ainnova_18

64
La tradición cultural y la creatividad de Andalucía se materializan en un sector que introduce además innovación y tecnología. Empresas y arte 18 CIENCIA COTIDIANA D El mundo de lo más pequeño REPORTAJE D Doñana, 40 años CIENCIA VISUAL D 'Planeta mujer'

description

18 CIENCIA COTIDIANA D El mundo de lo más pequeño REPORTAJE D Doñana, 40 años CIENCIA VISUAL D 'Planeta mujer' La tradición cultural y la creatividad de Andalucía se materializan en un sector que introduce además innovación y tecnología.

Transcript of ainnova_18

La tradición cultural y la creatividad de Andalucía se materializan en un sector que introduce además innovación y tecnología.

Empresasy arte

18

CIENCIA COTIDIANA D El mundo de lo más pequeñoREPORTAJE D Doñana, 40 añosCIENCIA VISUAL D 'Planeta mujer'

Número 18Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento - Andalucía Innova

Consejería de Economía, Innovación y CienciaSecretaría General de Universidades, Investigación y TecnologíaAvda. Albert Einstein s/n41092 Sevilla Tel.: +34 954 995314 / +34 954995317Fax.: +34 954 995161E-mail: [email protected]: www.andaluciainvestiga.com

Consejero de Economía, Innovación y CienciaAntonio Ávila Cano

Secretario General de Universidades, Investigación y TecnologíaFrancisco Triguero Ruiz

Directora General de Investigación, Tecnología y EmpresaMaría Sol Calzado García

Directora General de UniversidadesMaría Victoria Román González

Coordinador del Plan Andaluz de Divulgación del ConocimientoIsmael Gaona Pérez

Técnicos del Plan Andaluz de Divulgación del ConocimientoLucrecia Hevia Bertrand (Contenidos)Ana María Pérez Moreno (Servicios web)Carolina Moya Castillo (Publicaciones)

Análisis y documentaciónCarmen Gavira

DiseñoServicio Telegráfico

Depósito legalSE 1973-2009

Andalucía Innova no se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos. Se autoriza la copia y difusión de los contenidos de esta publicación previo permiso.

EDIToRIAL

C ultura y economía van de la mano. Tuvo que pasar tiempo para que se superar la fractura entre ambas que, por ejemplo, economistas

como Adam Smith consideraban. Sin embargo, de esa concepción en la que la riqueza se asociaba a factores como las materias primas y el capital, hoy se ha pasa-do a una perspectiva donde la base cultural supone un valor para la competitividad.

También se ha modificado cómo la sociedad vive la cultura, antes restringida a espacios como el cine o el teatro, hoy en casa, a través de las tecnologías de la información y la comunicación. En este contexto, es donde se desenvuelven hoy las denominadas indus-trias culturales, que cuentan con un gran potencial de crecimiento. Así lo pone de manifiesto el Libro Verde de las Industrias Culturales y Creativas de la Comisión Europea, finalmente denominado Liberando todo el potencial de las industrias creativas y culturales eu-ropeas. El sector proporciona un trabajo cualificado a 5 millones de personas en toda la Unión Europea y supone el 2.6% del PIB. Las industrias culturales y creativas experimentan un crecimiento más rápido

que muchos otros sectores de la economía, según la Comisión, que apunta a la digitalización, la globali-zación y la diversidad cultural como los principales vectores de estas empresas. Para seguir potenciando este ámbito, los instrumentos de soporte e incentivo son un elemento esencial para la consolidación de la cultura andaluza y para potenciar la imbricación de este sector en el resto de estructuras productivas y económicas de la comunidad. Muestra de ello es la respuesta que están teniendo programas que poten-cian la creación de una industria creativo-cultural an-daluza, como Melkart y Proyecto Lunar, que apoyan proyectos emprendedores de base creativa.

La cultura no sólo como valor por sí misma, sino como ámbito de oportunidades empresariales cuen-ta con ejemplos en sectores como la comunicación, las tecnologías de la información y la comunicación, el turismo, el diseño o la educación. Andalucía Inno-va presenta en este número algunas de iniciativas surgidas gracias al apoyo del Proyecto Lunar, bene-ficiarias del programa Melkart o gestadas en el seno de las universidades.

El valor económico de la cultura

EN ESTE NÚMERo

16 José RuizNavarro

ENTREVISTA4 Empresas con mucho arte

DoSSIER 18 El mundo de lo más pequeño

CIENCIA CoTIDIANA

26 Mutación genética contra la diabetes

REPoRTAjES20 Doñana,40 años

REPoRTAjES 32 ‘Planetamujer’

CIENCIA VISuAL

48 Recursos solaresy éolicos

EMPRESAS46 El Parlamento científico

CuLTuRA CIENTíFICA 50 Agricultura intensiva

FEMENINo Y SINGuLAR

2 • AnDALUCíA InnovA

YB-2: detector de muones del experimento CMS (Compact Muon Spectrometer) en el colisionador de hadrones del CERN (Suiza). / Peter Wittich.

nÚMERo 18 • 3

DoSSIER

La tradición cultural y la creatividad de Andalucía se materializan en una emergente actividad empresarial que introduce además la innovación y las nuevas tecnologías.

Empresascon mucho arte

T radicionalmente, se ha pensado en el arte como algo diferenciado de la

ciencia y del mundo empresarial: el arte era inspiración y la ciencia era investigación y razonamien-to. Sin embargo, la historia ha demostrado que la relación entre cultura, conocimiento, innovación y empresa puede tener efectos be-neficiosos para el desarrollo de la cultura y de la propia economía.

Ejemplo de ello son las denomi-nadas industrias culturales. Este término fue empleado por prime-ra vez por los teóricos de la Es-cuela de Frankfurt, que intenta-ban recoger así el cambio radical que se estaba produciendo, tanto en la forma de producción como en el lugar social ocupado por la cultura. Hoy, aunque este con-cepto resulte difícil de concretar constituye un sector económico en torno al cual se han perfilado

actividades como el patrimonio cultural, el material impreso, las bibliotecas, la música y las artes escénicas, la artesanía, artes vi-suales y plásticas, los medios de comunicación y el audiovisual, así como la arquitectura, la publi-cidad y el diseño.

Andalucía cuenta con un im-portante tradición cultural y co-nocimiento en todas estas facetas y un germen de creatividad cultu-ral que lleva asociado una emer-gente actividad empresarial. Esta industria, aplicada a cualquier expresión cultural o artística, cuenta con un gran potencial de crecimiento. Así lo pone de mani-fiesto el recientemente publicado Libro Verde de las Industrias Cul-turales y Creativas de la Comi-sión Europea, finalmente denomi-nado Liberando todo el potencial de las industrias creativas y cul-turales europeas (GREEN PAPER

Andalucía Innova

4 • AnDALUCíA InnovA

Unlocking the full potential of Europe’s cultural and creative industries). El sector propor-ciona un trabajo cualificado a 5 millones de personas en toda la Unión Europea y supone el 2.6% del PIB. Las industrias culturales y creativas experi-mentan un crecimiento más rápido que muchos otros sec-tores de la economía, según la Comisión, que apunta a la di-gitalización, la globalización y la diversidad cultural como los principales vectores de estas empresas.

En Andalucía, el sector de la cultura está constituido por 45.496 empresas culturales, que representan el 9,0% de las empresas con actividad en la comunidad, según los últimos datos disponibles de la Conse-jería de Cultura. Para seguir potenciando este ámbito, los instrumentos de soporte e in-centivo son un elemento esen-cial para la consolidación de la cultura andaluza y para poten-

ciar la imbricación de este sec-tor en el resto de estructuras productivas y económicas de la comunidad. Muestra de ello es la respuesta que están tenien-do programas que potencian la creación de una industria crea-tivo-cultural andaluza, como Melkart y Proyecto Lunar, que apoyan proyectos emprendedo-res de base creativa.

En el caso de Proyecto Lunar, el primer programa público de apoyo integral a emprendedo-res y empresas de la industria

Pasa a la página 6

El sector proporciona un trabajo cualificado a 5 millones de personas en toda la Unión Europea

nÚMERo 18 • 5

DoSSIER

creativa centrado en la innova-ción, comenzó su andadura en 2006 impulsado por la Consejería de Economía, Innovación y Cien-cia de la Junta de Andalucía a través de Andalucía Emprende. Actualmente, presta servicios en seis provincias andaluzas: Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Má-laga y Sevilla, mientras que en Almería y Jaén, se ha realizado ya la primera fase de prospección (estudio y análisis de la industria en la zona de actuación).

Desde sus comienzos, a finales de 2006, hasta mediados de 2010, 1.537 proyectos y empresas se han adherido a esta iniciativa, que intenta constituir en las zo-nas donde actúa una masa crítica interesada y relacionada con las industrias creativas y empresas culturales. Asimismo, persigue incorporar información y con-ceptos clave sobre las industrias creativas en el contexto regional, nacional e internacional con el fin de crear conciencia de existencia y oportunidad de mercados. Por otra parte, el programa favorece la interacción de los emprende-dores relacionados con las indus-trias creativas y empresas cultu-rales para generar la reflexión y el intercambio sobre sus propias prácticas y brinda herramientas teórico-prácticas apropiadas pa-ra convertir la idea creativa ini-cial en un proyecto empresarial concreto. Para ello, el programa proporciona formación, consul-torías especializadas, ayuda en la elaboración de planes de empresa y de acción, así como en la tra-mitación de documentos para la creación, planes de lanzamiento, búsqueda de financiación e incu-bación gratuita, entre otros.

LíNEAS DE fINANCIACIóN

Junto a este programa de ase-soramiento y apoyo, existen también líneas de financiación como Melkart, una iniciativa promovida por la Consejería de Economía, Innovación y Cien-cia y gestionada conjuntamente por Andalucía Emprende e In-vercaria, que concede créditos

participativos a bajo interés para impulsar ideas de negocio inno-vadoras de los sectores tecnológi-co y creativo-cultural. Se trata de iniciativas de gran potencial, pe-ro que suelen encontrar dificul-tades para acceder a los cauces de financiación convencionales. De los 61 proyectos empresaria-les puestos en marcha a través del programa Melkart, desde su nacimiento en 2007, 34 pertene-cen al ámbito creativo cultural. Así, los emprendedores pueden acceder a créditos de varios ti-pos: Melkart pre-semilla, para proyectos empresariales en fase de constitución (0 años de vida); Melkart semilla, créditos para proyectos empresariales recién emprendidos (de 0 a 2 años de vi-da); Melkart arranque, créditos de consolidación para empresas de 2 a 5 años de vida; y Melkart de consolidación, que son créditos para empresas innovadoras de base tecnológica o creativa con proyectos de expansión (más de 5 años de vida).

Para propiciar oportunidades favorables y medidas de apoyo a las empresas de la creatividad y la cultura andaluza, la Conseje-ría de Cultura publicó el pasado año la segunda edición del Catá-logo de Ayudas y Oportunidades para las Industrias Culturales de Andalucía.

Se trata de una publicación que reúne las diferentes aportaciones que en forma de subvenciones, becas formativas, concursos, pre-mios, programas, etc., que se con-vocan periódicamente por parte la administración andaluza e ins-tituciones oficiales, destinadas a las industrias y profesionales de la cultura.

Entre estas acciones se encuen-tra Fondo de Apoyo a las Peque-ñas y Medianas Empresas del Sec-tor de las Industrias Culturales de Andalucía dotado con 10 millones de euros, que adopta la fórmula de Préstamo Reintegrable y va destinado a pymes andaluzas de-dicadas a la creación, producción, distribución o comercialización

Integrantes de la empresa Education & Psychology. /A.I.

Viene de la página 5

6 • AnDALUCíA InnovA

de productos y servicios cultura-les con carácter mercantil y lu-crativo. En su primer año de vida, 58 empresas han solicitado estas ayudas.

Como ejemplos de iniciativas surgidas desde la cultura, An-dalucía Innova presenta en este número siete empresas, surgidas gracias al apoyo del Proyecto Lu-nar, beneficiarias del programa Melkart o gestadas en el seno de las universidades.

ALMERíASalvar la distancia entre la práctica de la psicología y la investigación

Corría el año 2006. Fue enton-ces cuando coincidieron en el tiempo la inquietud por la falta de innovación en la Psicología Edu-cativa de Jesús de la Fuente, la dificultad que este profesor de la Universidad de Almería veía para transferir los conocimientos de la investigación a la práctica profe-sional y la creación de los proyec-tos Campus, de la Consejería de Economía e Innovación. Así, fue entonces cuando De la Fuente em-barcó a su grupo de Investigación (HUM-746), a un grupo de Investi-gación granadino (HUM-232), co-ordinado por Fernando Justicia, y al Instituto Psicoeduca en la creación de la empresa Education & Pychology I+D+i. “Optamos por la empresa de base tecnológica

porque nos abría campos a otros mercados”, explica el profesor De la Fuente.

De este modo, se fundó esta spin off dedicada a crear y ofer-tar “herramientas tecnológicas e informáticas para el desarrollo de trabajos o investigaciones en el ámbito de la educación y la psi-cología orientadas no sólo para los investigadores sino para los profesores, orientadores o direc-tivos del ámbito educativo”. Las particulares características de esta empresa la han llevado a co-laborar con diversos proyectos de investigación. Es el caso del pro-yecto de excelencia Alado, lidera-do por profesores almerienses, pa-ra el que han creado un software que ayude a prevenir y a reeducar en el consumo de alcohol entre adolescentes.

También colaboran con otros proyectos I+D nacionales (Uni-versidad de Almería, Granada y UWIC, UK) sobre evaluación y mejora de los procesos de ense-

L a universidad de Cádiz puso en marcha en 2008

el proyecto T-CuLTuRA, destinado a la creación de empresas basadas en el conocimiento y orientadas hacia el sector de la industria cultural, mediante la explo-ración de las posibilidades que ofrece la integración de la tecnología. Para ello, persi-gue comprender los procesos de innovación cultural basa-dos en el uso de la tecnología y detectar las oportunidades que ésta puede ofrecer a este tipo de firmas. El siguiente paso es la gestión del cam-bio hacia una mentalidad más abierta al espíritu em-prendedor y, por último, la generación de proyectos de empresa. No obstante, el proyecto no parte de cero, ya que recoge la experiencia de su antecesor, denomi-nado Human y destinado a poner en valor y transferir el conocimiento de las áreas de Humanidades. Ambas iniciativas han propiciado la identificación de la oferta I+D+i del sector humanístico y cultural, así como detectar la demanda de empresas y entidades, establecer una red de colaboración y, lo más importante, el nacimiento de proyectos. En este sentido, se han creado empresas como De ida y vuelta, dedicada al diseño de rutas culturales guiadas; Aula 3, cuyo ámbito de actividad es el patrimonio histórico y arqueológico; Paraíso Doceañista, par-ticipada por profesores e investigadores de humani-dades, así como el proyecto de Consultoría Lingüística, conformado por un grupo de investigadores orientados a la transferencia.

Proyecto T-Cultura

EN BREVE

‘Melkart’ concede créditos para impulsar ideas de los sectores tecnológico y creativo-cultural

Pasa a la página 8

Empresa:Education & Psychology I+D+i.

Actividad:Servicios para el ámbito psicoeducativo y psicopedagógico

Web:www.education-psychology.com

nÚMERo 18 • 7

DoSSIER

ñanza aprendizaje a través de en-señanzas on line. Para ellos, han creado una herramienta on line (validada con alumnos de Educa-ción Secundaria y Universidad) con la que cualquier profesor puede llevar a cabo trabajos de evaluación interactiva. Con esta herramienta, el alumno sigue un itinerario que él mismo se marca en función de sus conocimientos y que le permite evaluarse a sí mismo, al profesor, y saber cómo es su proceso de aprendizaje. El profesor también puede autoeva-luarse y conocer cómo es su vida docente a través de cálculos pro-mediados de las respuestas de los alumnos sobre su metodología, actividades, o si explica bien. Además, la herramienta le per-mite múltiples análisis para sa-ber cuál es el nivel de competen-cias desarrollado por un alumno o el tiempo de dedicación a cada aprendizaje.

PROYECTO ‘CONNECTION’

Asimismo el Proyecto Connec-tion de colaboración con Ibero-américa, impulsado por Juan Fernández Sierra, de la UAL, ha encargado a Education & Pycholo-gy I+D+i el desarrollo tecnológico de una herramienta on line que permita el contacto entre emplea-dores y demandantes de empleo. Además de estas herramientas desarrolladas para grupos de in-vestigación (“Todas on line y to-das testadas”), la empresa alme-riense ha promovido la primera revista bilingüe centrada en la in-vestigación en el ámbito de la Psi-cología y la Educación, Electronic Journal of Research in Educatio-nal psychology. “En España es la número uno en este ámbito”, ase-vera De la Fuente. “Publicamos entre 60 y 70 artículos al año, pe-ro recibimos más de 200 y ya son más los artículos en inglés que los que nos llegan en español. Es una revista de acceso abierto, y la primera en España en este ámbito en cumplir todos los requisitos de calidad de una publicación de in-vestigación seria, los 36 criterios DICE (Difusión y Calidad Edito-

rial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) y de otras bases de datos, como PsyINFO y SCOPUS”, añade. Lo único que les queda pendiente es entrar en la base de datos del Journal Citation Report (ISI) para afianzarse en el merca-do anglosajón.

En su afán por la difusión del conocimiento en la Red, Educa-tion & Pychology I+D+i cuentan también con una editorial on line (e-Publishing) con más de 10 Se-ries en cartera. “Es un sistema editorial bilingüe, sólo en la Red, que compra y vende en todo el mundo a través del sistema Pay Pal. Con esta editorial queremos ofertar publicaciones no sólo de investigación sino de software aplicado y de experiencias inno-vadoras, para reunir de verdad lo que es la cadena I+D+i”, explica el profesor Jesús de la Fuente.

Ese afán de salvar la brecha entre la práctica profesional y el estudio es el sello de Education & Pychology I+d+i, y se puede en-

contrar en todos sus productos: desde la Revista Escolar Multilin-güe on line (REMO), que ya usan colegios como el Colegio Profesor Tierno Galván de Almería, has-ta la herramienta de e-asesora-miento, para asesorar al cliente en cualquier problema educativo, psicoeducativo y psicopedagógi-co. En actualidad, esta empresa trabaja para que la filosofía de la I+D+i de amplíe a todo el ámbito de la práctica psicológica.

Viene de la página 7

Integrantes de la empresa De ida y vuelta, durante sus rutas culturales. /A.I.

8 • AnDALUCíA InnovA

CÁDIZRutas turísticas con mucha historia

Por sus monumentos, por sus tradiciones, por su gastronomía, por su gente... existen mil y una formas de hacer turismo y co-nocer una ciudad. Pero quienes llegan a Cádiz, la ciudad más an-tigua de Occidente con más de tres mil años de historia, cuentan además con un valor añadido: ser testigo directo de su historia.

De esto se encargan Ana María y Paula del Corral, dos herma-nas que hace seis años pusieron en marcha De ida y vuelta, em-

presa que comenzó ofreciendo rutas culturales temáticas y con “mucho esfuerzo” ha ampliado sus servicios, incluyendo visitas teatralizadas y animaciones so-cioculturales, y también su plan-tilla, formada por siete personas, la mayoría de ellos historiadores. “Queremos que los turistas conoz-can Cádiz a través de su historia, que ‘vivan’ Cádiz y se sientan uno más”, dice Ana María del Corral, diseñadora creativa y relaciones públicas de la empresa.

Y como no es lo mismo ver que sentir, ellas se encargan de hacer-lo con su particular sello de iden-tidad. “En estos años nos hemos dado cuenta que la gente quiere ser protagonista de sus vacacio-nes, no simplemente meros espec-tadores como ocurría antes. Por ello, ofrecemos recorridos de dos horas para todos los gustos: desde la ruta Cádiz, cuna del flamenco para enseñar a los apasionados de este arte diferentes palos co-mo la bulería, las alegrías, etc.; Esto es Carnaval, el famoso grito

de guerra que durante el mes de febrero inunda las calles de Cádiz y que sirve para dar nombre a una ruta dedicada a la fiesta por anto-nomasia de la ciudad: El profesor Gadita y la historia de la tacita, un recorrido por la Cádiz Cons-titucional en la que “un profesor chiflado confunde al grupo de tu-ristas con estudiantes y comienza a explicarles la historia de Cádiz. En esta ruta, además, a mitad de camino nos encontramos con dos personajes muy característicos. Una es ‘la Pepa’ que explica lo ocu-rrido en 1812, y el otro es el propio Hércules, quien relata la historia fenicia y romana de la ciudad”, cuenta del Corral. A todas estas rutas se le suma El Cádiz román-tico, que evoca el esplendor de la ciudad durante los siglos XVIII y XIX, y Habana es Cádiz, en la que se establecen las similitudes de estas dos ciudades hermanadas separadas por el Atlántico.

Pero De ida y vuelta ha amplia-do horizontes y ahora también ofrece visitas en otros puntos de la provincia, como San Fernan-do, con motivo de la celebración del bicentenario de 1810, Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Ba-rrameda, y entornos menos ur-banos, como parques naturales y salinas.

“Tratamos de poner en valor el patrimonio de nuestra provincia a través de juegos, cuentacuentos, talleres de historia divertida... ac-tividades variadas y dirigidas a todos los públicos, vengan de don-de vengan”, explica del Corral, quien reconoce que el binomio formación y habilidades es un requisito fundamental para po-der trabajar y seguir innovando en el sector, “sobre todo en estos momentos difíciles, donde la cri-sis la tratamos de combatir con la diversificación”.

De hecho, su afición desde pe-queñas por el flamenco les ha ayu-dado en su trabajo y también les ha servido para dar nombre a su empresa. “Los cantes de los mari-neros que partían de Cádiz rumbo a las Américas volvían transfor-mados tras su paso por el nuevo mundo. Eran estilos flamencos

L a ciudad de Córdoba contará con una nue-va incubadora de empresas creativo-cultu-

rales y prestará alojamiento a cinco proyectos empresariales de base creativa que comienzan a recibir servicios de formación, tutorización y sesiones de consultoría acordes con las dis-tintas necesidades de la industria creativa. Se trata, concretamente, de Margarita Merino, promotora de una empresa de interiorismo y diseño artesanal que lleva su mismo nombre; Cocowete, empresa de sector del diseño de mo-da (estampación de camisetas y otras prendas con diseños propios), promovida por Yonka Zarco y Leonor Serrano; Poliédricom, compañía de publicidad y comunicación (prensa, relacio-nes públicas y patrocinio) impulsada por Sara Rubio y Luis García; MRG Software, empresa de nuevas tecnologías, impulsada por Miguel Ángel Romero, que presta servicios avanzados y complementarios de software libre; y Naqqara Studio Records&Events, productora de eventos musicales promovida por Clara ortega y Miguel Ángel ortega.

Incubadora en la ciudad de la Mezquita

EL DETALLE

Pasa a la página 10

Empresa:De ida y vuelta

Actividad:Rutas culturales, animación turística y cultural y puesta en valor del patrimonio.

Web:www.deidayvuelta.com

nÚMERo 18 • 9

DoSSIER

‘de ida y vuelta’, como la rumba, la milonga, etc. Eso es lo que que-remos que sientan quienes nos visitan, que vengan con una idea y vuelvan a sus casas con otra, transformados y encantados por su paso por la ciudad”, matiza es-ta joven emprendedora.

CÓRDoBAUna librería ‘on-line’ andaluza

No sólo Grecia tiene su Ática, también Andalucía cuenta con una, en pleno centro de la región. Se trata de una empresa dedica-da al diseño y la impresión ubi-cada en Lucena (Córdoba) que ultima su proyecto Áticabook, la primera plataforma andaluza de autoedición de libros bajo deman-da, adelantándose así a la revolu-ción editorial que supone el libro electrónico.

En esta editorial web cualquier autor podrá colgar su obra en una librería on-line, que quiere con-vertirse en un escaparate para nuevos escritores y en un punto de venta de su trabajo, ya sea en formato electrónico (ebook), pdf o libro. “Las descargas pueden ser gratuitas o con un beneficio para el escritor. El autor siempre tiene la última palabra sobre la forma en que se comercializa su obra y

en ningún caso cede los derechos de la misma”, matiza uno de los promotores de la firma, José Ma-ría García. Por su parte, el lector podrá visualizar en su ordenador una ficha técnica del autor y su obra y adquirir uno o más ejem-plares, que recibirá en un plazo que puede ir desde unos minutos, en el caso del formato ebook y pdf, a un máximo de diez días en el ca-so de los libros.

Dada la versatilidad del siste-ma, que permite imprimir desde una sóla copia, Áticabook preten-de ser una herramienta útil para permitir que editoriales tradicio-nales e instituciones puedan ree-ditar bajo demanda libros ya des-catalogados o agotados.

Aunque aún están perfeccio-nando la plataforma web, estos

andaluces aspiran a mejorar los servicios de las escasas empresas que ofrecen este tipo de servicios en el ámbito nacional. “Ellos ofre-cen al autor plantillas muy cerra-das a la hora de elegir la portada, la presentación u otros aspectos formales del libro. Nosotros apos-tamos por un diseño personaliza-do, en función de las peticiones del autor, así como una mayor calidad en la impresión y tiempos de respuesta cortos en la entre-ga”, apunta Rafa Osuna, otro de los socios fundadores. Estas ven-tajas hacen que más de cuarenta autores y pequeñas editoriales se hayan interesado ya en publicar sus obras en la plataforma, que en unas semanas espera tener online su versión beta de pruebas. Asi-mismo, en su faceta editorial la empresa ofrece otros servicios a los escritores, como la corrección

de textos y estilo, maquetación personalizada o gestión del ISBN y depósito legal.

Pero no sólo de libros vive Áti-ca. Esta firma lucentina impulsa-da por tres amigos abarca otros aspectos como el diseño gráfico, el desarrollo web, la publicidad o la ejecución y montaje de proyectos museográficos, como el del Cam-po Andaluz, en Alameda (Málaga) o proyectos como el de la musea-lización de la necrópolis judía de Lucena o algunas salas del Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena, actualmente en fase de realización.

La diversificación de su activi-dad hace que más de doscientas empresas andaluzas, cajas de aho-rros, e instituciones oficiales co-mo ayuntamientos, diputaciones,

mancomunidades o la administra-ción autonómica hayan engrosado su cartera de clientes, a lo largo de sus cuatro años de andadura.

Además de por la diversidad de proyectos en los que están impli-cados, la empresa se caracteriza por la innovación en su maqui-naria. Ática Comunicación es una de las pocas empresas andaluzas del sector de las artes gráficas que han apostado por la tecnolo-gía de impresión HP Índigo, que permite disponer de lo mejor de la impresión offset convencional y de los sistemas de impresión digitales. “Esta apuesta tecno-lógica nos ofrece la posibilidad de imprimir una sola copia o un millón sobre cualquier tipo de pa-pel con precios inferiores a los de otras imprentas”, señala Juanma García, responsable del área de impresión.

Viene de la página 9

Instalaciones de la firma Ática en Lucena (Córdoba). /A.I.

Empresa:Ática Comunicación

Actividad:Comunicación, imagen y publicidad.

Web:www.aticacomunicacion.es

10 • AnDALUCíA InnovA

Asimismo, estos tres jóvenes emprendedores ya tienen en mente la puesta en marcha de proyectos como ÁticaMusic, la versión discográfica de la plata-forma de libros, destinada a pro-mesas de la música que decidan editar y presentar sus trabajos. Además en breve presentarán Subbética Magazine, la primera de una red de revistas turísticas vinculadas a diferentes manco-munidades de municipios anda-luzas, y ÁticaCard, puntos de in-formación para promocionar los negocios de una zona mediante la concentración de las tarjetas de visita de las empresas en luga-res de interés turístico. Así, si en la Ática griega se gestaron hitos culturales y arquitectónicos, la Ática andaluza no para de gestar proyectos también relacionados con la cultura.

GRANADAMúsica a la carta

Primero lo instalaron los gran-des almacenes y después lo hicie-ron las empresas de textil. Hoy día, el hilo musical nos acompaña mientras hacemos la compra o vamos de tiendas, independien-temente del tipo de negocio en el que entremos: telefonía, menaje, textil, cosmética... Pero no se tra-ta de encender el equipo de mú-sica y poner un cd-rom o elegir nuestra emisora de radio fórmula

favorita. La música a la carta va más allá: “se trata de seleccionar la música más acorde al estilo de la marca y la clientela del nego-cio”, afirma Juan María Fernán-dez, uno de los promotores de la empresa granadina Monkey Net-works, que desde hace cuatro años ofrece a sus clientes este singular servicio, además de producción audiovisual de video, aplicacio-nes informáticas e I+D+i.

En el área de servicios radiofó-nicos, pusieron en marcha Moti-va, un software en tres versiones -Silver, Golden y Platinum-, que les permite crear un hilo musical personalizado para cada cliente con mensajes, jingles y cuñas pu-blicitarias. “De entre todos los es-tilos musicales, el más demandan-

do es el pop-rock, tanto nacional como internacional”, comenta Fernández. Además de amenizar e identificar la música con el tipo de negocio, este servicio funciona al mismo tiempo como un canal de comunicación directo con sus clientes. “Creamos ambientes y para ello, fomentamos la utiliza-ción de las nuevas tecnologías dentro de los comercios”.

Conscientes de la importancia de la imagen en la era audiovi-sual en la que nos encontramos, Monkey Networks cuenta con su propia productora (Monkey Producciones), desde donde de-sarrollan vídeos promocionales, institucionales, documentales, retransmisión de conferencias en tiempo real a través de la red, doblaje de videos, adaptación de videos para Internet...

Pasa a la página 12

Integrantes de la empresa Ática. /A.I.

Empresa:Monkey Networks

Actividad:Sector audiovisual

Web:www.motiva2.es/monkey/

nÚMERo 18 • 11

La música y los vídeos no es lo único que esta empresa confec-ciona ‘a medida’. Desde Monkey Tecnologic, el departamento de innovación y tecnología de la em-presa, crean y desarrollan distin-tas aplicaciones y herramientas “como el propio software de ges-tión musical”.

Hasta el momento, la empresa, con sede en Granada y Sevilla, y colaboradores en Málaga y Ma-drid, cuenta con más de 200 clien-tes repartidos por toda España. Además, su trabajo llega literal-mente a los oídos de unos 700.000 oyentes cada mes, según los res-

DoSSIER

E l delegado de Economía, Innovación y Ciencia en

Granada, Francisco Cuenca, presentó Proyecto Lunar, un modelo de innovación dise-ñado para aportar soluciones a los emprendedores de la industria creativo cultural andaluza. La oficina de Grana-da, situada en calle Molinos, nace con la pretensión de fortalecer el tejido creativo vinculado con la industria cinematográfica, señera en la ciudad gracias a empre-sas como Kandor y Ático 7. A través de este programa, los emprendedores creativos re-ciben asesoramiento y forma-ción de la mano de expertos para la elaboración de planes individualizados, búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y vías de financia-ción, apoyo en los trámites de constitución de empresas, así como alojamiento gratuito en las instalaciones de los Cen-tros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Anda-lucía Emprende y en las incu-badoras de empresas de alta capacitación. Es un programa público de apoyo integral.

‘ProyectoLunar’

EN BREVE

ponsables de Monkey Networks. Como la música, su negocio no

tiene fronteras y por ello, en unos meses probarán suerte en el país vecino, concretamente en la capi-tal, Lisboa. Su espíritu empren-dedor sigue despierto y fruto de ello es la marca Bluefree, un nue-vo servicio de publicidad a través del teléfono móvil. “El móvil es la herramienta de comunicación del futuro y por tanto, la idea es que las empresas puedan hacer mar-keting y envíen a sus clientes ví-deos promocionales de un produc-to, una agenda, fotografías, melo-días, promociones, etc.”, plantea Fernández.

HuELVAIlustrar una idea empresarial

“Crecí rodeada de mis muñequi-tas de ojos grandes y con las ma-nos manchadas de los colores que existían en mi mundo”. Así expli-ca Mercedes Galán como nació su

Viene de la página 11

Empresa:Mercedes Galán

Actividad:Diseño e ilustración de moda

Web:www.mercedesgalan.es

La diseñadora onubense Mercedes Galán. /A.I.

12 • AnDALUCíA InnovA

vocación por el diseño de moda. Una inspiración que se materiali-zó en octubre del año pasado con la creación de una empresa a la que aporta su nombre y su talento. Esta joven onubense comenzó ha-ciendo bocetos de moda para sus profesores y compañeros en la es-cuela de diseño en la que estudia-ba y ahora vive de ello. Su último trabajo se ha publicado en la revis-ta Elle y consiste en una serie de ilustraciones de jugadores de fút-bol incluidos en un reportaje con motivo del mundial de Sudáfrica. Así, Casillas, Fábregas o Torres to-man forma, trazo a trazo, sobre el papel de la mano de esta creadora.

Pero no sólo de futbolistas vive Mercedes Galán, porque las ilus-

traciones y el diseño para el sector de la moda en general y la flamen-ca en particular centran su activi-dad. Asimismo, está explorando una nueva línea infantil de decora-ción, así como dibujos para calen-darios o agendas. Todo, con el sello que distingue a la firma: “Ilustra-ciones con gran detalle en el ves-tuario y los complementos, que muestran una mujer de poses muy femeninas y delicadas con gran variedad de gestos y gran expresi-vidad”, según comenta la propia emprendedora, que achaca este detallismo a su perfil profesional.

“El diseñador no tiene por qué ser ilustrador, de hecho la mayo-

ría no lo son, de ahí la necesidad de contar con la figura del ilus-trador para dar forma al diseño antes de su confección, mi faceta como diseñadora ha hecho que ponga más atención a los detalles y destacar en mis bocetos aque-llo que interesa a cada cliente”, asevera. En esta tarea, Mercedes esboza primero sus creaciones a mano, sobre el papel, para luego pasar a la fase digital, donde pa-san a engrosar el escaparate vir-tual que supone su página web: www.mercedesgalan.es

Para Galán, la ilustración es una herramienta de trabajo para el sector de la moda. “La ilustra-ción tiene la capacidad de dar vida a una idea, una creación, una ilu-

sión. Materializa el diseño de una prenda antes de su elaboración y transmite emociones y conceptos sin palabras”, apunta. De esta for-ma, ella ha convertido esta nece-sidad en su actividad empresarial en un sector en el que, según esta emprendedora, existe mucho ta-lento en Andalucía, que requiere acompañarse de equipos, modis-tas, patronistas o tejidos y, sobre todo, una buena promoción. Por el momento, según esta empresa-ria onubense las perspectivas son buenas. “Tengo varios proyectos en cartera, lo que me permite ver resultados económicos haciendo aquello que me gusta”, apostilla.

MÁLAGAAll you need is... La madre de los Beatles

“Hola, soy la madre de los Beat-les...” Ésta frase de la película Un, dos, tres, al escondite inglés (Iván Zulueta, 1969) se quedó grabada en la mente de Cristina Rosón, tanto, que le sirvió para denomi-nar a la agencia de comunicación que fundó junto con su compañero Xavi. Pregunta obligada en todas sus entrevistas, esta malagueña contesta que la sentencia de la se-ñora, de apariencia y modales tan españoles, les venía como anillo al dedo para definir su estrategia y la cogieron prestada. Para estos emprendedores, que comenzaron su aventura hace dos años, la co-municación madre-hijo resulta la fórmula más efectiva. “Se extiende a lo largo de la vida y, a veces, sólo requiere un gesto, una mirada, pa-ra comprenderse”, explica Rosón.

Esa relación tan cómplice y con-tinuada es la que quieren estable-cer con sus “hijos”, sus clientes, que ya ascienden a medio centenar y que en muchos casos repiten. Desde la candidatura de Málaga a la capitalidad cultural en 2016, a la noche en blanco de esta ciudad, pasando iniciativas como la pri-mera edición de Loverbooking son algunos de los ejemplos guardados en su histórico de campañas. Esta última iniciativa, impulsada por esta agencia tan maternal, reunió a 5.000 personas en un hotel mala-gueño, en el que cada habitación se convirtió en un escaparate para un diseñador, que la decoró a su antojo y sirvió para promocionar a los creadores locales como diseña-dores, fotógrafos, estilistas o ma-quilladores. Para esta agencia, la máxima está en “no dar nada por sabido”, es decir, en ofrecer a cada cliente lo que necesita, en función

Pasa a la página 14

Empresa:La madre de los Beatles

Actividad:Estudio de diseño y comunicación

Web:www.lamadredelosbeatles.com

Los futbolistas Fabregas, Torres y villa en una ilustración publicada en la revista Elle. /A.I.

nÚMERo 18 • 13

DoSSIER

de los objetivos que quiere conse-guir. Cristina pone como ejemplo a una empresa interesada en recu-perar a aquellos clientes que lleva-ban tiempo sin colaborar con ella. Se trataba de una campaña no ma-siva, sino dirigida a un grupo muy específico de 25 receptores. “Les enviamos a todos una caja enor-me con una almohada dentro y un mensaje claro: Las grandes deci-siones hay que consultarlas con la almohada”, recuerda divertida Ro-són. El sueño debió ser reparador, ya que tras esta acción comunica-tiva, el 90% de los clientes retoma-ron el contacto con la empresa.

Es sólo una muestra de lo que define las campañas de la madre de los Beatles: ideas arriesgadas y creativas, que ofrecen soluciones adaptadas a los objetivos de cada cliente y superan la visión tradi-cional, sin utilizar necesariamen-te grandes recursos. Para ello, se sirven, además de almohadas, de instrumentos on-line, como blogs, redes sociales o montajes de ví-deo, en la organización de even-tos, diseño de catálogos y páginas web, banners o planificación de medios.

Para Rosón, el sector publicita-rio andaluz vive una nueva época, caracterizada por iniciativas pe-queñas, pero rompedoras, en las que se priman las ideas sobre la ostentación y los elevados presu-puestos. Una variante de la con-sabida frase de que en épocas di-fíciles aflora el talento. “Nosotros comenzamos con la empresa en plena crisis, con lo que no pode-mos comparar con otros periodos. Lo importante es que no hemos parado y que las ideas nos dan pa-ra vivir”, asevera la diseñadora.

SEVILLATecnología para la protección del arte

Una exposición itinerante en una de las calles de cualquier ciu-dad de España. Las obras de arte están al alcance de la mano. Es parte del encanto pero tiene sus riesgos. Se pueden producir ac-tos vandálicos, se pueden llevar la obra de arte. Incluso, en el des-plazamiento de ciudad a ciudad, alguna de las piezas puede extra-viarse por el camino. La empresa

sevillana Vigía Tech, una spin off apoyada por la Agencia IDEA y el Proyecto Lunar, ofrece una posible solución a estos problemas. Se tra-ta de un sistema basado en la iden-tificación por radiofrecuencia que permitiría localizar las piezas allí donde estuvieran, o avisar de posi-bles agresiones contra ellas.

¿Cómo? Colocan tags o etiquetas de radiofrecuencia activas en los

Viene de la página 13

Cartel diseñado por la firma malagueña La madre de los Beatles. /A.I.EMPRESA:

Vigiatech

Actividad:Servicios avanzados

Web:www.vigiatech.com

14 • AnDALUCíA InnovA

objetos, en este caso, las obras de arte. Cada etiqueta tiene un códi-go único y emite señales constan-temente en una frecuencia muy amplia y limpia (la frecuencia 433). Una red de receptores capta las señales de los tag y las envía a través de la red a un software desa-rrollado por Vigía Tech (y bauti-zado como Vigía AM). A través de este software se puede controlar y localizar cada una de las piezas, saber en todo momento dónde es-tán o si sufren algún movimiento que pueda desembocar en alguna agresión o robo. “Tiene la ventaja de que no depende de ninguna otra tecnología como es el caso del GPS y que además se puede utilizar en lugares cerrados”, explica la ges-tora de proyectos de la empresa, Inmaculada Tena.

Este sistema de localización, de-sarrollado por profesores titula-res y visitantes del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla en 1995, no sólo es válido para las obras de ar-

te sino para cualquier otro objeto de valor que se quiera inventariar o tener localizado: desde manus-critos o joyas a pantallas de plas-ma u ordenadores portátiles.

En la actualidad, comenta Te-na, “estamos centrando nuestros esfuerzos en la gestión de activos, como el trabajo mencionado, en la protección de centros de datos y en la gestión de recogida de resi-

duos”. En el primer caso, empre-sas de vídeovigilancia ya están mostrando interés en esta tec-nología para complementar sus servicios.

En el caso de los centros de datos un buen ejemplo es el trabajo desa-rrollado para la Universidad de Se-villa cuyo centro de comunicacio-nes se ha puesto en manos de Vigía Tech S. L. Los racks que contienen

los datos de la universidad están “identificados” a través de etique-tas de radiofrecuencia (RFID) con sensores que permiten saber si al-guien no autorizado está accedien-do a las salas o a dichos racks de datos. Un trabajo similar van a em-pezar a desarrollar para la Univer-sidad Pablo de Olavide y su Centro de Datos. Además se está poniendo en funcionamiento un nuevo pro-yecto de “gestión de activos” (ges-tión del hardware del personal) en el Edificio Rojo la Universidad de Sevilla junto con Aliatis SL. don-de tendrán un inventario a tiempo real de todo el hardware, y además podrán saber la zona en la que se encuentra y los movimientos que ha sufrido (trazabilidad) gracias a su “histórico”.

En cuanto a la gestión de reco-gida de residuos, la tecnología de Vigía Tech se puede desplegar en camiones y contendores para con-trolar la localización y el vaciado, su ubicación, pérdida... O, como en el caso que plantean algunos ayuntamientos, puede incluso aportar un valor medioambiental. En este caso, algunos contendores están en ubicados cerca de zonas protegidas y, a través de tags con sensores de temperatura y hume-dad, se puede detectar si existen condiciones específicas para que un contenedor arda con el consi-guiente riesgo para la naturaleza.

Lo cierto es que el potencial de esta tecnología no se queda aquí ya que se amplía con la amplia-ción de las características de las etiquetas: “Ya hay tags a los que se les puede incorporar cual-quier tipo de sensor, temperatu-ra, y hasta detección de fluídos. Algunos son capaces de detectar humedad y temperatura al mis-mo tiempo”, lo que aumenta sus posibilidades de uso. De hecho “podemos ofrecer soluciones en áreas como la hospitalaria, la seguridad, la logística o el ocio”, asegura Tena.

En la actualidad cuentan con dos empresas colaboradoras: Aliatis, una empresa especiali-zada en la gestión sostenible del turismo a través de la tecnología, y la firma de telecomunicaciones Comunisol XXI.

LAS CIFRAS

45.496En Andalucía, el sector de la cultura está constituido por 45.496 empresas culturales, que representan el 9,0% de las empresas con actividad en la comunidad, según los últimos datos disponibles de la Consejería de Cultura

1.537Desde sus comienzos, a finales de 2006, hasta mediados de 2010, 1.537 proyectos y empresas se han adherido a Proyecto Lunar, que intenta constituir en las zonas donde actúa, una masa crítica interesada y relacionada con las industrias creativas y empresas culturales.

Catálogo de productos de La madre de los Beatles. /A.I.

nÚMERo 18 • 15

ENTREVISTA

¿Cuántas empresas de base cultural existen en Andalucía?

Según los datos publicados en las Cuentas Satélites de la Cultu-ra de Andalucía por la Consejería de Cultura, existen unas 45.000 empresas culturales en nuestra región, lo que representa el 16% del total, una cifra muy similar al peso de la población andaluza. Es-to pone de manifiesto que se pro-duce un equilibrio entre la pobla-ción de nuestra comunidad y el número de empresas de este tipo.

¿Cuál es la aportación econó-mica de estas empresas?

El dato más relevante es que representan alrededor de 100.000 puestos de trabajo entre su ver-tiente pública y privada y que suponen unos 3.775 millones de euros. De éstos, la administración pública supone unos 250 millones, por lo que se puede considerar que alrededor de 3.500 millones corresponden al ámbito privado. Este montante representa alrede-dor del 3% del PIB autonómico, lo que aproximadamente coincide con la aportación de estas empre-sas a escala nacional.

¿Es más difícil poner en marcha firmas en el ámbito cultural?

No, pienso que crear una em-presa cultural no es más fácil ni más difícil que en otros sectores. El único obstáculo es que se da la paradoja de que los emprendedo-res suelen tener un nivel de cono-cimientos más alto en su área de actividad que en otros sectores, ya que alrededor del 53% cuentan con titulación universitaria, pero tienen un déficit de formación em-presarial más alto. Hay una barre-ra de desconocimiento del mundo de la empresa muy acentuada en el ámbito cultural. Las personas del ámbito científico tienen menos lejanía del mundo empresarial. En el mundo del arte hay una especie de prurito de renegar del dinero, de mantenerse alejado del mundo de la economía y la empresa. Un rechazo ideológico a ser empre-sario, que es paradójico, porque el artista como creador es un em-prendedor por naturaleza.

Además de esa formación, ¿cuáles son las claves para crear una empresa de este tipo?

Más allá de dominar la mecáni-ca de la empresa, lo principal es conocer el recurso cultural que se pretende poner en valor. Son las denominadas capacidades diferen-ciadoras de un proyecto empresa-rial, ya sea el patrimonio cultural,

espectáculo, flamenco, fotografía, música… Por tanto, lo esencial es saber y dominar esa actividad.

La cultura es un concepto amplio, dentro de él, ¿qué sec-tores pueden contar con más potencial a la hora de crear una empresa?

El sector que mueve más dinero son los medios de comunicación que suponen el 30% de las empre-sas de ámbito cultural. Le siguen la publicidad, el diseño y la arqui-tectura que representan el 20%, junto con las industrias de edición y literatura con el mismo porcen-taje. Por su parte, la artesanía y las artes plásticas ocupan el 16%. En cuanto a la música y las artes escé-nicas alcanzan el 8%.

Una cosa es tener una buena idea y otra materializarla en una empresa, ¿cómo se traslada la intención al hecho de crearla y a que sobreviva?

Se necesita capacidades direc-tivas y entornos regionales ade-cuados. Según el profesor Richard Florida, estos entornos requieren que existan las denominadas 3T: Tecnología, talento y tolerancia. La primera hace referencia a la capacidad del conocimiento cien-tífico y tecnológico, que reside en

El director en Andalucía del proyecto internacional GEM sobre creación de negocios revela las claves de la aportación económica de la cultura, las peculiaridades del sector y las fortalezas de la región en este ámbito.

«Las empresas culturales son más innovadoras y avanzadas que el resto»

Carolina Moya

José Ruiz Navarro. Catedrático de organización de Empresas de la Universidad de Cádiz

16 • AnDALUCíA InnovA

la universidad, en los organismos de investigación y en las empre-sas. A esto hay que unirle el talen-to, es decir, que haya personas con capacidad creativa, heterodoxa y transgresora. Por último, la tole-rancia hace referencia a una so-ciedad permisiva, que tolere los cambios y la innovación.

¿Qué potencialidades ofrece Andalucía para la creación de este tipo de empresas?

Contamos con una riqueza pa-trimonial, histórica, turística… que hay que cuidar y desarrollar. El flamenco –como patrimonio cultural inmaterial de la huma-nidad- es uno de estos recursos distintivos de Andalucía. No obs-tante, necesitamos personas que sean capaces de impulsarlos, per-sonas emprendedoras. Asimismo, hay que relacionar estas activida-des con otras, como el turismo y con las nuevas tecnologías. Creo que ese 3% del PIB que supone la cultura podría aumentarse y servir de motor para impulsar otros sectores. Es, por ejemplo, el caso del cine, donde el desarro-

llo tecnológico que implica pue-de impulsar otras industrias. El ejemplo del iPod, que no existiría si no hubiera una industria cul-tural para aportarle contenido, es paradigmático.

¿Cómo suelen financiarse es-tas iniciativas empresariales?

El problema del sector es su atomización, de estar integra-do en su mayoría por freelance o trabajadores autónomos, por unidades que se caracterizan por su pequeño tamaño. Por otra parte, los agentes financieros no conocen las peculiaridades de estas empresas lo que aumenta las dificultades para financiarse. Asimismo, aquí también entran en juego las capacidades del em-prendedor para transmitir a los entes financiadores la rentabili-dad de su proyecto.

En el binomio empresa-cultu-ra, ¿cómo se puede introducir la innovación?

Nuestro grupo de investigación participa en el proyecto GEM (Glo-bal Entrepreneurship Monitor),

una red internacional en la que se integran 54 países para obser-var los fenómenos de creación de empresas. Un estudio del equipo GEM de Andalucía ha comproba-do que en España los emprende-dores culturales son más innova-dores y utilizan tecnologías más avanzadas que los que no lo son. Consideramos innovación, como la creación de productos o ser-vicios nuevos y la utilización de avances tecnológicos de menos de cinco años desde su creación. Ade-más, la innovación viene dada por la complicidad con otros sectores y especialistas. Hay que pasar del empresario individual a proyectos más sofisticados, colectivos. Por ejemplo, en la Cátedra de Empren-dedores de la Universidad de Cádiz tenemos un programa de fomento de las iniciativas empresariales en el que relacionamos profesores y alumnos de humanidades e inge-niería con los de empresariales. Se trata de complementar los conoci-mientos de especialidades distin-tas, de crear lo que se denomina la hibridación. Es decir, hacer fertili-zación cruzada.

“Las empresas culturales representan alrededor de 100.000 puestos de trabajo entre su vertiente pública y privada.”

El profesor Ruiz aboga por la relación de las empresas culturales con otros sectores. /A.I.

nÚMERo 18 • 17

É rase una vez una ciencia que estudiaba un universo con dimensiones ultrape-queñas. Nanociencia es su nombre y trabaja con unidades 200.000 veces más reducidas que el diámetro de un cabello humano. A estas escalas de átomos y

moléculas, la materia adopta propiedades distintas a la de los objetos que manejamos a tamaño real. Por ello, abre un espectro de posibilidades que van desde la producción de fármacos al diseño de tejidos o nuevos materiales. Antonio Barrero dejó una estela de conocimiento allí por donde pasó. Éste fue uno de sus últimos trabajos como comu-nicador y divulgador.

El mundode lo más pequeño

CIENCIA CoTIDIANA

4¿Es distinta la materia a escala tan pequeña, se modifican sus

propiedades?El tamaño de los objetos del mundo ma-croscópico en el que transcurre nuestra vida está caracterizado porque el volumen de éstos posee un número de átomos y moléculas mucho mayor que el de los si-tuados en su superficie. Por esa razón, las propiedades mecánicas, químicas, térmi-cas y eléctricas de las sustancias conoci-das vienen determinadas por el volumen y no por la superficie. Sin embargo, a medi-da que el tamaño de los objetos se reduce, su superficie disminuye mucho menos de lo que lo hace su volumen, de modo que para tamaños suficientemente pequeños, las interacciones atómicas o moleculares de los átomos y moléculas de la superfi-cie se hacen dominantes y la sustancia cambia dramáticamente sus propiedades. Este cambio ocurre típicamente cuando el tamaño de la sustancia alcanza los 100 nanómetros o menos, lo que permite definir con nitidez el límite superior de la nanotecnología.

5¿Cuándo surgen estas disciplinas?

Ambas, nanotecnología y nanociencia, comenzaron su desarrollo a principios de 1980 con la invención del microscopio de

1

¿Qué es la nanociencia?La nanociencia se ocupa del estudio de la materia con dimensiones ultrapequeñas, es decir, entre 0,1 y 100 nanómetros.

2¿Y la nanotecnología?

Aunque el término es confuso por las di-ferentes definiciones que de él se han dado en el transcurso de las últimos años, la definición más precisa es la que se refiere a los procedimientos tecnológicos que, ba-sados en la adecuada disposición y manejo de átomos y moléculas individuales, resul-ten en la obtención de nuevos productos más ligeros y precisos, de mayor resisten-cia, más ecológicos y más económicos que los actuales.

3Si pudiéramos compararlo con algo, ¿cómo de pequeño es un

nanómetro?Un nanómetro es la mil millonésima parte del metro. Para su comparación podemos pensar que el diámetro de un cabello humano mide típicamente 200 micras o, lo que es lo mismo, 200.000 nanómetros.

Antonio Barrero, Catedrático de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos

18 • AnDALUCíA InnovA

efecto túnel y posteriormente el microsco-pio de fuerza atómica. Estos descubrimien-tos han sido esenciales para el desarrollo de estas ciencias porque han permitido la caracterización y visualización de mues-tras de dimensiones nanométricas.

6¿Puede el hombre manipular las par-

tículas a una escala tan pequeña?Richard feynman, pionero de la electro-dinámica cuántica y genial excéntrico, en su famosa conferencia There’s plenty of room at the bottom pronunciada a finales de 1959, se convirtió en el primero que sugirió la posibilidad de manejar átomos y moléculas para diseñar y construir má-quinas que fuesen cada vez más pequeñas, hasta llegar al nivel molecular.

¿Cómo comienzan la ciencia a utilizar sus posibilidades?

El microscopio de fuerza atómica se ha revelado también como un instrumento esencial en la moderna investigación bio-lógica; en particular para el estudio del plegamiento de proteínas y otros nano-motores y nanomáquinas biológicos. Hay también numerosos ejemplos en la ciencia de materiales y en otros campos de la ciencia y de la técnica.

¿Y para manipular esa materia, ¿cómo se las arreglan los

científicos??Una de las vías de manipulación existente la constituyen los métodos denominados bottom up, en los que se manipulan átomos y moléculas para construir estructuras más complejas. Salvando las distancias, se podría decir que estos métodos son equi-valentes a la manipulación de ladrillos y otros elementos estructurales que llevan a cabo los albañiles para la construcción de edificios. La otra gran vía de manipulación la constituyen los métodos top down, en los que la producción de estructuras con dimensiones nanométricas se lleva a cabo por división de objetos micrométricos.

¿Qué aplicaciones tiene?Potencialmente muy numerosas. Pro-ducción de nuevos fármacos; adminis-tración controlada de éstos; tratamiento selectivo del cáncer, producción de nuevos materiales para su utilización en ingeniería de tejidos; producción de nuevos materia-les con mejora de sus propiedades mecá-nicas, térmicas y eléctricas o electrónica.

¿Introducirá la nanotecnología cambios en los métodos de

producción? ¿Y en la vida cotidiana?Sin duda. Tanto en los campos de la salud como en el campo de la ingeniería.

¿Qué instrumentos, dispositivos o bienes de consumo relacionados

con la nanotecnología estarán en el mercado en los próximos años?

Actualmente, están en el mercado los fullerenos, nanotubos de carbono, que po-seen propiedades de resistencia mecánica y de conducción eléctrica mucho más altas que las de los mejores metales. También están las nanofibras de polímero, de car-bono y de otros materiales, tejidas o no, que pueden ser usadas en campos tales como catálisis, ultrafiltración, almacenaje de gases, industria mecánica y aeroespa-cial, o energía. En el futuro, parece plausi-ble la aparición de una nueva generación de nanosensores, para usos industriales y médicos y mejoras apreciables en el trata-miento selectivo del cáncer, enfermedades neurológicas, etc.

¿Cuál es la posición de Andalucía en este ámbito de conocimiento?

Existen grupos que hacen investigación a buen nivel y que han conseguido reconoci-miento internacional, y algunas empresas con know how propio. Sin embargo, su nú-mero es muy pequeño y nos encontramos lejos de la masa crítica requerida.

9

7

8

10

11

12

nÚMERo 18 • 19

REPoRTAjES

E l presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ha anunciado la

creación de un Centro Tecnológico Regional de Desarrollo Sostenible en Doñana, una iniciativa pionera, que, según ha apuntado, “permi-tirá promover nuevos proyectos de investigación aplicada”, así co-mo “recopilar, procesar y poner al servicio del tejido productivo” to-da la experiencia adquirida en la comarca.

Griñán presidió en Almonte (Huelva) la conmemoración del 40 aniversario de la declaración de este enclave como Parque Nacio-nal, coincidiendo también con los 20 años de la Ley de Inventario de

los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y los 30 de su decla-ración como Reserva de la Biosfe-ra. El acto se celebró en el Centro Internacional de Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM) y contó con la asisten-cia del presidente del Consejo de Participación de Doñana, Felipe

González; la presidenta del Parla-mento, Fuensanta Coves, y el con-sejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo.

Durante su intervención, el diri-gente andaluz indicó que el futuro centro ofrecerá, asimismo, servi-cios de gestión y asesoría en ini-ciativas de I+D+i sostenible, “para diagnósticos de situación, implan-tación de procesos o soporte tec-nológico”. Para el presidente de la Junta, la promoción de nuevos proyectos en actividades emergen-tes posibilitará “mejorar la compe-titividad y ganar en estabilidad a los sectores económicos”.

Griñán también avanzó la próxima puesta en marcha del se-gundo Plan de Desarrollo Sosteni-ble de Doñana, que, en su opinión, permitirá “dar un salto de cali-dad” en el espacio natural gracias a la modernización de las estruc-turas productivas y al fomento de la agricultura ecológica o el turis-mo. La ejecución del primer plan, subrayó, “impulsó el desarrollo económico y el bienestar social, sin perjudicar la calidad ambien-tal”. En este sentido, resaltó que en los últimos cinco años se ha producido una “sustancial mejo-ra” en la biodiversidad del encla-ve, al tiempo que se han puesto en marcha proyectos socioeconómi-cos y sostenibles.

Otro de los retos del enclave, además de su sostenibilidad, pasa

por incrementar las garantías de preservación del entorno a medio y largo plazo. Así, el presidente de la Junta informó sobre la próxi-ma integración de Doñana en una Red Andaluza de Observatorios del Cambio Global, junto a Sierra Nevada, los subdesiertos de Alme-ría, las dehesas de Sierra Morena y la zona marítima del Estrecho de Gibraltar. A su juicio, “Doñana es, por su dotación de infraestructu-ras, un excelente laboratorio para el estudio y la predicción de los cambios globales climáticos en la escala humana y local”.

A través de esta red, el Gobierno andaluz tiene el objetivo de “dar

El presidente de la Junta anuncia la creación de un Centro de Innovación y Tecnología que trabajará por el desarrollo sostenible desde el Parque nacional.

Doñana,40 años

Europa Press

“Doñana es un excelente laboratorio para el estudio y la predicción de los cambios globales climáticos”

20 • AnDALUCíA InnovA

una respuesta local a las amenazas globales y poner nuestra experien-cia al servicio de quienes puedan necesitarla”. Al mismo tiempo, Griñán indicó que esta infraes-tructura regional permitirá “dise-ñar actuaciones” para frenar los procesos de erosión y desertifica-ción e incrementar la eficiencia y el ahorro de “recursos clave”como el agua, del que demandó un “gran acuerdo” sobre la sostenibilidad de su uso, o la energía.

Por otra parte, el responsable del Ejecutivo autonómico valoró la reciente renovación del Diplo-ma del Consejo de Europa que acredita la “buena salud” de Do-

ñana, un escenario natural “úni-co”, y el mantenimiento de sus valores ecológicos. En los últi-mos 40 años -el enclave recibió la declaración de Parque Nacional en 1969- se han alcanzado logros como “los avances en la articu-lación del territorio, el aprove-chamiento de recursos y la recu-peración de zonas con riesgo de inundación, de masas forestales y de especies casi extinguidas”, subrayó Griñán.

“Esta trayectoria nos habla del compromiso humano por preser-var nuestro más valioso patrimo-nio natural, que es a la vez cultu-ral”, indicó el dirigente andaluz, quien añadió que las poblaciones del entorno de Doñana son un “modelo a nivel europeo” en el modo de conjugar la conservación ambiental de un espacio protegido y el desarrollo socioeconómico y cultural.

Además, destacó que este espa-cio natural es el “más conocido de Europa”, con una estación biológi-ca que es la “única gran platafor-ma de investigación de ecosiste-mas terrestres existente en Espa-ña y es referencia a nivel mundial en los estudios ecológicos”.

EN CIFRAS

350especies de aves utilizan las marismas de Doñana como lugar de paso o invernada y para nidificar. Las ‘pajareras’ -los grandes alcornoques perimarismeños repletos de aves en sus copas- representan una de las imágenes más conocidas de Doñana. Alberga además 1.214 especies de hongos y plantas, junto a 24 especies de peces, 11 de anfibios, 21 de reptiles y 37 de mamíferos.

1262Las primeras referencias históricas de este espacio se encuentran en 1262, cuando Alfonso X el Sabio designó Real Cazadero a la zona de la Rocina. El interés científico del espacio, que aparece por primera vez con el nombre de Doñana en 1959, arranca en el siglo XIX con la publicación de un catálogo de aves observadas en provincias andaluzas realizado por Antonio Machado y Núñez.

40%La comarca de Doñana se sitúa en una de las áreas más dinámicas de Andalucía: el triángulo Sevilla-Huelva-Cádiz, donde vive aproximadamente el 40% de la población regional. Dentro de este espacio, las zonas actualmente protegidas del Parque Nacional y el Parque Natural son el reducto de una extenso territorio en torno al Bajo Guadalquivir que quedó al margen de la actividad económica debido a la naturaleza inhóspita de sus arenales y marismas.

Imágenes del Parque nacional de Doñana. /A.I.

nÚMERo 18 • 21

El investigador de la Esta-ción Biológica de Doñana, centro dependiente del

CSIC, Francisco Palomares consi-dera “urgente” reforzar la pobla-ción de linces ibéricos en Doñana (Huelva), donde sobreviven unos 60 ejemplares, con la traslocación de individuos del núcleo de Sie-rra Morena, experiencia aparca-da por el momento por la Admi-nistración andaluza.

Según indicó Palomares, “aun-que experiencias como la re-introducción en Gudalmellato

(Córdoba) de esta especie en peli-gro de extinción son necesarias, la actuación en Doñana es prio-ritaria”, pues “no hay ninguna otra zona ni en España ni en Por-tugal con una superficie de más de 20.000 hectáreas para albergar linces como tiene el Parque Na-cional”. “Abandonar Doñana se-ría un error muy grave”, incidió el científico, quien forma parte del equipo de expertos que traba-jan en la investigación del origen de la infección renal que afecta a la mitad de linces criados en cautividad, argumentando que

“si existe ya un área como el Parque Nacional de Doñana con condiciones que no se encuen-tran en ningún otro lugar en cuanto a tranquilidad y protec-ción es absurdo buscar otras con mayor riesgo de atropello o caza furtiva”. Palomares afirmó que la situación del lince en Doñana es en estos momentos “complica-da”, con una probabilidad de ex-tinción de más del 90 por ciento y una distribución que sitúa al 75 por ciento de la población exis-tente fuera del área mejor prote-gida y de mayor calidad como es el Parque Nacional.

Por ello, apostó por un proyec-to de reintroducción “serio” en el Parque Nacional de Doñana, con el traslado de unos diez linces de Sierra Morena en los próximos cinco años, lo que, acompañado de la colonización de diez nuevos territorios en el área ocupados por otras tantas hembras repro-ductoras, bajaría la probabilidad de extinción al sólo el diez por ciento.

Esta reintroducción contri-buiría, además, a mejorar la ca-lidad genética de la población de Doñana, afectada por “elevados niveles de endogamia” que hace que las hembras den a luz a cada vez menos cachorros y aumente la mortalidad por enfermedades con la leucemia felina, que pro-vocó la muerte de diez ejempla-res en 2007.

Según explicó el investigador, el abandono de los linces del

La “elevada endogamia” de la población en Doñana hace que las hembras den a luz a menos cachorros y aumente la mortalidad, según el investigador de la Estación Biológica del CSIC, Francisco Palomares.

“Es urgente reforzar la población de linces de Doñana con otros de Jaén”

Europa Press

U n equipo internacional liderado por investi-

gadores de la universidad de Córdoba ha analizado la seroprevalencia (anticuerpos contra una enfermedad) de Toxoplasma gondii, el parásito que causa la toxoplasmosis en muchas especies, incluido el ser humano. El nuevo es-tudio muestra una “elevada diseminación” del parásito en las áreas donde vive el lince ibérico, también en los centros de cría en cautividad. Los cien-tíficos profundizan ahora en el estudio de la enfermedad. Los felinos silvestres son impor-tantes en el mantenimiento del ciclo selvático de Toxoplas-ma gondii, pero en la mayoría de estos animales la informa-ción sobre la epidemiología y los factores asociados a la infección es muy limitada. Es el caso del lince ibérico. Aun-que no se han descrito casos clínicos de toxoplasmosis en el lince ibérico, sí se ha reporta-do mortalidad asociada a in-fección por T. gondii en el lince rojo (Lynx rufus).

La toxoplasmosis se extiende en su hábitat

ADEMÁS

La situación del lince en Doñana es “complicada”, con una probabilidad de extinción de más del 90%

REPoRTAjES

22 • AnDALUCíA InnovA

área del Parque Nacional se debe principalmente a la falta de ali-mento. Así, precisó que la densi-dad de conejos, presa básica del felino, varía mucho según la zo-na, llegando, en algunos puntos a haber entre 80 y 100 veces menos conejos que los que necesita el lince para sobrevivir. Este hecho provoca que sólo el 25 por ciento de la zona óptima del Parque pa-ra la especie por la abundancia del matorral mediterráneo esté ocupada actualmente por linces.

Palomares dijo que es necesa-rio que las distintas Adminis-

La Consejería de Medio Ambien-te, en el marco y bajo las directri-ces del Proyecto Life Naturaleza Conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía, liberó cinco linces en el entorno de Gua-rrizas (Jaén) con un carácter pio-nero basado en dos aspectos. Por una parte, es la primera vez que se liberan ejemplares nacidos en los centros de cría en cautividad y, por otra, se trata de los primeros linces que van a campear en dicho entor-no de la Sierra Morena jiennense. El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz, señaló que los lin-ces “han salido a un territorio que queremos conquistar para esta especie, en la que contamos con 20.000 hectáreas aproximada-mente, conveniadas con particu-lares, y también porque han salido dos hembras juveniles que por pri-mera vez, habiendo nacido en cau-tividad, van a probar la libertad”. Con la liberación de estos ejempla-res se da cumplimiento simultá-neamente a varios objetivos como mejorar la situación de las po-blaciones silvestres en su área de distribución histórica -uno de los objetivos básicos del Proyecto Life-. Por otro lado, se culmina el objeti-vo principal del Programa de Cría en Cautividad, es decir, proporcio-nar ejemplares de lince ibérico, adecuados desde el punto de vista etológico, sanitario, reproductivo y genético, para reforzar poblacio-nes ya existentes o para proyectos de reintroducción a desarrollar en el ámbito de distribución histórico. El director del Proyecto Life, Miguel Ángel Simón, señaló que uno de los objetivos fundamentales del programa de cría era llegar a este día, este momento especialmente importante por esa experiencia nueva de empezar a soltar linces nacidos en cautividad”. “Esto es un segundo ensayo de preadaptación, donde ya se ha estado trabajando en el centro de cría con ellos y se le va a hacer un segundo examen”, explicó Simón.

Sueltan crías de linces en Guarrizas nacidas en cautividad

INSTALACIoNES

traciones trabajen de forma con-junta en la recuperación de las poblaciones de conejos a través de un programa continuado en el tiempo y a gran escala, pues pa-ra sobrevivir el lince necesita de uno a cuatro o cinco conejos por hectárea y que, además, se eva-lúe con criterios científicos.

Así, apostó por trabajar en dos direcciones: el traslado de ejem-plares de otras áreas con más abundancia en las zonas con ma-yor escasez y el fomento de las poblaciones existentes en áreas con mejor dotación.

Una hembra de lince con sus crías. /A.I.

nÚMERo 18 • 23

L a construcción de 44 embal-ses en la parte española de la cuenca hidrográfica del

río Guadiana desde 1950 hasta la fe-cha ha tenido consecuencias sobre el funcionamiento dinámico del estuario. Antes de la construcción de la presa de Alqueva, el estuario había alcanzado un equilibrio diná-mico en el que la reducción de cau-dales se solventaba con un despla-zamiento hacia el norte de la zona de interacción de aguas dulce y sa-lada. Sin embargo, es ya evidente la

falta de aportaciones de agua dulce al estuario, lo que ha comenzado a repercutir de forma negativa por la salinización del tercio inferior del cauce del río, así como el desplaza-miento aún más hacia el norte de la zona de mezcla.

La puesta en funcionamiento de la presa de Alqueva el 8 de febrero de 2002 y la construcción del em-balse de regulación de Pedrogao, en el tercio final del cauce del Gua-diana ha suscitado polémica en distintos colectivos sociales. Son

bien conocidas las dificultades hídricas que ambos países atra-viesan periódicamente y que en el caso del Bajo Alentejo portugués alcanzan carácter secular. Tenien-do en cuenta este hecho, la sensi-bilización sobre el tema del agua es comprensible y se hace patente la necesidad de una solución a los problemas de abastecimiento.

Por otro lado, es necesario desta-car el enorme desarrollo turístico que experimenta la provincia de Huelva, y el elevado valor ecoló-

El impacto de la presa del Alqueva en el Guadiana

A.I.

Un proyecto de excelencia plantea el estudio de los posibles problemas relacionados con la pérdida de caudal del río Guadiana y la pérdida de aporte sedimentario a partir de la puesta en funcionamiento de la presa.

REPoRTAjES

24 • AnDALUCíA InnovA

como por el propio río Guadiana, sin que hasta la fecha exista una estimación fiable sobre la canti-dad de material que aportan cada una de las fuentes. Sin embargo, se debe considerar que los aportes de la parte lusa ha dejado de llegar a la Costa de Huelva, al quedar rete-nidos en el espigón de Vila Real do Santo Antonio. Y prueba de ello es que desde su construcción la playa de Isla Canela ha sufrido un pro-ceso de regresión y ha debido ser regenerada. “No debería haberse reducido aún más el aporte sólido

del Río Guadiana, ya que un dé-ficit de arena se reflejará en una erosión de las playas de la costa de Huelva”, argumenta.

A pesar de estos cálculos es ne-cesario hacer notar que, en el in-forme de impacto de la presa, la mayoría de los cálculos de aporte fluvial se efectuaron en base a ecuaciones para el cálculo de la capacidad potencial de transpor-te de las corrientes del río y no sobre valores reales de medida sobre sedimentos transportados en carga de fondo, de las cuales sólo se hicieron algunos registros para la elaboración del modelo hidrodinámico unidimensional utilizado. “Sería pues convenien-te, realizar una cuantificación del aporte sedimentario actual del río con mediciones reales. Asimismo, sería conveniente cuantificar la cantidad de sedimento retenido en el embalse de Alqueva. Ello nos daría una valoración realista de la situación sobre la que poder deter-minar numéricamente el déficit sedimentario causado por la pre-sa”, aclara.

gico y social de las marismas en ambas orillas del tramo final del río Guadiana. “No obstante, las principales críticas al estudio de impacto ambiental de la presa de Alqueva se centran en el hecho de no haber contemplado las con-secuencias que tendrán sobre el estuario y sobre la costa onubense, tanto el descenso de caudales co-

mo el decrecimiento del volumen de sedimentos que supondrá la construcción de la presa”, asegu-ra el investigador de la Onubense, Juan Antonio Morales González, quien trabaja en la evaluación y cuantificación de todos estos efec-tos negativos que tendrá sobre el estuario la reducción de caudales.

“Dada la importancia económi-ca que para la provincia de Huelva tienen la agricultura intensiva y el turismo costero, y la densidad de población que se encuentra en toda esta zona, consideramos que se debería prestar una especial atención a dicho tema, sobre todo si vuelven a repetirse las condicio-nes de déficit pluviométrico que en el suroeste Ibérico responden a un ciclo que se repite cada 9 años”, asegura el investigador.

González considera que no hay que perder de vista que en las con-diciones naturales, “en el sistema deltáico de la desembocadura del Guadiana se han depositado du-rante el período Holoceno 500.000 metros cúbicos anuales de arena. Por otra parte, también es nece-

sario indicar que la deriva litoral en la costa de Huelva se estima en 340.000 metros cúbicos de sedimen-to, que es transportado de Oeste a Este a lo largo de la costa”.

La propia dinámica litoral se encarga de alimentar este proceso de sedimentación, ya que esta are-na es aportada tanto por el oleaje desde los acantilados portugueses

En los últimos dos años, el grupo de geología costera ha venido realizando campañas de

estudio sobre el terreno financiadas por este proyecto de excelencia, a fin de evaluar la nue-va dinámica del estuario una vez sometido al déficit sedimentario que supone la presa. Estas campañas han ido destinadas a conocer el flujo de sedimentos desde el estuario a la costa, me-diante el empleo de técnicas como el Sonar de Barrido Lateral o los medidores de corrientes por efecto Doppler. Del mismo modo, se está llevando a cabo un estudio de la evolución de la línea de costa en relación con el desplazamien-to hacia tierra de los bajos de la desembocadu-ra que está teniendo lugar desde la construc-ción del embalse. “En los próximos meses se llevarán a cabo las últimas campañas de campo y comenzará el análisis de la información que permitirá evaluar la respuesta de nuestra costa ante la acción del hombre”, adelanta Morales.

Trabajos de campo para conocer los flujos litorales

ADEMÁS

340.000 metros cúbicos de sedimento son transportados de Oeste a Este a lo largo de la costa de Huelva

Grupo de geología costera de la Universidad de Huelva. /A.I.

nÚMERo 18 • 25

U n grupo de investigado-res básicos del Hospital Regional de Málaga, e

investigadores de Estados Unidos, Israel y Bélgica, liderados por el doctor Antonio Luis Cuesta Mu-ñoz, han identificado una muta-ción genética que da lugar a islotes pancreáticos humanos de una gran eficacia y con capacidad de prolife-rar, lo que permite abrir posibles nuevas vías a futuros tratamientos para la diabetes mellitus mediante técnicas de terapia celular.

Los resultados de esta investiga-ción, financiada por la Consejería de Salud con 53.500 euros a través de los Programas de Genética y Terapias Avanzadas, se publican

en la prestigiosa revista New En-gland Journal of Medicine.

El hallazgo se centra en un pa-ciente afectado de una enfermedad rara, conocida como hipoglucemia monogénica, en el que se ha iden-tificado una mutación que activa el gen de la enzima glucoquinasa y que produce islotes pancreáticos de mayor tamaño, perfectamente formados, de una gran eficacia y con capacidad de proliferar.

La glucoquinasa, una enzima que regula la secreción de insu-lina por las células beta del pán-

Los resultados de un estudio, desarrollado por investigadores del Hospital Regional de Málaga en colaboración con profesionales de Estados Unidos, Israel y Bélgica, se publican en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine.

Una mutación genética, arma contra la diabetes

Europa Press

creas, es responsable de mantener dentro de la normalidad los nive-les de glucosa en sangre. Cuando esta enzima se activa por encima de su nivel normal, se produce una secreción mantenida de insulina pudiendo llegar a provocar situa-ciones de hipoglucemias severas -niveles muy bajos o críticos de azúcar en sangre- y poniendo en peligro el estado de salud de los pa-cientes a corto y medio plazo.

Las personas diagnosticadas de hipoglucemia monogénica, debi-da a mutaciones activadoras de la glucoquinasa, tienen niveles muy bajos de glucosa en sangre. Esta enfermedad, en los casos graves, suele diagnosticarse al nacimiento y si no se realiza la terapia adecua-da pueden llegar a presentar con-vulsiones suficientemente graves para afectar al desarrollo mental del recién nacido.

Ya en el año 2004, el grupo lide-rado por el doctor Cuesta y dedica-do al estudio de las Enfermedades Monogénicas de la Célula Beta Pancreática del Hospital Regional de Málaga, realizó un primer ha-llazgo de islotes de gran tamaño en una paciente con hipoglucemia monogénica debida a una muta-ción que activaba la glucoquinasa. No obstante, antes de asociar el ha-llazgo de islotes de mayor tamaño con esa mutación, era necesario confirmarlo al menos en otro pa-ciente con hipoglucemias graves y causadas por el mismo tipo de mu-tación activante.

El hallazgo de hace seis años se ha confirmado ahora en un se-gundo paciente sin parentesco fa-miliar alguno con el primer caso

Descubren en dos pacientes una mutación genética que crea islotes pancreáticos de gran tamaño y productividad

REPoRTAjES

26 • AnDALUCíA InnovA

La interdisciplinariedad ha unido el ámbito de la educación física al área de sociales, salud y estadística para realizar un estudio sobre los beneficios de la utilización de los videojuegos en personas mayores. Efectos que un programa de entrena-miento propioceptivo y de re-sistencia, complementado con un videojuego, tiene en mujeres mayores de 60 años es la tesis dirigida por los doctores de la Universidad de Jaén Juan Párraga Montilla y Emilio Lozano Aguilera y presentada por Carlos Salazar Martínez, profesor de Educación Física del Instituto Santísima Trinidad en Baeza. La inves-tigación se ha centrado en el estudio de los efectos que tiene la utilización de la videoconsola como complemento a un entre-namiento físico en mujeres y en la posterior observación de los beneficios que se han produci-do en ellas. “Las variables que utilizamos fueron equilibrio, re-sistencia, composición corporal, coordinación y fuerza en el tren inferior”, afirma el investigador. Los servicios sociales de Baeza han facilitado la población objeto de estudio. Antes del inicio del plan de tratamiento el grupo formado por 43 mujeres, con edades comprendidas entre los 60 y 79 años, fue sometido a un reconocimiento médico para comprobar que se encontraban en condiciones óptimas para so-meterse a este estudio. Cada uno de los grupos fue sometido a un estudio cuantitativo con una se-rie de variables: edad, peso, masa grasa, masa corporal, equilibrio o coordinación. Las mediciones se realizaron al principio y al final del tratamiento. Los resultados demuestran que en el grupo expuesto al videojuego se ha observado una mejora notable en determinados aspectos. Por ejemplo, se ha apreciado la per-dida de masa grasa.

Los videojuegos mejoran el equilibrio en las mujeres mayores de 60 años

INSTALACIoNESdescrito, de diferente país y raza, y que presentaba también una mutación activadora en la gluco-quinasa. Pero, además, los islotes pancreáticos de este segundo pa-ciente presentaban un 9% de proli-feración de células beta pancreáti-ca, hallazgo de alta relevancia, ya que por primera vez se describían islotes humanos de gran tamaño y con capacidad proliferativa.

En los dos casos, los islotes pan-creáticos de los pacientes tenían un tamaño aproximadamente 2,5 veces mayor que los de personas

de la misma edad, sin patología pancreática. A ambos pacientes, y ante la imposibilidad de tratar sus hipoglucemias con fármacos, se les extrajo gran parte del pán-creas, dejando tan sólo un 5% y 2% en cada uno de ellos.

Un páncreas completo y sano contiene entre 1.000.000 y 1.200.000 islotes, por lo que los pacientes quedaron con un número de islo-tes significativamente muy por de-bajo, aproximadamente con 50.000 y 20.000. Sin embargo, este peque-ño número fue suficiente para per-mitirles quedar libres de sintoma-tología clínica, lo que indica que estos islotes son de una eficacia metabólica suficientemente alta como para llevar una vida normal.

Tras los resultados obtenidos se abren nuevas posibilidades de ca-

ra al futuro que podrían permitir investigar, y eventualmente desa-rrollar, terapias celulares para el tratamiento de la diabetes mellitus basadas en la reproducción de islo-tes pancreáticos humanos con las mismas características que produ-ce la mutación genética. Actual-mente, el grupo de investigadores está desarrollando un par de pro-yectos de terapia celular financia-dos por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Minis-terio de Ciencia e Innovación, con un total de 225.000 euros.

La universidad de Boston en Estados unidos han desarrollado un páncreas artificial que

usa un algoritmo informático para equilibrar los niveles de azúcar en el organismo y que podría ayudar a los pacientes con diabetes tipo 1 a con-trolar mejor la enfermedad. Las características del dispositivo se publican esta semana en la revista Science Translational Medicine. El estudio se ha realizado con un dispositivo que emplea un ordenador portátil pero en un futuro podría llevar un chip informático como parte de un sis-tema artificial completamente transportable y que podría revolucionar el tratamiento de unas 285 millones de enfermos.

Páncreas artificial basado en un programa

ADEMÁS

nÚMERo 18 • 27

REPoRTAjES

Investigadores de la Universidad de Jaén utilizan un modelo meteorológico para evaluar los recursos energéticos renovables solares y eólicos presentes y futuros de los que dispone Andalucía.

Un mapa de los recursos solares y eólicos andaluces

L as energías renovables van a jugar en las próxi-mas décadas un papel cla-

ve en la economía de Andalucía, ya que cuentan con la ventaja de una menor incidencia en el me-dio ambiente en comparación con otras fuentes de energía. Sin em-bargo, su rendimiento está con-dicionado por variaciones en el tiempo y en el clima. Como otras variables climáticas, el viento o la radiación solar están sujetos a va-riaciones naturales en un amplio rango de escalas espaciales y tem-porales. A estas variaciones natu-rales se suman las variaciones de-bidas al cambio climático en todo el planeta, del que no escapan las variables climáticas de interés en energías renovables.

Los diferentes Gobiernos, a escala europea, nacional y re-gional, vinculan a estas fuentes energéticas metas precisas. Por ejemplo, Bruselas propone man-

tener su posición como líder mundial en energías renovables, precisando el objetivo de que el 20% la energía total provenga de fuentes renovables en el 2020.

Por su parte, el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 (Pasener) establece que

el aporte total de las fuentes de energía renovable represente el 27,7% de la energía final consu-mida por los andaluces. Para al-canzar estos objetivos, es necesa-rio contar con un conocimiento

preciso de los recursos naturales disponibles vinculados a las di-ferentes energías renovables, así como de los posibles cambios que puedan sufrir estos recursos en el futuro.

C.M.

Los expertos estimarán el posible cambio que puedan sufrir a lo largo de las próximas décadas

28 • AnDALUCíA InnovA

De este modo, se orienta el trabajo de los investigadores del grupo Modelización de la Atmós-fera y Radiación Solar (Matras) de la Universidad de Jaén. Los expertos utilizan un modelo me-tereológico para, por un lado, evaluar los recursos renovables de origen solar y eólico de los que dispone la región y, por el otro lado, estimar los cambios que puedan sufrir estos recursos en las próximas décadas. El trabajo se enmarca dentro de un proyec-to de excelencia que la Conseje-ría de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 296.668 euros.

Según los expertos, esta infor-mación resultará de utilidad, particularmente, para el desa-rrollo de las energías renovables. Los expertos señalan que una instalación solar o eólica supone una inversión con una amortiza-ción de décadas, de ahí la impor-tancia de disponer de una buena estimación del recurso solar y eólico disponible en el emplaza-miento de interés así como de su variabilidad interanual.

“El conocimiento del potencial disponible de energías renova-bles de una región, incluyendo una evaluación de su variabili-dad espacial y temporal y la po-sible complementariedad entre los recursos solares y eólicos, es clave para una adecuada la pla-nificación e integración de la producción de energía de origen renovable dentro sistema energé-tico”, asevera el responsable del proyecto, David Pozo.

El estudio contempla dos par-tes. La primera persigue evaluar los recursos eólicos y solares dis-ponibles en la región a lo largo de los últimos diez años (2000-2010). Al utilizar diez años para la eva-luación se puede estimar no sólo el recurso disponible si no su va-riación de unos años a otros. Se trata de un análisis retrospectivo que utilizará un Modelo Meteo-rológicos de Mesoscala (MMs) para la evaluación, en concreto el modelo WRF, cedido por el Cen-tro Nacional de Investigación At-mosféricas (NCAR) de los EE.UU. Un MMs es una herramienta in-

formática que describe, median-te un sistema de ecuaciones, las interacciones entre la atmósfera, el océano y las tierras emergidas simulando, así, el clima.

A partir del conocimiento de las condiciones iniciales de la at-mósfera a gran escala el modelo es capaz de estimar la radiación solar y el viento en superficie con gran resolución espacial y temporal. En el caso particular de este estudio, se utilizan datos

España ha superado a Alemania en 2009 en instalación de potencia eólica, convirtiéndo-

se en el líder europeo con un crecimiento inte-ranual del 14,7 por ciento en ese ejercicio, se-gún informó la Asociación Empresarial Eólica. Así, España se sitúa como el segundo país de la uE, por detrás del líder Alemania, con 2.459 megawatios (MW) instalados y una potencia eólica total acumulada de 19.148,80 MW. Ade-más, la organización destaca en un comunica-do que el crecimiento registrado sigue una ten-dencia “similar” al resto del mundo, donde la energía eólica creció un 31 por ciento, hasta los 157.900MW. En ese sentido, señala que Andalu-cía (1.077,46MW), Castilla y León (548,68MW), y Valencia (289,75MW) son las regiones que “más potencia” eólica han instalado en 2009. A su vez, Castilla y León (3.882,72MW), Castilla-La Mancha (3.699,61MW) y Galicia (3.231,81 MW) son las regiones que lideran el ranking de comunidades autónomas con mayor potencia instalada a cierre del ejercicio. Asimismo, indi-ca que muchos de los nuevos parques eólicos incorporan algunos de los adelantos tecnoló-gicos, como nuevos sistemas para mejorar la eficiencia y reducir el impacto sonoro de los aerogeneradores, que los profesionales del sec-tor pudieron conocer en GENERA 2010, Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente.

Líder en aerogeneradores

ADEMÁSdel estado de la atmósfera sumi-nistrados por el National Center for Environmental Prediction (NCEP), de los EE.UU.

En concreto, la estimación de los recursos solares y eólicos en Andalucía se desarrollará con una resolución espacial de 3 km y temporal de una hora. El recur-so eólico se evaluará a diferentes alturas (10, 40 y 80 metros). La re-solución espacial, al igual que los píxeles por pulgada de las cáma-ras fotográficas, hace referencia al tamaño mínimo de la superfi-cie analizada. “Sería como divi-dir Andalucía en cuadrados de 3 kilómetros de lado, en cada uno de esos cuadrados es donde se va el evaluar el recurso disponi-ble. La precisión espacial es, por tanto, muy alta”, explica Pozo. Dentro de esta parte del proyecto también se analizará la comple-mentariedad espacial y temporal de los recursos.

Tras evaluar los recursos so-lares y eólicos disponibles en la Andalucía, la segunda parte del proyecto pretende estimar el po-sible cambio que puedan sufrir, a lo largo de las próximas décadas, derivado del cambio climático. La radiación solar y el viento son variables meteorológicas como la temperatura y precipitación y es-tán sujetas a variaciones no sólo de origen natural si no, también, de origen antropogénico (cambio climático).

“Elaboraremos proyecciones de cambio climático de los recur-sos solares y eólicos en Andalu-cía con una resolución de 15 kiló-metros en el periodo 2000-2100”, matiza Pozo. Estas proyecciones se realizarán en base a los esce-narios climáticos futuros propor-cionados por el Grupo Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). “El resulta-do final serán mapas con escena-rios futuros de los recursos sola-res y eólicos”, explica Pozo.

De nuevo, este estudio pretende facilitar el desarrollo de las ener-gías renovables en la comunidad, al evaluar el posible impacto del cambio climático en los recursos actualmente disponibles.

El resultado final serán mapas con escenarios futuros de los recursos solares y eólicos

nÚMERo 18 • 29

mDe Re

Physica(1827)

M anuel María del Már-mol nació en Sevilla en 1769, literato y sacerdo-

te, siempre se sintió atraído por la Ciencia. El aspecto más llamativo de Mármol, a siglo y medio de dis-tancia, es su carácter polifacético. Muestra de ello es que, además de su labor como capellán real y en la cátedra universitaria, además de pertenecer a varias asociacio-nes locales. Fue también censor de imprenta y vicerrector de la Universidad de Sevilla. En su obra escrita, además de los temas cien-tíficos y literarios, abordó cuestio-nes de lógica, de Derecho Penal e incluso de taquigrafía. En todas da muestras de su amplia formación humanística y su fuerte motiva-ción pedagógica. Sin embargo, su carácter polifacético e enciclope-dista, le impedirá profundizar en aspectos concretos de la Ciencia.

Obtuvo la cátedra de Filosofía en 1798, y en 1807, pasó a encar-garse además de la enseñanza de la física, enseñanza que apenas llegó a impartir, a causa de que, pocos meses después, se des-encadenó la guerra contra los franceses, que paralizó casi com-pletamente la vida universitaria sevillana. En este largo y amargo periodo, las innovaciones peda-gógicas no eran el tema priori-tario y, por otra parte, la matrí-cula de la universidad descendió espectacularmente.

También coincide con este pe-riodo la publicación del primer libro de carácter científico de

Mármol. Se trata de la obra Idea de los barcos de vapor, dirigida a un público más amplio que el de los alumnos universitarios. La realización de este labor, a raíz de la entrada en servicio del Real San Fernando, primer barco de vapor que, en poca horas, hacía el recorrido entre Sevilla y Cádiz, tuvo por objeto exponer de forma sencilla los principios generales de la máquina de vapor diseñada por Watt.

Mármol publicó entre 1825 y 1840 una pequeña serie de obras de carácter científico, especial-

mente textos de física y pequeños libros de divulgación. Estas obras permiten tener una idea media-namente precisa sobre sus cono-cimientos científicos, así como las creencias populares que con dichas obras trataba de corregir. Se movía en un ambiente, el de la Sevilla de los últimos años de la época fernandina y los primeros del periodo liberal, en el que no había muchos alicientes para el progreso cultural, aunque tam-poco existía el recelo que hubo en épocas posteriores hacia la cien-cia y los científicos.

Un divulgadorde la física y la química

Manuel María del Mármol fue un hombre polifacético. Además de ser literato, sacerdote y vicerrector de la Universidad de Sevilla, su atracción por la ciencia lo llevó a escribir varias obras con afán vulgarizador del conocimiento.

josé Manuel Cano Pavón

HISToRIA DE LA CIENCIA

Pintura que representa a Carlos María

del Mármol con toga y bonete.

Colección Retratos de Personajes

Ilustres. Serie Retratos de

Universitarios Ilustres./

Patrimonio artístico

Universidad de Sevilla.

30 • AnDALUCíA InnovA

FoToMATÓN

Sus ideas de física están expues-tas de forma más detallada en sus dos libros sobre esta materia: el primero de ellos, titulado De Re Physica está escrito en latín y en forma de diálogos y fue publicado en 1827, el segundo, en castellano, se publicó siete años más tarde. Son libros de mecánica, en los que sigue a Newton. En ellos no apare-cen apenas cuestiones relaciona-das con la electricidad, magnetis-mo o termología, materias que en su época eran tratadas habitual-mente tanto en los libros de física como de química.

IDEAS Y PUBLICACIONES

De los libros que publicó Már-mol sobre física, el segundo, escri-to en castellano y que es posterior, presenta mayor interés al dar mayores detalles a incluir algu-nas demostraciones matemáticas. Este libro lo había escrito “para fijarles a los alumnos el orden de sus explicaciones y hacerlas reducirlas a un texto para que la retengan con mayor facilidad”. Consta de 48 capítulos cortos, en los 37 primeros, de mayor carác-ter teórico, trata de los principios generales de la mecánica: inercia, leyes generales del movimiento, choques de los cuerpos... En los últimos capítulos, trata de diver-sos dispositivos mecánicos: pa-lanca, polea balanza, garrucha, ruedas dentadas. Si se hace una comparación de las ideas físicas que expone con las descritas en otras obras de la época, se pue-den observar grandes parecidos, aunque por lo general su nivel no es alto, lo que puede deberse a su afán vulgarizador, a su preocupa-ción docente.

Como obras menores de carác-ter divulgativo están unos peque-ños apuntes de química y un dis-curso referente a las pruebas de la validez del sistema astronómico de Copérnico, editados ambos el mismo año de su muerte, así co-mo un curioso folleto en el que se explica en verso dicho sistema astronómico.

¿Qué actividades se desarro-llan en el seno de la Academia?

Las actividades internas se planifican o resuelven en las Juntas de Gobierno. Las exter-nas se vinculan a los actos de apertura o cierre del curso aca-démico, así como a los ingresos de nuevos académicos. A nivel individual se realizan activida-des de representación, conferen-cias, mesas redondas... Además, se mantiene una web como me-dio social de difusión de activi-dades y como medio de comuni-cación entre académicos.

¿Realizan alguna labor divul-gadora de las ciencias?

Anualmente se realiza un ci-clo de alta divulgación que posi-bilita obtener créditos de libre configuración a varias Secciones.

La sede de la Academia está en la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, ¿qué relación existe entre ambas?

Con la Facultad de Ciencias existe una auténtica simbiosis, dado que los académicos son ca-tedráticos de dicha Facultad y profesores de investigación del Consejo.

¿Qué destacaría de la investi-gación en la Universidad hoy en día?

La cara más destacable de la investigación es su elevado nivel internacional y, en cierta mane-

ra, su cruz es una desconexión con las aplicaciones. Es decir, el ideal sería que el eslogan I+D+i se interpretase como I U D U i (donde la U, simbolizaría unión).

¿Con qué noticia relacionada con la investigación en física le gustaría desayunar mañana?

Con un aumento de la exigen-cia docente en la selección de catedráticos y maestros. Se debe tener presente que el mundo ha comenzado la era ‘Exabyte’ de la información y el conocimiento se duplica cada mes. Es decir, a los alumnos se les debe preparar para hacer trabajos que no están todavía bien definidos y para usar tecnologías que están aún en desarrollo.

«Los alumnos deben prepararse para usar tecnologías en desarrollo»

CGerardo Pardo es Presidente de la Aca-demia de Ciencias Matemáti-cas, Físico-Químicas y naturales de Granada.

GERARDO PARDO

Ana Pérez

nÚMERo 18 • 31

CIENCIA VISuAL

La muestra recala en la capital hispalense para concienciar a los visitantes de la discriminación que sufren las mujeres en 72 países y nueve regiones del planeta.

‘Planeta mujer’ en la Casa de la Ciencia de Sevilla

L a Casa de la Ciencia del Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas

(CSIC) de Sevilla acogió esta prima-vera la exposición Planeta Mujer, que ha abordado los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) desde una perspectiva de género a través de la obra del fotógrafo cán-tabro y trabajador de la Universi-dad Internacional Menéndez Pela-yo (UIMP) Javier Rodríguez. Pla-

neta Mujer ha reunido una selec-ción de los trabajos realizados por Rodríguez en los cinco continentes con el objetivo de trasladar al visi-tante las diferentes problemáticas que sufren las mujeres en 72 países y nueve regiones del planeta.

Así, el proyecto expositivo ha propuesto un recorrido que va desde Papúa Nueva Guinea hasta el Himalaya en el que queda re-flejado la violencia, la discrimi-

nación y la desigualdad a la que todavía son sometidas millones de féminas en todo el mundo. La muestra fue inaugurada por la di-rectora de la sede de la UIMP en Sevilla, Patrocinio Rodríguez; la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Pérez; el coor-dinador de la Casa de la Ciencia Juan Martínez, el fotógrafo Javier Rodríguez y el comisario de la ex-posición Raúl Reyes.

A.I.

32 • AnDALUCíA InnovA

Ocho cajas de luz con imágenes por ambas caras; otras siete con mensajes luminosos; 22 fotogra-fías montadas sobre aluminio; 22 cartelas explicativas de cada una de las problemáticas tratadas en la exposición; tres paneles y una proyección de fotos han confor-mado este proyecto, que no sólo ha recorrido las problemáticas que afectan a la mujer desde su nacimiento sino también las me-tas y desafíos de los Objetivos

del Milenio. Patrocinada por la Agencia Española de Coopera-ción Internacional para el Desa-rrollo (AECID) y organizada por la UIMP en colaboración con la Casa de la Ciencia (CSIC) y la Di-putación de Sevilla- se inauguró en el Palacete del Embarcadero de Santander en marzo de 2009. Posteriormente, esta iniciativa recaló en las sedes de la UIMP en Cuenca (mayo 2009), Valen-cia (septiembre 2009) y La Línea

de la Concepción (octubre 2009). Planeta Mujer ha sido concebida también como una herramienta en manos de los docentes, para que puedan desarrollar su labor pedagógica diaria con su alum-nado. Con este objetivo se han editado 4.000 ejemplares del libro educativo; 4.000 guías didácticas, como material de apoyo para el trabajo de los contenidos en el aula, y 4.000 proyecciones mul-timedia, donde una niña ima-ginaria va narrando la historia del Planeta mujer a lo largo de la vida, desde su nacimiento has-ta su muerte, con elementos que van enlazando con los diferentes apartados de la muestra.

Javier Rodríguez, Premio Na-cional de Periodismo Manos Uni-

das 1996, ha escrito, además, li-bros como Refugiados, Mundo in-dígena, Infancias rotas, Hambre, una tragedia evitable, Saharauis, arquitectos del exilio o Senderos de América andina. En busca de la luz, que han sido prologados por diferentes premios Nobel y Prín-cipe de Asturias como José Sara-mago o Rigoberta Menchú.

Los ocho Objetivos del Milenio son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfer-medades, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo, garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Este proyecto expositivo, formado por impactantes imágenes, se complementa con un libro

Imágenes de la muestra y presentación de la exposición. /A.I.

nÚMERo 18 • 33

E xpertos andaluces del Ins-tituto de Investigación y Formación Agraria, Pes-

quera, Alimentaria y de la Produc-ción Ecológica (IFAPA), de la Con-sejería de Agricultura y Pesca, han iniciado un proyecto de excelencia dirigido al estudio del control del tiempo de la floración en la fresa cultivada para obtener variedades con independencia al periodo en el que se cultivan. De este modo, ase-guran los investigadores, “podría-mos disponer de una producción aún más temprana de frutos”.

Los expertos, dirigidos por Irai-da Amaya Saavedra, desarrolla-

rán, en el marco de este proyecto financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 75.000 euros, dos estrategias distintas y a la vez complemen-tarias cuya finalidad es la de de-terminar genes implicados en el control del inicio de la floración en fresa. “En primer lugar, se caracte-rizaran molecularmente dos genes de fresa que hemos clonado (FFL1 y FFL2) ortólogos del gen LFY de Arabidopsis, un regulador clave en la inducción y el desarrollo floral. La expresión constitutiva de LFY en numerosas especies de plantas es suficiente para inducir

una floración temprana. La gene-ración de plantas trangénicas de fresa sobreexpresando FFL1 deter-minará su función en el inicio de la floración y sobre el estolonado y permitirá la obtención plantas de fresa con floración temprana”, sos-tiene la propia Amaya Saavedra.

En paralelo, el grupo del IFAPA estudiará los determinantes gené-ticos implicados en el control del inicio de la floración en la fresa cultivada. “Para este fin estamos generando una población segre-gante entre una variedad de día corto (parker) y la variedad selva, de día neutro”, comenta.

Científicos de España, Irlanda y Ho-landa, con la participación del CSIC, han descubierto el mecanismo mo-lecular que regula cuándo y cómo se produce la formación de las flo-

res de las plantas, según un estudio que aparece publicado en Science. El trabajo ha caracterizado la red de genes regulados por el factor de transcripción (una proteína que controla la activación e inactivación de otros genes) Apetala1, auténtico director de orquesta del proceso de floración y formación de frutos.

Hallan la proteína que dirige el proceso de formación de las floresEl avión Solar Impulse, cuyos motores funcionan

exclusivamente con energía solar, realizó en Suiza su primer vuelo de larga duración. El aparato, pilotado por el experimentado aviador Markus Scherdel, des-pegó desde un aeródromo militar situado en las afue-ras de la ciudad de Payerne.

El avión ‘Solar Impulse’ supera con éxito su primer vuelo

ACTuALIDAD

A.I.

Expertos del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Consejería de Agricultura y Pesca, estudian el control de floración de la fresa para una producción más temprana del fruto.

Fresas precoces y sabrosas

34 • AnDALUCíA InnovA

físicos del Laboratorio Europeo de Investigación nuclear (CERn), han conseguido crear diez millones de pequeños big bang en la primera semana de operaciones de su me-

gaexperimento para descubrir los secretos del origen del universo. El portavoz del CERn James Gillies dijo que Gran Colisionador de Hadrones (LHC) está funcionando muy bien. “Estamos recibiendo una gran can-tidad de datos para los analistas en los laboratorios de todo el mundo”, asegura.

El CERN crea 10 millones de ‘big bangs’ en su estreno Las emisiones de gases de efecto invernadero en

España se reducen por segundo año consecutivo. En concreto, bajaron en 2009 un 8,7%, según un informe de Comisiones obreras elaborado con datos facilitados por José Santamarta, director de la revista World Watch.

España reduce los gases de efecto invernadero un 8,7%

El área cultivada en España en 2006 fue de 7.700 hectáreas, concentrándose particularmen-te en la provincia de Huelva con el 92,01% de la producción na-cional, probablemente el núcleo productor más importante del mundo. Entre las variedades cul-tivadas en Huelva, todavía pre-domina la de origen californiano camarosa, con un 60-70% de la su-perficie cultivada. Esta variedad y todas las que se cultivan actual-mente en Huelva son de día cor-to, en la que las diferentes fases de su desarrollo están separadas: floración, fructificación y forma-ción de estolones. Debido a esto, la plantación en campo usando microtúneles tiene lugar entre el 10 de octubre y el 5 de noviembre, teniendo una ventana de produc-ción entre los meses de febrero a junio. Durante los meses de fe-brero-marzo domina el mercado europeo, en tanto que a partir de abril empieza a sufrir la compe-tencia de Italia y Francia. “Hay grupos trabajando en España,

incluido los grupos participan-tes en este proyecto, y se están obteniendo resultados interesan-tes, destacando la mejora de la firmeza de los frutos. En el caso de mejora de las propiedades nu-tricionales y organolépticas tam-bién hay grupos en España y se podría citar como ejemplo la me-

Los freseros de la provincia de Huelva inicia-ron la plantación de la fruta hasta cubrir

unas 6.300 hectáreas, cifra similar a la del año pasado. Se espera que cuando lleguen las primeras lluvias la planta ya estará lo suficien-temente enraizada, En la pasada campaña, por primera vez, las plantaciones freseras de la pro-vincia de Huelva mantuvieron parte de la pro-ducción hasta mediados de julio, con el fin de alargar todo lo posible una campaña que empe-zó tarde por efecto del temporal del invierno.

Más de 6.000 hectáreas para plantar en Huelva

jora en el contenido de vitamina C”, subraya.

“Sin embargo, hay un aspecto, de interés biotecnológico y para el que bajo nuestro conocimiento no existen líneas de investigación: el control del inicio de la flora-ción y consecuente fructificación en la fresa cultivada”, aclara. En definitiva, conocer los elementos genéticos que pueden controlar dicho proceso fisiológico y que fi-nalmente fueran útiles para bus-car una precocidad comercial de la producción de Huelva. Las varie-dades modernas de fresa (Fraga-ria x ananassa) son el resultado de la hibridación de dos especies con una alta variedad en la respuesta a la temperatura y al fotoperiodo: F. chiloensis y F. virginiana.

Las variedades californianas actuales (las cultivadas en Huel-va) tienen un mayor porcentaje de germoplasma derivado de F. chi-loensis. No obstante, son varieda-des de día corto cuya producción anual de frutos única tiene lugar en Huelva a partir de febrero.

EL DETALLE

nÚMERo 18 • 35

Madrid ha puesto en marcha un nuevo banco de cerebros que se suma a los seis que ya existen en España y que prevé conseguir 80 donaciones en un año, lo que, se-gún los expertos, daría un ‘impulso importante’ a la investigación sobre enfermedades neurode-generativas como el Alzheimer o Parkinson. Los bancos de cerebros son bancos de tejidos para inves-tigación que guardan en depósito el material entregado por sus donantes y lo ceden para su uso en proyectos de investigación, lo que es ‘fundamental’ para el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas. Además de los dos en Madrid, exis-ten bancos de cerebros en Murcia, Cataluña (dos), navarra y Galicia, y se están creando en valencia, Asturias, Cantabria, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Un nuevo banco de cerebros para entender el Alzheimer

La secuencia con 27.852 genes del durazno, también conocido como melocotón, fue publicada por la Iniciativa Internacional del Genoma del Durazno y su investi-gación estuvo a cargo de científi-cos estadounidenses, españoles, chilenos e italianos. El conoci-miento del genoma ayudará a me-jorar características del durazno como su sabor y la resistencia a las enfermedades de ese y otros árboles, manifestó a Efe Dorrie Main, profesora de informática del Departamento de Horticul-tura de la Universidad del Estado de Washington. Añadió que las implicaciones de la investigación beneficiarán otros frutos y árboles de la familia Rosaceae como los al-mendros, las moras, las manzanas, las fresas, las ciruelas, las fram-buesas y los cítricos y los castaños. “Aunque sea sólo una parte de la secuencia del genoma ahorrará, literalmente, años de trabajo a los científicos”, añadió.

El genoma del durazno ayudará a mejorar la calidad de otras frutas

ACTuALIDAD

Ciencia solidaria, objetivo de la ministra Garmendia ante la UE

El CSIC establecerá características de hábitats con mayor probabilidad de invasión por especies exóticas.

Un mapa para prever invasiones foráneas

L a invasión por especies exóticas es un problema de dimensión global con

consecuencias que van desde el de-clive y la extinción de especies na-tivas hasta peligros para la salud humana. Se trata de una de las tres principales amenazas a la diversi-dad de vida en la Tierra, según un informe coordinado por el Progra-ma Global de Especies Invasoras (Global Invasive Species Program-me - GISP).

Así, estudios realizados recien-temente revelan que Europa cuen-ta con un total de 11.000 especies invasoras de microorganismos, plantas y animales, de las que 1.400 habitan en España. Informes realizados por expertos señalan que el costo de erradicar las 30 especies más comunes de maleza puede superar los 150 millones de euros.

La magnitud de este problema demanda un entendimiento cla-ro de los pasos que caracterizan al proceso de invasión: introduc-ción, establecimiento de poblacio-nes viables y dispersión. Numero-sos autores han testado diferentes hipótesis que abordan aspectos involucrados en estas etapas, es-pecialmente establecimiento y dispersión, pero los resultados son frecuentemente contradicto-rios o difíciles de extrapolar debi-do al gran número de factores que interaccionan.

En términos de manejo, la erra-dicación de especies invasoras puede ser extremadamente costo-sa y raramente efectiva. Y es más: aún cuando la erradicación pueda ser exitosa, las especies invasoras pueden haber causado ya cambios a largo plazo en la estructura de la comunidad y el funcionamiento del ecosistema.

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), liderados por Fernando Hiraldo, han iniciado un proyecto de ex-celencia dirigido a analizar el ca-so de las invasiones por parte de aves exóticas en Andalucía. “El proyecto se ha abordado desde una perspectiva multidisciplinar, considerando los diversos facto-

Europa cuenta con un total de 11.000 especies invasoras de microorganismos, plantas y animales

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Gar-mendia, pretende arrancar a la Unión Europea (UE) un compromiso firme sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la lucha contra la pobreza y las desi-gualdades sociales, porque “aún no ocupan el rol que les corresponde”. “La pobreza tiene también un rostro científico y tecnológico”, remachó Garmendia en la in-auguración de la conferencia Ciencia contra la pobreza celebrada en La Granja.

A.I.

36 • AnDALUCíA InnovA

La Ley de Aguas de la Comunidad Autónoma Andaluza ha sido apro-bada por el Parlamento andaluz, con los votos a favor de los Grupos Socialista y de Izquierda Unida. Una nueva normativa que, por pri-mera vez, regulará y abordará las necesidades específicas de todas las aguas que transcurren por Andalucía en las que el Gobierno andaluz es competente: las cuen-cas del Guadalete-Barbate, Tinto-odiel-Piedras, Mediterránea y la práctica totalidad de la cuenca del Guadalquivir. El consejero de Me-dio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, que cerró el debate parlamentario, resaltó que la Ley es fruto del consenso y la participación y que recoge el espíritu y principios fun-damentales del Acuerdo Andaluz por el Agua, que cuenta con el res-paldo de los sectores implicados en la gestión de este recurso. Por ello, mostró su agradecimiento a las 47 entidades que componen el Consejo Andaluz del Agua, que “desde hace dos años y dando un ejemplo de generosidad y respon-sabilidad colectiva” han sido capa-ces de trabajar buscando el con-senso, renunciando a parte de sus propias aspiraciones a cambio del interés general. Díaz Trillo también agradeció el esfuerzo realizado por sus antecesores y representantes de la Administración andaluza, así como del resto de organizaciones provinciales de distintos sectores, empresas públicas y privadas, y particulares que han colaborado en la elaboración de la Ley.

El Parlamento aprueba la Ley de Aguas para Andalucía

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Servicio de Medicina nuclear del Hospital virgen de las nieves han comprobado que una técnica de diag-nóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnós-tico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero con una elevada mor-talidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.

Una detección más precisadel cáncer de vesícula

Hasta 21 osas con crías se han lo-calizado en la Cordillera Cantábrica, 18 en la zona de Asturias, Alto Sil leonés, Ancares de León y Lugo y tres en la de Cantabria, Montaña Pa-lentina y Montaña oriental leonesa, según los controles de la población de oso pardo. Esta cifra iguala al

censo de osos en la Cordillera Can-tábrica que fue récord, el registrado en 2007, por lo que se confirma una “buena evolución demográfica” de la población cantábrica de osos. Sin embargo, el censo de osos co-rrespondiente a 2009 -ya que este animal acaba de salir de su hiber-nación- no estará completamente finalizado hasta este año, que es cuando las crías de 16 ó 17 meses se separan.

Controles de población para el oso pardo

res biológicos y ecológicos que actúan durante las distintas fases del proceso de invasión”, comenta Hiraldo.

Para el también director de la Estación Biológica de Doñana, “esto último es fundamental ya que permite establecer acciones de manejo diferenciales para las distintas especies según su poten-cial de invasión y su estado en la naturaleza”. En el marco del pro-yecto, dotado con cerca de 200.000 euros, los investigadores estable-cerán cuáles son las característi-cas de los hábitats y comunidades con mayor probabilidad de ser invadidas por parte de especies exóticas. Asimismo, estudiarán los factores que limitan los pará-

metros demográficos básicos –su-pervivencia y productividad- de las poblaciones silvestres de aves exóticas. “Estimaremos, de igual modo, las tendencias poblaciona-les de las aves exóticas asilves-tradas a través de modelos demo-gráficos”, subraya el investigador principal.

Una de las partes del estudio se dedicará a estudiar el grado de competencia por los recursos en-tre las especies exóticas invasoras y las especies nativas con quienes coexisten. Por último, el grupo di-rigido por Fernando Hiraldo eva-luará el papel de las aves exóticas como transmisoras o reservorios de enfermedades para las espe-cies nativas.

Imagen de cangrejo americano. /A.I.

nÚMERo 18 • 37

Viene de la página 38ACTuALIDAD

En los últimos 20 años, la conta-minación acústica de la ciudad de Pamplona se ha reducido un 41% y la de Madrid, en un período de cinco años, un 17%. Estos son algunos

de los resultados de los estudios sobre la evolución temporal de la contaminación acústica realizados en ambas ciudades por el Grupo de Acústica del Departamento de Física de la Universidad Pública de navarra (UPnA) y publicados en el Journal of the Acoustical Society of America.

Evolución de la contaminación acústica

Expertos del grupo Agronomía de Cultivos Herbáceos de la Universidad de Córdoba han desarrollado herramientas para la sincronización espacio-temporal de la aplicación de nitrógeno en los terrenos de juego de este deporte.

Una foto precisa de los campos de golf

A ndalucía es la comuni-dad autónoma española con más campos de golf.

Según datos de la Real Federación Andaluza de Golf la región cuenta con casi un centenar de campos. Además de un deporte, las prácti-cas que iniciaron los escoceses en el siglo XV, representan un atrac-tivo turístico y, por ende, en una fuente de riqueza. Muestra de ello

es que atrae a unos 360.000 visi-tantes al año, que suponen unos ingresos de 500 millones de euros y unos 4.400 empleos directos para la comunidad, según datos de la Con-sejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

No obstante, como cualquier industria, debe armonizar su acti-vidad con el medio ambiente, con-virtiéndose en una actividad sos-tenible. Ése es uno de los objetivos

de los Expertos del grupo Agrono-mía de Cultivos Herbáceos de la Universidad de Córdoba que han desarrollado herramientas para la sincronización espacio-tempo-ral de la aplicación de nitrógeno en los campos de golf.

Hasta ahora, este fertilizan-te se suministraba al césped sin ningún modelo científico, de ahí que los investigadores propongan un método para aplicar la dosis

Un equipo de astrofísicos ha presentado el atlas más completo de anillos nucleares, gigantescas regio-nes anulares donde nacen las estrellas que rodean algunos núcleos galácticos. El catálogo, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, incluye 113 anillos de 107 galaxias.

Presentan el mayor atlas de anillos nucleares galácticos

justa en la zona que lo requiera. Para ello, comenzaron utilizando un sensor remoto para evaluar el contenido de clorofila del césped, que determina el verdor de la planta, para después simplificar el instrumento de medida a una cámara fotográfica convencional. Esta herramienta permite obser-var la reacción del césped a las distintas dosis de nitrógeno y, por tanto, evaluar su calidad.

Carolina Moya

Los expertos persiguen que los campos de golf sean neutros en cuanto a emisión de dióxido de carbono

38 • AnDALUCíA InnovA

El Consejo del observatorio Eu-ropeo Austral (ESo) seleccionó el Cerro Armazones, en Chile, para construir el futuro Telescopio Eu-ropeo Extremadamente Grande

(E-ELT, European Extremely Large Telescope), según confirmó esta or-ganización internacional. El Consejo ha basado su elección en la “mejor calidad astronómica y científica” del emplazamiento chileno frente a la candidatura de La Palma (Canarias), y a pesar de la “sustanciosa oferta” realizada por España.

El telescopio más grande del mundo se instalará en Chile

Miembros de la Universidad de Alcalá y del Museo valenciano de Historia natural han descubierto en los últimos cinco años varias especies de insectos subterráneos en la Comunidad valenciana. Micro-typhlus (Speleotyphlus) es el nombre dado a uno de ellos.

Descubren un diminuto depredador cavernícola

Según apuntan los investiga-dores, estos métodos permiten detectar las necesidades de nitró-geno del césped y ajustar las dosis del fertilizante a su demanda, que varía en función de la disponibi-lidad de agua, temperatura o el estrés que se produce por el jue-go (pisoteo). Este ajuste reduce la contaminación y la cantidad de nutriente. “Si el abono se aplica como hasta ahora, se distribuye la misma cantidad y según los mismos intervalos de tiempo. No-sotros proponemos un método ba-

sado en el color para conocer qué dosis aplicar en cada momento y zona, ya que el color es un compo-nente clave de la calidad estética del césped y un buen indicador de su estado nutricional”, explica uno de los integrantes del proyec-to, Rafael J. López Bellido.

Por otra parte, los expertos han demostrado que el césped crece en las mismas condiciones de as-pecto y calidad con menores re-

cursos hídricos. Los resultados, obtenidos en el primer campo de golf experimental del país ubica-do en la Universidad de Córdoba, han reducido un 60% el consumo de agua en las denominadas calles (que suponen el 45% de la superfi-cie del terreno de juego) y un 40% en el green.

SECUESTRO DE CARBONO

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia denomi-nado Gestión integrada riego-

nitrógeno en céspedes deportivos. Aplicación a campos de golf, que finalizó el pasado año y que se am-plía con el estudio Optimización del riego y potencial de secuestro de carbono en campos de golf, que la Consejería de Economía, Inno-vación y Ciencia ha financiado con 179.866 euros. La investiga-ción pretende determinar que prácticas de manejo del campo de golf mejoran la captura y poste-

rior secuestro en el suelo del CO2 atmosférico.

Los expertos persiguen que los campos de golf sean neutros en cuanto a emisión de C02, esto es, que todas las actividades que con-lleva la práctica de este deporte emitan a la atmósfera igual o me-nos cantidad de carbono que el se-cuestrado en el suelo por el césped, mediante la determinación, con técnicas de medición sencillas y precisas, del agua y el fertilizante que necesitan, así como las espe-cies de plantas más adecuadas.

En concreto, la investigación se centra en determinar en primer lugar el efecto de la estrategia de riego, fertilización nitrogenada y especie-cultivar de césped utili-zado sobre las emisiones de CO2, captura de carbono por la planta y secuestro de dicho elemento en el suelo; en segundo lugar reali-zar el balance total de carbono del campo de golf para demostrar que opción es CO2 neutral o positiva.

nÚMERo 18 • 39

La rana de uñas africana Xenopus tropicalis se ha unido a la mosca de la fruta, el ratón, el pez cebra y el pollo en la lista de genomas se-cuenciados. La investigación, rea-lizada por una docena de institu-ciones de todo el mundo y dirigida por Uffe Hellsten, del Departamen-to de Energía del Instituto Conjun-to del Genoma en Walnut Creek, California, y que publica Science, puede suponer un hito en la lucha contra las dolencias que aquejan a la humanidad. 1.700 de los genes relacionados con enfermedades genéticas -como son el cáncer, el Alzheimer, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide, el asma y muchas enfermedades cardíacas- coinciden en ranas y humanos.

Secuencian por primera vez el genoma de un anfibio

La empresa informática por ex-celencia ha conseguido crear un mapa de mundo en 3 dimensio-nes tan pequeño que se necesita un microscopio para poder verlo. otros ya lo habían conseguido, pero IBM va un paso más allá y reduce el tamaño del mapa hasta lograr el récord mundial. Este hito, no se queda en la mera cu-riosidad puntual. Representa un avance para la miniaturización y su rentabilidad a medio plazo en industrias electrónicas de todo el mundo. Para demostrar las bon-dades de esta nueva técnica, han diseñado varios objetos a escala nanométrica. Un buen ejemplo ha sido la réplica en 3D del Cervino, una montaña de 4.478 metros situada en los Alpes, de 25 nanó-metros o un diminuto logo de IBM en 2D. Aunque el ejemplo más espectacular y llamativo ha sido la creación de un mapa del mun-do en 3D que mide unos increí-bles 22 x 11 micrómetros. Está compuesto por 500.000 píxeles, cada uno de los cuales tiene unas dimensiones de 20 nanómetros cuadrados.

IBM crea el mapa 3D más pequeño del mundo

ACTuALIDAD

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Helsinki (Finlandia) han desarrollado un modelo matemático que expli-ca, con más precisión que nunca, cómo actúan los genes en la organización de las células y, por tanto, en el desarrollo y la morfología del organismo. El modelo describe cómo un grupo de células idénticas se organizan para formar una estructura compleja tridimensional.

Matemáticas para explicar cómo actúan los genes

Expertos de la Universidad de Jaén persiguen conocer las poblaciones más rentables, sin pérdida de biodiversidad.

Monitorización de bioindicadores para un mejor manejo cinegético

I nvestigadores de la Univer-sidad de Jaén trabajan en un proyecto de excelencia cuyo

objetivo es detallar los principales bioindicadores para una gestión sostenible de los recursos cinegéti-cos. Pretenden conocer qué pobla-ciones son las más adecuadas para conseguir rentabilidad sin que ello repercuta en una pérdida de biodiversidad.

La gestión adecuada de los cér-vidos en ecosistemas mediterrá-neos del sur de la península tiene una importancia trascendente. En primer lugar, por su repercusión medioambiental, ya que la mayo-ría de los terrenos que actualmen-te se dedican a la caza son lugares de reconocido valor ambiental. Las distintas normativas exigen en estas zonas un uso sostenible de este recurso para la conservación de los hábitats y su biodiversidad asociada, que incluye especies em-blemáticas en peligro de extinción. En segundo lugar, en relación al componente económico de la acti-vidad y a la demanda de rentabili-

dad económica y calidad cinegéti-ca de los animales abatidos, tanto por parte de los cazadores como de los gestores. La explotación de la caza supone un importante recur-so económico en zonas rurales con economías marginales, alcanzán-dose cifras del orden de los 3.000 millones de euros anuales según datos de la Federación Española de Caza. Esta actividad involucra a más de un millón de cazadores al año y sólo en Sierra Morena Oriental se cazan anualmente más de 8.000 ciervos y más de 4.000 ga-mos. Estas altas tasas de caza son posibles por el mantenimiento de altas densidades de animales en fincas cinegéticas cercadas. Por ello, se hace necesario adaptar las densidades de cérvidos a los recursos que aportan las áreas que los albergan, o dicho de otra manera: ajustar las densidades de población a la capacidad de carga del medio. De lo contrario, se hará evidente la reducción de la vegeta-ción a causa de una presión excesi-va de herbivoría y se producirá un deterioro como consecuencia de una disminución en la calidad de la dieta consumida.

A.I.

40 • AnDALUCíA InnovA

Paleontólogos sudafricanos han identificado una nueva espe-cie de homínido de hace casi dos millones de años, que arroja luz sobre la evolución de la especie humana y puede ser un eslabón entre el hombre-mono sudafrica-no (Australopithecus africanus) y los primeros hombres. El hallazgo, publicado en la revista científica Science, fue posible gracias a dos esqueletos -de un niño y una mu-jer- encontrados en 2008 en una cueva de la región sudafricana de Sterkfontein, a 40 kilómetros de Johannesburgo, declarada cuna de la humanidad por la gran can-tidad de fósiles que alberga.

Hallan un homínido que vivió hace 2 millones de años

Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida Cen-tral (EE UU) ha comprobado que algunos microorganismos de la Tierra podrían subsistir en Marte. Las bacterias habituales de las naves espaciales podrían sobre-vivir al duro entorno del planeta rojo y contaminarlo de forma inadvertida con vida terrestre, según publica la revista Applied and Environmental Microbiology. Si la supervivencia microbiana a largo plazo es posible en Marte, las exploraciones pasadas y fu-turas a este planeta podrían pro-porcionar el inóculo microbiano necesario para sembrar el planeta rojo de vida terrestre”, afirman los investigadores.

Microorganismos que podrían vivir en Marte

Un nuevo estudio europeo confirma que la presión creciente que existe entre los investigadores para producir resultados publicables en revistas científicas especializadas repercute de forma negativa en la cali-dad de la investigación científica. Las conclusiones se han publicado en la revista de acceso libre PLOS One. Por su parte, la comunidad investigadora mundial produce más de 1,4 millones de artículos científicos cada año.

La presión por publicar afecta a la calidad de la investigación

Un equipo de científicos ha logra-do sintetizar el elemento número 117 de la tabla periódica de los elementos químicos, que no existe en la naturaleza, según ha infor-mado el Laboratorio nacional oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos. Para el experi-

mento, realizado por el equipo del Instituto de Investigación nuclear de Dubna, en Rusia, tomó otro ele-mento sintético, el Berkelio-249, para sintetizar el elemento 117 de la tabla de Mendeléyev. Para lograrlo, colisionaron, en el ciclo-trón de su laboratorio, calcio 48 -un isótopo con 20 protones y 28 neutrones- con el berkelio 249, un elemento que tiene 97 protones y 152 neutrones.

Nuevo elemento químico en la tabla periódica

La EBD resalta la importancia de las costas mediterráneas en el desove y cría de estas especies.

El Mediterráneo, punto de encuentro de tortugas

L a costa mediterránea es uno de los puntos de en-cuentro de tortugas más

importantes del mundo, según un estudio llevado a cabo durante los últimos seis años por un equi-po internacional que ha recogido muestras de unos 4.000 ejemplares de Caretta caretta o tortuga boba, en el litoral mediterráneo español; en Baleares; Andalucía; Canarias y en diversas playas de desove del Mediterráneo y el Atlántico.

Uno de los investigadores del trabajo, Adolfo Marco, de la Esta-ción Biológica de Doñana, ha ase-gurado que las costas españolas, tanto mediterráneas como atlán-ticas, “han resultado ser zonas de extraordinaria importancia para juveniles de tortuga boba proce-dentes de playas alejadas miles de kilómetros”, tanto de América como del Sureste de Europa y el Oeste de África. “Hemos encon-trado mucha más diversidad de la esperada”, ha destacado.

De hecho, el informe ha revelado que el 80 por ciento de las tortugas de Baleares, Canarias y Andalucía han nacido en las costas de Florida y zonas del Golfo de México. Asi-

mismo, al norte de la Comunidad Valenciana y en Cataluña se con-gregan las tortugas originarias del Mediterráneo Oriental y otras tortugas proceden de Cabo Verde.

De este modo, el análisis de los genes de esto ejemplares ha pro-porcionado “el primer mapa deta-llado del origen de estas tortugas que recalan en España”, tal y co-mo relata este trabajo, publicado en varias revistas especializadas, como Conservation Genetics.

Estos resultados, implican tam-bién, según el trabajo, en el que ha colaborado la Fundación BB-VA, que con las tortugas marinas pueden llegar a las costas espa-ñolas contaminantes procedentes del gran vertido de crudo en el Golfo de México y “corroboran la importancia de conservar el litoral español para proteger a la tortuga boba”.

A.I.

Imagen de una tortuga boba. /A.I.

nÚMERo 18 • 41

Expertos de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica han descubierto en una cueva un es-queleto de hace dos millones de años perteneciente a un homínido antecesor del hombre y que hasta la fecha era desconocido para los científicos. Según recoge el diario The Times, estos huesos pertene-cerían a una especie desconocida de homínido situada entre el mo-no y el ser humano y supondrían un nuevo nexo en la cadena de evolución humana. A juicio de los investigadores, se ubicaría en la época en la que los homínidos co-menzaron a andar erguidos, em-pleaban herramientas y ya tenían capacidad de lenguaje.

Encuentran el esqueleto de un homínido desconocido

Científicos británicos han re-construido con enorme detalle las características de una cucaracha por medio de una maqueta virtual tridimensional. El estudio ha sido publicado en Biology Letters. El ejemplar pertenece a la especie Archimylacris eggintoni, que es una antecesora de las actuales cucarachas y termitas. Los cien-tíficos creen que vivió durante el llamado periodo Carbonífero (359-299 millones de años). Los paleontólogos han hallado en todo el mundo multitud de fósiles de esta especie y de otros parien-tes de esta época. Los fósiles de estas criaturas medían entre 2 y 9 centímetros de largo y aproxima-damente 4 centímetros de ancho. “Gracias al proceso de recreación en 3D podemos ver cómo la Archi-mylacris eggintoni adaptaba sus miembros a todas las superficies y era muy ágil tanto en el aire como en la tierra”, explica Russell Garwood, principal autor del es-tudio. Los investigadores crearon las imágenes utilizando un escá-ner del Museo de Historia natural de Londres.

Expertos reconstruyen en 3D un antepasado de las actuales cucarachas

ACTuALIDAD

La NASA concluye los actos del 20 aniversario del ‘Hubble’

Los expertos atribuyen a estos nemátodos una antigüedad cercana a los cinco millones de años.

Hallan gusanos marinos comedores de fósiles

U n equipo de expertos paleontólogos ha des-cubierto las primeras

evidencias del registro fósil de la actividad de un tipo de gusanos marinos comedores de huesos, a los que se les atribuye una anti-güedad aproximada de unos cin-co millones de años a raíz de una excavación hecha en 2006 en la Base Militar Álvarez de Sotoma-yor de Viator (Almería), donde se descubrieron los restos fósiles de un ejemplar de ballena. El equipo investigador compuesto por los doctores en Paleontología Fernan-do Muñiz, Jordi María de Gibert

Atienza (Universidad de Barcelo-na) y Raúl Esperante (Geoscience Research Institute de California, EE.UU.) contó con la financiación de la Consejería de Cultura y la colaboración del Ministerio de Defensa.

De esta forma, la investigación arrancó en el año 2006, cuando Muñiz y el geólogo almeriense Je-sús Berbel realizaban una excava-ción en el campo de tiro y manio-bras de la base almeriense de la Legión. Durante el reconocimien-to del terreno hallaron un bloque de roca, que contenía huesos in-completos del cráneo de una balle-

La NASA ha concluido la celebración del 20 aniversa-rio del Hubble, el telescopio espacial que abrió los ho-rizontes de la astronomía y que en unos años será un trozo más de la chatarra que gira en torno a la Tierra.Los actos de celebración han tenido lugar en todas las oficinas nacionales de la nASA, que inició la con-memoración con la difusión en su sitio de internet de las fotos más espectaculares del universo captadas por el telescopio.

A.I.

42 • AnDALUCíA InnovA

Los microbios constituyen hasta un 90% de la biomasa marina, se-gún los científicos que participan en el Censo de vida Marina (CvM). La masa de microbios presente en las columnas de agua de los océa-nos equivale al peso de 240.000 millones de elefantes africanos, y por cada ser humano en el plane-ta existen 35 de estos elefantes microbiales marinos. Tras años de expediciones, los investigadores de CvM han recogido muestras en más de 1.200 lugares en todo el mundo, lo que les ha permitido crear una base de datos que con-tiene 18 millones de secuencias de ADn de vida microbial marina que abarcan 100 filos (o divisio-nes) principales.

Los microbios forman el 90% de la biomasa marina, según expertos

Comer una hamburguesa en un restaurante de comida rápida es “casi tan malo” para la salud cardiovascular como fumarse un cigarrillo, según afirmó Almudena Castro Conde, coordinadora de las I Jornadas interhospitalarias de Prevención Secundaria y Tra-tamiento de la Cardiopatía Is-quémica. El abandono de la dieta mediterránea, el sedentarismo y el consumo de tabaco han pro-vocado que la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares se haya multiplicado en los últi-mos años.

Comerse una hamburguesa es tan malo como fumar un cigarrillo

El transbordador Discovery, con siete astronautas a bordo, aterrizó en el Centro Espacial Kennedy, de Flori-da, al término de una misión de 15 días en la Estación Espacial Internacional, en el que ha sido su penúltimo vuelo. “Fue una misión muy buena”, respondió Poin-dexter. “La Estación Espacial está bien reabastecida”. Al término de esta misión quedan, en el programa de la nASA, sólo otras tres de los transbordadores que Estados Unidos pasará a retiro este otoño.

‘Discovery’ concluye con éxito su penúltima misión espacial

El astrónomo español David Ba-rrado ha sido nombrado Director del Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA, más conocido como observatorio de Calar Alto) . nacido en Madrid en 1968, obtuvo la licen-ciatura en Física en la Universidad Complutense de Madrid. En esa

misma universidad inició la investi-gación que condujo a su doctorado, aunque la terminó en el Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en Cambridge (EE UU). Luego dedicó varios años como investigador post-doctoral en diferentes instituciones de Estados Unidos, Alemania y Espa-ña. Trabajó en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) como miembro del Instituto nacional de Técnica Aeroespacial.

David Barrado, nuevo director del Centro de Calar Alto

na fósil. Los restos óseos fosiliza-dos del cetáceo contenían estruc-turas (huellas) “atípicas” en los huesos, por lo que se procedió a la recogida de la muestra para su posterior estudio, del que los cien-tíficos ya advertían su relevancia ante la novedad del hallazgo.

Los restos fósiles se pusieron a disposición de Fernando Muñiz, actual coordinador del proyecto para la creación del Centro de In-terpretación Paleontológica Ciu-dad de Lepe, conveniado entre la Consejería de Cultura de la Junta, el Ayuntamiento de la localidad onubense y el Grupo de Investi-gación RNM326 Tectónica y Pa-leontología de la Universidad de Huelva.

El científico contactó con los especialistas Gibert y Esperante, con los que trabaja en la tafono-mía de restos fósiles de cetáceos, una novedosa línea de investiga-ción, que después de cuatro años obtiene resultados, publicándose además en la revista científica Pa-laios. Según explicó el paleontó-logo que encabezó la excavación, “los estudios actuales han reve-lado que la presencia esporádica del cadáver de un cetáceo como el de una ballena en el fondo marino supone una rica fuente de alimen-to, aprovechada por diferentes comunidades de organismos, en-tre ellas, algunas tan singulares como los gusanos osteófagos”, conocidos como los comedores de huesos, señaló Muñiz.

En esta línea de investigación, Muñiz, Gibert y Esperante aña-den que “biólogos del Monterey Bay Aquarium Research Institute (Mbari) de California publicaron en 2004 en la revista Science, nue-

vas especies de gusanos siboglíni-dos marinos, que se alimentan de los huesos de esqueletos de balle-nas en el fondo marino.

RESULTADOS

El resultado de la investigación permite concluir que “el estudio de las huellas (perforaciones) halladas en los huesos fósiles en-contrados en Almería constituyen el primer y único registro fósil hasta la fecha de la actividad de estos gusanos osteófagos”. En este sentido, el estudio del equipo de paleontólogos determina que “el gusano es muy difícil que fosilice por ser de cuerpo blando y carecer

de partes duras, pero sus perfora-ciones, producto de una peculiar actividad o comportamiento sí lo hemos hallado a modo de peque-ños tubos que hicieron mientras comían el hueso, y que una vez muertos los organismos, se relle-naron de sedimento y posterior-mente fosilizaron”.

“Esta fosilización -apunta- ha sido tan extraordinaria que ha conservado incluso unas estruc-turas bulbosas que se correspon-den con la parte donde se aloja-ban las bacterias, como se obser-van en los gusanos Osedax en la actualidad”.

Los investigadores encontraron los fósiles en la Base Militar Álvarez de Sotomayor (Almería)

nÚMERo 18 • 43

L a presidenta del Parla-m e n t o d e A n d a l u c í a , Fuensanta Coves, presidió

el acto de apertura de la asamblea general del I Parlamento Científi-co para Jóvenes de Andalucía. La actividad, organizada por la So-ciedad Andaluza para la Divulga-ción de la Ciencia, reunió a cerca de un centenar de alumnos de en-tre 16 y 19 años de edad de diferen-tes centros educativos de todas las provincias andaluzas.

Fuensanta Coves invitó a los jóvenes a seguir profundizando en el conocimiento de los meca-nismos y procesos democráticos para llegar a consensos. Dos de los jóvenes participantes de este foro científico representarán a

CuLTuRA CIENTíFICA

Andalucía en el proyecto final del Parlamento Científico de Jóvenes Europeos, que se celebrará en Bruselas.

Los estudiantes trabajaron en

comisiones durante varios días asuntos de la actualidad cientí-fica y social que han tratado a la asamblea y entre los que figuran la aplicación de las células ma-dres embrionarias, de los resul-tados de los test genéticos, los genes como desencadenantes de un comportamiento agresivo y la medicina personalizada.

La asamblea general ha acogió el debate de las resoluciones pre-sentadas en los días anteriores por cada comisión además de dia-logar e intercambiar opiniones con expertos en estas materias de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regene-rativa. El Parlamento Científico

La actividad, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, ha reunido a cerca de un centenar de alumnos de entre 16 y 19 años de edad de diferentes centros educativos de toda la comunidad.

El Parlamento científico llega a Andalucía

Europa Press

Los científicos participantes tienen la posibilidad de conocer de cerca las opiniones de los estudiantes

44 • AnDALUCíA InnovA

El Parque de las Ciencias de Granada cuenta desde ya con un nuevo planetario digital, que permitirá generar por primera vez una imagen de vídeo a cúpula completa, a través de sus cinco proyectores, que obtendrán una imagen del cielo fidedigna. Así, la sala cuenta ahora con dos sistemas de proyección, uno op-tomecánico y otro digital, que se controlan simultáneamente y que convierten al planetario del par-que en el más avanzado de los 15 existentes en España. Las nuevas instalaciones fueron inauguradas por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, que señaló que

este nuevo “apoyo tecnológico” no sólo supone un “observatorio para ver”, sino también para “co-nocer y aprender”. El planetario, dijo, “ya no es sólo un recreo para los más pequeños, sino también una fuente y un instrumento de conocimiento para posgrados y estudiantes no sólo de Granada, sino también de fuera”. Griñán, que visitaba por primera vez este espacio educativo, destacó además el papel que juega en An-dalucía el Parque de las Ciencias, que es visitado diariamente por 2.000 personas, lo que lo convier-te en el más concurrido de Espa-ña, y en una de las inversiones, según apuntó, “más rentables y más importantes” de la ciudad de Granada.

El Parque de las Ciencias de Granada cuenta con un planetario digital

INSTALACIoNES

P ara un Parlamento organizado con 60 estudiantes, los temas debatidos en los cuatro comités de 15 estudiantes fueron los

siguientes: El uso de células madre embrionarias ¿Beneficio o per-juicio? ¿Cuáles son las oportunidades y las amenazas de esta tec-nología? ¿Cuál debería ser el límite en el uso de las células madres embrionarias?

Por otro lado, los jóvenes científicos debatieron el uso de los re-sultados de los test genéticos. ¿Cuáles son las consecuencias para la sociedad? Los test genéticos pueden conducir a un mejor trata-miento de las enfermedades, pero ¿quién debería custodiar los re-sultados? ¿deberían las compañías aseguradoras o las empresas tener acceso a esta información? ¿Cómo podría evitarse el abuso? ¿Cómo podría crearse un marco legal que asegure la privacidad de los resultados?

Los genes como desencadenantes de un comportamiento agre-sivo. Por ejemplo, investigadores han descubierto que los genes controlan procesos en nuestro cerebro que podrían conducir a un comportamiento agresivo ¿Qué consecuencias tiene este conoci-miento para la jurisdicción? ¿Cómo podrían ser tratadas las per-sonas en las que se identificara que poseen genes que los pueden hacer potencialmente criminales?

Por último, el tema que cerró el debate fue el relacionado con la Medicina personalizada: ¿Más diagnósticos con la ayuda del análi-sis de ADN? Nuevos métodos de diagnóstico permiten determinar con antelación qué personas pueden vivir con un alto riesgo de padecer una enfermedad seria en el futuro ¿Debería este método de diagnóstico ser obligatorio para todo el mundo? ¿Cuáles son las amenazas y las oportunidades para la salud mental del indivi-duo en cuestión? ¿Qué tipo de regulación general es necesaria?

EL DETALLE

Cuatro asuntos a debate

es una actividad encaminada a promover entre el alumnado el debate y la reflexión sobre temas científicos de actual interés, a la vez que los y las jóvenes partici-pantes experimentan y conocen de cerca cómo se toman las deci-siones en democracia.

En este modelo se establece el diálogo no sólo entre jóvenes, sino también entre éstos y las personas que actualmente se en-cuentran desarrollando investi-gaciones. Esta experiencia es en-riquecedora no sólo para el alum-nado, sino también para los cien-tíficos y científicas participantes, quienes tienen la posibilidad de conocer de cerca las opiniones y actitudes de los estudiantes hacia los campos de investigación en

los que ellos trabajan. El alum-nado participante debe conocer previamente los temas que se van a debatir, por ello, sus profesores y profesoras deben trabajarlos con anterioridad en el aula. La sociedad organizadora les pro-porciona información antes de que se celebre el Parlamento (pu-blicaciones, enlaces a páginas webs…).

El profesorado acompañará a los alumnos y alumnas parti-cipantes al lugar donde se cele-bren las sesiones de trabajo del Parlamento, sobre todo si son menores de edad. Podrán asistir a la asamblea general y a las ac-tividades que se programen en conjunto para todos las personas participantes.

El presidente de la Junta en

la inauguración de las nuevas instalaciones.

/A.I.

nÚMERo 18 • 45

EMPRESAS

I nvestigadores del grupo Tec-nología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz,

junto con el departamento de I+D+i del Grupo Ángel Camacho, han demostrado la viabilidad de producir abono procedente de di-ferentes subproductos orgánicos del procesado de aceituna de me-sa. El proyecto ha sido financiado con 39.163 euros por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Anda-lucía (IDEA).

Aunque actualmente las inves-tigaciones abordan la aplicación del alperujo y otros residuos pro-cedentes del proceso de obten-ción de aceite, la novedad de este proyecto estriba en que es la pri-mera vez que se utilizan Subpro-ductos Orgánicos del Procesado de Aceituna de Mesa (SOPAM). En concreto, los investigadores emplean lodos industriales deri-vados de las operaciones de pro-

cesado, materiales procedentes de la molturación del hueso de la aceituna, previa a su utilización como fuente de biomasa en calde-ras, y poda de olivar. Tras el aná-lisis de estos subproductos, los expertos de la UCA han demos-trado la viabilidad del proceso de compostaje de distintas mezclas de estos materiales. Con esta in-formación, el grupo de Ángel Ca-macho trabaja ya para que este fertilizante pueda ser etiquetado como ecológico y sea apto de ser utilizado como enmienda orgáni-ca en agricultura sostenible.

PRUEBAS DE CAMPO

Durante este año, la empresa realizará ensayos en un pequeño invernadero experimental, que servirá como banco de pruebas. En él probarán con diferentes proporciones del compost gene-

rado y con distintas variedades de olivar. “Tras evaluar los re-sultados, nos plantearemos la posibilidad de extrapolar estos estudios a escala industrial al ob-jeto de gestionar de forma inter-na el 100% de los subproductos generados”, explica el director de I+D+i de la firma, Jorge Gómez Carretero.

Según explica el investigador responsable del proyecto en la Universidad de Cádiz, José Luis García Morales, se basa en el compostaje tradicional al aire li-bre, mediante el método de apila-miento y volteo.

Con esta técnica, los compues-tos van fermentando gracias a distintos microorganismos y se obtiene un compost libre de com-puestos tóxicos para el desarrollo de los cultivos. Para ello, los ex-pertos utilizan diferentes mez-clas de los subproductos, a los

Carolina Moya

La Universidad de Cádiz, junto al departamento de I+D+i del Grupo Ángel Camacho, ha demostrado la viabilidad de producir abono procedente de diferentes subproductos orgánicos del procesado de aceituna de mesa.

Fertilizantes a partir del procesado de la aceituna

Investigadores del departamento de I+D del grupo Ángel Camacho. /A.I.

46 • AnDALUCíA InnovA

que añaden material nitrogenado y aporte de restos de poda de oli-var como material estructurante. Por tanto, se trata de un proceso aeróbico, biológico y realizado en condiciones controladas. El resultado es un abono orgánico que supone una alternativa a los métodos tradicionales usados en la gestión de los residuos del pro-ceso industrial de obtención de aceituna de mesa. Hasta ahora, parte de los SOPAM acaban en el vertedero o, en su mayor propor-ción, se envían a una extractora para la obtención de aceite de orujo.

No obstante, este proyecto plantea una gestión interna de estos subproductos. “La ventaja económica y medioambiental es clara, ya que estamos gestionan-do un subproducto que en la ac-tualidad es procesado de forma externa, mediante su utilización como enmienda orgánica”, ex-plica Gómez. Además de este aprovechamiento agronómico, los investigadores de la UCA José L. García Morales y Miguel Suffo Pino han comprobado en el estu-dio de viabilidad el potencial ca-lórico de los subproductos.

“Esta característica abre la po-sibilidad de su utilización como fuente de energía. Habría que estudiar la manera de acondicio-narlos previamente para poder ser utilizados desde un punto de vista no agronómico, sino ener-gético”, matiza el responsable de I+D+i del grupo, Ángel Camacho.

Investigadores del grupo Protec-ción Vegetal de la Estación Expe-rimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada (UGR) y del IFAPA de Granada desarrolla-rán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo que llevan a cabo una importante acción beneficiosa, ya que se encargan de devorar a otras especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies que son perjudiciales y que están presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependen-cia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite. Esta familia de insectos necesita para alimentarse de otros insectos que sean pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, ya en la etapa adulta, opta por una dieta basada en polen y néctar, presentes de forma impor-tante en las cubiertas vegetales de los olivares. El estudio de las características biológicas y com-portamiento de especies como la Chrysoperla carnea proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora sobre éste. En este sentido, los investigadores es-tán evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópi-dos presentes en el olivar. “Preten-demos precisar las actividades o prácticas agronómicas que dis-minuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las rela-ciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad”, explica la responsable Mercedes Campos.

Técnicas para favorecer la acción depredadora de un insecto contra plagas

IFAPA-CSIC

LAS CIFRAS

850 MSegún datos del Consejo oleícola Internacional (CoI), el olivar mundial está constituido por unos 850 millones de árboles, que ocupan una superficie de más de 10 millones de hectáreas. De éstas, más de 1 millón se dedican a la producción de aceitunas de mesa. La producción total de aceitunas asciende a más de 18 millones de toneladas anuales, de las cuales el 90% se destinan a la producción de aceite y el 10% restante a la producción de aceituna de mesa.

93.015Según la encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos de 2009, España cuenta con 2.568.383 hectáreas de olivar, de las que 93.015 (3,62%) se dedican a la aceituna de mesa. Dichas hectáreas destinadas a la producción de aceitunas de mesa, se concentran en Andalucía y Extremadura, contando con un 78,4% y un 21,4% del total respectivamente. Más del 99% de estos cultivos están en estas dos comunidades

Miembros del grupo Tecnología y Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz. /A.I.

nÚMERo 18 • 47

Técnicos de la sociedad Medio-des, Consultoría Ambiental y Pai-sajismo han desarrollado un mapa de peligrosidad de inundación de la provincia de Málaga, en el que se reflejan dos aspectos fundamenta-les: la capacidad de infiltración de los suelos y la intensidad regional de las precipitaciones tormento-sas. El coordinador del Departa-mento de Consultoría y Prevención Ambiental de Mediodes, Antonio Gallegos, y Francisco Gómez, uno de los técnicos que ha desarro-llado el estudio junto a Francisco Gómez, manifestaron que “la pro-vincia de Málaga se caracteriza por reunir algunos de los principales factores determinantes del riesgo extremo de inundación”.

Crean un mapa de peligrosidad de inundaciones para Málaga

La facturación de las empresas de la Asociación de los Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) alcanzada durante 2009 fue de 21.526 millones de euros, lo que supone un aumen-to del 17 por ciento respecto al ejercicio anterior, según informó su presidente, Felipe Romera. Asimismo, el también director del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) anunció el aumento regis-trado en el número de empresas, que creció un 11 por ciento en comparación con el ejercicio anterior, situándose así en 5.115, de las que el 13 por ciento son empresas en incubación y el cinco por ciento de capital extranjero. En cuanto al empleo, la cifra as-ciende a 136.000 trabajadores, registrando un crecimiento del siete por ciento. Del total de em-pleados, 23.138 se dedican a ac-tividades de Investigación y Desa-rrollo (I+D), cifra que aumentó un 23 por ciento. Además, durante 2009 los parques realizaron una inversión en actividades de I+D de 972 millones de euros.

La facturación de las empresas de los parques tecnológicos aumenta un 17%

Infiniti, la marca de automóviles de lujo del fabrican-te japonés nissan, ha desarrollado un sensor de ham-bre destinado a reducir los riesgos de la conducción cuando se está hambriento. Este sistema, llamado Gastronomi, no se limitará a advertir al conductor de la necesidad de detenerse a comer algo, sino que, me-diante el uso del navegador, le dirigirá hasta el restau-rante más cercano y que mejor encaje con sus gustos.

Desarrollan un sensor de hambre mientras se conduce

Bioazul lidera el desarrollo de este sistema junto a otras empresas de Portugal, Grecia, Italia y Alemania.

Algas y bacterias para reciclar aguas residuales

U n sistema basado en mi-croalgas y bacterias ayu-dará a reciclar casi todo

el volumen del agua procedente del lavado de las aceitunas emplea-das en producción de aceite.

Según la responsable de Investi-gación y Desarrollo de la empresa malagueña Bioazul, Antonia Lo-renzo, empresa que lidera el desa-rrollo del sistema junto a otras de Portugal, Grecia, Italia y Alema-nia, con este mecanismo se podrá reutilizar el 90% del agua emplea-da para lavar las aceitunas.

Lorenzo ha asegurado que el alpechín, término con el que se conoce al residuo líquido genera-do en la producción de aceite de oliva, es “de las aguas más conta-minantes dentro de la industria alimentaria”. El sistema consiste en un recipiente que contiene una combinación de microalgas y bac-

terias que se activan al contacto con la luz y biodegradan los feno-les presentes en el agua contami-nante. Una vez que el residuo ha pasado por este “fotobiorreactor” -compuesto por el recipiente (el reactor) y la combinación de or-ganismos-, se encauza hacia unas membranas que filtran el agua para que pueda reincorporarse al proceso de lavado como un lí-quido potable, por exigencia de la legislación.

El proyecto, que tiene una du-ración de 24 meses, inicia ahora su segundo año de desarrollo con los “fotorreactores” a pun-to y a la espera de la adaptación del módulo de membranas, con el cual el sistema Algatec estará completo. Cuando terminen este trabajo se levantarán dos plantas piloto donde perfeccionar el pro-ducto final, que estarán situadas en sendas cooperativas de Puen-te Genil (Córdoba) y de Creta (Grecia).

A.I.

EMPRESAS

48 • AnDALUCíA InnovA

El presidente de la Junta de Anda-lucía, José Antonio Griñán, presidió en Sevilla la entrega de los XXI Pre-mios Arco Iris del Cooperativismo, que reconocen la trayectoria de iniciativas empresariales y de figu-ras relevantes de la economía so-cial. Estos galardones, concedidos por la Consejería de Economía, In-novación y Ciencia, han premiado a la compañía granadina El Grupo S.C.A. como Mejor Cooperativa. Se trata de una empresa referencial para el sector hortofrutícola en su provincia que nació hace casi cua-tro décadas en Castell de Ferro de la mano de 18 socios como Grupo de Colonización Sindical.

El Grupo se alza con el Premio Arco Iris de Cooperativas

El Concurso de Emprendedores Universitarios EoI-Grupo Joly-An-dalucía Emprende ha impulsado en sus ocho ediciones la creación y consolidación de 375 empresas, lo que ha generado más de 640 puestos de trabajo directos, en sectores tan diversos como el diseño industrial, el desarrollo de software y tecnología, la acuicul-tura marina, el agroalimetario o la construcción. El consejero de Em-pleo, Manuel Recio, presidió el acto de entrega de premios de la octava edición de este concurso, que ha concedido su primer premio al proyecto malagueño Caduceus Software S.L., dedicado al desarro-llo de aplicaciones informáticas para el mundo sanitario.

Más de 375 empresas creadas al amparo del Concurso de Emprendedores

Más de 60 empresarios almerienses del sector viní-cola, profesionales del diseño de la provincia y alum-nos de la Escuela de Artes de Almería acudieron a la jornada D+V. Diseño y Vino, organizada por el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) almerien-se en el marco del programa del mismo nombre que Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, ha puesto en marcha en esta provincia.

Acuerdo entre el sector del vino y estudiantes de Arte

La investigación sobre la atrofia muscular, consecuencia de parálisis y traumatismos, dará un salto gracias a la instalación en la Estación Espa-cial Internacional de una maquinaria, desarrollada por una empresa espa-ñola, que analizará los efectos de la

ingravidez en los astronautas. Los directivos de la empresa nTE-SEnER consideran que esta misión podrá aportar datos que ayuden a mejo-rar la rehabilitación médica de los pacientes con atrofia muscular. Los mecanismos de la atrofia muscular son todavía una incógnita para los investigadores, según ha destacado el médico e ingeniero de formación, Francesc Gallart.

Una firma española lidera un ensayo en el espacio sobre atrofia

Un nuevo sistema permitirá realizar la gestión de las Órdenes de Protección de víctimas de manera centralizada.

Un sistema para proteger a las víctimas de violencia de género y doméstica

L a consultora Sadiel ha implementado un nuevo sistema de coordinación

administrativa que permitirá a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía realizar la gestión de las Órdenes de Protección de Víc-timas de manera centralizada, in-mediata y confidencial.

Además de mejorar la coordi-nación para la protección de las víctimas de violencia de género, el nuevo Punto de Coordinación de Violencia de Género, propor-cionará celeridad en la notifica-ción de las órdenes de protección a los organismos e instituciones competentes, con un sistema in-formático que estará disponible 24 horas durante los 7 días de la semana (24x7) los 365 días del año.

Este sistema telemático almace-nará información relacionada con los procedimientos judiciales de violencia de género y de violencia doméstica, víctimas, denunciados, órdenes de protección, medidas, y penas, entre otros datos. Una in-formación que podrá ser registra-da automáticamente, a partir de la

información remitida por los órga-nos judiciales al Registro Central para la Protección de las Víctimas de Violencia Doméstica o Violen-cia de Género, o manualmente, por parte de los administradores. Todas estas referencias estarán disponibles para su consulta por parte de los centros, unidades, or-ganismos e instituciones compe-tentes en la materia.

En cuanto a funcionalidades, la aplicación permitirá el proce-samiento automático de carga de datos y realizar el envío automá-tico de las notificaciones a los or-ganismos oportunos, administrar y consultar procedimientos, ob-tener estadísticas o realizar una evaluación de las medidas apli-cadas a cada víctima, entre otras aplicaciones.

Así, el Punto de Coordinación remitirá la comunicación al Ser-vicio de Atención a las Víctimas (SAVA) para la asistencia en se-de judicial; al Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer para utilizar los recursos del Ser-vicio Integral de Atención y Aco-gida que necesiten; o a cualquier otro organismo sanitario, social o de empleo, en función de las nece-sidades de cada caso.

A.I.

nÚMERo 18 • 49

FEMENINo Y SINGuLAR

D esde hace décadas, las prácticas agrícolas de amplias zonas del litoral

andaluz se basan en la agricultura intensiva bajo plástico, caracteriza-da por un consumo elevado de pro-ductos fitosanitarios y fertilizan-tes, destinados al control de malas hierbas, combatir plagas o regular el crecimiento. Este modelo impli-ca también la generación de dese-chos plásticos y orgánicos.

No obstante, hoy se impone el paso a un modelo agrícola deno-minado de manejo integrado de cultivos, en el que los fitosanitarios autorizados se reducen y restrin-gen a épocas concretas del desa-rrollo de la planta, en concreto, en

los primeros estadios para obtener productos libres de residuos y evi-tar así la contaminación del suelo y las aguas.

Sin embargo, en este proceso de cambio, la posible contaminación de los suelos derivada de prácticas agrícolas anteriores constituye un riesgo, ya que los residuos y/o contaminantes que puedan perma-necer en el suelo pueden afectar al fruto en el nuevo sistema de pro-

ducción agrícola. De ahí que in-vestigadores del área de Química Analítica y del área de Edafología y Química Agrícola de la Univer-sidad de Almería estén analizando los suelos agrícolas de la provincia para determinar si contaminantes y residuos de plaguicidas proce-dentes de la agricultura intensiva permanecen a lo largo del tiem-po en las parcelas. Se trata de un proyecto de investigación de exce-

lencia, que la Junta de Andalucía financió con 200.000 euros. El es-tudio permitirá a los agricultores conocer en su caso qué plaguicidas y contaminantes orgánicos con-tienen sus terrenos. Asimismo, la información podrá ser empleada por las administraciones públicas para una valoración de riesgos en los suelos y posteriormente para describir los mecanismos de trans-porte de la contaminación. “De

Investigadores de la Universidad de Almería analizarán los suelos agrícolas de la provincia para determinar qué contaminantes y residuos procedentes de la agricultura intensiva permanecen a lo largo del tiempo en las parcelas.

Tras la huella de la agricultura intensiva

C. Moya

El estudio permitirá a los agricultores conocer qué plaguicidas contienen sus terrenos

50 • AnDALUCíA InnovA

igual forma, la información ob-tenida podrá ser de gran utilidad para la elaboración del inventario de suelos contaminados por parte de la Administración Pública”, ex-plica la responsable del proyecto, Antonia Garrido Frenich.

En concreto, los expertos están evaluando la contaminación de suelos agrícolas, por residuos de plaguicidas y contaminantes orgá-nicos, de la provincia de Almería dedicados a agricultura intensi-va, así como el seguimiento de la evolución de la contaminación de

los mismos en los sistemas suelo, planta y fruto, durante las dos pri-meras campañas tras aplicar prác-ticas de manejo integrado de cul-tivos. Según destacan los investi-gadores de la UAL, no hay ningún estudio sobre la caracterización de la contaminación por compuestos orgánicos en los suelos de la pro-vincia de Almería.

“Tampoco existen datos relati-vos a tiempos de permanencia en suelos de estos contaminantes”, subraya Garrido Frenich y añade que esta falta de información so-bre cuánto tardan los plaguicidas en degradarse/transferirse origi-na que puedan seguir apareciendo residuos de los mismos en frutos y plantas, durante las primeras cam-pañas posteriores al cambio en el sistema de producción agrícola.

Hasta el momento no existen en Europa métodos estandarizados para la determinación de com-puestos orgánicos en suelos. No obstante, los expertos aplicarán técnicas de análisis que presenten

unos bajos límites de detección, para así detectar pequeñas canti-dades de los compuestos, así como una gran selectividad dada la com-plejidad de la matriz del suelo.

Estos métodos, basados en téc-nicas cromatográficas acopladas a detectores de espectrometría de masas, identifican, cuantifican y confirman la presencia de un com-puesto por lo que ofrecen una gran fiabilidad. En concreto, se analiza-rán muestras compuestas de suelo de 40 parcelas invernadas seleccio-nadas en la zona del poniente al-

meriense, en las que se controlará además la presencia de residuos de plaguicidas en el agua de riego, así como en las enmiendas orgáni-cas adicionadas al suelo, una vez implantadas las nuevas prácticas de manejo integrado de cultivos.

Con este estudio, además de caracterizar el grado de contami-nación por compuestos orgánicos en suelos agrícolas de invernade-ros de la provincia de Almería, se obtendrá información de los procesos de eliminación/degrada-ción de los residuos y/o contami-nantes en suelo tras aplicación de prácticas de control integrado de los cultivos y cómo se ven afecta-dos los cultivos resultantes de es-tas nuevas prácticas agronómicas procedentes de anteriores usos del suelo. “Ahora, las prácticas de producción integrada impli-can controles periódicos de pla-guicidas, en los que el agricultor controla que éstos no superen los límites establecidos”, matiza la investigadora.

Desarrollado en colaboración con las universidades de Tetuán y Rabat, el proyecto Cooperación en educación para la calidad de vida de mujeres mayores es una in-vestigación multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) pa-ra establecer un modelo de edu-cación para la calidad de vida en mujeres perimenopáusicas mayo-res de 45 años de Marruecos.El proyecto se está desarro-llando en la actualidad, y según explica Pilar Aranda, del Depar-tamento de Fisiología de la UGR y coordinadora del mismo, finali-zará el año próximo. Las primeras conclusiones indican que cuando se comparan los datos previos hay diferencias en la ingesta de nutrientes, ya que las mujeres marroquíes presentan dietas con menos cantidad de proteína y menos de vitamina D y Zinc”, explica Aranda, quien añade que “en relación a la actividad tienen mas flexibilidad y andan más que las españolas”. Ademas de Aran-da, María López-Jurado Romero de la Cruz y Gloria Urbano valero, del Departamento de Fisiología de la UGR, han desarrollado este proyecto, del que forman parte también investigadoras de la Universidad de Tetuán y de la de Rabat. El objetivo del proyecto es estudiar el estado de salud integral (clínica y psicosocial, nutricional y de salud física) de mujeres a partir de 45 años para poder conocer las condiciones y factores que determinan la apa-rición de alteraciones de diversa índole y poder desarrollar un Pro-grama multidisciplinar que pre-venga o mejore esas alteraciones. Las investigadoras reconocen que “en la promoción de la calidad de vida de las mujeres tiene especial interés en relación con la salud, el entorno físico y social, el estilo de vida y la alimentación”.

Un proyecto sobre la calidad de vida de las mujeres en Marruecos

uGR

Investigadores de la UAL, liderados por Antonia Garrido Frenich. /A.I.

nÚMERo 18 • 51

«La e-salud será una vía de progreso estable y el futuro dentro de la medicina»

Amalia Rodríguez

Antonio León, director de la Unidad de Gestión Clínica de neumología y Alergia del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz; y Felipe Crespo, profesor de Ingeniería y Telemedicina de la UCA, profundizan en la utilidad de las TIC para la Sanidad.

Uno de los muchos progresos de la medicina del siglo XXI tie-ne nombre propio: e-salud. ¿De qué hablamos cuando nos refe-rimos a ella? ANTONIO LEóN (AL): La e-salud consiste en la aplicación de las TIC que tenemos a nuestro al-cance para su utilización en el campo de la salud. Algunas de las aplicaciones están irrumpiendo con gran fuerza en nuestro tra-bajo cotidiano como es la histo-ria clínica digital. Por otro lado, otros usos, posiblemente de gran futuro, presentan una serie de barreras, como puede ser el con-cepto clásico de la comunicación directa médico-paciente -que ha sido siempre una de las claves de todo el concepto de la atención médica-, pero muy posiblemente

con el desarrollo progresivo de la e-salud se irán superando y ve-remos que estas tecnologías am-plían las posibilidades de mejorar el estado de salud del enfermo, y facilitan la comunicación entre el propio profesional de la medicina y el paciente. fELIPE CRESPO (fC): Bajo la pers-pectiva de la ingeniería, la e-salud se entiende como la aplicación de

las tecnologías de la información y la telecomunicaciones en el ám-bito de la salud, teniendo bajo mi punto de vista dos aspectos funda-mentales: por un lado, la gestión sanitaria, esto es, recetas elec-trónicas, historiales clínicos del paciente, compartir información entre diferentes profesionales... Por otro lado debemos entender la e-salud como la aplicación de las TIC al diagnóstico, cuidados y autogestión de enfermedades. Es decir, la aplicación a la salud propiamente dicha, por ejemplo, la posibilidad de hacer electrocar-diogramas a distancia, controlar la diabetes desde casa, etc. Es en este apartado donde la ingeniería tiene mucho que hacer. Lo más interesante en este sentido actual-mente es compartir trabajo y co-

nocimiento con grupos de investi-gación multidisciplinares, donde los ingenieros trabajamos codo con codo con especialistas del ám-bito de la medicina, la psicología, entre otros.

Con la irrupción de la e-salud, ¿dónde queda el modelo de me-dicina tradicional que conoce-mos hasta ahora?

AL: La e-salud y la medicina tra-dicional no son excluyentes y no tienen por qué serlo. De hecho, creo que van a ser complementa-rias y en los próximos años irá ga-nando terreno y ampliándose las posibilidades de aplicación. Los sistemas tradicionales van a per-sistir y el modelo tradicional va a continuar, lo que ocurre es que se va a ir implementando progre-sivamente con todas estas nuevas posibilidad que nos ofrece hoy día la telemedicina, la robótica, etc. Creo que nos encontramos en la fase preliminar y los inicios siem-pre son inciertos. Pero ya hemos comenzado a trabajar en dicho entorno, con la informatización de la historia clínica y se están desarrollando experiencias reales de intervenciones a distancia, me-diante cirugía robótica, sistemas que ayudan a la gestión y manejo de diversas enfermedades… todos ellos complementarios, en estos momentos, al modelo tradicional aunque sí es verdad que la e-salud irá tomando cada vez más peso. fC: Como en cualquier sistema innovador, jamás se deja de utili-zar uno para implantar otro nue-vo, sino que los cambios se van adaptando progresivamente. Creo que su implantación va a ser más rápida de lo que pensamos debido a la crisis del denominado estado de bienestar europeo. Además, en Europa se da la circunstancia

ENCuENTRoS CoN LA CIENCIA

“La e-salud no anula la relación entre médico y paciente, aunque si puede modificarla.”Antonio León

52 • AnDALUCíA InnovA

de que por primera vez se está produciendo una revolución his-tórica, conocida como el enveje-cimiento del envejecimiento. Esto conlleva que habrá que buscar so-luciones al hecho de que cada vez habrá más personas mayores, que viviremos más años y que lógica-mente una sociedad envejecida y con esperanza de vida cada vez mayores deberá afrontar y buscar soluciones a nuevos retos y pro-blemas derivados de ello.

La salud digital ha originado

nuevos conceptos, como el e-paciente. ¿Cambiará la relación médico-paciente?AL: El contacto entre médico y pa-ciente es necesario y más aún para las personas que no están habitua-das a las nuevas tecnologías. La e-salud no anula esta relación aun-que si puede modificarla siendo, en la actualidad, un complemento a la relación médico-paciente tra-dicional, pero tendremos que es-perar unos años para ver cómo se

implementan y mejoran todas las experiencias que actualmente se están desarrollando y es muy pro-bable que en el futuro, al menos en algunas patologías o situaciones concretas que son muy sistemáti-cas, la relación médico-paciente sufra una modificación sustancial. fC: Jamás se puede sustituir la presencia humana. Ni hay que perder el contacto humano por la

incorporación de las nuevas tec-nologías. La Unión Europea, fun-damentalmente en los proyectos relacionados con la e-salud, hace hincapié en la necesidad de que la tecnología sea no invasiva, que el paciente la utilice pero que ape-nas tenga que tocarla.

Precisamente están sur-giendo muchos avances de e-

salud pensados para los más mayores... AL: El gran peso económico que ahora mismo tienen que susten-tar los sistema sanitarios se debe en gran medida a pacientes cróni-cos y mayores, pero la aplicación de la telemedicina, y la e-salud en general, está pensada para to-dos, dando servicios tan amplios como la asistencia al embarazo o

temas de prevención dirigidos a la juventud y por supuesto una aten-ción específica para enfermeda-des crónicas y para los mayores. El gran reto en estos momentos no es sólo el desarrollo de la e-sa-lud, sino la aplicación a personas con dificultades de interrelación con los propios sistemas infor-máticos por falta de experiencia o uso, o incluso por dificultades

felipe CrespoProfesor de Ingeniería y Telemedicina de la Universidad de Cádiz.

Antonio LeónDirector de la Unidad de Gestión Clínica

de neurología y Alergia del Hospital Universitario Puerta del Mar.

“No hay que perder el contacto humano por la incorporación de las nuevas tecnologías.” Felipe Crespo

nÚMERo 18 • 53

muy en cuenta, porque también repercute en el ahorro. Hablamos, por ejemplo, que cuando alguien tiene que hacerse un electrocar-diograma y vive en una zona ale-jada del centro hospitalario, hay que trasladarlo en ambulancia porque en su pueblo no hay ins-trumental para hacerle esta prue-ba médica. Estos costes se pueden evitar simplemente diseñando instrumentos que le permitan a esas personas someterse a la prue-ba desde sus casas. De esta forma, el sistema ahorraría dinero y se-ría más eficiente. Y creo que tam-bién ese ahorro se podría traducir en nuevos puestos de empleo.

De esta forma, por tanto, el paciente participa de su enfermedad... AL: En algunos aspectos de la e-salud, como en los programas de gestión de enfermedades cróni-cas, la aplicación de las TIC puede facilitar el uso de los planes de au-

tomanejo de dichas enfermedades crónicas e incluso se pueden dise-ñar instrumentos educativos y de gestión de la enfermedad especí-ficos para determinados tipos de enfermos que padecen una misma patología. Es decir, podemos reali-

cognitivas o motoras relaciona-das con la edad.fC: En la actualidad la e-salud está más enfocada a los mayores porque es el segmento de pobla-ción más numeroso en la UE y que además por sus propias ca-racterísticas necesita más aten-ción médica. Además, en la ma-yoría de los foros europeos y na-cionales a los que hemos asistido se está incidiendo en los nichos de mercado de la salud digital co-mo aliciente.

En Europa se está avanzando en esta vía haciendo del problema una oportunidad de negocio, sien-do pioneros en resolver estos obs-

táculos y liderar soluciones gene-rando nuevas oportunidades de negocio, puesto que esta misma situación llegará también a Cana-dá y tras él, EE.UU., países con al-tos índices de población anciana.

Se abren nuevas vías de inves-tigación y al mismo tiempo nue-vas oportunidades de empleo...

fC: Efectivamente, tras hablar de la gestión electrónica, de diseño electrónico y equipos de trans-misión de datos, tenemos que de-cir que la e-salud también es una fuente de empleo y de creación de nuevos negocios. Hay que tenerlo

“La medicina tradicional y la e-salud no son excluyentes sino complementarias.” Antonio León

zar un diseño individualizado de programas de automanejo basán-donos en algunas características de los pacientes y su enfermedad, lo que propiciará la efectividad de dichos programas.fC: Sí, y éste es otro aspecto im-portante de la e-salud, es decir, que el paciente se haga correspon-sable de la gestión de su enferme-dad. Este es otro de los conceptos que la salud digital está trayendo consigo, la corresponsabilidad en la gestión de las enfermedades crónicas a través de la gestión que se puede hacer desde casa, sin tener que estar día a día despla-zándose al hospital o al centro de

salud, por muy cerca que puedan estar. La idea de todo esto es que a distancia puede estar controla-do con las mismas garantías que si estuviera en un centro médico. Este concepto tiene mucho que ver con los cambios demográfi-cos y los problemas económicos que estamos viviendo actualmen-te. O avanzamos en este sentido, evitando entre otras cosas los co-lapsos en los sistemas sanitarios públicos y/o privados de salud, o bien el sistema puede ir al traste. La e-salud tiene mucho que decir ahí y por ello, es una de las lí-neas en las que se está avanzando últimamente.

Diagnósticos a distancia pa-ra prevenir la ceguera, pruebas telemédicas, revisión por vi-

ENCuENTRoS CoN LA CIENCIA

54 • AnDALUCíA InnovA

cerbación. Acto seguido, hemos preparado un cuestionario basa-do en una plataforma electrónica sobre exacerbación que se está pilotando en la residencia Matías Calvo de Cádiz y en el hospital Puerta del Mar con enfermos que padecen esta enfermedad. Hemos desarrollado y dispondremos de 20 dispositivos que los pacien-tes tendrán en su domicilio con conexión vía inalámbrica con nuestra unidad y que permitirá registrar una serie de variables fi-siológicas y síntomas clínicos. Di-cha información será transmitida de forma automática a nuestro centro en el Hospital Puerta del

Mar y saltarán una serie de alar-mas en el caso de que comiencen a detectarse síntomas o signos su-gestivos de una exacerbación de la EPOC.fC. Será entonces cuando empece-mos a realizar las primeras prue-bas con enfermos de EPOC de la provincia de Cádiz. Para ello,

utilizaremos un nuevo sensor y una plataforma similar a un orde-nador personal, ambos diseñados ad hoc y basados en los datos y ex-periencias adquiridos durante la fase preliminar de pruebas reali-zadas en el Hospital.

de estos proyectos es el desarro-llo de plataformas de ayuda a la gestión de diversas enfermedades crónicas, que nuestro grupo está investigando específicamente en la enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica (EPOC).

¿En qué consiste este proyec-to? Háblennos de él. fC: Como coordinador del proyec-to europeo AMICA, éste se puso en marcha hace dos años para di-señar y crear un dispositivo capaz de gestionar la enfermedad pul-monar EPOC. Si conseguimos los objetivos planteados los pacientes tendrán una mejora apreciable en

su calidad de vida, más indepen-dencia pudiendo permanecer en contacto con los profesionales de la salud allí donde estén, tanto en casa como de viaje.

¿En qué fase se encuentra?AL: A nivel médico, hasta aho-ra hemos registrado los sonidos

respiratorios de los pacientes de EPOC durante las hospitaliza-ciones y hemos estado valorando los cambios que se producen en dichos sonidos para detectar las modificaciones que se producen más precozmente durante la exa-

deoconferencia... son algunas de las prácticas de telemedici-na en Andalucía. ¿Hacia dónde creen que se dirigirá la investi-gación andaluza en este campo?AL: Por ahora, la mayoría de los trabajos realizados en España son estudios piloto que se van realizando en distintas áreas de la medicina y con la información que genere cada uno de ellos ire-mos implementando todos nues-tros propios sistemas experimen-tales para su aplicación clínica. En muchas ocasiones no es sólo desarrollar una plataforma o un sistema telemédico específico, si-no conocer qué mejoras aporta a

la práctica clínica y cómo sale be-neficiado de ello el propio pacien-te y si disminuye o no el coste de la asistencia. En estos momentos ya hay algunas aplicaciones de e-salud implantados en algunos ser-vicios sanitarios, como ocurre en Andalucía con la aplicación de la historia clínica digital (Diraya), con todos sus problemas iniciales pero que supone un paso sustan-cial en el manejo de la informa-ción clínica y sobre todo una he-rramienta que ayuda a compartir dicha información entre todos los profesionales en beneficio del paciente. No obstante, de aquí a unos años viviremos otros pro-yectos que actualmente están ma-terializando diferentes grupos de investigación en telemedicina en Andalucía y a nivel nacional. Uno

“E-paciente y corresponsabilidad son dos conceptos ligados a la salud digital a los que tenemos que habituarnos.” Felipe Crespo

Antonio León Jiménez es Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla y Especialista en neumología. Actualmente dirige la Unidad de Gestión Clínica de neumología y Alergia del Hospital Universitario Puerta del Mar y es Profesor Asociado en Ciencias de la Salud en la Facultad de Medicina de Cádiz. Es miembro de los grupos de EPoC de la Sociedad Espa-ñola de Patología de Apartado Respiratorio y neumosur y coordinador del Proceso Asis-tencial Integrado EPoC de la Consejería de Salud. Editor de seis libros, autor de más de 15 capítulos y más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.felipe Crespo foix, nació en valdepeñas (Ciudad Real) en 1949, reside en Cádiz desde hace más de 40 años. En 1990 se incorpora a la UCA, impartiendo docencia en el área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Cádiz y Experto en Dinámica de Sistemas por la cátedra Unesco de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es miembro de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica.

Dos perfiles complementarios

LoS PERFILES

nÚMERo 18 • 55

PoLíTICA CIENTíFICA

L a Junta de Andalucía mo-dificó la normativa refe-rente a los agentes del Sis-

tema Andaluz del Conocimiento con el objetivo de que los investi-gadores que actualmente trabajan en los departamentos de I+D de las empresas de la Comunidad puedan formar parte de cualquier grupo de investigación andaluz como miembros integrantes de pleno de-recho, algo que hasta el momento no era posible.

Según informó la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia a Europa Press, con esta modifi-cación de la normativa, el perso-nal investigador de empresas y centros tecnológicos, que hasta el momento trabajaba con los gru-pos de investigación en calidad de ‘colaborador’, adquiere el mismo rango dentro del sistema.

Con este cambio, se pretende acortar la distancia existente entre el sector empresarial y los agentes generadores del conoci-miento, compuestos fundamen-talmente por las nueve univer-sidades públicas de Andalucía. De esta forma, los investigadores pertenecientes a empresas “que demuestren una colaboración activa con un grupo de investi-gación” podrán integrarse como miembros de pleno derecho en los grupos adscritos a cualquier entidad incluida en el Registro de Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.

La modificación también ofre-ce la posibilidad de incluir como

miembros integrantes de los gru-pos de investigación al profesora-do de niveles no universitarios, como Secundaria o Formación Profesional, siempre que colabo-re activamente con un grupo y que acredite dicha colaboración documentalmente.

La normativa continúa reco-giendo la figura del ‘colaborador’ para aquel personal que participe en el grupo a través de proyectos, contratos, publicaciones o cual-quier otra actividad científica. Además, podrán ser ‘colabora-dores’ de los grupos andaluces el personal docente e investigador con grado de doctor de universi-

dades que no sean andaluzas; los investigadores de Organismos Públicos de Investigación (OPIS) no andaluces; los profesores emé-ritos de Universidad, doctores ad honorem y académicos numera-rios de instituciones de fuera de nuestra comunidad autónoma; y cualquier personal técnico que co-labore con la actividad del grupo.

AUMENTO DE LA MOVILIDAD

En este marco, la modificación de la normativa busca fomentar la movilidad del personal investiga-dor desde las Universidades hacia la empresa privada, sin que éste

La consejería de Economía, Innovación y Ciencia cambia la norma para que investigadores de empresas sean miembros integrantes de grupos de investigación. De esta forma, se refuerzan los vínculos entre Universidad y empresa.

Acortando distancias entre científicos y empresas

A.I. / Agencias

56 • AnDALUCíA InnovA

El Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecno-lógico Industrial (CDTI), depen-diente del Ministerio de Ciencia e Innovación, aprobó un total de 14 nuevas operaciones de I+D en Andalucía, con un presupuesto de más de 14,7 millones de euros y una aportación del CDTI de 10,4 millones de euros. Andalucía ha acumulado el 6,1 por ciento de las iniciativas de I+D y ayudas neotec aprobadas a nivel nacional en noviembre (228 operaciones) y concentra el 8,5 por ciento de las ayudas aprobadas por el CDTI. Así, a nivel nacional el compromiso de aportación pública ha ascendido a 122,5 millones de euros, con una inversión total movilizada de 176,9 millones de euros. En ese sentido, se estima que el desarro-llo de estos proyectos, promovidos por 22 empresas, generarán la creación de más de 1.500 nuevos empleos a nivel nacional. Aten-diendo al tamaño y relación con el CDTI, de éstas el 66 por ciento de las compañías son pymes, de las que el 49 por ciento pertenece a sectores de media y alta tecnolo-gía. Por otra parte, el 53 por ciento del total no había recibido, hasta ahora, financiación por parte de este organismo. De los proyectos aprobados a nivel nacional, 117 son proyectos individuales de I+D, 95 son operaciones individuales resultantes de 31 proyectos de I+D en consorcio y 16 son ayudas para la creación y consolidación de nuevas empresas de base tecnológica (Neotec I y Neotec II). La gran mayoría de los proyectos andaluces aprobados por el CDTI apuestan por la aplicación de la I+D a las nuevas tecnologías, a la salud o a los cultivos. Entre los proyectos aprobados se encuen-tra la adaptación de variedades y tecnologías de cultivo a olivicul-tura intensiva y superintensiva, de Microclima Forestal.

CDTI aprueba 14 nuevas operaciones de I+D en Andalucía

I+Dvea perjudicada su trayectoria investigadora. Al formar parte de un grupo de investigación como integrante, el personal investiga-dor proveniente de las Universi-dades puede continuar desarro-llando su carrera investigadora en el ámbito empresarial con to-dos los reconocimientos, a la vez que se facilita al personal investi-gador en las empresas el acceso a la financiación pública.

Asimismo, la nueva normativa favorece también la movilidad de los propios grupos de investi-

gación. Éstos podrán cambiar su adscripción -con el consentimien-to de la entidad a la que estuvie-sen adscritos inicialmente- en fa-vor de cualquier entidad o centro acreditado como Agente Andaluz del Conocimiento, cuando el in-vestigador responsable cambie de institución y sin necesidad de te-ner que recurrir a la creación de un nuevo grupo de investigación.

En Andalucía hay 1.819 grupos de investigación y más de 20.000 investigadores, 13.000 de los cua-les son doctores. En la última dé-cada, el número de doctores en Andalucía se ha multiplicado por cuatro.

Por su parte, el presidente de Corporación Tecnológica de An-dalucía (CTA), Joaquín Moya-Angeler, presentó a su Comité Ejecutivo una serie de iniciativas que esta fundación ha abordado en 2010 para favorecer la transfe-rencia de tecnología en la comu-nidad, como una nueva línea de incentivación para promover la incorporación a las empresas an-daluzas de personal investigador cualificado de universidades pú-blicas andaluzas.

Al respecto, la corporación

abrió una convocatoria para que las empresas interesadas presen-ten sus solicitudes para recibir esta financiación, adicional e in-dependiente de las convocatorias habituales de incentivos de esta fundación.

Además, la corporación abrió una convocatoria para incentivar la contratación de investigadores de universidades andaluzas por parte de empresas para el desa-rrollo de proyectos concretos de I+D+i. El objetivo es fomentar la transferencia de tecnología me-diante el intercambio de capital humano cualificado entre univer-sidad y empresa.

El presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria (Ifapa), javier de las Nieves, y el presidente de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), joaquín

Moya-Angeler, firmaron un convenio de colaboración para la promoción de proyectos de I+D+i que contribuyan al desarrollo del sector agroalimentario andaluz. De las Nieves señaló que este acuerdo, de carácter general y de cuatro años de duración, permitirá el desarrollo de proyectos que permitan aumentar la participación de los grupos de investigación formados por personal del Ifapa en proyectos promovidos por la Corporación Tecnológica de Andalucía. El presidente del instituto destacó la “excelente relación” que ya existe entre el Ifapa y CTA “por lo que este convenio marco viene a formalizar la colaboración que existe entre ambas instituciones, que, en parte, persiguen un objetivo común como es la apuesta por la investigación y transferencia de tecnología a las empresas andaluzas”. También añadió que este convenio cumple con una de las principales premisas actuales de la Consejería de Agricultura y Pesca, que es trabajar por promover y facilitar la participación de empresas del sector agroa-limentario andaluz en proyectos de I+D+i conforme a sus necesidades y demandas.

EL DETALLE

Colaboración para la promoción de proyectos agroalimentarios

nÚMERo 18 • 57

EN EuRoPA

U n equipo internacional de investigadores, fi-nanciado en parte por

la Unión Europea, ha identificado variantes genéticas que podrían esclarecer los motivos de que unas personas sean más propensas a padecer enfermedad renal cróni-ca que otras. En la revista Nature Genetics se han publicado dos es-tudios que revelan datos nuevos sobre las causas específicas de esta patología.

Uno de los estudios fue finan-ciado en parte por el proyecto Ge-necure (Estrategias de genómica aplicadas al tratamiento y la pre-vención de la muerte cardiovas-cular provocada por uremia y en-fermedad renal en fase terminal), al que se adjudicaron 2,25 millo-nes de euros por medio del tema Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud del Sexto Programa Marco (6PM). Los socios de Genecure se habían propuesto evaluar de manera sis-temática qué factores genéticos influyen en el riesgo cardiovas-cular para los pacientes que pade-cen insuficiencia renal.

Se sabe que la reducción de la función renal y el consiguiente daño renal incrementan el riesgo de patologías cardiovasculares co-mo la cardiopatía isquémica y el ictus. Por ello, la enfermedad re-nal crónica constituye una grave lacra para la salud pública, ya que afecta al 11% de la población de Europa y Estados Unidos. Es co-mún que en una misma familia se

den varios casos de enfermedad renal, pero hasta ahora no se ha-bía podido determinar con preci-sión los factores hereditarios que entran en juego.

Usando los métodos más avan-zados de análisis genético, dos equipos de investigadores de

varios países llevaron a cabo es-tudios de asociación de genoma completo. Uno de los equipos examinó variaciones comunes en secuencias de ADN (ácido desoxi-rribonucleico) en alrededor de 24.000 individuos de ascendencia europea participantes en 9 estu-

Factores genéticosen la enfermedad renal

Un equipo internacional de investigadores, financiado en parte por la Unión Europea, ha identificado variantes genéticas que podrían esclarecer los motivos de que unas personas sean más propensas a padecer enfermedad renal crónica que otras.

Cordis Noticias

58 • AnDALUCíA InnovA

E l Mar Mediterráneo y algunas re giones del mar Negro sufren una

excesiva urbanización, contami-nación masiva, pérdida de bio-diversidad, conflictos por el uso del suelo en las zonas costeras y pérdida de acceso a los recursos por parte de la población, entre muchos otros problemas. En ene-ro de 2008, un total de 21 países firmaron el Protocolo ICZM (si-glas en inglés de Gestión Integral de Zonas Costeras) del Medite-rráneo, con el fin de preservar las zonas costeras como un bien na-tural y cultural común que debe ser protegido y preservado. Este instrumento legal, el primero de su clase para estas regiones, fue ratificado en 2009 por Eslovenia y Francia, ha sido ratificado re-cientemente por Marruecos y en-trará en vigor a corto plazo.

El proyecto Pegaso prepara-rá el terreno para la aplicación del Protocolo del Mediterráneo. Está financiado con 6.999.004,56 euros por el 7º Programa Mar-co de la UE, y pretende mejorar la gestión de las costas estable-ciendo puentes entre la investi-gación científica y la gestión a nivel regional, nacional y local. El proyecto organizará los datos necesarios para generar un At-las completo de la costa medite-rránea, mantendrá una base de datos actualizada para su uso por parte de los gestores locales que aplicarán el protocolo ICZM,

y dará continuidad a una plata-forma de trabajo con represen-tantes de los diferentes sectores implicados en la gestión de las costas.

Para lograr estos objetivos ge-nerales, los investigadores esta-blecerán la metodología científi-ca necesaria para abordar el es-tudio de las relaciones entre los ríos, las zonas costeras y el mar; establecerán indicadores para hacer un seguimiento de la si-tuación de estas zonas; crearan los instrumentos necesarios pa-ra poder comparar con rigor di-ferentes zonas del Mediterráneo y del Mar Negro; y diseñarán un conjunto de herramientas basadas en mapas, indicadores, análisis espaciales y evaluacio-nes socioeconómicas, necesarias para cumplir con el protocolo europeo. De este modo, se crea-rá, por primera vez, una red de obtención de datos, estadísticas, imágenes de satélite, usos del suelo, paisajes, e información sobre incendios forestales, y mu-chos otros aspectos de las zonas costeras.

Salvemos la costa mediterránea

El proyecto Pegaso pretende mejorar la gestión de las costas estableciendo puentes con la investigación.

DESDE ANDALUCíAdios poblacionales. En concreto estudiaron información genética asociada a los niveles de creatina sérica y cistatina C, que son me-didas importantes de la función renal.

“Nuestros hallazgos acerca de variantes genéticas comunes aso-ciadas a la creatina, la cistatina C y la enfermedad renal crónica esclarecen los mecanismos meta-bólicos y de transporte de fárma-cos y solutos relativos a la fun-ción renal y la enfermedad renal crónica”, indican los autores. En su opinión, un estudio en mayor profundidad de estas rutas podría conducir a nuevas estrategias pa-ra proteger la función renal y pre-venir el desarrollo de afecciones.

Según uno de los autores del segundo estudio de asociación de genoma completo, Linda Kao de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (Estados Uni-dos): “Sabemos desde hace mucho que la diabetes, la hipertensión y los antecedentes familiares cons-tituyen factores de riesgo impor-tantes en la enfermedad renal, pero no conocíamos la razón exac-ta. A largo plazo, estos hallazgos explicarán cómo y por qué suelen darse varios casos de enfermedad renal en el seno de familias y por qué unas personas la padecen y otras no”. Anna Köttgen, de la misma escuela, añadió: “Median-te el estudio de los genes identifi-cados en este trabajo, podremos averiguar más cosas sobre los me-canismos básicos que determinan la función del riñón y sus patolo-gías. Estos hallazgos servirán de base para mejorar la prevención y la terapia de las enfermedades renales”.

En referencia a los resultados obtenidos, Josef Coresh, miem-bro del equipo de investigación, declaró: “Es apasionante ver una colaboración entre investigado-res de todo el mundo con la meta común de desvelar los enigmas genéticos de la enfermedad renal. Con ello hemos aprendido que juntos podemos avanzar mucho más que por separado”.

A.I.

nÚMERo 18 • 59

L a civilización europea u occidental nació bajo la sombra de un árbol de hoja perenne, con un oro líquido como sustento del cuerpo y del al-

ma y con unas ramas que pronto sirvieron para enla-zar tierras y pueblos bajo las premisas de la paz, de la guerra, del comercio y de la cultura. En este sentido, somos una especie de homo oleícola, que ha tenido presente siempre a lo largo de la historia al olivo, la aceituna y el aceite.

Se sabe que como mínimo la idea de cultivar el olivo está presente en lo que hoy día conocemos como Andalucía desde hace más de 3.000 años. Se acepta que fueron los fenicios los que trajeron los primeros troncos de olivo para propagarlo, aunque también el misterioso pueblo tarteso parece que lo conocía; no sería de extrañar teniendo en cuenta de que muchas de las andanzas de Hércules -que con su maza de olivo iba propagándolo cada vez que la apo-yaba en el suelo- tuvieron lugar en estos solares.

Lo cierto es que el olivo, el aceite y la aceituna han tenido un uso cotidiano en el quehacer de los hombres, y todavía lo tiene. Y a través de este artí-culo vamos a exponer algunas de estas curiosidades, intentando informar amenamente y retrotraernos a algunos recuerdos.

Todo el mundo sabe que el aceite de oliva vir-gen extra es la mejor gra-sa que puede consumir el ser humano, que previene las enfermedades cardía-cas, que puede inhibir el

desarrollo de cánceres y que tiene poder antiinfla-matorio, entre otras bondades saludables. Pero, por alguna razón, eso también lo intuyeron y comproba-ron en la Antigüedad.

Como remedio casero popular, ha sido muy co-mún el tomar una cucharada de aceite en ayunas o incluso curar heridas con aceite, ya se sabe el poder que tiene para repeler los insectos. Quizá su uso más común como medicamento se refiere a la inmensa cantidad de unciones, pomadas y ungüentos que se han preparado teniendo como base, como ingre-diente principal al aceite. Los ingredientes podían ir desde las más comunes plantas (hipérico, álamo, rosa, romero, membrillo...) a otros que van desde el esperma de rana, el estiércol, el carbón, la cera o las hormigas, del que el médico Félix Palacios, llegó a decir que “reanima los espíritus, despierta la venus, arroja las ventosidades, se untan con él las partes de

la generación y los riñones”. Y es que el aceite de oliva, toda mal quita, según dice el refrán.

Hoy día continuamos vemos anuncios publicita-rios en los que se habla de cosméticos con aceite de oliva, aún cuando su proporción sea mínima. Todo lo contrario al uso cotidiano del zumo de aceituna co-mo cosmético, puesto que se ha usado para untárselo en el cuerpo y también en el pelo. Era muy apreciado por los griegos la mezcla de aceite, polvo y sudor de los atletas olímpicos. También los romanos se emba-durnaban con aceite en los baños públicos.

Y es que el zumo de esta drupa no sólo cura los males del cuerpo, sino también los del alma. El olivo era un árbol sagrado para los atenienses y el aceite forma parte de muchos ritos religiosos cristianos: la unción de enfermos, el bautismo, la extrema un-ción... Incluso se distinguían tipos de aceite para los usos que tuviera: aceite para sanar, aceite para el ri-to religioso y también para exorcizar.

Esto nos lleva a creencias populares como la de colocar una rama de olivo en la puerta para ahuyen-tar los malos espíritus, como hacían los romanos en la quilla de sus barcos para calmar la mar; o usar el aceite para las persignaciones a la hora de quitar el mal de ojo. El olivo ha sido lugar de encuentro amo-roso, lugar en el que se han gestado numerosas co-plas populares que lo tienen como fuente de inspira-ción; para la guerra, se ha usado como arma el aceite hirviendo; y el símbolo universal de la paz es la pa-loma del Arca de Noé, que volvió con una rama de olivo en el pico como símbolo de reconciliación entre Dios y los hombres. Numerosos pueblos tienen a la Virgen de la Oliva como patrona, como hay santos relacionados con este mundo, desde Santa Casilda a San Torcuato y San Juan Evangelista, por no decir el sinfín de localidades con topónimos relacionados.

Las almonas eran las fábricas de jabón, en los que el aceite como grasa era un ingrediente funda-

El hombre oleícola

Esteban M. Carneros Reguero

¡ Esteban M. Carneros

Reguero.Relaciones

Corporativas de Hojiblanca.

oPINIÓN

“Todo el mundo sabe que el aceite de oliva virgen extra es la mejor grasa que puede consumir el ser humano

60 • AnDALUCíA InnovA

mental y todavía hoy se siguen fabricando al estilo artesanal. Era uno de los oficios relacionados con el mundo oleícola, que siempre ha generado muchos puestos de trabajo, algunos especializados y con nombre no muy conocidos: cagarrache o aprendiz de molinero; arrisquero el que recogía las aceitunas salteadas en el campo; el faldero, especialista en co-ger las aceitunas de las bajeras; o el panillero, o ven-dedor ambulante de este producto, que llegó a tener una medida específica: la panilla, equivalente a un octavo de litro aproximadamente.

Tal era la importancia que tenía el olivar en la economía romana, que existían rutas de comercio entre la Bética y Roma; que se han encontrado nu-

merosos vestigios de villas olearias; que incluso ya existían los corredores (negotatiores oleari exBaeti-ca); o que se han conservado numerosos tratados que describían las variedades y los tipos de molino. De lo primero, existen centenares, quizá las más conoci-das la picual, la hojiblanca, la manzanilla, la lechín, la picuda, la arbequina o la cornicabra. De lo segun-do, hay que decir, que hubo una floreciente industria de fundición de hierro destinada a las fábricas de aceite desde finales del siglo XIX a la mitad del XX en Andalucía, y que la gran revolución oleotécnica se produjo hacia el año 1970, cuando se empezaron a sustituir los sistemas de prensado por los de centri-fugación para separar la fase líquda de la sólida.

Esto nos lleva a la economía y al hecho de consta-tar la importancia que tiene la oleicultura en la eco-nomía andaluza: su valor puede rondar los 3.000 mi-llones de euros anuales y genera más de 45 millones de jornales todos los años. Hay más de 300 munici-pios andaluces que tienen como principal actividad el olivar y en muchos pueblos la principal empresa es la cooperativa.

Para concluir no quisiera dejar pasar algunas curiosidades y alguna información utilísima. Nece-sitamos unos cinco quilos de aceituna de media para conseguir un kilo de aceite, que no es lo mismo que un litro, puesto que éste pesa 916 gramos aproxima-damente. En España se consumen unos 12 litros de aceites de oliva por persona y año, frente a los 18 de Italia o los 23 de Grecia. El aceite de aceituna sólo supone el 3% del consumo mundial de grasas vege-tales comestibles. En Portugal, a los aceites de semi-llas se les llama óleos, que no aceites. El de aceituna es el único que se puede obtener de forma física o natural, de ahí la palabra virgen. Y curiosamente, a pesar de ser el principal país productor y el prime-ro en obtener aceites de calidad, en nuestro país se da la paradoja de que consumimos más el aceite de oliva (refinado) que el virgen extra, el aceite natural de categoría superior obtenido directamente de las aceitunas. Es decir, no es lo mismo comprar lo que se etiqueta como aceite de oliva (mezcla mayoritaria de aceite de oliva refinado con algo de virgen) que acei-te de oliva virgen extra, el auténtico zumo natural de las mejores aceitunas.

De cara al futuro, el sector ha de plantearse va-rios trabajos: promocionar el producto, clarificar las denominaciones e informar mejor al consumidor, abaratar costes de producción, y también potenciar la investigación para descubrir y explotar las pro-piedades de este producto; todo ello, si queremos que el olivo siga generando riqueza en el futuro.

nÚMERo 18 • 61

TABLÓN DE ANuNCIoS

APublicaciones

Matemáticas en la antigua China. Una isla en el mar

, Carlos Maza Gómez., Universidad de Sevilla.La obra compendio de los conocimientos de su tiempo (Nueve capítulos sobre el Cálculo), forma la base de trabajo en este libro, por su contenido y por los comentarios realizados en el siglo III d.C. por Liu Hui que, además de actualizar otros más antiguos, hicieron crecer considerablemente el número de resultados de la matemática china. Se ha optado por mostrar estos resultados y los procedimientos asociados de una forma senci-lla, fácil de seguir, no exenta de rigor, de forma que el lector, estudioso o profesor, pueda cono-cer mejor los frutos de esta cultura milenaria o bien aplicar a sus clases la parte que estime conveniente. La obra se centra en la Antigua China, una cultura que presenta documentos aritméticos desde el siglo II a.C., revelando un interés considera-ble por los cálculos que facilitaban el trabajo de los funcionarios de la época.

Violencia contra las mujeres: descripción e intervención biopsicosocial

, Esther López Zafra., Universidad de Jáen.La violencia de género se ha considerado du-rante mucho tiempo un asunto privado que tenía sólo que ver con las relaciones de pareja. Sin embargo, afortunadamente, un conjunto de hechos de tipo social (rechazo social o la propia ley de violencia de género), han conseguido que se considere como algo público en el que todos estamos implicados de un modo u otro. La obra surge dentro del Departamento de Psicología de la UJA para dar a conocer las investigaciones que acometen. “Consideramos muy importante dar a conocer lo que estamos trabajando desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer una visión completa de lo que desde la psicolo-gía se puede hacer a favor de la erradica-ción de la violencia de género”, explicaba la coordinadora de la obra.

Prácticas de innovación para la mejora de la docencia universitaria

, Mª del Carmen fonseca Mora y Joaqui-na Castillo Algarra., Universidad de Huelva.La calidad de la docencia universitaria se confi-gura, cada vez más, como una exigencia social y una necesidad institucional. Sin embargo, la respuesta de las universidades a estos retos no puede ser estándar; cada universidad debe responder desde su propia especificidad. Es por este motivo que la Universidad de Huelva trata de mejorar su actuación formativa y con este objetivo presenta su Convocatoria anual de Proyectos de Innovación Docente e Investi-gación educativa. En esencia y cada uno en su particularidad proponen contenidos, metodolo-gías y recursos para la enseñanza, que permiten al alumna-do adquirir distintas habilidades y com-petencias que le de-manda la sociedad.

Neruda y los escritoresde la Edad de Oro

, María Isabel Martínez., Universidad de Sevilla.Esta obra se divide en dos partes. La primera revisa el diálogo de neruda con los escritores de la Edad de oro, a través de los testimonios que deja acerca del conocimiento que adquirió, donde se deja ver el ambiente que favoreció tal aprecio a la España de los años treinta del si-glo XX, con homenajes a artistas de la época. La segunda parte aborda el análisis del libro Cien Sonetos de Amor. Se desvelan las mane-ras de asimilar el legado, sobre todo a partir de motivos y procedimientos capitales en la lírica áurea, además de explicar cómo influyen los conocimientos estéticos y las circunstancias biográficas que propiciaron la labor creativa de neruda en la composición de sus sonetos.

Instalaciones solares para edificios multivivienda: prestaciones y recomendaciones de diseño

, José Manuel Cejudo López; fernando Domínguez Muñoz; Miguel Ángel Aguilera Montenegro., Universidad de Málaga. Desde finales de septiembre de 2006 existe la obligación de alcanzar una contribución solar mínima en la preparación de agua caliente sa-nitaria en viviendas, incluso para bloques mul-tivivienda. Para esta tipología de edificios, no existe la suficiente experiencia previa que per-mita seleccionar los parámetros de diseño: con-figuración, área de captación, volumen de acu-mulación, etc. Con esta guía se trata de aportar conocimiento al diseño de instalaciones solares para preparación de ACS en edificios multivi-vienda, apoyándose en el enorme potencial que hoy en día tienen las h e r r a m i e n t a s d e simulación térmica detalladas.

Resolución de ecuaciones diferenciales

, Bernardo Lafueza Guillén., Universidad de Almería.Este volumen se centra en algunos métodos básicos de la resolución de ecuaciones dife-renciales, siempre con especial atención a las condiciones iniciales (o valores de las magni-tudes –incógnitas en juego, medidos de algún modo para un valor inicial de su variable inde-pendiente). Asimismo, proporciona una selec-ción de ejercicios con indicaciones previas a su resolución. Además, constituye un primer con-tacto de los futuros ingenieros químicos con el mundo de las ecuaciones diferenciales dentro de su plan de estudios.

62 • AnDALUCíA InnovA

BEnlaces

, fund. Promoción y Desarrollo del Olivar y el Aceite de Olivade Andalucía: www.oliva.net, Instituto de Estadística de Andalucía: www.iea.junta-andalucia.es, Inst. And. de Patrimonio Histórico: www.iaph.junta-andalucia.es/nav/index.jsp, Instituto andaluz de biotecnología: http://www.iab.cica.es, fund. centro tecnológico de acuicultura de Andalucía: http://www.ctaqua.es/

CDirectorio

www.mujerestic.comEs un blog que intenta mostrar al mundo la parti-cular visión que las mujeres tienen de internet y las tecnologías de la información y la comunicación. Y es que, aunque ‘tradicionalmente’ este mundo ha sido asociado a los hombres son muchas las mujeres que conviven y trabajan con ellas. no se trata de un blog temático, sino un sitio donde sus autoras plasman curiosidades e inquietudes sobre la tecnología y el ciberespacio.

www.fundacionbip-bip.orgLa Fundación Bip Bip persigue contribuir a la me-jora de la calidad de vida de las personas perte-necientes a los colectivos en riesgo de exclusión social, a través de su capacitación y acceso a las Tecnologías de la Comunicación y la Información. Así mismo, la Fundación Bip Bip en su contribución a la extinción de la llamada ‘brecha digital’ se ha encontrado con que no sólo es importante facili-tar el acceso y formar a los colectivos vulnerables, también es necesaria la formación y el fomento de una filosofía más abierta ante el uso de las TIC para aquellas entidades sin ánimo de lucro que trabajan con dichas personas, mejorando así sus capacidades de respuesta ante las problemáticas que enfrentan.

FFormulario

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es una Fundación privada promovida por la Consejería de Econo-mía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía para estimular el desarrollo de la innovación en Andalucía. Suma el esfuerzo público y privado para financiar proyectos de I+D+i empresarial que tengan viabilidad económica o social y en los que participen grupos de investigación al menos en un 15% del presupuesto, lo que garantiza la transferencia tecnológica Universidad-Em-presa. En sus primeros cuatro años de vida, la Corporación ha financiado 287 proyectos de I+D+i, que han movilizado una inversión privada superior a 256 millones de euros y a los que ha concedido incentivos por casi 80 millones de euros. En estos proyectos han partici-pado alrededor de un millar de investigadores de 229 grupos de investigación de univer-sidades, hospitales y centros de investigación andaluces, que han sido subcontratados por 47,51 millones de euros. Corporación aspira a ser el principal promotor de pro-yectos de I+D+i en Andalucía y un referente de innovación y transferencia tecnológica a nivel nacional. Asimismo, se define como un catalizador de oportunidades, un interme-diario eficaz entre la oferta y la demanda tecnológica.

¿Qué es la Corporación Tecnológica de Andalucía?

www.portaleva.es

El Programa Espacio virtual de Aprendizaje (EvA), proyecto de innovación de la Conseje-ría de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía gestionado por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), se encarga del diseño de programas de aprendi-zaje que cubran las necesidades formativas y competencias específicas de los profesionales del Sistema Andaluz de Innovación. El gran valor añadido de EvA, es el alcance de sus iti-nerarios formativos, que pueden ser cursados a través de la modalidad e-learning.

http://matras.ujaen.es/es/

En esta web podremos consultar la pre-dicción meteorológica en Andalucía de la temperatura, la precipitación, el viento y la radiación solar en superficie para tres días. Los expertos han ideado un portal con voca-ción de servicio a la sociedad y divulgación de las tareas investigadoras que desarrollan a diario, centradas en evaluar los recursos energéticos renovables (recurso solar y eóli-co) en el sur de la Península Ibérica.

nÚMERo 18 • 63