AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN PACIENTE ADULTO.pdf

12
Elaboró: Lic. Orietta Paola Morales Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CÒDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIÒN: 02-2011 AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN PACIENTE ADULTO 1. PROPOSITO: Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso para prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos. 2. RESPONSABILIDAD Es responsabilidad de la Gerencia, quien delega en la Coordinación de Enfermería y comité de infecciones la aplicación de esta guía. 3. AREAS QUE INTERVIENEN - Gerencia - Compras y almacén - Coordinación de Enfermería - Comité de infecciones 4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS Manual “ El profesional de enfermería en la vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas al cuidado de la salud” Ponce de León, Samuel. Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias OPS/OMS 1996. 5. DEFINICIONES Aislamiento: Practica destinada para limitar la transmisión de agentes infecciosos en el medio hospitalario, con medidas razonables y efectivas 6. REQUISITOS Generalidades: La transmisión de infecciones en un hospital requiere de cuatro elementos básicos: 1. Una fuente de infección (Endógena o exógena) 2. Un microorganismo infectante 3. Una vía de transmisión efectiva 4. Un hospedero susceptible La fuente de infección puede ser Endógena o exógena. Endógena: cuando proviene de flora propia del paciente

Transcript of AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN PACIENTE ADULTO.pdf

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN PACIENTE ADULTO 1. PROPOSITO:

    Cortar la cadena de transmisin del agente infeccioso para prevenir la diseminacin de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos. 2. RESPONSABILIDAD Es responsabilidad de la Gerencia, quien delega en la Coordinacin de Enfermera y comit de infecciones la aplicacin de esta gua. 3. AREAS QUE INTERVIENEN

    - Gerencia

    - Compras y almacn

    - Coordinacin de Enfermera

    - Comit de infecciones

    4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS

    Manual El profesional de enfermera en la vigilancia epidemiolgica de las infecciones asociadas al cuidado de la salud

    Ponce de Len, Samuel. Manual de prevencin y control de infecciones hospitalarias OPS/OMS 1996.

    5. DEFINICIONES

    Aislamiento: Practica destinada para limitar la transmisin de agentes infecciosos en el medio hospitalario, con medidas razonables y efectivas

    6. REQUISITOS Generalidades: La transmisin de infecciones en un hospital requiere de cuatro elementos bsicos: 1. Una fuente de infeccin (Endgena o exgena) 2. Un microorganismo infectante 3. Una va de transmisin efectiva 4. Un hospedero susceptible La fuente de infeccin puede ser Endgena o exgena.

    Endgena: cuando proviene de flora propia del paciente

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    2

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    Exgena: cuando el germen infectante se encuentra en materiales y equipos, en otras personas colonizadas o infectadas, o en el medio ambiente

    El microorganismo infectante es cualquier germen capaz de producir en el hospedero, infeccin o enfermedad

    La va de transmisin es el mecanismo mediante el cual el germen ingresa al hospedero

    susceptible. Puede ser por contacto directo o indirecto:

    1. A travs de un vehculo (ejemplo: agua, aire) 2. Un equipo infectado, un alimento

    3. Por medio de un vector (ejemplo: Malaria)

    4. Mediante sangre y otros fluidos corporales contaminados con agentes

    infecciosos que son depositados en un husped susceptible 5. Cuando hay transferencia de microorganismos entre un hospedero susceptible

    y otro colonizado o infectado, mediante las manos o fmites. 6. Transmisin por gotillas: tericamente es una forma de transmisin por

    contacto pero se considera aparte porque la transmisin ocurre cuando las gotillas infectadas son lanzadas a una corta distancia ya que no permanecen suspendidas en el aire

    7. La transmisin area ocurre por diseminacin de partculas menores de 5

    micras, que pueden suspenderse en el aire y transportarse a mayores distancias, tambin se incluyen los aerosoles de ventiladores y aires acondicionados

    8. Microorganismos que requieren aislamiento por transmisin area

    micobacteriana, tuberculosis, virus de la varicela, sarampin Un hospedero susceptible es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a

    un germen infectante La resistencia del husped vara segn condiciones inmunolgicas, nutricionales, sociales, violacin de barreras mecnicas del hospedero (ciruga, catteres, punciones, etc.) Tratamientos inmunosupresores (irradiacin, corticoesteroides etc.), edad. Precauciones: Cuarto individual privado: debe incluir lavamanos, toallas de papel, sanitario, armario para

    ropas y mantener siempre puerta cerrada, mas si el paciente no es capaz de cooperar en el mantenimiento del las precauciones de aislamiento

    Lavado de manos: es el considerado el ms importante procedimiento para reducir la

    infeccin hospitalaria. Debe realizarse antes y despus de todo procedimiento, al estar en contacto con sangre o lquidos de precaucin universal o con elementos contaminados

    Guantes: deben usarse por tres razones:

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    3

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    1. como barrera protectora de la piel ente sangre o lquidos de precaucin universal 2. Para reducir el riesgo de contaminacin del personal a los pacientes, al realizar

    procedimientos invasivos 3. Para evitar la contaminacin de las manos con fomites contaminados

    LOS GUANTES NO REEMPLAZAN EL LAVADO DE MANOS, PORQUE PUEDE EXISTIR EN ELLOS PEQUEAS PERFORACIONES Y PORQUE NO TIENEN POROSIDAD CONTROLADA Mascarillas: Debe cubrir nariz y boca, las recomendaciones por Centro de control de

    enfermedades y el Instituto Nacional de salud y Seguridad Ocupacional de los estados unidos (NIOSH), son categoras N con 95% de eficiencia en la filtracin

    Gafas: Son necesarias para ciruga y para manejo de procedimientos que ofrezcan riesgo de

    salpicadura con sangre u otros lquidos de precaucin universal en los ojos, piel y mucosas Batas y delantales: (limpia no estril), son usados en pacientes con microorganismos

    infectantes y deben retirarse antes de salir del cuarto Tensimetro y fonendoscopio: Deben permanecer en el rea de aislamiento, al egreso del

    paciente deben ser lavados y desinfectados Objetos cortopunzantes: deben ser manejadas como equipos crticos, su descarte se hace

    en recipientes de pared dura Toallas desechables, servilletas y pauelos de papel: que estn en contacto con el

    paciente, se descartan en la caneca de riesgo biolgico Patos y orinales: Deben lavarse y desinfectarse despus de cada uso Termmetro: debe permanecer en la unidad del paciente y al egreso entregarlo al paciente Ropa de cama: Debe ser enviada a la lavandera en bolsa plstica roja Colchn: Debe estar forrado en material de polietileno, lavable para evitar su contaminacin

    con drenajes Utensilios de cocina: No requieren procedimientos especiales, solo lavado y desinfeccin Libros, revistas y juguetes: Deben desinfectarse o destruirse en casos de contaminacin Historia clnica y radiografas: Deben permanecer fuera de la unidad del paciente

    TRASLADO DE PACIENTES

    Limitar el traslado y transporte de paciente infectado, para reducir la transmisin de microorganismos. Cuando sea necesario trasladar al paciente a otro servicio, se debe notificar al personal las medidas de manejo del paciente, colocarle las barreras de proteccin (mascarilla, guantes, etc.) e informar al paciente.

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    4

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    Los aislamientos pueden clasificarse por enfermedades, por categoras o por va de transmisin

    AISLAMIENTO HOSPITALARIO SEGN VIA DE TRANSMISION

    1. Precauciones empricas 2. Precauciones estndar 3. Precauciones respiratorias por gotas 4. Precauciones respiratorias por aerosol 5. Precauciones por contacto

    PRECAUCIONES EMPIRICAS Se utilizan con todo paciente a quien se le sospeche enfermedad infectocontagiosa (tos paroxstica, fiebre, infeccin respiratoria no especifica, exantemas, erupciones, grmenes multirresistentes, sospecha de clera)

    Medidas

    1. Lavado de manos antes y despus de realizar procedimientos al paciente

    2. Uso de mascarilla si se sospechan infecciones de transmisin area o por gotas

    3. Uso de mascarilla de alta eficiencia con 95% de filtracin si se sospecha Tuberculosis Bacilfero

    4. Cuarto individual

    5. Toma oportuna de cultivos, informe rpido de tincin de Gram e inicio de

    antibioticoterapia

    6. Tener en cuenta todas las precauciones estndar PRECAUCIONES ESTANDAR (Anteriores precauciones Universales) Se debe utilizar con todos los pacientes:

    1. Lavado de manos entes y despus de todo procedimiento y/o tocar sangre o lquidos

    corporales

    2. Uso de mascarilla y gafas en procedimientos que generen salpicadura o aerosoles

    3. Uso de guantes al tener contacto con sangre, lquidos corporales, etc. Las manos deben lavarse despus de quitarse los guantes (se excluye solo el sudor como fluido corporal de riesgo biolgico)

    4. Uso de bata impermeable en procedimientos donde se generen salpicaduras

    5. No reencapsular las agujas, desecharlas en el guardin o contenedor biolgico.

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    5

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    PRECAUCIONES RESPIRATORIAS POR GOTAS: tarjeta color verde Corresponde a la clasificacin de aislamiento respiratorio. Esta transmisin ocurre cuando partculas mayores de 5 micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia

    1. Cuarto aislado: se puede llevar a cabo un cohorte entre pacientes con un mismo

    germen, ubicando los pacientes a una distancia no menor a un metro 2. Lavado de manos antes y despus de tocar al paciente

    3. Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier

    procedimiento

    4. Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla

    5. Guantes y bata se usan solo si hay riesgo de salpicadura 6. Artculos contaminados deben ser lavado y desinfectados o enviar a la central de

    esterilizacin

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    6

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    PRECAUCIONES POR GOTAS (COLOR VERDE)

    PATOLOGIA MATERIAL INFECTANTE TIEMPO DE AISLAMIENTO

    Haemophilus Influenzae tipo B (Sepsis, meningitis, neumona, epiglotidis)

    Secreciones nasales y farngeas

    Hasta 24 horas despus de iniciada la antibioticoterapia

    Neisseria, Meningitis (Meningitis, neumona, sepsis)

    Secreciones nasales y farngeas

    Hasta 24 horas despus de iniciada la antibioticoterapia

    Difteria farngea activa Secreciones farngeas Hasta terminar la antibioticoterapia y tener dos hemocultivos negativos

    Neumona por Micoplasma Secreciones nasales y farngeas

    Hasta 10 das despus de iniciado el tratamiento

    Bacteriemia, neumona y/o meningitis por meningococo

    Secreciones nasales y farngeas

    Hasta 24 horas despus de iniciada el tratamiento

    Tos ferina Secreciones nasales y farngeas

    Hasta 7 das despus de iniciado el tratamiento

    Faringitis por Estreptococo B hemoltico del grupo A

    Secreciones nasales, farngeas y sanguneas

    Hasta terminar la antibioticoterapia y tener dos hemocultivos negativos

    Fiebre escarlatina Secreciones nasales y farngeas

    Hasta dos das despus de iniciado el tratamiento

    Parvovirus B 19 Secreciones nasales y farngeas

    Durante toda la hospitalizacin

    Infecciones vrales como influenza

    Secreciones nasales y farngeas

    Hasta cuatro das despus de la iniciacin de signos y sntomas

    Adenovirus Secreciones nasales, farngeas y heces

    Durante la hospitalizacin

    Rubola Secreciones nasales y farngeas, orina, sangre y heces

    Hasta cuatro das despus de iniciado el exantema

    Rubola congnita Secreciones nasales y farngeas, orina, sangre y heces

    Durante cualquier hospitalizacin, hasta cumplir un ao de edad

    Parotiditis Secreciones salivares Hasta nueve das despus de iniciado el edema glandular

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    7

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    PRECAUCIONES RESPIRATORIAS POR AEROSOL: Tarjeta azul claro Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminacin de partculas menores de 5 micras permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo y as son inhalados por hospederos susceptibles

    1. Aislamiento en habitacin individual soleada, con puerta cerrada y ventana exterior abierta con frecuencia. (presin negativa).

    2. Evitar ingresos innecesarios, asignar a un solo auxiliar de enfermera, el jefe de servicio, mdico tratante y personal de servicios generales por turno (se prohbe la entrada de estudiantes al rea de aislamientos).

    3. Mascarilla de alta eficiencia, filtro ms de 95%.

    4. Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle mascarilla de alta

    eficiencia.

    5. Bata si hay riesgo de salpicadura.

    6. Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos.

    7. Los artculos contaminados deben desinfectarse, antes de ser descartados.

    8. Educacin en medidas higinicas para el paciente y para la familia.

    9. Los alimentos sern entregados en empaques desechables, y se depositarn en bolsa roja una vez consumidos.

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    8

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    PRECAUCIONES POR AEROSOL (COLOR AZUL CLARO)

    PATOLOGIA MATERIAL INFECTANTE TIEMPO DE AISLAMIENTO

    Sarampin Secrecin nasofarngea Hasta seis das despus de iniciado el tratamiento y aparecido el brote cutneo

    Varicela Secrecin respiratoria y lesiones drmicas

    Hasta cuando todas las lesiones tengan costra

    Herpes Zoster Secrecin salivar o vesiculopapular

    Hasta 24 horas despus de terminada la terapia medicamentosa y las lesiones tengan costra

    Tuberculosis pulmonar activa y larngea

    Secrecin nasofarngea Tres semanas despus de haber iniciado el tratamiento con antibioticoterapia

    Pacientes HIV positivos con cuadro de fiebre e infiltrado pulmonar

    Secrecin nasofarngea Hasta cuando se descarte tuberculosis

    Tos ferina Secrecin nasofarngea Cinco das despus de iniciada la antibioticoterapia

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    9

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    PRECAUCIONES DE CONTACTO: Tarjeta color naranja SE AGRUPAN EN ESTE TIPO LAS ENTERICAS, DE PIEL Y HERIDAS Y DE GERMENES MULTIRRESISTENTES. SE UTILIZA CUANDO SE CONOCE O SOSPECHA LA INFECCIN O COLONIZACIN DE PACIENTES CON MICROORGANISMOS QUE SE TRANSMITEN POR CONTACTO DIRECTO (MANOS, PIEL O CONTACTO DIRECTO).

    Habitacin individual: Con presin negativa de aire, mantener la puerta cerrada y las ventanas abiertas.

    Uso de mascarilla: Si es necesario

    Transporte limitado del paciente: En caso necesario colocarle mascarilla de alta

    eficiencia.

    Lavado de manos: estricto al estar en contacto con el paciente o fluidos.

    Guantes y bata: Se usan solamente si hay riesgo de salpicadura.

    Limpieza y desinfeccin de la habitacin y equipos: Los artculos contaminados deben desinfectarse antes de ser desechados.

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    10

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    PRECAUCIONES POR CONTACTO (COLOR NARANJA)

    PATOLOGIA MATERIAL INFECTANTE TIEMPO DE AISLAMIENTO

    Infecciones o colonizaciones por grmenes multirresistentes

    secreciones Hasta terminar la antibioticoterapia y tener dos hemocultivos negativos

    Infecciones gastrointestinales. Enfermedades entricas causadas por Clostridium difficile, E, Coli, Shiguella sp

    Heces, secreciones Hasta tener coprocultivos negativos

    Hepatitis A, E, Rotavirus. Heces Una semana despus de la ictericia

    Infecciones por virus respiratorios: Sincitial, parainfluenza o enterovirus.

    Secreciones nasofaringeas, heces

    Hasta cuando termine la enfermedad

    Infecciones de la piel altamente contagiosas como: Difteria Cutnea:

    Lesiones cutneas Hasta terminar la antibioticoterapia y tener dos cultivos negativos.

    Herpes simple neonatal: Secrecin respiratoria Hasta 14 das y tener 2 cultivos negativos 24 horas despus de terminada la antibioticoterapia.

    Imptigo Lesiones Cutneas Hasta 24 horas despus de iniciada la antibioticoterapia

    Forunculosis por Estafilococo

    Secreciones cutneas Hasta cuando termine la enfermedad

    Abscesos Secreciones Duracin de la enfermedad Pediculosis Piojo Vivo Hasta 24 horas despus de

    iniciado el tratamiento

    Fiebres hemorrgicas: Ebola Lassa, Marburgo.

    Secreciones sanguneas orofaringeas, semen.

    Hasta tener hemocultivos negativos.

    Escabiosis Acaro Hasta 24 horas despus de iniciado el tratamiento

    Conjuntivitis Viral o gonoccica Secrecin ocular Hasta cuando termine la enfermedad

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    11

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    OTRAS PRECAUCIONES EN EL MANEJO DEL PACIENTE AISLADO Los pacientes con TETANOS, deben estar aislados de estmulos luminosos y del ruido con el fin de controlar el desarrollo de contracturas CONSIDERACIONES PEDIATRICAS Las caractersticas peculiares de la asistencia peditrica exigen adems algunas modificaciones de las normas previas, incluidas las siguientes:

    El cambio de paales

    El aislamiento en habitaciones individuales

    El uso de areas comunes

    Dado que el cambio de panales se realiza habitualmente sin guantes en los recin nacidos, los

    lactantes y los nios en edad preescolar en la comunidad, no es indispensable usar guantes para el

    cambio de panales de los nios hospitalizados. No obstante, el uso de guantes para cambiar los panales

    podra disminuir la transmisin de bacterias resistentes a antibiticos y otros patgenos nosocomiales

    presentes es las heces de un paciente a otro paciente. Por esta razn, algunos expertos sugieren el uso

    de guantes para el cambio de panales.

    En las precauciones basadas en la transmisin (Es decir, precauciones contra la transmisin

    area, por gotitas y por contacto) se recomiendan las habitaciones privadas para todos los

    pacientes. Para los pacientes con una infeccin que requiere precauciones contra la transmisin

    area esta indicada una habitacin individual con presin area negativa. Cuando es imperiosa una

    habitacin privada por ala posibilidad de transmisin area, como por ejemplo en el caso de los

    lactantes con varicela, una incubadora con aire forzado no constituye un sustituto de la habitacin

    privada porque esta incubadora no filtra el aire eliminado hacia el medio ambiente. Las normas de las

    precauciones estndar, tambin establecen que los pacientes que no pueden controlar las excreciones

    corporales deben estar en habitaciones individuales. Dado que la mayora de los nios pequeos son

    incontinentes estas recomendaciones inapropiadas para la asistencia rutinaria de los nios no

    infectados. En el caso de los pacientes infectados en mbitos como las salas de recin nacidos, las

    unidades de terapia intensiva y las salas para lactante se recomienda el aislamiento en habitaciones

    individuales para poder aplicar las precauciones contra las gotitas y el contacto.

    Respecto de las precauciones por gotas y la trasmisin por aire, si no es posible el aislamiento en

    habitaciones individuales puede definirse un rea de aislamiento dentro de una unidad de terapia

    intensiva por medio de cortinas, divisiones u otras barreras. En el caso de los RECIEN NACIDOS no se

    necesitan habitaciones de aislamiento separadas si se cumplen las siguientes condiciones:

  • Elabor: Lic. Orietta Paola Morales

    Revis: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

    Valid: Dr. Fernando Anibal Pea Diaz

    12

    ATENCIN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIN PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO EN DE SERVICIOS DE SALUD PACIENTE ADULTO

    VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO CDIGO: AC-VCE-PT003 VERSIN: 02-2011

    La transmisin de la infeccin no tiene lugar por va area.

    Existe suficiente espacio para un pasillo o una zona de 1.20 - 1.80 m entre las camas de los recin

    nacidos.

    Hay una cantidad suficiente de piletas para el lavado de las manos disponibles en cada sala y en

    cada rea de recin nacidos.

    El personal recibe instruccin continua acerca del modo de transmisin de las infecciones.