacidad de mojar del agua.

Mª Ángeles Sánchez guadix, profesora de secundaria

22 AnDAlUCíA InnovA

Page 23: ainnova_14

6¿cuáles son más efectivos, los

jabones o los detergentes?los detergentes tienen la misma acción que los jabones respecto a la suciedad, pero tienen una ventaja: pueden ser usados con la misma efectividad en aguas blandas o duras. Con agua dura los jabones producen sustancias insolubles en agua que dificul-tan su acción, por lo tanto, se debe usar mayor cantidad. Además, los compuestos insolubles quedan entre las fibras de la ropa, acartonándolas y amarilleándolas, o se depositan en las paredes metálicas de lavadoras y lavavajillas. Esto no ocurre si se usan detergentes. Sin embargo, los jabones son más biodegradables en general.

¿Qué tienen de especial los limpiahornos?

cuando las superficies tienen mucha gra-sa el detergente no es suficiente, y hay que utilizar limpiadores alcalinos o básicos, que son capaces de reaccionar química-mente con la grasa. Algunos limpia-hornos contienen una base fuerte, como el hi-dróxido sódico o sosa, y se deben aplicar con el horno caliente. Hay otros que incorporan también un poco de alu-minio en polvo, que al humedecerse produce el calentamiento de la mez-cla, y así la sosa actúa con más eficacia y se puede usar con el horno en frío. la so-sa es peligrosa, por lo que hay que manejar estos productos con protecciones.

¿Qué tiene un abrillantador?El aclarado final en el lavavajillas se hace en caliente por varios motivos: uno de ellos es que luego no hace falta secar ma-nualmente. Una vez se haya ido el agua, la humedad que ha quedado en los platos y vasos se evapora porque están calientes. Esto requiere la ausencia de gotas; de otro modo, la vajilla queda manchada. Entonces muchos usan abrillantador. Éste contiene tensoactivos, es decir, sustancias que bajan la tensión superficial del agua. El resultado después del aclarado es que no queda ape-nas agua sobre la vajilla, por tanto, cuando ésta se seca, no queda ningún residuo. En realidad cada plato o vaso queda revestido por una fina capa de abrillantador: no es, claro está, nada tóxico. Además, los abri-llantadores tienen ácido cítrico (presente también en las frutas cítricas), que neutra-liza los residuos alcalinos del detergente. Éstos, en el calentamiento final, podrían dañar el vidrio y la cerámica, corroyendo la superficie. Si queremos obtener una abri-llantador más ecológico, basta con poner en la cubeta del abrillantador un líquido ácido como el vinagre.

¿Por qué la limpieza del mármol requiere más cuidado?

Especialmente cuando los productos de limpieza contienen ácidos, pues estos reaccionan con los carbonatos para dar una sal y desprender un gas, el dióxido de carbono. lo que comúnmente se conoce como “comer el mármol” es una reacción química.

¿cómo actúa la lejía?Todas las lejías actúan por blanqueo, un proceso de eliminación del color natural de fibras textiles, hilos y tejidos, pasta de madera, papel y otros productos, como alimentos, mediante tratamiento químico o exposición al sol, el calor o el agua. Mu-chos pigmentos y tintes se convierten en sustancias sin apenas color o incoloras al aplicarles un agente oxidante; por eso sue-len emplearse como blanqueadores com-puestos de cloro o peróxido de hidrógeno, perborato de sodio o permanganato de potasio. El calor, la radiación ultravioleta, las sustancias alcalinas u otros agentes que produzcan cambios químicos también pueden actuar como blanqueadores.

¿cómo se produce la decoloración?Muchos pigmentos y sustancias colo-readas pueden decolorarse con agentes reductores como dióxido de azufre. la de-coloración mediante éstos también se de-nomina lavado, en especial cuando se usa para eliminar colorantes de los textiles. los agentes oxidantes suelen producir un blanco más permanente que los reducto-res. los compuestos de cloro, que se vende bajo el nombre de lejía o agua de cloro, se emplean para blanquear los tejidos de algodón y de lino, para quitar manchas, y para borrar tinta. Aunque podría presumir-se lo contrario, también el cloro quita los colores por oxidación. El cloro reacciona con el agua para formar ácido clorhídrico y ácido hipocloroso inestable. El último cede su oxígeno a los tintes y otros materiales, y con ello los blanquea.

9

8

7

10

11

nÚMERo 14 • 23

Page 24: ainnova_14

ruta teCNológiCa

P ara ir conjuntado y a la moda, ya no es necesario tener el armario lleno de

complementos. Bajo esta premisa, Movex, el Centro Tecnológico de la Piel, trabaja en varios proyec-tos de I+D+i dedicados a aplicar al tradicional sector de la piel y la marroquinería lo último en tecno-logía que ya funciona en otros sec-tores industriales.

Uno de ellos es Real Leather, destinado al estudio de nuevos ti-pos de piel, nuevos tratamientos, nuevos materiales para su uso conjunto con la piel, así como es-tudio de nuevas combinaciones de materiales con los que desarrollar componentes y elementos técni-cos para incorporar a productos de marroquinería. En concreto, aplicarán una nueva técnica en el

sector de la piel, la termocromía, un método por el que un bolso, una cartera o cualquier otro com-plemento fabricado en piel cam-bia de color dependiendo de la temperatura ambiental. “Hemos creado una piel que a partir de 27º se vuelve a su color original. En las pruebas que hemos realizado, hemos teñido la piel de verde y tras aplicarle calor con la mano, el material vuelve a su textura original, al color de la piel”, expli-ca el responsable de I+D del Cen-tro Tecnológico de la Piel y para quien este tipo de avances supone una ventaja “al tener un comple-mento diferente y personalizado”.

La novedad de su uso no reside en las pinturas sino en su incur-sión en el sector de la piel. “Estas tintas ya se emplean en arquitec-

tura o por ejemplo, en Siberia se usan para pintar las tuberías y que no exploten con el frío”. En la misma línea, pero cambiando el calor por la humedad, han de-sarrollado la solvatocromía, otra técnica novedosa en el sector de la piel que activa el cambio cromáti-co del material según el porcenta-je de humedad exterior.

La respuesta de la piel con esta tecnología es similar a la obteni-da con la termocromía, es decir, cambia de color dependiendo de factores ambientales. “En este ca-so el cambio se produce en el mo-mento en el que la piel se exponga a la humedad.El cambio de color se producirá siempre a partir del valor que establezcamos”.

Junto con estas dos técnicas, que iniciaron el pasado año, han

La faceta camaleónicade la piel de Ubrique

Movex, el Centro Tecnológico de la Piel de Andalucía, aplica tintes ‘simpáticos’ a la piel con los que el material cambia de color según la temperatura o la humedad que haya en el ambiente, o bien dependiendo de los rayos ultravioletas que absorba.

amalia rodríguez

24 • AnDAlUCíA InnovA

Page 25: ainnova_14

probado también la fotocromía. Con esta tecnología consiguen que la piel cambie su color como consecuencia de la filtración de rayos ultravioletas: “actúa como la piel humana, que adquiere un tono más moreno si se expone al sol”.

TEclAdO Y luz

Por otro lado, los técnicos del Centro Tecnológico de la Piel es-tán desarrollando una botonera con la finalidad de integrarla en el bolso. “Se trata de un aparato fabricado en piel totalmente por-tátil que permitirá manejar otros dispositivos de última genera-ción, como el iPhone. ”.

Pero la innovación también ha llegado al interior de los comple-mentos fabricados en piel. Por ejemplo comenzarán a realizar ensayos para demostrar la viabi-lidad de un nuevo proyecto basa-do en la iluminación interior del bolso.

“Ya existen sistemas que per-miten alumbrar el interior de los bolsos, utilizando tecnología led y fibra óptica, característica por su bajo consumo y que se emplea sobre todo en alumbrado público, como los semáforos. Ahora lo im-plantamos en el sector colocando en el interior del bolso un forro textil hecho de fibra óptica lumi-

noso que se enciende y se apaga a gusto del consumidor. Con los colores del arco iris, la luz se ac-tiva si, por ejemplo, abrimos la cremallera. Esta es una de las posibilidades”.

A través del proyecto Healthy Fashion, Movex está estudiando el impacto en la salud de los usua-rios de complementos según su diseño, tamaño y características. El objetivo de este estudio de in-vestigación es poder dar pautas y recomendaciones de uso a los clientes, para que eviten posibles lesiones derivadas de un mal uso, de forma que las empresas pue-dan aportar un mayor valor aña-dido ante el consumidor final de estos artículos.

Además, bajo el nombre The New Truth of Leather, y con la colaboración de empresas fabri-cantes, ya se han puesto en esce-na las posibilidades de la piel en territorios poco explorados hasta ahora, ya que a través de este pro-yecto se fabricaron productos en colaboración con profesionales de diferentes áreas que unieron diversas disciplinas e ideas con la piel.Todos estos experimentos se realizan en el Laboratorio de Ideas y en el Centro Experimental de Materiales, dos nuevos centros de investigación que Movex ha ha-bilitado tras la inauguración de su nueva sede.

desde hace dos años, Movex aplica un sistema electrónico de etiquetas inteligentes en ar-

tículos de piel y otros productos del sector de la marroquinería en andalucía, que permite su iden-tificación por radiofrecuencia (Radio Frequency Identification, rfid). de esta forma, las empresas del sector tienen la posibilidad de conocer en tiempo real todos los detalles de la cadena de producción y post-producción por el que pasa un artículo desde su fabricación hasta su venta. esta tecnología inalámbrica captura de forma automática los datos de innumerables productos y los registra sin la necesidad de que una persona esté involucrada en el proceso. “Ésta es una de las principales diferencias con respecto al sistema del código de barras, basado en la identificación y el reconocimiento uno a uno de los objetos y que exige la implicación de un operario en el proceso”. estos microchips actúan como un pequeño disco duro con información concreta de cada artículo. a través de un pequeño circuito que lleva incor-porado una antena, el sistema rfid localiza y traza el recorrido de los productos a medida que éstos viajan en toda la cadena de suministro. esta antena recibe una señal de radio desde un emisor exterior que responde con una señal, indicando su estado y posición. “es posible saber la posición exacta de una etiqueta desde cualquier parte del mundo si se hace una consulta a través de inter-net y se dispone del software apropiado”.

RFID, chivatos en la cadena de producción

el detalle

nÚMERo 14 • 25

Page 26: ainnova_14

rePortaJeS

A strónomos del Instituto de Astrofísica de Andalu-cía (IAA-CSIC) han obte-

nido un sorprendente hallazgo al observar las regiones centrales de galaxia Arp 299-A, que se encuen-tra en los inicios de un proceso de fusión con una galaxia menor. Su búsqueda de fuentes compactas, como restos de supernovas, les ha llevado a detectar el núcleo activo de la galaxia, es decir, el agujero negro supermasivo central sobre el que va cayendo materia que, en el proceso, libera gran cantidad de energía. “Con observaciones de muy alta resolución hemos ha-llado nuevas fuentes y descubier-to una estructura global en lo que pensábamos que era una cadena de supernovas jóvenes y remanen-tes de supernovas, y que demues-tra la existencia de un núcleo acti-vo poco luminoso que presenta un chorro de material similar al de la galaxia M81”, dijo Miguel Ángel Pérez-Torres, astrofísico del Insti-tuto de Astrofísica de Andalucía, que encabeza la investigación.

Aunque la existencia de este nú-cleo activo se predijo en 2003, su situación seguía siendo una cues-tión abierta y los estudios sobre Arp 299-A se han centrado en sus intensos brotes de formación es-telar, producidos por la inyección de gas que supone su interacción con la galaxia compañera. “Este resultado sugiere que los procesos de fusión de galaxias llevan asocia-dos no sólo estallidos de formación estelar, sino también la existencia

de actividad nuclear”, apuntan los autores de la investigación, desta-cada en el número de septiembre de la revista Astronomy & Astro-physics, según el Instituto de As-trofísica de Andalucía.

El trabajo ha indagado también en la naturaleza de un objeto muy cercano al núcleo activo, una su-pernova de tipo II muy joven y de evolución muy lenta rodeada de un medio interesterlar denso. Se trata de la supernova más cerca-na a un agujero negro supermasi-vo detectada hasta la fecha, cuya existencia parece difícil de expli-car: este tipo de supernovas se producen por la muerte de estre-llas muy masivas, y son poco co-munes en las regiones tan próxi-mas al agujero negro central. Los autores proponen, sin embargo, que estrellas de este tipo podrían obstaculizar el acrecimiento de material en torno al agujero ne-gro y explicar así la baja lumi-nosidad del núcleo activo de Arp 299-A. La densidad de polvo de las regiones centrales de las galaxias impide observarlas en longitu-des de onda cortas, como el visi-ble. Pero las longitudes de onda largas, como las ondas de radio (milimétricas y centimétricas), sí pueden atravesar el velo opaco producido por el polvo. Los inves-tigadores emplearon para este es-tudio una de las herramientas de observación en radio más sensi-bles y con mayor poder de resolu-ción existentes, la Red Europea de

l a sonda de la agencia espacial europea Rosetta

ha reconocido que el objeto P/2010 a2, descubierto en enero y que se calificó como cometa por su larga cola, es un rastro de escombros originado por una colisión de asteroides. este hallazgo se ha producido gracias a que la sonda se encontraba alejada de la tierra y se ha podido en-contrar un nuevo punto de vis-ta de este objeto espacial que no se había podido conseguir desde el planeta. “Hacía falta observar el P/2010 a2 desde un punto de vista diferente, y Rosetta se encontraba en el lugar idóneo”, ha explicado el experto del instituto Max Planck Colin Snodgrass. a pesar de que en el momento de su hallazgo este objeto fue calificado de cometa, los expertos tenían dudas, porque se encuentra en el cinturón interior de asteroides, descri-biendo una órbita casi circular, mientras que la mayoría de los cometas se acercan al Sol re-corriendo elipses gigantescas.

‘Rosetta’ tras un rastro de escombros

el detalle

Prolíficaactividad galáctica

Científicos del IAA detectan el núcleo activo de la galaxia Arp 299-A, es decir, el agujero negro supermasivo central sobre el que va cayendo materia que, en el proceso, libera gran cantidad de energía.

a.i.

Pasa a la página 28

26 • AnDAlUCíA InnovA

Page 27: ainnova_14

El par de galaxias en interacción Arp 299, formado por IC 694 y nGC 3690.Fuente: nASA, ESA, The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration y A. Evans(University of virginia, Charlottesville/nRAo/Stony Brook University). /s.caro/diario de sevilla

nÚMERo 14 • 27

Page 28: ainnova_14

rePortaJeS

VLBI, un consorcio formado por los mayores radio observatorios de Europa, Asia y Sudáfrica.

La técnica empleada se conoce como interferometría, y consiste en observar el mismo objeto con varias antenas separadas geográ-ficamente, con lo que se obtiene el equivalente a un telescopio del tamaño de la distancia que sepa-ra las antenas (y ésta puede ser de cientos de kilómetros). Gracias a esta herramienta el grupo de in-vestigadores ha obtenido resolu-ciones angulares de milisegundos de arco, con las que podría verse desde la Tierra a una persona tumbada sobre la superficie de la Luna y que, en este caso, ha permi-tido observar nuevas fuentes cuya morfología, luminosidad e índice espectral demuestran la existencia de un núcleo activo en Arp 299-A.

cinTurón dE AsTErOidEs

Este primer hallazgo no ha sido el único protagonizado por inves-tigadores andaluces este mes de octubre. Un equipo internacional de astrofísicos ha constatado que fue en febrero de 2009 cuando se produjo en el espacio la colisión frontal entre los dos cuerpos que,

posteriormente, provocó una nu-be de material alrededor del as-teroide P/2010 A2, descubierto a principios de este año. Esta es una de las conclusiones de un estudio que publica la revista Nature so-bre este asteroide situado entre Júpiter y Marte, y en el que han participado expertos del IAA. La primera vez que se tuvo conoci-miento del asteroide P/2010 A2 fue en enero de este año, gracias a la detección de una estela de es-combros cósmicos, que, precisa-mente, ya apuntaba al choque dos cuerpos a una velocidad de 20.000 kilómetros por hora.

Es precisamente en esta estela -que nunca antes se había capta-

do- donde se centra la investiga-ción de los expertos españoles, que constatan la fecha de la citada colisión frontal.

Así, los astrofísicos del CSIC observaron la actividad alrededor de este asteroide, tanto desde Tie-rra como desde el espacio (hasta ahora sólo se había hecho desde la Tierra). Para ello, utilizaron datos de la cámara Osiris a bordo de la sonda europea Rosetta, el telesco-pio de Monte Palomar (California, EEUU) y el NTT (New Technology Telescope), en La Silla, Chile.

José Juan López Moreno expli-có a Efe que gracias a estas obser-vaciones se ha podido reconstruir lo que ocurrió antes del descubri-

la editorial de la universidad de granada ha publicado Astrono-mía, un compendio divulgativo sobre la astronomía con edición

a cargo de agatángelo Soler díaz, eduardo Battaner lópez y María luisa Sánchez Saavedra, que consta de casi una veintena de traba-jos de acreditados profesores e investigadores españoles. el libro es el resultado de un ciclo extenso y completo realizado como contri-bución de granada al proyecto Una Universidad, un Universo, dentro del año internacional de la astronomía.

Compendio astronómico

el detallenucleo activo de una galaxia. /A.i.

viene de la página 26

28 • AnDAlUCíA InnovA

Page 29: ainnova_14

El sistema de telescopios Magic ha observado una nueva galaxia en el cúmulo de Perseo y un agu-jero negro supermasivo a 4,5 mil millones de años luz de la Tierra, así como una fuente de rayos ga-mma de naturaleza desconocida, informó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Ramón García, investigador principal del grupo de astrofísica de partículas del IAC, dijo a Efe que la fuente de rayos gamma de naturaleza desconocida, 1FGl J2001+435, cuya distancia de la Tierra también se desconoce, se cree que es una galaxia con núcleo activo, por la forma que tiene su espectro de energía y otras indica-ciones de longitudes de onda. los rayos gamma de muy alta energía proceden de los fenómenos más violentos del universo, cuales son la explosión de estrellas masivas en forma de supernovas y las es-trellas de neutrones que quedan como residuos de muchas de estas explosiones. También proceden de la materia que cae en los agujeros negros estelares o supermasivos, así como de los núcleos activos de las galaxias, de los estallidos de rayos gamma, que se cree que son producidos por el colapso de una estrella gigante rotando muy rá-pidamente o por el choque de dos estrellas que orbiten una alrededor de la otra. Ramón García destacó que estos tres descubrimientos se han hecho con un sistema formado por dos telescopios, el primero de los cuales comenzó a funcionar en 2003 y el segundo a mediados de 2009, por lo que ha pasado poco tiempo. Magic es un sistema de dos telescopios de rayos gamma de muy alta energía situado en el ob-servatorio del Roque de los Mucha-chos, en la isla canaria de la Palma. En cuanto a los hallazgos, la prime-ra fuente de emisión es IC 310, una galaxia situada en la parte externa de la región del cúmulo de galaxias de Perseo, mientras que la segunda es el quásar 4C+21.35, que alberga un agujero negro.

El sistema de telescopios ‘Magic’ observa una nueva galaxia

traNSfereNCia

miento de P/2010 A2 este año y constatar que fue en torno al 10 de febrero de 2009 cuando los dos as-teroides chocaron. Un estudio an-terior, publicado en julio, sugería también esa fecha, pero apuntaba a que la emisión de materia tras el impacto se había producido du-rante varios meses, y no en una sola vez, como se muestra en este último trabajo, ha confirmado Ló-pez Moreno.

En este sentido, otro grupo internacional de astrónomos, li-derado por el Instituto de Astro-física de Andalucía, ha logrado detectar ecos de luz en dos estre-llas jóvenes (S CrA y R CrA) y de carácter variable, situadas en la nebulosa NGC 6726. Los ecos se deben a la dispersión, por par-te del polvo circundante, de los pulsos de luz procedentes de las estrellas, un fenómeno poco ha-bitual ya que exige la conjunción de varios factores: un pulso de luz intenso, una alta densidad de par-tículas de polvo y que la dirección de la dispersión apunte hacia no-sotros. Al carácter extraordina-rio de estos hechos se suma que los ecos suelen asociarse a las últimas etapas en la vida de las estrellas, en las que se producen fenómenos explosivos, por lo que

este hallazgo en estrellas muy jóvenes resulta especialmente revelador. El trabajo, publicado en la revista Astronomy & Astro-physics, ha sido destacado por sus editores en la portada del volu-men de septiembre. José Luis Or-tiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, indicó que los ecos de luz muestran un cosmos más dinámico de lo habi-tual. “En el rango óptico estamos acostumbrados a ver maravillo-sas imágenes de ciertas partes del universo, pero normalmente mantienen una morfología fija. Sin embargo, lo que vemos en la película que hemos compuesto es una nebulosa cambiante con zonas que aparentemente se ex-panden”, explica Ortiz según in-forma el portal elmundo.es.

Si bien para la estrella R CrA ya se habían documentado va-riaciones en el brillo de la región nebulosa a su alrededor, nunca se había registrado el fenómeno en el caso de S CrA, objeto en el que los investigadores han centrado este primer análisis. “Se trata de los ecos más cercanos jamás de-tectados y, además, se producen multitud de ecos repetidos, lo que también es novedoso”, concluye el investigador.

Imagen de la nebulosa nGC. /A.i.

nÚMERo 14 • 29

Page 30: ainnova_14

rePortaJeS

A caba de terminar la ter-cera campaña del proyec-to arqueológico Pesca y

Garum en Pompeya y Herculano. Explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano patrocinado por el Ministerio de Cultura, en el que colaboran la Universidad de Cádiz y la Universidad Ca’Foscari de Venecia.

Tras semanas de trabajo, los in-vestigadores han podido estudiar “varias ánforas, que servían para el almacenaje de productos; restos de huesos de peces (que ayuda-rán para identificar qué especies se pescaban y trataban) , restos de frutos, e incluso ánforas con

cal, que probablemente se usa-ban para rebajar la acidez de las salsas de pescado”, explica Darío Bernal, investigador del proyecto. “Estos hallazgos resultan funda-mentales para la descripción de la industria pesquera de la época romana del siglo I d. C.”, asegura.

La excavación se ha centrado en la denominada Tienda del Garum de Pompeya (I, XII, 8). “Esta edifi-cación ya fue excavada entre 1958 y 1969. Por eso no esperábamos encontrar restos nuevos. Nuestra intención era interpretar los ha-llazgos que allí había habido. Sin embargo, nos hemos dado una grata sorpresa”, confiesa satisfe-

cho el profesor Bernal. “Quere-mos poder explicar qué se hacía en cada una de las habitaciones de la Tienda de Garum y entender el ciclo del Garum (una salsa de pescado muy popular en Roma)”.

Además, a través del estudio de materiales ya excavados re-lacionados con el instrumental pesquero, este grupo de investi-gación ha descubierto que “en la Bahía de Nápoles, ya en el siglo I, se pescaba con palangre (una lí-nea continua de cáñamo de la que penden múltiples anzuelos) y se utilizaban anzuelos encadenados para pescar especies de grandes dimensiones”.

Investigadores de la UCA encuentran piezas en Pompeya que podrían dar luz sobre las prácticas y el comercio pesquero en la Roma del Siglo I (d.C.). la investigación se ha centrado en la denominada ‘Tienda del Garum’.

Al rescate de piezasen Pompeya

lucrecia Hevia

Arriba, red romanade pesca. En la otra

página, ánfora

con residuos

encontrada en la

Tienda del Garum.

/A.i.

30 • AnDAlUCíA InnovA

Page 31: ainnova_14

fíciles de encontrar en otro lugar”, subraya. Aún quedan dos campa-ñas más y dos años para analizar todo el material encontrado e in-ventariado en la excavación y en el Museo de Nápoles. El objetivo, poder describir y contrastar las

industrias pesqueras de diferentes zonas del Mediterráneo.

“Queremos contribuir al cono-cimiento de la tradición histórica de la explotación de recursos ma-rinos, ya que, hasta prácticamente el siglo XIX, lo que han venido ha-ciendo las comunidades pesqueras ya lo hacían los romanos, con muy pocas diferencias a la época ac-tual”, concluye el investigador.

Además, están trabajando para determinar qué ánforas se usaban para exportar al Mediterráneo salazón de pescado, y así saber la procedencia de las mismas en otros puntos de la geografía me-diterránea”. De hecho, “sabemos que en Pompeya se consumía sala-zón elaborado en la Bahía de Cá-diz”, explica Bernal.

indusTriA PEsQuErA

Este grupo de investigación de la UCA (HUM-440) lleva muchos años participando en el estudio de diversos yacimientos romanos del Círculo del Estrecho relacionados con el tema de la industria pesque-ra: factorías de salazones de Baelo Claudia, en Tarifa; Iulia Traducta, en Algeciras; y Septem, Ceuta. Sin embargo, consideran fundamental su trabajo en Pompeya. “Es excep-cional, se conservan cosas que no se conservan en el mundo antiguo gracias a la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. No hay lugares en el mundo antiguo susceptibles de ser investigados del mismo modo. Este fenómeno nos ofrece la posi-bilidad de encontrar, por ejemplo, restos orgánicos de redes, de pes-cado, de corcho, huellas... muy di-

Gracias a las investigaciones arqueológicas sobre la producción de ánforas en el Sur pe-

ninsular se puede deducir que el comercio de la salazón se daba ya antes del dominio cartaginés, existiendo evidencias de producción y comercia-lización de pescados en salazón en el siglo v a. C. los cartagineses extendieron este comercio por todo el occidente mediterráneo, tanto hispánico como norteafricano. durante todo el periodo romano, Hispania se destacó por la continuidad del floreciente comercio de salazones proceden-tes de la Bética, la tarraconense y la Carthagi-nense que extendía su mercado por todo el oc-cidente europeo. esta actividad productiva se ve reflejada en los restos de factorías cuyo produc-to manufacturado era, además del pescado en salazón o salsamenta, la salsa garum, cuya fama se extendía por todo el imperio. la salsa garum se producía mediante un proceso de maceración de las vísceras del pescado. al igual que sucedía con los productos vitivinícolas o el comercio del aceite, la producción de garum generaba una importante industria auxiliar del envasado en ánforas de la que también se conservan abun-dantes restos, y gracias a las cuales se puede hoy determinar el alcance de este comercio.

Salazones en época de los cartagineses

el detalle

Pompeya es excepcional, se conservan cosas que no se conservan en el mundo antiguo gracias al vesubio

nÚMERo 14 • 31

Page 32: ainnova_14

E l polen de las flores contiene los gametos mas-culinos de la planta, el equivalente al esper-ma en los animales. Cuando los granos de po-

len caen sobre el pistilo (órgano femenino de la flor) se produce la polinización, es decir, el transporte de la planta que lo ha originado a otra. En esta galería se observan fotografías microscópicas del polen de olivo y Lilium.

Estas imágenes de las partes más íntimas de las plantas ayudan a los investigadores a estudiar la bio-logía reproductiva de los vegetales para conseguir una manipulación efectiva del ciclo reproductor de las plantas y, de este modo, mejorar su productivi-dad. Además, de su utilidad científica suponen un alarde estético de imágenes invisibles para el ojo humano.

A nivel microscópico, el polen adopta espectaculares formas que se asemejan a escenas más comunes, como aceitunas, corales o aquello que la imaginación invente.

a.i.

CieNCia viSual

El polena escala íntima

Exina o pared externa del grano de polen de olivo de la variedad cornicabra. Microscopía electrónica de barrido. Autores:

J.D. Rejón, M. Fendri y J.D. Alché

32 • AnDAlUCíA InnovA

Page 33: ainnova_14

Grano de polen de lilium. Se observan materiales acumulados enlas cavidades de la exina o pared externa del grano. Microscopía láser confocal. Autor: J.D. Alché

Fotografías de Juan de Dios Alché Ramírez, investigador del Dpto. de Bioquimica, Biologia Celular y Molecular de Plantas de Estacion Experimental del Zaidin (CSIC).

Estigma del olivo con numerosos granos de polen adheridos en su superficie. Microscopía láser confocal. Autores: D. Zafra y J.D. Alché.

1. Grano de polen de olivo germinando in vitro y emitiendo un tubo polínico a través de una de las tres aperturas o zonas de emergencia presentes en cada grano. Microscopía láser confocal y sombreado mediante software. Autores: C. Suárez y J.D. Alché

3. Granos de polen de lilium. Se puede observar la ornamentación de las paredes y la presencia de aperturas o zonas de emergencia del tubo polínico. Autor: J.D. Alché

2. Grano de polen de olivo. En verde aparece marcada una proteína alergénica que está siendo liberada al medio. Microscopía láser confocal. Autores: S. Morales y J.D. Alché

1. 2.

3.

nÚMERo 14 • 33

Page 34: ainnova_14

mReseñas anuales

(1881-1885). Revista Ibero-

americanade Ciencias

Médicas.

La Socio-pato-logía (1890).

La Felicidad. Primeros ensa-

yos de pato-logía y tera-

péutica social (1894).

F ederico Rubio y Galí (1827-1902) nació en el Puerto de Santa María y estudió me-

dicina en la Facultad de Cádiz, don-de obtuvo el título de licenciado en 1850. Tuvo entre sus maestros a Ma-nuel José de Porto y a José de Gar-doqui, en unos años en los que había comenzado ya a declinar la impor-tante escuela anatomo-clínica gadi-tana, encabezada durante las déca-das anteriores por Francisco Javier Laso de la Vega. Fue un alumno bri-llante, que ganó la plaza de ayudan-te disector en 1845 e incluso publicó un Manual de Clínica Quirúrgica (1849) antes de graduarse.

Terminados sus estudios se asentó en Sevilla, ciudad en la que no tardó en adquirir un gran prestigio como cirujano. Al mismo tiempo, se relacionó con sus am-bientes intelectuales y políticos más progresistas.

Seguidor de ideas políticas radi-cales desde su época de estudian-te, se adhirió al republicanismo federal de Francisco Pi y Margall a partir de la revolución de 1854. Las medidas represivas de los go-biernos derechistas le obligaron a ausentarse de España en 1860 y 1864. Supo, sin embargo, conver-tir su exilio político en ocasión de completar su formación científica. En la primera de las fechas citadas, trabajó en Londres como cirujano junto a William Fergusson. En la se-gunda, tras una breve temporada en Montpellier, residió en París, donde completó su preparación quirúrgi-ca en los servicios hospitalarios de

figuras como Alfred Velpeau, Pierre Paul Broca y Auguste Nelaton.

La revolución de 1868 favoreció, tras su regreso a Sevilla, el desa-rrollo de sus proyectos científicos y políticos. A petición suya, la jun-ta revolucionaria local fundó, en octubre de dicho año, la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Se-villa, que fue la primera en España que contó con cátedras destinadas a las especialidades y a disciplinas básicas como la histología. Rubio se encargó en ella de la enseñanza de la clínica quirúrgica.

La República lo nombró en 1873 embajador en Londres pero, como el Gobierno británico no llegó a re-conocer al nuevo régimen español, volvió a aprovechar su estancia allí desde el punto de vista cien-

tífico. También realizó el mismo año un viaje a los Estados Unidos, donde visitó las principales insti-tuciones de Nueva York, Filadel-fia y Chicago relacionadas con la cirugía.

A su regreso fijó su residencia en Madrid, donde consiguió nue-vamente un gran éxito profesional como cirujano. Apartado de la po-lítica activa a partir de 1875, conti-nuó pese a ello, relacionado con los ambientes intelectuales más abier-tos, en especial con el que rodeaba a Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza.

Desde el punto de vista médico, se relacionó igualmente con las personalidades renovadoras y con las instituciones que, de acuerdo con el principio revolucionario de

El cirujano de la revolución quirúrgica

Federico Rubio y Galí aprovechó sus viajes al extranjero para ampliar sus conocimientos científicos. Este gaditano fundó instituciones médicas renovadoras y alcanzó sus mayores logros con la práctica de la cirugía en Sevilla y Madrid.

Biografíasy vidas

HiStoria de la CieNCia

34 • AnDAlUCíA InnovA

Page 35: ainnova_14

fotoMatóN

libertad de enseñanza, intentaron superar las estructuras anquilosa-das del mundo académico oficial. Más tarde, fundó la más impor-tante y perdurable de dichas ins-tituciones médicas renovadoras. En 1880 se creó bajo su dirección el Instituto de Terapéutica Opera-toria en el Hospital de la Princesa de Madrid. A pesar de contar con unas instalaciones modestas, se organizó de modo muy exigente. Tenía salas para enfermos hospita-lizados y dispensarios con consul-tas de ortopedia, otología y larin-gología y, más tarde, de urología, ginecología y otras especialidades. Disponía asimismo de gabinete de electroterapia, de anfiteatro ana-tómico y de laboratorios de histo-logía y anatomía patológica. Desa-rrolló una gran labor en la forma-ción de graduados, convirtiéndose, sobre todo, en el auténtico núcleo de cristalización en España del moderno especialismo quirúrgico. Su actividad científica se difundió, primero, gracias a sus Reseñas anuales (1881-1885) y, a partir de 1899, a través de la Revista Ibero-americana de Ciencias Médicas.

En 1896, el Instituto se trasladó desde sus locales en el Hospital de la Princesa a un edificio de nueva planta construido en la Moncloa. El año anterior, Rubio había fun-dado en su seno la Escuela de En-fermeras de Santa Isabel de Hun-gría, que inició la moderna enfer-mería en España.

ciruJAnO PrácTicO

Aparte de su papel de promotor de instituciones renovadoras, hay que subrayar la importancia de la labor de Federico Rubio como cirujano práctico a lo largo del pe-ríodo 1860-1880, en el que se intro-dujeron en España las arriesgadas intervenciones que permitió la re-volución quirúrgica.

Prestó gran atención a la he-mostasia, a la antisepsia y a las técnicas de anestesia, pero destacó especialmente por su interés hacia la histología normal y patológica y la microbiología.

¿cuál es el leit motiv de esta entidad?

Promover estudios, investi-gaciones, reuniones científicas, cursillos, conferencias, publi-caciones y en general cuantas actividades puedan redundar en el estudio, progreso y pro-pagación de las Ciencias y la Tecnología

la Academia concede los Premios para investigadores Jóvenes a estudios en algunas de las disciplinas que cultiva. ¿Qué le diría a los futuros in-vestigadores andaluces?

Estos premios ponen de ma-nifiesto dos aspectos: por un lado, el alto nivel científico alcanzado por nuestros inves-tigadores jóvenes; y, por otro, que sólo se puede alcanzar ese nivel como fruto del trabajo, dedicación, interés y profunda vocación.

También celebran los Mar-tes de la Academia. ¿Es este día especial para hacer ciencia?

Lo es, ya que esta serie de conferencias están organizadas para transmitir a un público no especializado los últimos avan-ces científicos. Están impartidas por Académicos de la Real Aca-demia Sevillana de Ciencias. Se celebran en el Ateneo de la ciu-dad, en pleno centro, para acer-carse a la ciudadanía.

como investigador, ha dirigi-do trabajos como el Catálogo de plantas vasculares de Anda-lucía y norte de Marruecos, y el Estudio biogeográfico de Doña-na y caracterización de especies singulares. ¿Qué papel juega Andalucía en investigación medioambiental?

Andalucía es una autonomía modélica en el estudio de su bio-diversidad y en la protección de su medio natural. Es la Comu-nidad con mayor porcentaje de territorio protegido, para lo que dedica elevados recursos eco-nómicos, y mantiene una red de Jardines Botánicos para la Con-servación, que es modélica en Europa y Región Mediterránea.

«Andalucía es modélica en el estudio de su biodiversidad»

CBenito valdés castrillón, Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias.

Benito valdés, Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias

amalia rodríguez

nÚMERo 14 • 35

Page 36: ainnova_14

aCtualidad

científicos surcoreanos aparearán a un lobo y una loba clonados para poner a prueba su capacidad de re-producción, informó un investigador en Seúl. Snuwolfy, nacida en octubre de 2005, será apareada con Minguk, clonado en agosto de 2006, declaró lee Byeong-Chun, investigador de la Universidad nacional de Seúl (SnU).

Científicos surcoreanos aparearán a dos lobos clonados

El lenguaje humano evolucionó a partir de combinaciones de sílabas y gestos manuales, según un estudio de la Escuela normal Superior de París (Francia) que se publica en la

Proceedings of the National Academy of Sciences (PnAS). El estudio vin-cula el procesamiento del lenguaje dominado por el hemisferio izquier-do con el uso de ambas manos lo que sugiere que el lenguaje humano podría haber evolucionado a partir de vocalizaciones similares a una combinación de sílabas y gestos de manos.

El lenguaje evolucionó combinando sílabas y gestos manuales

CieNCiaS de la vida aPreNdizaJe

eN Breve

E l ingeniero agrónomo Án-gel Jesús Callejón Ferre, profesor de la Universidad

de Almería, ha publicado una in-vestigación en la revista Applied Ergonomics con la que ha logrado medir el estrés térmico al que están sometidos los trabajadores de los invernaderos almerienses con una aproximación media para cada día del mes y cada hora del día. Esta investigación la ha podido llevar a cabo gracias a la financiación de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.

“Lo primero que he hecho ha si-do adaptar el método francés LEST (Labour Economics and Sociology Laboratory of France) a la realidad de los invernaderos almerienses. Se trata de un método general pa-ra medir factores que afectan al trabajador en su entorno laboral. Al aplicarlo al caso de Almería y ver los resultados en el apartado de ergonomía ambiental (ruido, luz, vibraciones, temperatura), el factor que despuntaba como poten-cialmente problemático era el es-

trés térmico, que puede provocar golpes de calor y otros problemas de salud”, explica. A partir de ahí, Callejón aplicó índices de estrés térmico empíricos basados en la medición de humedad y tempera-tura a los datos climáticos de in-terior de invernadero con los que

cuenta la Estación Experimental de Las Palmerillas (Almería). “Te-nemos mediciones de las condicio-nes climáticas de un invernadero de los últimos cinco años, cada cin-co minutos”, detalla. Con modelos matemáticos ha elaborado gráfi-cos de predicción de estrés térmi-

Un sistema permite al agricultor organizar a los trabajadores por horas del día, mejorar el rendimiento y evitar los problemas de salud relacionados con el calor. Expertos de la Universidad de Almería lo aplicarán a la agricultura de la provincia.

lucrecia Hevia

Un reloj para medir el estrés en los invernaderos

En la imagen, el reloj anual de estrés térmico. /A.i.

36 • AnDAlUCíA InnovA

Page 37: ainnova_14

un consorcio internacional de investigadores con participación española ha identificado 18 nuevas zonas del genoma en donde existen genes asociados a la masa corporal, es decir, que contienen alguna característica genética que aumenta el riesgo de que una persona padezca obesidad.

Identifican zonas del genoma de candidatos a obesos

El instituto Karolinska de Esto-colmo ha premiado con el nobel de Medicina al británico Robert G. Edwards, quien, al desarrollar la terapia de fecundación in vitro, po-

sibilitó una transformación radical en el tratamiento de la infertilidad. Sus investigaciones marcan un hito en la medicina moderna, según el jurado, y han creado un nuevo cam-po de estudio, además de permitir el nacimiento de 4 millones de niños con esa técnica y solucionar un pro-blema que afecta a más del 10 por ciento de las parejas del mundo.

Nobel de Medicina para el padre de la fecundación in vitro

galardóN Salud

eN Breve

co en cada mes del año, y ha dibu-jado una media de posible estrés térmico para cada hora del día.

“Los resultados han corrobora-do que en los meses de cultivo, en-tre octubre y mayo (momento en el que se pasan más horas dentro del invernadero), no hay problemas de temperaturas intolerables para los trabajadores -afirma Callejón-. Los momentos peligrosos llegan en ve-rano. Sin embargo, durante esos meses la producción está inactiva y se realizan labores puntuales de mantenimiento. Esta predicción podría permitir al agricultor orga-nizar el trabajo durante las horas

en las que no hay peligro de estrés térmico para los asalariados”, ase-gura el ingeniero.

Para facilitar la tarea del agri-cultor, Callejón ha diseñado un reloj anual de estrés térmico en el que, de forma muy visual, seña-la las horas del día, durante cada mes del año, en las que hay proble-mas graves de estrés térmico.

El siguiente objetivo del ingenie-ro Callejón será ahondar otro tipo de aspectos del entorno laboral del trabajador de invernadero, como las horas de trabajo, la coopera-ción, las cargas físicas, los movi-mientos repetitivos...

El factor problemático era el estrés térmico, que puede provocar golpes de calor y otros problemas de salud

nÚMERo 14 • 37

Page 38: ainnova_14

los parques eólicos a gran escala pueden influir en las temperaturas locales del aire, según un estudio realizado por expertos del departa-mento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Illinois en Urbana (EE.UU.) los resultados se publican en la edición digital de la revista

científica Proceedings of the Natio-nal Academy of Sciences (PNAS). los científicos, dirigidos por Somnath Baidya Roy, analizaron datos de campo de un parque eólico de San Gorgonio, cerca de Palm Springs, en California. los datos, recopilados a lo largo de siete semanas en el vera-no de 1989, revelaron que el parque tenía un efecto de calentamiento durante la noche y de enfriamiento durante el día.

Los parques eólicos influyen en la temperatura del aire

aCtualidad

los perros que están ansiosos cuando se quedan so-los tienden a mostrar una conducta ‘pesimista’, según un estudio de la Universidad de Bristol. Según explica Mike Mendl, responsable del estudio, “pensamos que nuestras mascota experimentan emociones similares a las nuestras pero no tenemos forma de saberlo de forma directa. Sin embargo, hemos utilizado descu-brimientos de psicología humana para desarrollar nuevas vías de medir la emoción animal”.

Los perros pueden ser pesimistas, según un estudio

I nvestigadores del Centro An-daluz de Innovación y Tec-nologías de la Información

y las Comunicaciones (CITIC), ubicado en Málaga, participan en el desarrollo del proyecto europeo Health@Home (H@H) que busca mejorar la asistencia sanitaria a pacientes ancianos con insuficien-cia cardiaca crónica.

Esta iniciativa afronta el desa-rrollo de un sistema con sensores inalámbricos, que se puedan lle-var puestos de forma cómoda, pa-ra auto-monitorizar parámetros

patofisiológicos y, al mismo tiem-po, permitir al equipo médico mo-nitorizar la situación del paciente a distancia, actuando en caso de que la situación lo requiera.

En concreto, CITIC está diseñan-do un sistema de procesamiento de electrocardiogramas a través de técnicas de inteligencia artificial que se encargará de detectar blo-queos en la rama izquierda, fibrila-ción auricular e isquemia de mio-cardio. En caso de que se produzca una situación crítica, los dispo-sitivos mandarán una alarma di-rectamente al hospital mediante SMS para que esos enfermos sean tratados con urgencia. De este

modo podrán ser detectadas tanto arritmias como pequeños proble-mas cardíacos que necesiten trata-miento y monitorización.

cOnTrOl ABsOluTO

Así, el anciano estará contro-lado desde casa, y se solventarán algunos de los problemas sociales relacionados con la prestación de servicios médicos a personas an-cianas con Insuficiencia Cardiaca Crónica (ICC): la calidad de vida y autonomía de este colectivo, el gas-to en asistencia social y sanitaria o los ingresos hospitalarios en pa-cientes con ICC, entre otros.

Cada año mueren 17 millones de personas en el mundo debido a enfermedades cardiovasculares, según datos de la Organización Mundial de la Salud. De hecho, en 2010 se ha considerado la primera causa de muerte. Además, según la OCDE, el número de ancianos está aumentando en los países de la Unión Europea, y esto se tradu-cirá en una demanda de asistencia médica que ayude a prolongar la independencia de este colectivo. Por este motivo, se están desarro-llando mecanismos de prevención y monitorización de enfermedades cardiacas en mayores como el pro-yecto Health@Home (Salud en ca-sa). En este contexto, CITIC, junto con otras siete entidades europeas participantes y bajo las directrices del Centro de Investigación italia-no Consorzio Pisa Ricerche, comen-zó en 2009 las investigaciones para afronta el desarrollo del sistema que permita la atención y vigilan-cia de estos pacientes desde casa, y cuyo trabajo está previsto que se termine a lo largo de 2011.

l. Hevia

Sensores para mejorar la vida de pacientes cardíacos

A través de Health@Home, los médicos pueden monitorizar a enfermos en caso de que la situación lo requiera.

38 • AnDAlUCíA InnovA

Page 39: ainnova_14

los médicos han comenzado a tratar al primer pa-ciente con células madre embrionarias en EE.UU., en lo que es la primera prueba clínica autorizada por la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA), infor-mó Geron Corporation. El paciente ha sido tratado en el Shepherd Center, un centro de investigación y de rehabilitación para personas con lesiones en la mé-dula espinal y lesiones cerebrales con sede en Atlanta (Georgia).

Primer paciente tratado con células embrionarias

I nvestigadores de la Universi-dad de Granada, en colabora-ción con expertos británicos

(Universidad de Oxford) y suizos (ETH de Zurich), han desarrollado una nueva técnica informática que permite “enseñar” al ordenador a interpretar el contenido visual de una imagen en movimiento o una fotografía. A partir de imágenes obtenidas en bases de datos inter-nacionales han ido extrayendo ca-racterísticas concretas y medidas de los objetos para traducirlos a algoritmos matemáticos.

“Nosotros desarrollamos las características distintivas de un objeto y permitimos su clasifica-ción”, explica Manuel Jesús Ma-rín Jiménez, uno de los investiga-dores del proyecto que trabaja en la Universidad de Córdoba pero que empezó a investigar en el te-ma ya en 2006 a través del depar-tamento de Ciencias de la Com-putación e Inteligencia Artificial en la UGR al que aún permanece vinculado. Este avance permiti-ría, por ejemplo, clasificar de for-ma automática fotografías según aparezcan o no personas en ellas, o algún tipo de objeto concreto. En la actualidad, las búsquedas y

clasificaciones de fotografías en PCs se realizan según el nombre del fichero, carpeta o atributos tales como la fecha o el tamaño, pero no se hace uso de la informa-ción visual contenida en ellas, “no se clasifican por el contenido”. El trabajo realizado permite utilizar este parámetro.

Además de detectar cuándo aparecen personas en fotogramas de vídeos o películas de TV, estas nuevas técnicas permiten estimar la posición de sus miembros supe-riores (cabeza, torso, brazos y an-tebrazos), así como llevar a cabo una clasificación automática de

escenas de vídeo donde aparecen personas con una pose concreta, y reconocer acciones humanas en secuencias de vídeo, tales como caminar, saltar, agacharse…

Como explica Marín Jiménez, en la actualidad existe, a nivel mundial, un gran interés, por parte de multitud de compañías potentes como Microsoft o Goo-gle, en conseguir que los computa-dores sean capaces de interpretar de forma automática el contenido visual de las imágenes y vídeo. “Nuestro trabajo –afirma el in-vestigador- presenta pequeñas aportaciones para avanzar en ese ambicioso problema”.

Los resultados de esta investi-gación ya han sido presentados en congresos internacionales, como el International Conference in Pat-tern Recognition (ICPR) en 2006, o el Computer Vision and Pattern Recognition (CVPR) en 2008 y 2009.

El siguiente paso será crear téc-nicas para clasificar escenas de vídeo según la acción que realizan en ellas las personas. “Una vez que se ha solucionado el tema de la postura, queremos intentar clasifi-car al más alto nivel, por medio de las acciones: es decir, si hay imá-genes en las que las personas se saludan o se besan, por ejemplo”, apunta el profesor Marín.

l. H.

la UGR diseña una técnica que permite “enseñar” al ordenador a interpretar el contenido visual de una imagen en movimiento.

Ordenadores más inteligentespara clasificar objetos

nÚMERo 14 • 39

Page 40: ainnova_14

viene de la página 40aCtualidad

investigadores de la Universidad de Harvard en Cambridge (EE.UU.) han creado ratones que pueden oler la luz y que podrían convertirse en una herramienta para el estudio

de las bases neuronales del olfato. El estudio ha sido publicado en Nature Neuroscience. Según explica venkatesh n. Murthy, responsable del estudio, “los olores son tan complejos químicamente que es extremadamente difícil aislar los circuitos neuronales que subyacen al olfato”.

Expertos diseñan ratones que pueden ‘oler’ la luz

Según el investigador Reyes Peña Santiago, ambos animales sorprenden por tener rasgos inusuales e intrigantes cuando se comparan con especies de su mismo género.

La UJA halla dos gusanos microscópicos en Vietnam

U n equipo internacional liderado por investigado-res españoles ha descu-

bierto dos nuevas especies micros-cópicas en áreas naturales del país asiático. Los dos gusanos, que per-tenecen al grupo animal conocido como nematodos, han recibido el nombre de Crassolabium aenigma-ticum y Crassolabium vietnamense. Ambos animales sorprenden por tener rasgos inusuales e intrigan-tes cuando se comparan con espe-cies de su mismo género.

Los dos gusanos de menos de dos milímetros de longitud habi-tan los bosques tropicales de Viet-nam: Crassolabium vietnamense fue recogido en los suelos del Parque Nacional Phuoc Binh, en la provincia vietnamita de Ninh Thuan, y Crassolabium aenigma-ticum en el Parque Nacional Pu Mat de la provincia Nghe An, tam-bién en Vietnam.

“Estos nematodos, que técnica-mente pertenecen al filo Nemato-da o Nemata, viven en los suelos de áreas naturales de Vietnam y hasta el momento han sido poco estudiados en esa área geográfi-ca”, explica a SINC Reyes Peña Santiago, autor principal e in-vestigador del Departamento de

investigadores de las universidades de Missouri y ohio en Estados Unidos han descubierto que los dinosaurios tenían capas gruesas de cartílago en sus articulaciones, lo que significa que podrían haber sido mucho más altos de lo que se piensa. El trabajo de in-vestigación se publica en la revista PLoS ONE.

Los dinosaurios eran más altos de lo pensado

Biología Animal, Biología Vege-tal y Ecología de la Universidad de Jaén. El estudio, que se ha pu-blicado en el Journal of Natural History, ha permitido realizar un análisis nematológico en cier-tas áreas naturales de Vietnam. “Analizamos en nuestro labora-torio muestras recolectadas por la doctora Tam Vu con el objeti-vo de identificar las especies que forman parte de la fauna asocia-da a estos suelos”, apunta Peña Santiago.

nEMATOdOs MuY EsPEciAlEs

Crassolabium aenigmaticum, de entre 1,23 y 1,58 milímetros de longitud, presenta “una serie de rasgos poco frecuentes que la hacen bastante particular”, por ejemplo el hecho de que en las formas juveniles la cola es alar-gada. En los individuos adultos, es corta y redondeada. “Pero lo más sorprendente es la combina-ción de características que han complicado su identificación”, destaca el científico. La especie se parece a otras como C. gar-hwaliense, o C. goaense, también asiáticas y conocidas sólo de la India. Sin embargo, se diferencia

El grupo de la universidad de Jaén investiga la especie

de nematodos doriláimidos, de la familia Nordiidae, que habita en suelos y sedimentos del medio continental y que nunca antes ha sido objeto de estudio monográfico alguno. en este proyecto, al que la Consejería de economía, inno-vación y Ciencia ha asignado 240.000 euros, el equipo jien-nense realizará una revisión morfológica y taxonómica de los géneros y especies más representativas de la familia, elaborará un nuevo sistema de clasificación sobre la ba-se de su análisis evolutivo y confeccionará una base de datos que recogerá toda la información disponible en el mundo sobre el grupo, para su consulta vía telemática.

Una base de datos de nemátodos

el detalle

a.i.

40 • AnDAlUCíA InnovA

Page 41: ainnova_14

la población mundial utilizó el equivalente a 1,5 planetas para abastecerse de recursos en 2007, según el Informe Planeta Vivo lanza-do por WWF a nivel mundial y que

pone de manifiesto que se nece-sitarán dos planetas para atender las demandas en 2030 y tres, en 2050, si se mantienen las ten-dencias actuales. En el caso de los españoles, necesitan 3,5 ‘Españas’ para satisfacer en la actualidad la demanda de recursos y absorber el Co2 emitido.

1,5 planetas para abastecer a toda la humanidad

los hombres eligen otoño para comenzar a perder los kilos de más, por ser una época libre de compro-misos, mientras que las mujeres prefieren los meses de marzo, abril y mayo ante la llegada del verano, según Eduardo Morejón, responsable de la Unidad de obesidad de Clínica londres.

Los hombres, a dieta en otoño y las mujeres en primavera

de ellas por su mayor tamaño y, sobre todo, en caracteres rele-vantes de su sistema reproductor. Esta intrigante filiación le ha va-lido su nombre científico. Crasso-labium vietnamense, de entre 1,55 y 1,88 milímetros, se distingue de otras especies similares porque todos los individuos examinados presentan una especie de tapón, “formado por un material de na-turaleza desconocida”, que cubre

Crassolabium.vietnamense.vagina de hembra. /rEYEs PEÑA

las principales orificios del cuer-po, como son la vulva y el ano. Además, sus machos carecen de hiato, es decir un espacio des-provisto de papilas genitales en posición anterior a la abertura cloacal, “un rasgo muy inusual en este tipo de nematodos”, pun-tualiza Peña Santiago. En este as-pecto se parece al género Sphae-roamphis, pero no encaja con el patrón general de este grupo.

constituido en 1992 (código PAI-RnM 0182), en el Grupo Andaluz de nematología (GAn) se integran ocho investigadores de tres uni-versidades andaluzas (Córdoba, Granada y Jaén) bajo el liderazgo del profesor Reyes Peña Santiago (Jaén), cuya actividad científica se centra en el estudio de la taxono-mía y morfología de nematodos (nematoda o nemata) continen-tales de vida libre. los nematodos son gusanos microscópicos muy abundantes en los suelos de hábi-tats naturales y de los agroecosis-temas, así como en los sedimentos de medios dulceacuícolas. Su diversidad es extraordinaria y se estima que pueden existir cuando menos unas 100.000 especies (se habla incluso de un millón), de las que sólo se ha descrito una cuarta parte, de tal suerte que su simple caracterización representa un reto científico de primer orden. El GAn es un referente interna-cional el estudio de la diversidad nematológica. Sus componentes han descrito tres nuevos géneros y más de un centenar de nuevas especies, procedentes no sólo del ámbito ibérico sino de África (Malawi, nigeria y Suráfrica), Amé-rica (Argentina, Brasil, Costa Rica, Trinidad y Estados Unidos) y Asia (Irán, Siria y vietnam). Además, el grupo recibe cada año investiga-dores extranjeros para trabajar en su laboratorio, es el responsable editorial de la revista Journal of Ne-matode Morphology and Systema-tics, y sus componentes participan en la impartición del único máster internacional especializado en nematología.

Un grupo especializado y multidisciplinar

CieNCiaS NaturaleS

nÚMERo 14 • 41

Page 42: ainnova_14

aCtualidad

E l Centro Nacional de Ace-leradores (CNA), centro mixto de la Universidad

de Sevilla, la Junta de Andalucía y el CSIC, ha comenzado a utilizar un nuevo radiofármaco aplica-ble en la técnica de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) que permite visualizar alteracio-nes a nivel molecular en células anormales y, por consiguiente, permite obtener datos relativos a la localización y el tamaño de los tumores. Este nuevo radiofárma-co, denominado fluoruro de sodio (Na[18F]F), destaca por su mayor precisión diagnóstica en la eva-

luación de alteraciones óseas be-nignas y malignas y por la calidad superior de las imágenes, según ha informado la Universidad de Sevilla en un comunicado. Su pro-ducción se lleva a cabo de acuerdo a los protocolos marcados por la Farmacopea Europea, institución reguladora de la circulación de los medicamentos en Europa.

El CNA utiliza el fluoruro de sodio como solución para detener y evaluar tumores óseos prima-rios, metástasis óseas y altera-ciones benignas del metabolismo óseo. Además, el fluoruro de so-dio tiene la ventaja de presentar una mayor incorporación en el hueso. Por ello, se siguen inves-tigando nuevas aplicaciones del fluoruro de sodio y uno de estos proyectos es estudiar la eficacia de este compuesto en la evalua-ción de los tratamientos en en-fermedades relacionadas con el metabolismo óseo y la función renal. En estos procesos entran también en juego los escáneres PET y CT (Tomografía Computa-da) disponibles en el Centro Na-cional de Aceleradores. La Tomo-grafía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación por imagen que permite medir la actividad metabólica in vivo en animales y humanos. Esta técni-ca se basa en la inyección intra-venosa y posterior detección y análisis de la distribución del ra-diofármaco de semivida corta en el interior del cuerpo.

a.i.

un equipo internacional, con participación de inves-tigadores del CSIC, ha medido los cambios actuales en el régimen de incendios forestales en la cuenca del Mediterráneo y ha constatado que el aumento en la frecuencia del fuego podría estar minando la resis-tencia de sus ecosistemas.

Los incendios amenazan los ecosistemas mediterráneos

un equipo de expertos del CSIC ha recuperado el ADn de la supuesta sangre del monarca francés luis XvI guillotinado en 1793, conservada dentro de una calabaza y en pose-

sión de una familia de Bolonia desde hacía más de un siglo. los científi-cos localizaron el ADn mitocondrial y el cromosoma Y en los restos de una sustancia marrón que supues-tamente se trataba de la sangre del rey galo, según Carles lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y la UPF.

El CSIC recuperan ADN de la supuesta sangre de Luis XVI

El fluoruro de sodio permite visualizar alteraciones a nivel molecular en células anormales, según los ensayos.

Radiofármaco en el Centro Nacional de Aceleradores

El fluoruro de sodio tiene la ventaja de presentar una mayor incorporación en el hueso

42 • AnDAlUCíA InnovA

Page 43: ainnova_14

P epinos, aguacates, ajos, cebollas, zanahorias... así hasta completar la carta de

frutas y verduras más consumidas en Andalucía. En total, 26 registros. El objetivo de un grupo de investi-gación de la Universidad de Grana-da dirigido por Alberto Fernández y Antonio Segura es conocer al de-talle -y con vistas a la elaboración de futuros códigos nutricionales-

todos los compuestos bioactivos po-sibles de esta nómina alimentaria.

Como punto de partida, los ex-pertos ya conocen el repertorio terapéutico de un buen núme-ro de vegetales. Así, de la uva se puede destacar su alto contenido en polifenoles (antioxidantes), mientras que el betacaroteno de la zanahoria es efectivo para la regeneración celular. Sin embar-go, los primeros resultados de es-te análisis pormernorizado no se han hecho esperar y los expertos

ya han firmado un artículo en la revista Phytochemistry -Metaboli-te profiling and quantification of phenolic compounds in methanol extracts of tomato fruit- en el que

a través de técnicas de espectro-metría de masas, han descubierto 135 compuestos beneficiosos, de los que 21 “son nuevos”. Los más abundantes, los fenólicos, según señala el trabajo. “Estas sustan-cias atraen la atención de produc-tores y consumidores debido a su actividad antioxidante y propie-dades alimenticias”, aclaran los autores del estudio.

“El consumo de tomates y pro-ductos derivados del tomate se ha asociado con una reducción en el riesgo de contraer algunos tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas. Estas propiedades be-neficiosas pueden atribuirse a la presencia de metabolitos clave y las interacciones entre ellos”, su-brayan en el trabajo.

Los expertos han desarrollado y validado un método analítico pa-ra determinar las características integrales de los metabolitos -en el extracto de metanol- de tres va-riedades de tomate: Daniela, Raf y Rambo.

i.g.

Diseñan la carta nutricional de 26 frutas y verduras de Andalucía

Expertos de la UGR han descubierto 135 compuestos beneficiosos, de los que 21 “son nuevos”, en alimentos.

las células sanas crean una barrera para proteger-se del ataque de las cancerosas al secretar una pro-teína denominada SPARC, que se sitúa en el exterior de la pared celular formando un escudo defensivo, según una investigación en la que participan cientí-ficos del CnIo.

Células sanas crean barreras para protegerse

la comisión Europea (CE) ha pro-puesto prohibir temporalmente en la UE la clonación de ganado para producir alimentos. la suspensión, que sería de al menos cinco años,

respondería a las preocupaciones éticas y relativas al bienestar de los animales. Sin embargo, Bruselas quiere que se permita que los ani-males sean clonados para fines rela-cionados con la investigación, para la producción de medicamentos o para la conservación de especies en peligro.

Proponen suspender la clonación de animales para alimentación

El proyecto se marca la elaboración de futuros códigos nutricionales para médicos y consumidores

nÚMERo 14 • 43

Page 44: ainnova_14

Cultura CieNtífiCa

Cómo reconstruir el rostro de un genio

L a información que da una fotografía puede ser su-ficiente para reconstruir

fielmente en tres dimensiones el rostro de una persona. Y eso es precisamente lo que ha necesi-tado la prestigiosa antropóloga Elisabeth Daynès para rehacer la fisonomía del joven Darwin 200 años después de su nacimiento. En la última cita de la exposición La evolución de Darwin, la científica francesa despidió la muestra en Granada y desveló paso a paso el proceso científico que hay detrás de la única imagen que existe de Darwin a sus 18 años y que se ha mostrado por primera vez en esta producción internacional.

“La reconstrucción la hemos realizado a partir de un retrato de Charles Darwin cuando tenía 31 años. Necesitábamos hacer una regresión de esa imagen para conseguir el perfil del científico 12 años antes y, para ello, fue im-prescindible la aplicación de un algoritmo de rejuvenecimiento del que partimos para hacer la

la prestigiosa antropóloga Elisabeth Daynès rehace en el Parque de las Ciencias la fisonomía del joven Darwin 200 años después de su nacimiento, a partir de un retrato de cuando tenía 31 años.

El Parque de las Ciencias ha sido el escenario elegido para el estreno en España del documental El misterio de los grandes cristales de Naica. Más de 600 estudiantes han visto la pri-

mera proyección de este film de di-vulgación dirigido por Javier Trueba y presentado por el científico Juan Manuel García-Ruiz, que también es el asesor científico y autor del guión. En él se cuenta “una historia de in-vestigación que narra la aventura de un equipo de científicos en busca de los cristales más fascinantes crea-dos por la naturaleza”.

Estreno de un film sobre los Cristales Gigantes de Naica

audioviSual

reproducción del cráneo en tres dimensiones”, explica la científi-ca, tras comentar que, además de la fotografía, una reconstrucción en 3D requiere una información mínima: “la edad, el sexo, la cor-pulencia y el grupo étnico”.

Para hacer la regresión del ros-tro, Daynès contó con la ayuda del antropólogo y paleontólogo Jean-Nöel Vignal, quien también colaboró en el estudio de la for-mación del cráneo y el perfil pa-ra obtener la cara más probable de Darwin en tres dimensiones.

Una vez determinaron cómo era la forma del rostro del científico inglés, antes de cumplir los 20 años, empezaron a trabajar en reproducción del cráneo: “La for-ma de un rostro da información sobre la forma del cráneo, es por eso por lo que una vez determi-nada la fisonomía empezamos a trabajar en la escultura. Ade-más, gracias a Nöel, se aplicaron otras técnicas de regresión que nos dieron información sobre la cantidad de músculo, grasa y piel que recubría el cráneo”, re-

Parque de las Ciencias

eN Breve

44 • AnDAlUCíA InnovA

Page 45: ainnova_14

Andalucía celebró entre el 8 y el 21 de noviembre la décima edi-ción de la Semana de la Ciencia, en la que Universidades, centros de investigación, institutos, escuelas, museos, parques tec-nológicos o empresas realizaron itinerarios, exposiciones, cursos, visitas, talleres, mesas redondas, excursiones o conferencias, para acercar a la sociedad su quehacer diario. la Semana de la Ciencia es una iniciativa europea, que promueve en España la Fundación Española para la Ciencia y la Tec-nología (FECYT), y en Andalucía la Consejería de Economía, Inno-vación y Ciencia, coordinada por la Fundación Descubre, creada el 15 de febrero de 2010 al amparo de la ley de la Ciencia y el Conoci-miento de Andalucía. la Semana de la Ciencia ha contado con más de 300 actividades, entre las que destacan: cómo hacer compost y usarlo; un recorrido didáctico por los frutales mediterráneos y subtropicales en Almería; la pre-sentación del Aula estadística y del Atlas Estadístico de Andalucía en los colegios o la celebración de jornadas de puertas abiertas en el Instituto de la Grasa (CSIC). Asi-mismo, los participantes podrán visitar una planta experimental en la localidad de Carrión de los Céspedes (Sevilla), o recorrer las instalaciones del Centro nacional de Aceleradores.

Andalucía celebra la Semana de la Ciencia del 8 al 21 de noviembre

divulgaCióN

ver al mismo tiempo y en directo los epicentros de los terremotos que se están produciendo en cualquier parte del mundo es una experiencia reservada hasta ahora sólo para los

científicos. los visitantes del Parque de las Ciencias han podido vivir esta experiencia gracias al Departamento de Geodinámica (UGR), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y el Instituto Andaluz de Geofísica y Pre-vención de Desastres Sísmicos (UGR), que trasladan sus laboratorios al museo por unos días para explicar a la sociedad sus investigaciones.

Una escalera al centro de la Tierra en el museo granadino

veNtaNa a la CieNCia

cuerda la antropóloga. “La idea era crear una imagen tan fiel a la real que al mirarla pareciera que estabas viendo al propio Darwin en persona”, añade.

El modelo está trabajado hasta el último detalle: “Identificamos todos los músculos faciales y craneales para esculpirlos minu-ciosamente, sobre este modelo se añadió la capa de grasa y final-mente la piel”.

La idea inicial partió de la Fun-dación Calouste Gulbenkian pa-ra la exposición La evolución de

Darwin y era recuperar la imagen de Darwin unos años antes de em-barcarse en el Beagle para vivir la mayor aventura de su vida.

Así, el resultado de la recons-trucción tenía que reflejar la imagen del “joven inquieto, in-trépido, curioso y aventurero” que, a sus 22 años, fue capaz de dejar atrás todas las comodida-des de su vida inglesa para viajar por el mundo durante cinco años a bordo de un barco, en el que en ocasiones tuvo incluso que cazar para comer.

Con este objetivo, sobre el mo-delo esculpido se colocaron deta-lles faciales como el color de los ojos, la mirada, la actitud, la ex-presión y todo lo que contribuye a producir una impresión emocio-nalmente viva. El trabajo se com-pletó con el diseño del cuerpo con un molde de silicona y sobre éste colocaron la cabeza.

Las técnicas empleadas en la re-construcción son las mismas que se “utilizan en la investigación criminalística para identificar cadáveres irreconocibles”, dice la

científica francesa. Elisabeth Daynès es antropó-

loga y escultora en París, donde regenta desde hace 20 años un ta-ller especializado en reconstruc-ción de homínidos.

los expertos emplearon las mismas técnicas que se utilizan en la investigación criminalísitca

eN Breve

nÚMERo 14 • 45

Page 46: ainnova_14

Córdoba acoge la primera colmena digital de España

L a empresa de base tecno-lógica Apoidea ha puesto en marcha en la ciudad

de Córdoba la primera colmena digital de España, una instalación que permitirá monitorizar por In-ternet una estación de una familia de abejas, -Apis mellifera-, con el objetivo de estudiar en tiempo real la repercusión de la calidad me-dio ambiental sobre la vida de las abejas.

“Las abejas pueden ofrecer in-formación sobre la concentración de metales pesados, la radiactivi-dad o los pesticidas y por este mo-tivo se utilizan como herramienta de estudio para testar, por ejem-plo, los posibles efectos tóxicos de un nuevo producto fitosanitario que una empresa quiere sacar al mercado. Por ley, tienen que reali-

zar una serie de ensayos y demos-trar que no son perjudiciales para la salud ni el medio ambiente y para ello se emplean abejas. En nuestro caso, utilizamos la colme-na para el efecto contrario. Estu-diamos el comportamiento de una colonia de abejas y la evolución de su ciclo biológico para conocer la calidad medioambiental de un punto concreto”, explica José An-tonio Ruiz Martínez, director de Apoidea.

Esta colmena digital forma parte del proyecto de I+D titulado Desarrollo y puesta en marcha de

una red de estaciones de biomoni-toreo con colonias de Apis melli-fera para la evaluación a tiempo real de la contaminación urbana en el municipio de Córdoba, finan-ciado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y el Ayuntamiento de Córdoba.

cOlOniAs

A través de diferentes senso-res y equipos (compuesto por 19 sensores y una webcam) se vi-sualizará a través de Internet el comportamiento de esta colonia de abejas, en la que en habitan en verano entre 25.000 y 30.000 abe-jas mientras que en invierno se reducen a unos 5.000 ejemplares. Además, se observará la evolu-ción de su ciclo biológico con la recogida de datos sobre el nivel de pecoreo de la colonia, la mor-talidad natural o la producida por plaguicidas, el peso de la co-lonia, la temperatura en el nido de cría y otros datos meteorológi-cos del entorno.

Con toda esta información re-cogida se elaborarán mapas ur-banos de bioseguridad ambien-tal, que “sirven para identificar aquellas partes del territorio más seguras para vivir, más apropia-das para planificar determinados usos del territorio o prevenir po-sibles daños o deterioros ambien-tales”, asegura Ruiz.

Para la instalación de esta es-tación piloto única en España, Apoidea ha contado con la co-

Esta instalación, ubicada en el Centro de Referencia Apícola de Andalucía, en el Campus de Rabanales (Córdoba), permite estudiar en tiempo real la repercusión de la calidad medio ambiental sobre la vida de los insectos.

E l ayuntamiento de Cór-doba puso en marcha en

2007 un peculiar sistema de medición de la contami-nación, basado en miles de abejas que recorren distintas zonas de la capital para medir los niveles de humo tóxico. los insectos actuan como recolectores de muestras involuntarios, ya que según el néctar que elaboran en cada zona se pueden extraer con-clusiones acerca de la conta-minación del aire, el agua y las plantas. No obstante, los resultados obtenidos no se hacen públicos. esta inusual propuesta se fundamenta en que las abejas son especial-mente sensibles a los gases y a la contaminación, por lo que pueden ser aliados clave a la hora de medir los niveles de polución de determinadas zonas. de esta forma, cada semana se toman millones de muestras con un coste económico sorprendente-mente barato. también se ha contado con la colaboración de la universidad de orleans (francia ).

Marcadores de contaminación

el detalle

eMPreSaS

a.i.

TMás información en www.apoidea.es

46 • AnDAlUCíA InnovA

Page 47: ainnova_14

laboración del IUT de Bourges de la Universidad de Orleans (Francia).

Esta primera colmena digital no será, en cambio, la única con la que cuente Córdoba. El director del proyecto prevé instalar una nueva colmena con estas mismas características en el Zoológico de la ciudad para el próximo año. Además, espera ampliar la insta-lación de este tipo de estaciones por toda la geografía española y crear una Red Nacional de Bio-monitoreo para hacer un segui-miento del Síndrome de Despo-blamiento, así como de la evolu-ción y repercusiones del Cambio Climático.

“La NASA ya utiliza el pesaje de las colmenas para estudiar las consecuencias del cambio climá-tico. En concreto, analizan las variaciones en los periodos de flujo de néctar, relacionados con el adelanto de floraciones por el aumento de las temperaturas”, se-ñala Ruiz.

Técnicos trabajan en colmenas. A la izquierda, imágenes ampliadas de partes de una abeja/A.i.

nÚMERo 14 • 47

Page 48: ainnova_14

El número de mujeres empre-sarias en el sector agrario en Andalucía ha crecido un 6,7% en los últimos cinco años, hasta las 9.600 personas en 2009. En el caso de los hombres, si bien el número de empresarios del sec-tor es muy superior, con 43.000 personas, la cifra ha decrecido en un 9,5% en el mismo período. Es-to indica que, pese a que el sector agrícola sigue estando masculini-zado, “las iniciativas empresaria-les de mujeres en el ámbito rural se están consolidando, incluso en estos años de crisis”, subrayó la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez, durante la inauguración del semi-nario Mujer y empresa en el mundo rural, organizado por la Junta y el Gobierno de Marruecos a través de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.

Aumenta un 6,7% en cinco años el número de empresarias del medio rural

la empresa granadina Blulabs ha creado una herramienta que per-mitirá a los comerciantes trans-mitir sus ofertas y promociones a teléfonos móviles de potenciales clientes vía bluetooth. Mediante un dispositivo conectado a Internet, los empresarios podrán hacer lle-gar sus mensajes a personas que circulen a una distancia de entre 10 y 300 metros de sus estable-cimientos, en función del equipo contratado. los receptores de la información decidirán a qué con-tenidos quieren acceder, evitando así la publicidad invasiva o spams. la información se emite en red, y la contratación de este servicio incluye la creación de una página web básica gratuita. Además de hacer posible que los clientes conozcan cómo, cuándo y dónde se emiten sus mensajes, esta tec-nología resulta más económica que la publicidad convencional y, a diferencia de ésta, permite rediseñar una campaña sin coste adicional.

Ofertas comerciales por ‘bluetooth’

eMPreSaS

la multinacional tecnológica Oracle Corporation, proveedora de soluciones de software y hardware al mundo de la empresa, pone en marcha un nuevo cen-tro operativo de la división Oracle Direct en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, que dará empleo a más de 200 profesionales de alta cualifica-ción en los próximos dos años. la entrada en funcio-namiento de esta nueva instalación surge a raíz de un convenio entre la empresa y el Gobierno andaluz.

Oracle pone en marcha un nuevo centro en el PTA

la empresa gaditana Surcontrol trabajan en dos proyectos con Navantia, dedicada a la construcción naval militar.

Última tecnología en los procesos industriales

C on la automatización in-dustrial, el esfuerzo físico empleado en el control y

manejo de maquinaria pesada ha pasado a la historia. Surcontrol es una iniciativa empresarial que surgió hace un año entre tres estu-diantes, compañeros de Ingeniería Técnica Naval de la Universidad de Cádiz, y que cuenta con una

cartera de clientes entre los que se destacan Navantia o la empresa francesa Schneider Electric, pro-veedor en la gestión de energía.

“La automatización industrial es una ciencia transversal que abarca todos los sectores indus-triales y por ello podemos abarcar cualquier proyecto donde entre en juego parte de automatización, sistemas de control y robótica”,

especifica Jesús Rodríguez, uno de los promotores de Surcontrol.

Esta empresa de base tecnológi-ca compagina varios proyectos de I+D+i. Dos de ellos los realizan en Navantia, dedicada a la construc-ción naval militar. Por un lado, en la factoría de San Fernando ofrecen apoyo al equipo de prue-bas del buque de acción marítima BAM, de la Armada española. En concreto, trabajan junto con In-geniería Abance para la puesta en marcha de los sistemas del buque, a excepción de los de combate. Se-gún Rodríguez, “nos encargamos de la interconexión y del buen funcionamiento de todos los equi-pos. Esta parte se lleva a cabo en la última fase de la construcción del buque, justo antes de la entre-ga al armador”.

También en Navantia, pero en Puerto Real, están renovando los sistemas de control de la piezo-metría del Dique, una de las par-tes más importantes del astillero. “Los piezómetros son los encarga-dos de medir el nivel de agua bajo la losa del dique para, mediante unas bombas, mantener el nivel en unos valores prefijados, pa-ra que la presión nunca llegue a unos valores que puedan romper-lo”, aclara.

a.i.

la sociedad renueva los sistemas de control de la piezometría del dique, en Puerto real

48 • AnDAlUCíA InnovA

Page 49: ainnova_14

la universidad de Sevilla ha establecido un convenio con Surgenia, Centro Tecnológico An-daluz del Diseño, a la vez que este último ha firmado otro acuerdo con la Asociación Andaluza de Diseñadores. El acuerdo marco entre Surgenia y el centro univer-sitario, que junta a dos entidades interesadas en la investigación y desarrollo tecnológico, tiene como objetivo impulsar la inno-vación en la arquitectura de la comunidad autónoma, según informa la Hispalense. El convenio ya ha empezado a dar sus frutos. Surgenia y la Universidad de Sevi-lla han iniciado su primer proyec-to conjunto, DATEC.

La arquitectura tradicional andaluza, a estudio

una delegación de ocho empre-sas andaluzas de la industria auxi-liar de la agricultura ha presen-tado sus últimos productos ante importadores y fabricantes tune-cinos en un encuentro celebrado en las ciudades de Túnez y Sfax, una acción que se ha llevado a ca-bo con la ayuda de la Consejería de Economía, Innovación y Cien-cia, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior. los objetivos de esta misión son dar a conocer la oferta andaluza, contactar con los principales ope-radores del sector en el país y ob-tener información a tiempo real sobre el mercado tunecino.

Empresas andaluzas exportan su conocimiento a Túnez

Andalucía ha liderado la captación de fondos na-cionales destinados a infraestructuras de empresas y entidades públicas y privadas ubicadas en parques científicos y tecnológicos españoles, al conseguir 134 millones de euros, el 38 por ciento del total de la financiación estatal que se incluye en el Plan nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación. Tecnológica 2008-2011 (Programa Innplanta).

Andalucía lidera la captación de ayudas para infraestructuras en tecnópolis

El instituto Andaluz de Tecnolo-gía (IAT) participa en el proyecto Easy-Finance para facilitar el ac-ceso a la financiación a empresas y emprendedores en el área del mediterráneo. El proyecto, cofinan-ciado con fondos Feder de la CE a través del Programa MED, cuenta

con representantes de siete orga-nizaciones diferentes procedentes de España, Grecia, Eslovenia, Italia, Francia todos ellos actores clave el desarrollo sostenible de sus regio-nes e involucrados directamente con la promoción empresarial. la iniciativa tiene como objetivo po-tenciar la capacidad emprendedora en el área mediterránea y mejorar el acceso a la financiación para los emprendedores.

IAT participa en el proyecto ‘Easy-Finance’ de la CE

la nueva molécula ha sido diseñada específicamente para favorecer su acceso al cerebro, donde ejerce su función.

Nueva patente para combatir el Alzheimer

N euron Biopharma, la di-visión biofarmacéutica del Grupo Neuron BPh,

ha desarrollado un nuevo com-puesto como potencial tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. El Grupo Neuron BPh cotiza en el mercado alternativo bursátil y está dedicado al desarrollo de biosoluciones de aplicación en la industria farmacéutica, química, energética y agroalimentaria.

“El nuevo compuesto supone un gran avance en la lucha con-tra las enfermedades neurodege-nerativas ya que evita la muerte neuronal en modelos celulares y animales. Esto lo convierte en un potencial tratamiento de enferme-dades como el Alzheimer”, afirma Fernando Valdivieso, presidente del Grupo Neuron.

La nueva molécula ha sido dise-ñada específicamente para favo-recer su acceso al cerebro donde ejerce su función neuroprotecto-ra. Además, este compuesto pre-senta actividad moduladora de los niveles de colesterol y tiene capacidad anti-inflamatoria, dos marcadores relacionados con el desarrollo del Alzheimer. El des-

cubrimiento es fruto de la labor desarrollada desde el año 2007 por la división BioPharma de Neuron orientada al desarrollo de nuevos compuestos para la prevención de la enfermedad de Alzheimer y que ya ha dado lugar a 6 solicitu-des de patente. La investigación ha sido desarrollada por un equi-po multidisciplinar de científicos españoles.

a.i.

nÚMERo 14 • 49

Page 50: ainnova_14

comenzamos por las cifras, ¿cuántas especies de anfibios y reptiles hay censadas en Espa-ña y en Andalucía? cArMEn díAz-PAniAGuA (cdP): En España hay 82 reptiles y 34 an-fibios. En Andalucía encontramos 16 de estos últimos y 27 especies de reptiles considerando los autócto-nos y los de introducción antigua.

¿Hay especies endémicas de Andalucía?cdP: Estrictamente andaluces no se puede considerar ninguno, pe-ro que vivan en mayor proporción aquí, podemos citar a nuestra es-pecie más emblemática: el sapo partero bético, que, por cierto, está bastante amenazada debido a lo restringida de su área de distri-

bución. También existe una sub-especie de salamandra que sólo se encuentra en Andalucía Oriental, y la mayor parte del área de los tritones pigmeos se encuentra en nuestra región.JuAn MAnuEl PlEGuEzuElOs (JMP): Entre los reptiles, la mayor parte del área mundial de la la-gartija de Valverde se encuentra también en Andalucía.

Quizás por su tratamiento en la literatura y en el cine a lo largo de la historia los anfibios y reptiles siempre han sido ‘de-monizados’. ¿Qué importancia tienen para los ecosistemas?cdP: Ésa es una visión muy antro-pocéntrica. Los anfibios y reptiles en Andalucía se han infravalo-rado, quizás causaban cierto mie-do en poblaciones rurales. Tienen importancia tanto como predador y como presa, por lo que constitu-yen un miembro más de la cadena trófica con la misma relevancia de cualquier otra especie.JMP: Tendemos a medir a las espe-cies por las posibles ventajas eco-nómicas que aporten al ser huma-no. Esto es una visión economicis-ta y sesgada, porque cada especie

tiene valor por sí, tanta como el ser humano. No somos nadie para privar a las generaciones futuras de la biodiversidad del planeta. Decía un famoso herpetólogo ita-liano, Benedetto Lanza, que la elección de una serpiente para simbolizar el mal en la parábola del pecado original había hecho un flaco favor a los reptiles y an-fibios. Esta satanización resulta

algo consustancial de la tradición judeo-cristiana. cdP: Sin embargo, no siempre es así, porque con ciertas especies sí se tiene un especial mimo. Es el caso del camaleón. He tenido ex-periencias en algunas campañas que hemos realizado para marcar a esta especie en Cádiz, donde los vecinos nos reñían por cogerlos.

¿Qué supusieron estas espe-cies desde el punto de vista de la evolución humana?cdP: Andalucía y, en especial su parte oriental, representa una zo-na de interés científico por su can-tidad de endemismos y biodiversi-dad en anfibios y reptiles. Las ba-rreras geográficas han propiciado que ciertas especies con un pasa-

do común hayan evolucionado de forma distinta. Por eso, contamos con subespecies muy importantes que han desarrollado diferencias respecto a otros individuos y, aun-que hasta el momento, se consi-deran subespecies, en el futuro pueden llegar a considerarse en especies por sí mismas. JMP: Por ejemplo, la salamandra de las sierras béticas costeras, el

eNCueNtroS CoN la CieNCia

«Andalucía es el reservorio de variabilidad genética de ciertas especies de anfibios»

C. Moya

Sapos y culebras se han considerado siempre especies malditas por sus connotaciones en literatura y cine. Sin embargo, estos herpetólogos destacan su importancia para los ecosistemas y alertan de las amenazas que los esquilman.

“Políticas de agua y transformación del medio son fundamentales para que estas especies puedan reproducirse.” Carmen díaz Paniagua

50 • AnDAlUCíA InnovA

Page 51: ainnova_14

sapo partero bético... Las técni-cas que utilizamos para compro-bar la afinidad y disparidad entre especies, es decir, los marcado-res moleculares, así como para medir la heterocigosis, es decir, variabilidad genética de una de-terminada población, apuntan la elevada biodiversidad andaluza. Si medimos el grado de variabili-dad en un gradiente de distribu-ción que va desde Andalucía has-ta Europa, la máxima diversidad está en Andalucía. Esto se debe a que en el Cuaternario, muchas especies sufrieron el ‘efecto acor-deón’, es decir, que cuando avan-zaban los hielos hacia el Sur se arrinconaban en nuestra región, porque es la esquina meridional de Europa. Cuando se producían periodos de deshielo, las espe-cies se dispersaban desde aquí.

Así, muchas especies que están ampliamente distribuidas en Eu-ropa partieron de Andalucía. So-mos el reservorio de variabilidad genética para Europa en muchas especies de anfibios y reptiles, y para muchos otros grupos de se-res vivos.

¿cuáles son las causas asocia-das a la pérdida de diversidad de estas especies?cdP: Podríamos hablar de una va-riedad de causas, a escala global y también local. En este ámbito más cercano, resulta fundamental mantener los hábitats de los anfi-bios que, por tratarse de charcas se han menospreciado siempre. De ahí que las políticas de agua y transformación del medio sean fundamentales para que estas es-pecies puedan reproducirse.

Otras de las causas es la intro-ducción de especies exóticas, que cada vez resulta más frecuente. Ejemplo de estas invasiones son los galápagos que se compran co-mo mascotas, que pueden eliminar poblaciones completas de otras es-pecies. Personalmente, creo que se debería prohibir la venta de exó-ticos por el coste que supone para nuestros ecosistemas.JMP: Los anfibios se reproducían en medios naturales que el hom-bre modificó y destinó a usos agrí-colas. Poco a poco, ha ido abando-nando esos usos tradicionales y con ello, muchos ecosistemas no vuelven a su estado original. Esta pérdida y degradación de hábitats coincide en el caso de los reptiles. Es probable que los atropellos produzcan también bajas en algu-nas especies...

Juan Manuel PleguezuelosProfesor del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada

carmen díaz-PaniaguaInvestigadora de la Estación Biológica

de Doñana

nÚMERo 14 • 51

Page 52: ainnova_14

cdP: Hay otros ‘laboratorios’ de cambio global que habría que añadir como las zonas áridas de Almería. La ventaja de contar con estos lugares es que hay un compromiso de contar con datos periódicos tomados con idénticas metodologías que permiten eva-luar los cambios a largo plazo.

cdP: No obstante, para mí, los atropellos van vinculados a una gran densidad de población, pero no los consideraría una causa en sí misma. JMP: Los paisajes agrícolas están cambiando y con ellos los ecosis-temas. Antes encontrábamos en nuestros campos un paisaje deno-minado mosaico porque había in-terrupciones por caminos, límites de fincas, muros, vegetación natu-ral, ríos... Mantenía mucha diver-sidad, que ahora se ha perdido.

los cambios que está experi-mentando el planeta y la veloci-dad afectan a anfibios y reptiles poniendo en grave peligro su conservación, ¿Qué incidencia tiene el cambio climático en es-tas especies?cdP: El cambio global del planeta está ya más que demostrado que afecta a las especies de anfibios y reptiles. Se ha producido la ex-tinción de un amplio número de especies, la mayoría en áreas tro-picales. Por ello, es importante vi-gilar el estado de sus poblaciones en general. Los cambios asocia-dos a precipitaciones afectan a la conservación de sus hábitats re-productivos, y también se han de-tectado mortalidades importantes relacionadas con el incremento de la radiación ultravioleta y la apa-rición de enfermedades asociadas a hongos que especialmente afec-tan a las poblaciones de ecosiste-mas de altitud.

¿Qué importancia tiene estu-diar las poblaciones de estas es-pecies en escenarios que están siendo utilizados como ‘labora-torios’ de estudio como doñana o sierra nevada? JMP: Estos entornos nos proporcio-nan lugares excepcionales para la investigación, aunque no son los únicos, quizás habría que añadir otros. Sierra Nevada tiene la ven-taja de ser un excelente enclave pa-ra analizar factores relacionados con la altitud. El macizo granadi-no puede servir para representar en unos pocos kilómetros las va-riaciones medioambientales que encontramos, en latitud, a lo largo de miles de kilómetros.

JMP: Estos protocolos y segui-mientos resultan una herra-mienta muy útil porque es la única manera de conseguir datos comparativos.

Hablando del desierto, aun-que se les considera animales de sangre fría, pueden vivir en en-tornos tan tórridos como esos, ¿cómo soportan esa escasez de humedad y recursos?cdP: Los anfibios normalmente se asocian a periodos fríos y hú-medos y se mueven de noche. Pa-ra ellos, resulta duro enfrentarse con las altas temperaturas. Muy pocas especies lo consiguen, pero tienen comportamientos que les ayudan a contrarrestar la pérdida de humedad, por ejemplo, la vida nocturna. Así evitan la exposi-ción al sol y al viento. JMP: No se debería utilizar el tér-mino sangre fría para reptiles, porque al medir la temperatura a ciertas especies como las lagarti-jas, se comprueba que mantienen constantes los 38 grados centígra-dos. Se caracterizan por ser ecto-térmicos, es decir, su temperatura corporal depende de la tempe-ratura del ambiente en el que se

eNCueNtroS CoN la CieNCia

Juan Manuel Pleguezuelos (1957, Melilla) realizó su licenciatura y doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, organismo en el que es profesor en el Departamento de Biología Animal desde 1979. Sus primeros pasos en la investiga-ción zoológica comenzaron con el estudio de la distribución geográfica y altitudinal de las aves del Sureste ibérico. A partir de 1985, se inclina hacia el estudio de la biología y ecología de los reptiles del Mediterráneo occidental, especialmente de ofidios. En la última década, su preocupación principal es la conservación de los vertebrados terrestres en este ámbito geográfico, ya sean reptiles o aves. En este sentido ha coordinado proyectos de carácter regional y nacional, como el Libro Rojo de los Anfi-bios y Reptiles de España, y colabora con diversas administraciones y organizaciones nacionales e internacionales en la evaluación del estado de con-servación de algunas regiones y sus faunas.

el Perfil

52 • AnDAlUCíA InnovA

Page 53: ainnova_14

hallan. Para mí, las zonas áridas del Sudeste andaluz tienen más re-cursos y más variedad de la que se piensa y la limitación, más que la temperatura, es el agua. Para com-batir la pertinaz carencia hídrica, optan por estrategias como el in-movilismo para ahorrar energía. cdP: Este ahorro se percibe muy bien en Doñana, donde se ha de-tectado que en los años de sequía los anfibios reducen su actividad o incluso no llegan a reproducirse. JMP: Además, hay que tener en cuenta que los reptiles no sudan. Nosotros aguantamos las altas temperaturas gracias al sudor que nos enfría. Para ellos, las al-

tas son más letales que las bajas. cdP: A cambio tienen la capaci-dad de termorregular mediante el comportamiento, con estrategias como mantenerse inactivos a las horas de más calor.

¿Qué opinan de la crecien-te moda de contar con algu-

nas especies como animales domésticos?cdP: Es una barbaridad. Además, al comprar estas especies no se percibe la responsabilidad y el peligro que pueden suponer. Por ejemplo, transmiten Salmonella, que para ellos no resulta peligro-sa porque la utilizan en su pro-ceso digestivo. Los compradores tampoco suelen saber cuánto vi-ven. Por ejemplo, en el caso de las tortugas, tienen una larga vida, que a veces supera los 30 años y alcanzan grandes tamaños. Ade-más, soltar estos animales en el entorno supone una amenaza pa-ra las especies autóctonas.

JMP: Los expertos apuntan una relación directa entre los niveles económicos de una sociedad y su afición a los animales de compa-ñía. A más capacidad económica, más animales y más exóticos. Al estar España inmersa en un pro-ceso de crecimiento económico, los animales de compañía y los

problemas que generan, será una preocupación de mayor enverga-dura en el futuro inmediato.

Hace poco se publicaba el titu-lar “un lluvia de ranas sorpren-de a los vecinos de una localidad húngara” ¿Tiene este fenómeno una explicación científica?JMP: El nacimiento de las ranas suele ser un fenómeno explosi-vo. Supongamos que se forma un tornado que absorbe a los recién nacidos y, luego, a distancia, caen. Esto es un fenómeno muy raro. Lo normal es que, al comenzar a llo-ver, las ranas suelen hacer acto de presencia, lo que puede a su vez

hacer pensar a la gente que proce-dan del cielo.cdP: En escarabajos acuáticos sí se puede hablar de “lluvias de escarabajos” porque se dis-persan volando y puede parecer que “llueven”. En cuanto a las ranas, no encuentro una explica-ción.

carmen díaz-Paniagua (1956, Sevilla) Investigadora de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), especializada en el es-tudio de la ecología de anfibios y reptiles, particulamente en su reproducción. Ha dirigido proyectos relacionados con la biología de la conservación de algunas de estas especies, como el camaleón o la tortuga mora, y recientemente con las especies asociadas al medio acuático, en-tre los que destaca el estudio del impacto de los galápagos exó-ticos sobre el medio natural y el papel de las charcas y lagunas temporales en la conservación de los anfibios. Forma parte de grupos de expertos nacionales e internacionales dedicados a la evaluación del estado de conser-vación de fauna.

el Perfil

“la elección de una serpiente para simbolizar el mal en la parábola del pecado original ha hecho un flaco favor a los reptiles en nuestra cultura.” Juan M. Pleguezuelos

nÚMERo 14 • 53

Page 54: ainnova_14

CieNCia:feMeNiNo SiNgular

Nuevas claves para corregir la ‘vista cansada’

L a presbicia o vista cansa-da es una característica de nuestro sistema visual

que aparece como consecuencia de la pérdida de elasticidad del cris-talino con la edad. El cristalino es una lente biconvexa de gran elas-ticidad, la cual permite que varíe de forma adaptándose a las nece-sidades visuales del sujeto en cada momento y proporcionado una vi-sión nítida tanto en visión lejana como en cercana, fenómeno que conocemos como acomodación. La capacidad de acomodar de nuestro ojo se va debilitando con el tiempo de forma progresiva e irreversible, encontrando a partir de los 40 ó 45 años (variable de unos sujetos a

Expertos de la UGR, bajo la dirección de Rosario González Anera, diseñan nuevos algoritmos de ablación láser para tratar la presbicia, conocida popularmente como ‘vista cansada’ y que se hace patente en torno a los 40-45 años.

otros) dificultad para enfocar obje-tos cercanos. Un gesto muy carac-terístico de los présbitas (persona con presbicia) se produce cuando al leer extienden los brazos para separar la lectura de los ojos has-ta una distancia que les permita distinguir las letras con mayor nitidez, aunque pasado un tiempo necesitará ayuda optométrica (ga-fas) para realizar tareas de visión cercana. La corrección de la pres-bicia se consigue utilizando gafas o lentes de contacto. Recientemen-te han aparecido algunas técnicas quirúrgicas para eliminarla, aun-que no todas proporcionan una óptima calidad visual. De los dis-tintos tipos de cirugía ocular, las

más fáciles de realizar consisten en modificar la superficie corneal, por ejemplo, mediante un láser. En este último caso, es frecuente la técnica denominada monovisión: un ojo se corrige para que enfo-que nítidamente objetos lejanos y el otro se deja ligeramente miope, de forma que consigan una visión equilibrada, aunque no proporcio-na una buena calidad visual bino-cular y en algunos casos no es tole-rado por los sujetos.

Por ello, expertos en Óptica y Optometría de la Universidad de Granada están diseñando nuevos algoritmos de ablación láser para corregir la presbicia. “Queremos profundizar en el conocimiento

amalia rodríguez

Grupo de la UGR que trabaja en el diseño de nuevos algoritmos de ablación láser. /A.i.

54 • AnDAlUCíA InnovA

Page 55: ainnova_14

de este tipo de cirugía refractiva para poder así mejorar los algorit-mos de ablación empleados hasta ahora”, señala Rosario González Anera, responsable de este pro-yecto de excelencia denominado Desarrollo de nuevos algoritmos de ablación para el tratamiento de la presbicia mediante cirugía refractiva láser y que la Conseje-ría de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 141.978 euros.

Los científicos de la UGR están trabajando para encontrar cómo

se debe modificar la superficie corneal de forma que permita al ojo ver correctamente tanto de le-jos como de cerca. “Estamos bus-cando una forma corneal válida para todos los casos. Sabemos que encontrar este algoritmo pa-ra corregir la presbicia es todo un reto y en ello estamos”, asegu-ra esta joven investigadora.

Para validar este tipo de algo-ritmos aplicables en cirugía re-fractiva (conocida como presby-lasik) y comprobar su eficacia, González y su equipo desarrollan diferentes programas de dise-ño ópticos y utilizan modelos de ojo. Primero, moldean la córnea y comprueban la calidad óptica

tanto para cerca como para lejos. De esta forma, consiguen simu-lar los efectos que la ablación lá-ser tendría sobre la calidad de vi-sión. Además, los investigadores de la UGR están trabajando en la caracterización de la forma de la córnea. Tras desarrollar un pro-cedimiento matemático de forma teórica, están realizando pruebas experimentales con 90 córneas, a las que aplican un modelo de re-presentación de la forma corneal más preciso. “Las córneas son diferentes unas de otras, incluso

una misma persona no tiene sus dos córneas iguales. Para medir-las, en los hospitales y las ópticas se utiliza el topógrafo corneal, pero la información que propor-ciona sobre la forma corneal es estimada”, explica González. “Si vamos a operar la córnea, nece-sitamos saber con gran precisión cuál es su forma real”. Los pri-meros resultados de este traba-jo, así como el modelo empleado para llevar a cabo estas medidas en la córnea se han publicado recientemente en Journal of the Optical Society of America y lo han presentado además en la V Reunión Europea de Óptica Visual y Fisiológica (European

Meeting on Visual and Physiolo-gical Optics), que se celebró en Estocolmo (Suecia) del 24 al 28 de agosto pasado.

Función visuAl

Otro de los objetivos de este proyecto de excelencia es la ca-racterización de la función vi-sual completa de sujetos opera-dos con presby-lasik y de sujetos no operados del mismo rango de edad. Para ello, los investiga-dores de la UGR están evaluan-do en ambos grupos la función visual tanto de forma objetiva como de for ma subjetiva me-diante diversas pruebas: medida de la agudeza visual en diferen-tes condiciones de iluminación, medida objetiva y subjetiva del error de refracción, medida de las aberraciones oculares y las aberraciones corneales, medidas de calidad visual y estimación de scaterring ocular, medida de la sensibilidad al contraste, medida de cuantificación de halos y prue-bas de estereopsis. En todas ellas, los investigadores granadinos han controlado el nivel de lumi-nancia y el tamaño de la pupila del sujeto.

Junto con la empresa Novoftal (Clínica Novovisión, Madrid), los científicos de la UGR han de-sarrollado un sencillo test para medir el índice de distorsión lu-minosa en condiciones de baja iluminación, pues es elevado el número de sujetos sometidos a cirugía refractiva láser con pro-blemas de visión nocturna como halos, deslumbramientos, etc. “Tras la operación, muchas per-sonas comentan que ven halos o estrellas en las luces y les dificul-ta, por ejemplo, la capacidad de conducción nocturna”, comenta González.

Este software libre (freeware), denominado Halo y disponible en la web del Laboratorio de Cien-cias de la Visión y Aplicaciones, per mite medir el deslumbra-miento visual en condiciones de baja iluminación.

Test Halo, diseñado por los expertos granadinos para medir el des-lumbramientovisual. /A.i.

nÚMERo 14 • 55

Page 56: ainnova_14

PolítiCa CieNtífiCa

E l presidente de Airbus Mi-litary, Domingo Ureña, y el consejero de Economía,

Innovación y Ciencia de la Jun-ta de Andalucía, Antonio Ávila, inauguraron el Centro de Simula-dores de Vuelo y Entrenamiento de Tripulaciones y Técnicos de Mantenimiento del constructor europeo, que se ubica junto a las instalaciones de la compañía de San Pablo Sur en Sevilla, y que ha contado con una inversión de 170 millones de euros, de los que 82 millones han sido financiados por la Junta de Andalucía, en el marco de un convenio con el Ministerio de Defensa.

Ureña ha explicado que las ins-talaciones, que se encuentran en-tre las más modernos del mundo y

suponen el primer centro de simu-lación militar de España, acogerán la formación de las tripulaciones del avión de transporte de nueva generación A400M, así como de los pilotos de la familia de aviones de tamaño medio y ligero de Airbus Military, los C295, CN235 y C212.

En este sentido, las dos plantas edificadas acogerán a unos 1.000

alumnos al año que recibirán 8.000 horas de vuelo y clases teó-ricas en 22 aulas, con una media de alumnos de entre seis y ocho personas. El desarrollo de estas instalaciones, con una superficie de 13.000 metros cuadrados sobre una parcela de 31.000 metros cua-drados, procurará un centenar de empleos directos y otros 300 indi-rectos, además de un volumen de negocio de entre seis y ocho millo-nes para su entorno.

El centro tiene cabida para seis simuladores de vuelo -cuyo coste puede variar entre los 15 y los 20 millones de euros-, de los que ya están en funcionamiento uno del CN235 y otro del C295. Entre estos

simuladores se encontrarán en el futuro los destinados al A400M, que se instalará varios meses an-tes de su entrada en servicio pre-vista en 2012, y a los tanqueros. También está prevista la instala-ción de un simulador de carga y descarga en vuelo.

Ureña valoró el “espectacular salto cualitativo y cuantitativo” experimentado en los últimos 25 años, pasando “de un sueño a una realidad”, y destacó la fortaleza de un sector que ha continuado creciendo pese a la crisis. Así, el directivo apostó por continuar la colaboración publico-privada esta-blecida “con más intensidad”, algo que redundará en el crecimiento

a.i.

‘Airbus Military’ inaugura su centro de instrucción

Un millar de pilotos de todo el mundo se formará cada año en este centro situado a las afueras de la capital andaluza, y para el que se han invertido 170 millones de euros.

Estas instalaciones procurarán un centenar de empleos directos y otros 300 indirectos

56 • AnDAlUCíA InnovA

Page 57: ainnova_14

tecnológico de la región y en la expansión del tejido empresarial. “Airbus Military está presente en un centenar de países con más de 1.000 aviones vendido, cuyas tripu-laciones pasarán todas por Sevi-lla”, sentenció.

“La aeronáutica es una indus-tria perenne siempre que se siga generando conocimiento”, matizó Ureña, que destacó la importan-cia del eje aeronáutico Sevilla-Cá-diz, “el segundo más importante del sector” y que se ha convertido en “locomotora para suministra-

dores de alta calidad y en vivero tecnológico”.

En la misma línea, el consejero de Economía recalcó que Andalu-cía constituye una “potencia” en áreas como las aeroestructuras, la fabricación de nuevos compo-nentes o el transporte militar. “La industria andaluza sigue creciendo y aumentando su ca-pacidad frente a la crisis y crean-do empleo de calidad”, subrayó Ávila, quien recuerdó que el polo aeronáutico se consolidó en 2009, “pese a la difícil situación para la economía”. Así, apostó por se-guir creando “estrategias comu-nes” para seguir creciendo, men-cionando la creación de Alestis

o de nuevos modelos de gestión empresarial en el Parque Tecno-lógico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis) en La Rinconada (Se-villa) o en Tecnobahía en Cádiz. “De cara al futuro hay además una cartera de proyectos que ga-rantiza el futuro del sector en An-dalucía, con iniciativas como el A400M, el A380, el A350, la fabri-cación de materiales compuestos, nuevos desarrollos de aviónica o los aviones no tripulados (UAV), concluyó Ávila, que insistió en que es “prioritario generar lu-

gares comunes con la industria que genera empleo para que se impongan como motores de recu-peración económica, un objetivo hacia el que ya se avanza”.

En este contexto, el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monte-seirín, afirmó que las instalacio-nes puestas en marcha demues-tran que la capital hispalense “no sólo está mirando al futuro, sino que también tiene mucho que de-cir en el presente”.

“Sevilla participa directamente para que se consolide esta extraor-dinaria obra para constituir uno de los principales polos aeronáu-ticos”, señaló el primer edil, que manifiestó que “ahora contamos

con mejores instrumentos para afrontar la situación económica”.

Por su parte, el director de Ser-vicios de Airbus Military, Richard Thompson, afirmó que, desde que la enseña aeronáutica comenzara a impartir formación en los años 80, por las instalaciones de San Pablo Norte en Sevilla han pasado 12.000 alumnos a través de 2.000 cursos con 25.000 horas de vuelo. Así, en 2009 dichas cifras alcan-zaron los 1.100 alumnos con 150 cursos impartidos, 2.400 horas de vuelo y un retorno de dos millo-

nes de euros directos para la eco-nomía sevillana.

Thompson recordó que las pre-visiones apuntan a que el 20 por ciento del total de la facturación de la compañía en el año 2020 proven-drá de los servicios, y apostó por que Sevilla se convierta en polo de excelencia de los transportes de misión de toda Europa.

E l presidente de la fundación andaluza para el desarrollo aeroespacial (fada), antonio valverde, abogó por la colaboración de los sectores público y privado

para impulsar las vías de cooperación con el objetivo de impulsar el desarrollo eco-nómico. el también director general de la agencia de innovación y desarrollo de andalucía (idea) esperó que esta colaboración se mantenga en el tiempo para “po-der seguir llevando a cabo iniciativas tan exitosas como ésta que impulsan el tejido industrial andaluz”, conformado por 130 empresas aeronáuticas. Asimismo, desde Airbus Military se ha dejado claro que el problema de la falta de controladores para realizar las pruebas de vuelo del a400M se ha “medio solucionado”, gracias a la la-bor del ejército del aire. en este sentido, la compañía espera que a final de año se les asignen “controladores exclusivos para que exista una solución definitiva”. En este marco, recuerda que a finales de este año se producirá el vuelo del cuarto a400M y que su lanzamiento comercial no se producirá hasta que “no se cierren todas las negociaciones”, un tema en el que “todos los países dejan muy claro que el avión va hacia adelante”.

el detalle

Colaboración público-privada

Por las instalaciones han pasado 12.000 alumnos a través de 2.000 cursos con 25.000 horas de vuelo

nÚMERo 14 • 57

Page 58: ainnova_14

eN euroPa

L a creciente inquietud por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la se-

guridad del suministro energético está impulsando a los europeos a volverse hacia los biocombusti-bles como alternativa a los com-bustibles fósiles, que son recursos no renovables. En este ámbito se centra el proyecto DISCO (Descu-brimiento dirigido de celulasas y hemicelulasas novedosas y su mecanismo de reacción para la hidrolisis de biomasa lignocelu-lósica), al que se ha adjudicado una financiación de casi 3 millo-nes de euros para dar con técnicas nuevas para convertir materiales de fuentes renovables en biocom-bustibles. Los fondos proceden del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE por medio del tema Ali-

mentos, agricultura y pesca, y biotecnología.

La actividad industrial gene-ra un gran volumen de residuos que podrían aprovecharse como fuente de energía renovable, y un grupo de expertos se ha fijado concretamente en el salvado de trigo, la paja de trigo y las virutas de pícea. Se sabe que la lignoce-lulosa es una mezcla de lignina y celulosa que refuerza las células de las plantas leñosas y aumenta la resistencia de este tipo de plan-tas y árboles. Pero para conocer la forma de emplear materiales lignocelulósicos en la producción de biocombustibles es necesario investigar más a fondo.

En un comunicado, el Instituto de Investigación Alimentaria del Reino Unido informa que las ca-

racterísticas moleculares de las lignocelulosas las hacen resisten-tes a la acción de diversos micro-organismos que, de otra manera, podrían convertirlas en azúcares simples válidos para la producción de biocombustibles. Aquí entra en juego el proyecto DISCO, que está coordinado por el Centro de In-vestigación Técnica de Finlandia (VTT) y que, desde que iniciara su andadura en 2008, se dedica a buscar microorganismos capaces de degradar material lignoceluló-sico. Se sabe que la energía de los microorganismos procede de la descomposición de moléculas or-gánicas complejas, que a su vez se transforman en azúcares más sim-ples y posteriormente en energía. Los socios de DISCO trabajan en la producción de bioetanol a par-

Cordis Noticias

Cóctel de enzimas para combustibles ecológicos

El proyecto ‘DISCo’, perteneciente al vII Programa Marco, busca nuevas técnicas para convertir materiales de fuentes renovables en biocombustibles. Para ello, cuenta con 3 millones de financiación.

58 • AnDAlUCíA InnovA

Page 59: ainnova_14

E l Gobierno español ha presentado a la UE un nuevo proyecto LIFE pa-

ra la conservación del lince ibéri-co que aspira a convertirse en el más ambicioso de todos los ges-tionados hasta ahora por España tanto por su importe, cercano a los 50 millones de euros, como por el número de socios impli-cados. Este LIFE será el tercero consecutivo que gestionaría la Junta de Andalucía, comunidad autónoma donde sobreviven las únicas poblaciones de este felino, y tendrá como otros socios bene-ficiarios a Portugal, al Organis-mo Autónomo Parques Naciona-les de España y a Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, explicaron a Efe fuentes del pro-grama de conservación del lince ibérico.

El nuevo LIFE extenderá a casi dos décadas los proyectos financiados por la UE para evi-tar la desaparición del felino considerado en mayor peligro de extinción del planeta y del que sobreviven algo más de doscien-tos ejemplares en Sierra Morena y otros sesenta en Doñana.

Los dos LIFE que ya ha ges-tionado la Junta de Andalucía han permitido aumentar ambas poblaciones mediante actuacio-nes convencionales, que abarcan desde la mejora de hábitats a la corrección de infraestructuras, hasta proyectos pioneros como los reforzamientos de la pobla-

ción realizados de Doñana en 2008 y 2009 con ejemplares sil-vestres de Sierra Morena para paliar la pérdida de una docena de individuos en 2007 por un bo-te de leucemia felina. Si los obje-tivos de los dos primeros LIFE del lince ibérico se han centrado en salvaguardar las poblaciones de Sierra Morena y de Doñana, el tercero presentado ahora as-pira a crear nuevas poblaciones de este felino en Portugal y en otras comunidades autónomas españolas.

Para ello será decisivo el re-sultado del programa de cría en cautividad del lince ibérico que en 2005 logró los primeros naci-mientos y que ahora suma unos setenta ejemplares, pues las nue-vas poblaciones se pretenden crear reintroduciendo en zonas seleccionadas ejemplares naci-dos en cautividad. Portugal ya cuenta con un centro de cría en cautividad en funcionamiento, en Silves, y el de Extremadura, construido en Zarza de Granadi-lla, se inaugurará en breve.

El proyecto LIFEmás ambicioso

El tercer lIFE aspira a crear nuevas poblaciones de lince en Portugal y otras comunidades españolas.

dEsdE AndAlucíA

tir de diversas fuentes, entre ellas salvado desechado en la molienda, paja de trigo y virutas de pícea de la industria papelera.

El consorcio, que incluye a es-pecialistas de centros de investi-gación, universidades y empresas industriales, está reuniendo enzi-mas nuevas que podrían facilitar el proceso de producción. Sus in-vestigadores aspiran a desarro-llar herramientas enzimáticas celulósicas y hemicelulósicas más eficientes y baratas que mejoren la hidrolisis de biomasa lignoce-lulósica pretratada en condicio-nes de sacarificación y fermenta-ción para la producción de bioeta-nol. En definitiva, el equipo deter-minará qué microorganismos son capaces de descomponer el resis-tente material lignocelulósico.

Los socios de DISCO emplean varias bibliotecas de microorga-nismos, una de ellas ubicada en la Universidad de Tecnología y Eco-nomía de Budapest (BUTE, Hun-gría), que es uno de los socios. La biblioteca de la BUTE contiene más de 4.000 microorganismos re-copilados de diversas fuentes. Es-tas bibliotecas facilitan al equipo la tarea de hallar candidatos aptos cuyas enzimas descompongan lig-nocelulosa. En los laboratorios de algunos de los socios ya se trabaja en la caracterización de varios de estos organismos.

a.i.

nÚMERo 14 • 59

Page 60: ainnova_14

E l término Web 2.0 fue acu-ñado por Tim O’Reilly (@timoreilly) en 2004 para

referirse a una segunda generación Web basada en el uso de diferentes tecnologías (RSS, podcasting, mas-hups, folksonomies, widgets, sha-ring facilities, etc.), cuyo uso está orientado a la interacción, la cola-boración y el intercambio de infor-mación entre sus usuarios, y apli-caciones que ofrecen servicios a las comunidades de usuarios online (blogs, social bookmarking, wikis, media sharing y redes sociales). En estas líneas analizamos el impacto de estos servicios en el modelo de comunicación corporativa.

El desarrollo de la Web 2.0 y de los medios sociales crea un escena-rio en el que las empre-sas pueden plantearse un cambio en su estrategia

de comunicación evolucionando de un modelo uni-direccional (emisor-receptor) a un nuevo marco en el que sea posible el diálogo corporativo. Por otra parte, la nueva base tecnológica permite la imple-mentación de funcionalidades de redistribución de contenidos de la Web corporativa por parte de los usuarios a través de sus propios blogs o redes so-ciales (share this), posibilitando una expansión más masiva de dichos contenidos.

En la implementación de una estrategia de diálo-go corporativo, como señala Postman (@jpostman) (2009), los medios sociales permiten incrementar la transparencia, la inmediatez, y posibilitan la par-ticipación de todos los usuarios, que se involucran directamente en el proceso de comunicación me-diante la aportación de contenidos, comentarios, etc. La utilización por parte de la empresa de blogs o plataformas de redes sociales, generando grupos o páginas Facebook o Twitter, canales Youtube o espacios SlideShare o DocStoc, supone un paso ade-

lante para el establecimiento efectivo del diálogo corporativo.

Todos estos canales, al estar abiertos a la parti-cipación de los diversos grupos de interés, permiten superar el modelo de comunicación unidireccional y contribuyen a alcanzar mayores niveles de trans-parencia informativa. En ellos, los ejecutivos de la compañía podrían dar su opinión sobre los temas que considerasen relevantes, en consonancia con sus líneas estratégicas, tales como la sostenibilidad medioambiental, la responsabilidad social, la trans-parencia en el gobierno corporativo, la innovación etc., y los usuarios de los mismos podrían hacer sus apreciaciones y expresar sus comentarios sobre los temas abiertos.

Además, los departamentos de comunicación de las empresas deberían tener en cuenta la posibilidad de que sus stakeholders puedan estar conversando colectivamente en la red no sólo sobre sus productos y servicios sino también acerca de la credibilidad de sus políticas de acción social o medioambientales publicadas en sus informes de Responsabilidad So-cial Corporativa, por lo que a sus funciones habitua-les deberían añadir las de identificar los foros (blogs, redes, grupos de discusión) en los que se discuta

oPiNióN

Web 2.0 y medios sociales: Un nuevo modelo de comunicación corporativa

¡Enrique Bonsón

(@ebonson) Catedrático

de Economía Financiera y

Contabilidad de la Universidad

de Huelva.

EnriqueBonsón

El MOdElO dE cOMunicAción 2.0

REPoRTInG DIGITAl EMPRESA GRUPoS DE InTERÉS

DIÁloGoCoRPoRATIvo

ConvERSACIÓnConTEnIDoS GEnERADoS

oPEn DATA

XBRl

APPSWEB 2.0

REDESSoCIAlES

APPS WEB 2.0

REDES SoCIAlES

60 • AnDAlUCíA InnovA

Page 61: ainnova_14

oPiNióN

sobre la empresa y participar en tales discusiones o aportar información adicional.

En el gráfico de la pagina anterior se ofrece una

primera aproximación al modelo de comunicación corporativa 2.0. En la parte izquierda se muestra la evolución desde el enfoque de reporting digital al de diálogo corporativo basado en datos abiertos, XBRL, aplicaciones web 2.0 y redes sociales, y en la dere-cha la conversación y contenidos generados por los grupos de interés, también basados en aplicaciones

2.0 y redes sociales, y su participación en el diálogo corporativo.

En este contexto surge la figura del gestor de co-munidades (community manager), o experto en me-dios sociales (social media practitioner) cuyo perfil profesional incluye: un amplio conocimiento de las plataformas de medios sociales, habilidades de co-municación y capacidad para trasladar las relacio-nes online a la vida real, capacidad de colaborar con los diferentes departamentos de la empresa, capaci-dad de escuchar las conversaciones sobre la empresa y de intervenir en las mismas cuando las circunstan-cias así lo requieran y, por último, poseer amplios co-nocimientos sobre la empresa y sus actividades.

En resumen: capacidad, afabilidad y disponibili-dad (ability, affability and availability), como apun-ta Natalie Skrzypczyk (@NSkrzypczyk), estudiante de Business Communication 2.0 de la Universidad de Huelva, curso que, por primera vez, ofrecemos a nuestra comunidad internacional de estudiantes y que cualquier lector puede seguir a través de la pági-na facebook que hemos creado para ello (ver imagen superior).

“la utilización por parte de la empresa de blogs y redes sociales supone un paso adelante para el establecimiento efectivo del diálogo corporativo

nÚMERo 14 • 61

Page 62: ainnova_14

Una misión que deja huella. Ayuda médica en Bolivia, 2001-2009.

, luisa García Aránguez, universidad de Málaga

El libro recoge la ayuda médica que ofrecen dis-tintos profesores de la Universidad de Málaga en una zona de Bolivia. Supone un relato preciso de nueve años de experiencias y vivencias en el desarrollo de un proyecto humanitario que cambia el horizonte de vida de varios centenares de bolivianos y como efecto reflejo, tal y como señala la autora en el resumen del primer año de campaña “una experiencia tan intensa, tan dura, tan extraordinaria que posiblemente marcará un impronta en muchos de nosotros”. Aportan además estas memorias una mirada certera y veraz sobre el desarrollo de un pro-grama de cooperación de gran calado social y ponen de manifiesto la necesidad de que el llamado “primer m u n d o ” t i e n d a una mano a los más afectados.

taBlóN de aNuNCioS

PPublicaciones

Coeducación: propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas

, Estrella ryan y soledad lemus Martin, universidad de Granada

la existencia de desigualdades de género en nuestra sociedad y su reflejo en las distintas formas de discriminación es un fenómeno evidente. Ante este hecho cultural, la mayoría de profesionales considera que la forma más efectiva de actuar es educar en igualdad desde la infancia. En la actualidad, la coeducación se considera uno de los temas transversales fun-damentales a incluir en los proyectos educa-tivos en todas las etapas y ciclos académicos. Esta publicación supone una propuesta multi-disciplinar con contenidos tanto teóricos como prácticos, así como reflexiones y experiencias coeducativas concretas. Pretende ser una he-rramienta útil para todas aquellas per-sonas interesadas en profundizar en la perspectiva coedu-cativo en su senti-do más amplio.

Otra mirada: las fotógrafas de la Bauhaus

, Marisa vadillo rodríguez, universidades de sevilla y córdoba

Este análisis que se centra en aspectos de la célebre escuela alemana de la Bauhaus (1919-1933), haciendo referencia a su alumnado fe-menino y a la producción fotográfica singular de cinco fotógrafas de gran prestigio.El estudio se divide en tres capítulos: el primero describe el entorno político, social y cultural que rodeó a la famosa escuela y el nuevo protago-nismo de la mujer en el arte. El capítulo central analiza las claves políticas del ingreso de la mujer en la Bauhaus, describe su pedagogía y la repercusión de la moderna técnica fotográfica en su alumnado. El último capítulo trata la obra fotográfica de las alumnas más famosas de la Bauhaus en sus respectivos cam-pos: Gertrud Arndt, Florence Henri, lu-cia Moholy, Grete Stern y Marianne Brandt.

Las escuelas normales de Córdoba

, Antonia ramírez García, universidad de córdoba Se trata de una obra que cabe catalogar de buen modelo en el estudio y conocimiento de estas instituciones educativas, dado su rigor metodo-lógico y su excelente capacidad comunicativa, clara organización de contenidos y lectura ame-na de la que interesados y especialistas pueden sacar una imagen completa y nítida de dichas escuelas, sus aspectos materiales, humanos y académicos, sus aportaciones y una amplia gama de trazos biográficos.En los distintos capítulos se recoge la reseña histórica de la creación y evolución de las es-cuelas normales de Córdoba su financiación y recursos, el alumnado y el profesorado, los mé-todos de gobiernos y sistemas disciplinarios, los planes de estudio y la evaluación de los procesos de aprendizaje, las escuelas prácticas agregadas cerran-do el estudio la re-forma republicana.

Una sociedad en transición: Los granadinos de mudéjares a moriscos

, ángel Galán sanchez, universidad de Granada

la vida de los moriscos granadinos ofrece al hombre un ejemplo de cómo una sociedad di-vidida por la religión y las costumbres resolvía sus contradicciones. El enfrentamiento y la acul-turación son dos caras de la misma moneda y el reino de Granada es un laboratorio ideal para estudiarlo, sobre todo si se está interesado en las relaciones entre el Islam y la Cristiandad o en la historia del mundo mediterráneo. En este libro se estudian a los mudéjares y moriscos gra-nadinos en los siglos Xv y XvI, centrándose en algunas cuestiones poco tradicionales. Explicar las conversiones forzosas al cristianismo; des-cribir cómo evolucionan las costumbres, la vida económica o las ins-tituciones hereda-das del Islam en un reino castellano constituyen algu-nos de sus hilos argumentales.

Biodiversidad ovina iberoamericana

, Juan vicente delgado Bermejo, y ser-gio nogales Baena, universidad de córdoba

Contribuir al conocimiento de la biodiversidad de las especies ovinas del continente america-no, de la península Ibérica y de Italia y ofrecer al lector la experiencia de un número importante de científicos de estas regiones, es el objetivo de este libro.Su leit- motiv es que la biodiversidad del recur-so genético ovino puede considerarse una gran contribución al conocimiento de la especie en la región iberoamericana y peninsular. Durante el libro, acreditados especialistas abordan las características y manejo de estos recursos zoo-genéticos para entre otras cosas, evitar pérdidas de biodiversidad por falta de programas sosteni-bles, fundamentales a la hora de mante-ner razas indígenas y con ellas las op-ciones de supervi-vencia de muchas poblaciones.

62 • AnDAlUCíA InnovA

Page 63: ainnova_14

EEnlaces

, Aerópolis: www.aeropolis.es, Fundación Migres: www.fundación migres.org, Fundación iavante: www.iavantefundacion.com, centro de innovacción Educativa Huerto Alegre: www.huertoalegre.com, instituto de Agricultura sostenible: http://www.ias.csic.es/

DDirectorio

FFormulario

sciencepics.org es una base de datos con miles de imágenes relacionadas con la ciencia y la investigación que se realiza en Andalucía. Este banco de datos ha sido realizado por Andalucía Innova, de la Consejería de Eco-nomía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Es una herramienta de libre acceso, para todos, y está enfo-cado a segmentos relacionados con la educación en todas sus etapa. En Sciencepics.org se tiene como objetivo servir de apoyo gráfico a informaciones relacionadas con la divulgación del conocimiento científico en todas sus disciplinas. El manejo de la web es muy sencillo. las imágenes están clasificadas según las áreas descritas en el III Plan Andaluz de Investigación: Agroalimen-tación, Ciencias de la vida, Ciencia y Tecnología de la Salud, Recursos naturales y Medio Ambiente, Ciencias Eco-nómicas, Sociales y Jurídicas, Humanidades, Física, Química y Matemáticas; Tecnologías de la Producción y Tecnologías de la Información y de las Comunica-ciones. Para descargar imáge-nes sólo hay que introducir las palabras clave. En cuestión de segundos aparecerán aquellas imágenes relacionadas con la búsqueda. la web está bajo licencia Creative Commons, lo que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente las imágenes, reconociendo, alu-diendo a la fuente, siempre que no se utilicen las imágenes con fines comerciales.

¿Qué es SCIENCEPICS?

pradera.tvPradera.tv te ofrece los mejores documentales de temática socio-ambiental, documentales indepen-dientes, críticos, y rigurosos, como herramienta para la educación ambiental, la sensibilización y la toma de conciencia. los documentales de Pradera.tv, proyectados en centros educativos, asociaciones, organizaciones ecologistas o entre amigos, pueden generar deba-te, crear opinión, propiciar cambios de actitud, mo-vilización y acción social. Pero sobre todo mejorar la información a los ciudadanos fomentando así la democracia activa. Sólo tienes que entrar, elegir la temática que te in-terese y el documental que dará respuestas a tus preguntas. Pradera.tv te facilita el acceso a la des-carga de los documentales por Internet.

andarrios.orgEl programa de participación y educación ambiental Andarríos tiene como objetivo fundamental la pro-moción de la participación e implicación activa de la sociedad en la evaluación y en la conservación y mejora de los ecosistemas fluviales. Desde Andarríos se pretende ayudar a cambiar la manera actual de pensar, valorar y usar nuestros ríos en el marco de la propuesta de la nueva Cul-tura del Agua. Este proyecto está impulsado desde la Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Agencia Andaluza del Agua y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

alandalusylaciencia.esEl pabellón de Al-Andalus y la Ciencia, situado en el Macroscopio del Parque de las Ciencias de Grana-da, ofrece al visitante una visión del legado científico árabe y las distintas aportaciones de la civilización andalusí. los contenidos del pabellón pretenden mostrar el legado cultural y científico a través de un viaje al patrimonio histórico del pasado sin perder la pers-pectiva de su proyección en el futuro y el presente. Sus casi 4.500 metros cuadrados acogen elementos y contenidos destinados a favorecer los intercambios culturales y la comunicación entre España y el Mun-do Árabe a través de nuevas tendencias museográfi-cas y una metodología actual y diversa. Este espacio nace con una clara proyección inter-nacional y pretende ser una verdadera apuesta de futuro destinada a fomentar y difundir las relaciones con el mundo árabe y la co-munidad científica.

viajealtiempodelosiberos.comEl proyecto Viaje al tiempo de los Íberos tiene como objetivo propiciar la visita a los lugares emblemáti-cos de esta antigua cultura en la provincia de Jáen, que resultan fundamentales para la comprensión de la historia de los íberos en el Alto Guadalquivir.ofrece una completa visión por la presencia íbera en Andalucía, desde los orígenes de los príncipes en el siglo vII antes de Cristo a la romanización en el siglo I antes de Cristo.El viaje consta de siete paradas: el santuario rupes-tre de la Cueva de la lobera, en Castellar; la ciudad fortificada de Cástulo y el museo monográfico de linares; las tumbas principescas de Hornos y Toya, en Peal del Becerro; el santuario heroico de El Pa-jarillo en Huelma; el Oppidum de Puente Tablas, en Jaén; el museo provincial de la capital, y el yacimien-to de Cerrillo Blanco de Porcuna.

nÚMERo 14 • 63

Page 64: ainnova_14