Aji Panama

38
INTRODUCCIÓN 2 Antecedentes 3 MERCADO META 5 PRODUCCIÓN DEL AJÍ 5 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 6 1. Nombre Científico: 6 2. Identificación del Producto: 6 3. Variedad: 6 4. Ecología: 7 5. Características: 7 5.1 Aspecto: 7 5.2 Desinfección: 7 5.3 Calidad del Ají Picante: 8 6. Cosecha: 9 7. Rendimiento por Hectárea: 9 8. Estacionalidad: 9 9. Manejo Post Cosecha (para la exportación): 9 9.1 Cosecha: 9 9.2 Embalaje y Clasificación para la Exportación: 10 10. Empaque: 11 11. Transporte: 11 12. Consideraciones de Entrada del Ají Picante a Mercados de Importación Seleccionados. 12 12.1 Estados Unidos. 12

description

Trabajo sobre Empresa que exporta Ajíes para la elaboración de picantes

Transcript of Aji Panama

INTRODUCCIÓN 2

Antecedentes 3

MERCADO META 5

PRODUCCIÓN DEL AJÍ 5

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 6

1. Nombre Científico: 6

2. Identificación del Producto: 6

3. Variedad: 6

4. Ecología: 7

5. Características: 7

5.1 Aspecto: 7

5.2 Desinfección: 7

5.3 Calidad del Ají Picante: 8

6. Cosecha: 9

7. Rendimiento por Hectárea: 9

8. Estacionalidad: 9

9. Manejo Post Cosecha (para la exportación): 9

9.1 Cosecha: 9

9.2 Embalaje y Clasificación para la Exportación: 10

10. Empaque: 11

11. Transporte: 11

12. Consideraciones de Entrada del Ají Picante a Mercados de Importación

Seleccionados. 12

12.1 Estados Unidos. 12

Requisitos que se necesitan para exportar según el Instituto de Mercadeo

Agropecuario 18

CONCLUSIONES 24

RECOMENDACIONES 25

BIBLIOGRAFÍA 26

ANEXOS 27

Ají Panamá S.A

INTRODUCCIÓN

En este trabajo presentamos nuestra empresa, AJÍ PANAMÁ, S.A., la forma en

que se creó y fue creciendo a nivel nacional e internacional; logramos

posicionarnos en el mercado local para luego exportar nuestro producto al

estado de Los Ángeles en Los Estados Unidos.

También indicamos como ha sido su cultivo y producción al pasar los años, sus

condiciones de empaque y embalaje para su exportación. Analizaremos los

diferentes entornos del país donde vamos a dirigir nuestro producto y

comunicaremos los diferentes documentos que se necesitan para exportar

según el Instituto de Mercadeo Agropecuario y el Ministerio de Comercio e

Industrias.

Antecedentes

Ají panameño está picando en el exterior

|La siembra y cultivo en Panamá del ají picante va en aumento, y la mayor parte

de su producción es exportada a Estados Unidos para la

|elaboración del conocido picante "Tabasco" de venta mundial. |

|En diferentes zonas de Progreso, en el distrito de Barú, en la provincia de

Chiriquí, una veintena de productores nacionales han visto en la |

|siembra y cultivo del ají picante una alternativa y solución económica tras el

desempleo en el área, debido a la caída del sector bananero. |

|INICIO DEL CULTIVO DE AJI PICANTE |

|La pionera en la producción de ají picante en la región de Barú fue la señora

Elena Jiménez, una humilde mujer que sólo contaba con tierras |

|muy fértiles y unos deseos inmensos de incursionar en la siembra y cultivo de

este producto.

La historia de Elena se inició hace tres años en la comunidad denominada

Kilómetro N.° 32, en Progreso. La situación era difícil para la |

|época, pero todos necesitaban llevar su sustento a sus hogares. |

|Fue entonces cuando al sector agropecuario de la región se le permitió conocer

algunas alternativas de producción, como cultivar la variedad |

|del ají picante "tabasco, jalapeño y chombo" para la exportación. |

|A través de algunos contactos obtuvieron el apoyo financiero del BDA, que le

aportó capacitación y $2600 por hectárea para la siembra, |

|procesamiento y comercialización del producto. A pesar de que el cultivo del ají

picante era poco conocido en el país, tanto ella como la |

|entidad bancaria confiaron en el éxito y rentabilidad de su producción. |

|Luego de su primer año de éxito en este cultivo, se le unió un grupo de hombres

y mujeres laboriosos de otras comunidades baruenses y |

|conformaron la Asociación de Productores de Ají Picante |

|En el 2008, cultivaron 15 hectáreas de ají. De allí en adelante se prometieron a

elevar la producción, por lo que todos los productores |

|contemplan sembrar en este 2009 al menos 100 hectáreas de ají picante

tabasco. |

|La producción del ají ofrece alternativas de trabajos directos e indirectos a

muchas personas, ya que por cada hectárea se necesita de nueve |

|personas para la etapa de preparación de la tierra, la siembra y la cosecha; y

dos permanentes para cuidado y fumigación.

MERCADO META |

| |

|El sector donde va a estar distribuido nuestro producto es en Los Ángeles; ya

que es en esta ciudad donde llegan más inmigrantes de habla |

|hispana; a la vez que es muy visitada por los turistas y esto nos proporciona

una mejor aceptación de nuestro producto. |

|PRODUCCIÓN DEL AJÍ |

|LOS VIVEROS Y CULTIVOS |

|Los productores reciben la semilla certificada de la propia empresa Ají Panamá,

luego a través de viveros obtienen los plantones que son |

|replantados a las correspondientes parcelas. |

|Cada hectárea recibe entre 14 a 16 mil plantones, y en seis meses se inicia la

cosecha. Cada planta se cosecha entre 2 y 3 veces por semanas,|

|arrojando entre una a 2 libras por planta.

Los productores de ají en Progreso cuentan que toda su producción ya está

contratada por la compañía Ají Panamá S.A., que les compra a $30.00|

|el quintal, y que luego es exportado a Estados Unidos, en donde se procesa y

empaca. |

|Es decir, el ají que se utiliza en el picante embotellado Tabasco, que

encontramos en comercios y consumimos en restaurantes y en nuestros |

|hogares, es el que con mucho esfuerzo y trabajo se siembra y cultiva en tierras

panameñas. |

|La actividad es muy rentable. Genera empleos directos e indirectos. Tan solo

para el proceso de siembra (preparado de semillero y arado de la|

|tierra) se requiere de nueve trabajadores por hectárea y 20 para la cosecha. |

|En Barú se cultivan 17 hectáreas; en Ocú, provincia de Herrera, se siembran 26

hectáreas; en Veraguas 8; y en Cerro Iglesia, en la comarca |

|Ngäbe Buglé, unas 30 hectáreas, todas para la exportación hacia Estados

Unidos. |

|Para la temporada agrícola 2009-2010 se sembraron en la región de Barú 17

hectáreas, con unos 18 mil plantones y se estima que la producción |

|aproximada será de unos 250 mil quintales por año. Desde el 30 de septiembre

de 2009 la Asociación de Productores de Ají Picante ha vendido |

|54 barriles con la pulpa de este cultivo que es procesado en Estados Unidos y

comercializado en diversos mercados para darle la sazón a las |

|comidas de consumidores.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Ají Picante

 1. Nombre Científico: Capsicum chinense L.

2. Identificación del Producto: El género "Capsicum" es miembro de la familia de

las "Solanacea", que incluyen el tomate, la papa, el tabaco y la petunia. El

género "Capsicum" consiste de aproximadamente 22 especies silvestres y 5

especies domesticadas, siendo estas "Capsicum anuum, "Capsicum baccatum",

"Capsicum chinense", "Capsicum pubescens" y "Capsicum frutescens". El

"Capsicum" (ají) es endémico al hemisferio occidental y la distribución pre-

colombina de este rubro se extendía desde la frontera sur de los EE.UU. a las

zonas templadas de Sur América. El Capsicum es un pequeño matorral perenne

que en climas óptimos para este fruto, puede sobrevivir una década o más.

El ají picante se usa fresco o seco, entero o molido, o en combinación de otros

agentes saborizantes. Este fruto se usa en fabricación de salsas picante como la

tabasco y en saborizantes usados usualmente en comidas tipo mexicana e

italiana.

El Capsicum chinense ha sido reportado como un agente con propiedades

hipoglicémica. Una exposición prolongada con la piel puede causar dermatitis y

ampollas, mientras que su ingestión excesiva puede causar gastroenteritis y

fallas renales.

3. Variedad: Scotch Bonnet, Chombo, Cayena, Nativa.

4. Ecología: El ají picante requiere para su cultivo adecuado temperaturas de

entre 7°C y 29°C con

condiciones de precipitación de entre 300 mm. y 4,600 mm. y suelo con pH entre

4.3 a 8.7 . Los "Capsicum" son sensibles al frío y generalmente crecen mejor en

terrenos de aluvión o fértil arcilloso.

5. Características: La planta de ají picante se considera un cultivo de

autopolinización. También tiene la facultad de polinización cruzada que se

produce en asocio a insectos polinizadores naturales. Es un fruto de forma

acampanada, largo y chato, delgado y corto, indicándose con ello que este rubro

puede presentar múltiples formas.

1 5.1 Aspecto:

Los ají picantes para la exportación deben ser frescos, brillosos, grandes, de

entre 5 cm. y 7.5 cm. de largo, firmes, del color requerido por el importador, con

pedúnculos ( parte que une el fruto al tallo) verdes, libres de deterioro por

pudrición, sin arrugas, sin ablandamientos y obscurecimiento del pedúnculo.

2    5.2 Desinfección:

Al utilizar pesticidas para controlar cualquier amenaza de plaga, se deberá tener

el mayor cuidado al seleccionar y escoger la técnica de aplicación a fin de no

incurrir en riesgo de contaminación o adición de residuos tóxicos al ají picante.

Los residuos de pesticidas no deben exceder la tolerancia descrita en la norma

nacional del país importador. En ausencia de alguna normativa sobre residuos

de pesticidas por parte del país importador, se recomienda que dichos residuos

no excedan las tolerancias descritas por el Comité del Codex Alimentarius sobre

residuos de pesticidas de la Comisión conjunta FAO/OMS, esto con la intención

de garantizar condiciones sanitarias confiables para la ingesta por parte del

consumidor final, y garantizar la calidad mínima aceptable del producto

panameño de exportación.

3    5.3 Calidad del Ají Picante:

Además de las condiciones de aspecto, la calidad del ají picante está en función

de su principal atributo que es el poder picante del fruto. La naturaleza picante

del ají picante se la da el "capsaicinoide", compuesto alcaloide solamente

encontrado en plantas del género "Capsicum".

    El poder picante de todos los ajíes se indica en niveles de concentración del

"capsaicinoide" expresado en partes por millón (ppm), determinado por el

método de cromatografía líquida de alta definición, que ofrece un análisis

concreto y preciso del contenido y tipo del "capsaicinoide" presente en la

muestra del ají. También se utiliza la prueba organoléptica Scoville,

expresándose el poder picante en "Unidades Scoville de Picante- SHU" (estas

últimas siglas, por el nombre en inglés de "Scoville Heat Units").

Una práctica comúnmente usada en la actualidad para hacer equivalente la

concentración en ppm del "capsaicinoide" a Unidades Scoville de Picante- SHU,

es multiplicar la concentración en ppm por 15 para obtener SHU.

Aunque no existe un indicación precisa (standard nacional o internacional) sobre

el poder picante del ají picante, la práctica comercial señala que mientras mas

alta es la concentración (o mas alto el valor de Unidades de Calor Scoville)

mejor es el ají. Definitivamente existen gustos en cuanto al poder picante del

fruto, por ello será el cliente extranjero, haciéndose eco del mercado en el cual

se agita, el que tendrá la última palabra en cuanto el poder picante del fruto.

El ají picante además de su poder de picar debe estar libre de tierra y de

suciezas, no debe estar sobre maduro o suave, libre de infecciones microbianas

o infestación de insectos. El ají picante no debe presentar daños mecánicos, ni

endiduras ni rajaduras. El fruto debe tener intacto el pedúnculo y este debe ser

de color verde.

6. Cosecha: La cosecha del ají picante se inicia de entre 90 y 120 días de

sembrado el rubro y es altamente dependiente de mano de obra. Las plantas

pueden ser mantenidas hasta por un segundo año de producción.

7. Rendimiento por Hectárea: 15,113 kg/año: 22,670 kg/ciclo vegetativo aprox.

8. Estacionalidad: El ají picante en nuestro país se ofrece en forma continua

durante todo el año.

9. Manejo Post Cosecha (para la exportación): Los Ajíes Picantes pueden ser

almacenados de entre cuatro o catorce días, dependiendo de las condiciones de

cultivo y la utilización de técnicas adecuadas de manejo post-cosecha.

4 9.1 Cosecha:

El ají picante se cosecha removiendo el fruto de la rama y asegurando que el

pedúnculo se encuentre intacto y pegado al fruto. Solo los ajíes picantes que

obtengan el color y el tamaño requerido, deben ser cosechados y aquellos frutos

suaves y sobre maduros deben ser removidos del arbusto y descartados.

Durante el proceso de cosecha, los frutos pueden ser colocados directamente en

cajas plásticas para recolección o en pequeños cubos, cuyo contenido será

transferido a cajones plásticos más grande (de campo), al borde de las áreas de

cosecha. campo. Todas las cajas al igual que los productos deben ser

mantenidos a la sombra, protegidos contra el sol, viento y lluvia.

Se recomienda que la cosecha del ají picante se haga a tempranas horas de la

mañana. Cabe señalar que es totalmente desaconsejable la cosecha del ají

picante durante, o inmediatamente después de lluvias, al magnificarse en esos

momentos por efecto del agua sobre el fruto, el poder de deterioro por pudrición.

Cuando se transporta el fruto del campo al centro de acopio, este debe

realizarse en cajones plásticos de campo. El transporte en sacos o en sacos de

malla no es recomendable porque el roce entre el fruto y el recipiente produce

daños mecánicos al fruto.

5 9.2 Embalaje y Clasificación para la Exportación:

El ají picante no debe ser lavado, ya que agua en su superficie acelerará su

deterioro por pudrición. La tierra y las suciezas serán removidas frotando el fruto

suavemente. Cabe señalar que en la práctica no se usa ningún tratamiento post-

cosecha para prolongar la vida en almacenaje o para prevenir el deterioro, por

considerarlo contraproducente.

Los ajíes picantes son clasificados a mano sobre una correa sin fin o sobre una

mesa standard de clasificación. La clasificación sobre correa sin fin, es mucho

mas expedita que sobre mesa de clasificación; clasificadores experimentados

estarán alineados sobre las correas sin fin removiendo las frutas descartables y

permitiendo el paso de frutas aceptables hacia los envases de exportación.

Todo fruto que muestre signos de daño mecánico o por insecto, al igual que por

enfermedad, tamaño inadecuado o ablandamiento, debe ser descartado en este

punto. Los frutos serán empacados sueltos sin ninguna clasificación por tamaño,

asumiéndose que todos los ajíes picantes cumplen con el tamaño mínimo

especificado.

    El peso neto del ají picante dentro de las cajas de exportación dependerá del

mercado importador, encontrándose variaciones entre 3 kgs. y 11.33 kgs. (7 lbs.

y 25 lbs.)

Los ajíes picantes se empacan en cajas de cartón según los requerimientos del

importador, basado usualmente por el color del ají a saber:

* solo ajíes rojos

* mezcla de rojos, verdes y amarillos (pueden estar separados o mezclados

dentro de la caja de exportación)

* solo ajíes verdes

Donde no haya facilidades de cuarto frío, los ajíes picantes deben ser

clasificados, empacados y exportados dentro de un máximo de 24 horas

después de cosechado el rubro. Aún con almacenaje en frío a 12°C, la

exportación debe realizarse en un máximo de 48 horas de realizada la cosecha,

para asegurar un alta calidad del producto a la llegada a su lugar de destino. El

pre-enfriamiento previo al embarque es aconsejable, especialmente en

embarques que coincidan con los meses de verano de los países importadores.

10. Empaque:

Los Ajíes Picante pueden ser empacados en cajas de cartón de dos piezas, un

medio o totalmente telescopiable. Si se usa una caja grande del tipo utilizada

para la exportación de banano, se debe incluir un divisor central.

Las cajas deben soportar esfuerzos a la rotura de 14.06 a 17.57 kg/cm2 (200 a

250 lb/plg2). Cuando se usen grapas en la conformación de las cajas, debe

tomarse especial cuidado en asegurar que las grapas estén completamente

cerradas para prevenir daños al fruto.

Las dimensiones internas de las cajas de exportación de ají picante pueden ser:

• 20 cm. X 51 cm. X 34 cm. (7.9" X 20" X 13.4")

• 16 cm. X 37.7 cm. X 27.9 cm. (6.3" X 14.6" X 11")

11. Transporte:

Los ajíes picantes deben ser exportados vía aérea. Se prefieren tarimas

("pallets") aéreos, a contenedores cerrados, debido a la acumulación de gases y

aumento de la temperatura. Cuando previo a su embarque, se transfiere el

producto de condiciones de temperatura baja a condiciones normales, se

requieren de 4 a 5 horas de aclimatación para prevenir la condensación que

ocurriría en sitios cerrados al aumentarse la temperatura.

Es posible el envío marítimo de ajíes picantes, cuando incluyendo el tiempo de

la travesía, el producto llegue al mercado final en no mas de 14 días de su

cosecha. Cabe señalar que ajíes picantes de diferentes regiones de cultivo,

manifiestan diversos potenciales de almacenaje. Para donde el envío marítimo

sea viable, se requiere una temperatura de almacenaje constante de entre 12°C

y 13°C.

12. Consideraciones de Entrada del Ají Picante a Mercados de Importación

Seleccionados.

1 12.1 Estados Unidos.

En estos momentos el ají picante fresco de Panamá no puede entrar a los

EE.UU. debido a que según las autoridades del Departamento de Agricultura de

ese país, este fruto es atacado por las moscas de la fruta. En cambio, los

productos procesados de este rubro como ají picante deshidratado, polvo de ají

picante, ají picante en salmuera, etc. pueden entrar sin ningún problema a ese

país, acogiéndose inclusive a el programa denominado como la "Iniciativa para

la Cuenca del Caribe" conocido usualmente como el "CBI". Bajo este programa

estos productos pagan 0% de impuesto de importación. Se recomienda

investigar estado por estado y ciudad por ciudad (o territorio) si existen algún

impuesto o tasa adicional que deba pagarse, como pueden ser impuestos

estatales o impuestos al consumo conocidos como "sales tax".

Entorno Económico Estados Unidos

Los Estados Unidos tienen una economía mixta capitalista, que es alimentada

por abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada, y una alta

productividad. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el PIB los

Estados Unidos es de más de $ 13 billones y constituye más del 25,5% del

producto bruto mundial a tipos de cambio del mercado y más del 19% del

producto bruto mundial en paridad de poder adquisitivo.(PPA).[] Es el PIB

nacional más grande en el mundo, siendo inferior al PIB combinado de la Unión

Europea y a su PPA en 2006.[] Los Estados Unidos ocupan el undécimo lugar

en la lista de países por PIB nominal per cápita y el octavo en la de países por

PIB a valores de PPA per cápita. Los Estados Unidos es el mayor importador de

bienes y tercer mayor exportador. Canadá, México, China, Japón y Alemania

son sus principales socios comerciales.[] El principal producto de exportación es

la maquinaria eléctrica, mientras que los vehículos constituyen la principal

importación.[] La deuda nacional es el más grande del mundo; equivaliendo en

2005 al 23% del total mundial.[] Como porcentaje del PIB, la deuda de los

Estados Unidos ocupa el trigésimo lugar entre los 120 países sobre los cuales

se dispone de datos.[

]Estados Unidos tiene ricos recursos minerales con extensos yacimientos de oro,

petróleo, carbón, y uranio. Las industrias agrícolas son los principales

productores del país de maíz, trigo, azúcar, y tabaco, entre otros productores. El

sector manufacturero produce, entre otras cosas, automóviles, aviones,

armamento y electrónicos. La industria más grande es ahora el sector servicios

en cual trabajan unos tres cuartos de los residentes. La actividad económica

varía bastante en las diferentes regiones del país.

Varios países han enlazado su moneda con el dólar estadounidense (como la

República Popular China), y otros lo han adoptado como su propia moneda,

como Panamá, Ecuador y El Salvador, por ejemplo, lo cual ha fortalecido a una

economía que actualmente es cada vez más vulnerable.

En 2003, los Estados Unidos figuraron como el tercero de los destinos turísticos

más visitados; sus 40,4 millones de visitantes son menos que los 75 millones de

Francia y los 52,5 millones de España.

Han aparecido nuevas señales de que la recesión que comenzó en diciembre de

2007 ha dejado de profundizarse. Entre las cifras recientes se cuentan las

ventas minoristas que cayeron apenas 0,1% después de un salto de 1,8% en

enero. La construcción de casas se incrementó 22% en febrero a una tasa anual

estacionalizada de 583.000 frente al mes anterior. Las ventas de casas nuevas

subieron 4,7% en febrero, dijo el gobierno esta semana. Una parte del PIB sube

fuertemente. El gasto federal se incrementó 7,0% en el cuarto trimestre, un salto

mayor al 6,7% esperado. Los gastos del tercer trimestre subieron 13,8%. El

gobierno estadounidense ha estado gastando dinero para aliviar el golpe de la

recesión y rescatar a Wall Street. Sin embargo, los gastos de los gobiernos

locales y estatales cayeron 2,0%.[]

Entorno Cultural

Los Ángeles en realidad no tiene comida típica o costumbres nacionales, en Los

Ángeles encuentras de todo. Es un lugar muy variado en donde hay tantas

naciones que es difícil definir y eso es lo que hace a Los Ángeles en un lugar

primordialmente latino; mexicanos, salvadoreños, hondureños, de todo, depende

del lado en donde estés es lo que se encuentra.

Al este de Los Ángeles se encuentra pura comida mexicana tacos etc.; al Oeste

encontramos mas comida típica de sur América; al Sur de Los Ángeles, comida

típica de Afroamericanos, como pollo, waffles, costillas de bbq; al centro de Los

Ángeles, esta rodeado de todo los elementos hasta tiene su famoso China

Town.

Los Ángeles alberga a variadas industrias del espectáculo como la música, el

cine, televisión y arte. La industria del cine es una de las más importantes dentro

de la ciudad, especialmente en Hollywood. Varias entidades dedicadas a la

apreciación cinematográfica poseen sus sedes en Los Ángeles, incluyendo la

Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood y el

American Film Institute.

Entorno Político Legal

LEY DE BIOTERRORISMO

La FDA (Food and Drugs Administration) es la agencia gubernamental

estadounidense encargada de establecer regulaciones en la producción y

comercio de alimentos, cosméticos, medicamentos, tanto de uso humano como

veterinario que entran en Estados Unidos. También se encarga de regular la

entrada de equipos electrónicos que emiten ondas electromagnéticas y

productos biológicos.

De esta manera, la importación de alimentos de Estados Unidos se encuentra

mediada por la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (LFAMC)

decretada por la FDA. En términos generales, la ley impone que cada paso del

proceso de producción se proteja de toda contaminación por contacto o manejos

inadecuados. Por ello, la protección incluye el almacenamiento apropiado que

evite el desarrollo de insectos y plagas, promueva el uso de equipo esterilizado,

control de alguna posible fuente de contaminación del drenaje y supervisión

constante del personal que está en contacto directo con el producto.

La Agencia para el Control de Alimentos y Medicamentos (FDA) del

Departamento de Salud Pública de los Estados Unidos, ha establecido un

registro “en línea” para el proceso de registro de alimentos según la Ley de

Seguridad Pública ante el Bioterrorismo.

La FDA en su reglamento sección 305 propuso que todas las instalaciones de

alimentos tanto de EE.UU. como del extranjero que fabriquen, procesen,

empaquen o almacenen alimentos para el consumo humano o animal en los

Estados Unidos, tienen que estar debidamente registradas, de lo contrario no se

le aceptarán o no podrán entrar a EE.UU ningún producto.

La FDA establece regulaciones para el Servicio de Seguridad e Inspección

Alimenticia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United

States Department of Agricultures’s Food Safety and Inspection Service, FSIS).

Las frutas, los vegetales y otras plantas se encuentran regulados por el Servicio

de Inspección de la Salud de los Animales y las Plantas (Department’s Animal

and Plant Health Inspection Service, APHIS), a fin de prevenir la introducción de

enfermedades y pestes de las plantas a los Estados Unidos. El Servicio de

Marketing de Agricultura (Agricultural Marketing Service, AMS) del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (United States Agricultural

Department, USDA) lleva a cabo la clasificación voluntaria de las frutas y los

vegetales.

La Agencia de Protección del Medioambiente (Environment Protection Agency,

EPA) también regula los pesticidas. EPA determina el grado de seguridad de los

productos pesticidas, establece los niveles de tolerancia de los desechos de

pesticidas presentes en los alimentos conforme a una Sección de la Ley Federal

de Alimentos, Drogas y Cosméticos ( Section of the Federal Food, Drug, and

Cosmetic Act, FD&C Act) y se encarga de publicar instrucciones para el uso

correcto de los pesticidas. Es responsabilidad de la FDA hacer cumplir las

tolerancias establecidas por EPA.

REGULACIÓN 74 FEDERAL REGISTER 20955, DE MAYO DE 2009.

Notificación previa de embarcaciones de Comida Importada y Manual de

Embarcaciones de Comida Importada hacia los Estados Unidos.

Este documento de orientación es una reafirmación de los requisitos actuales de

la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, Food and

Drug Administration) sobre el aviso previo de alimentos presentado en un

lenguaje y formato simplificados. Como orientación, no es obligatoria para la

FDA o el público. La FDA señala, no obstante, que la regulación que sirve de

base para este folleto establece requisitos para todas las actividades que en él

se cubren. Por esta razón, la FDA recomienda fervientemente que todas las

partes afectadas consulten la regulación de 21 CFR parte 1, subparte I.

La FDA ha preparado esta orientación para reafirmar los requisitos legales

dispuestos en 21 CFR, secciones 1.276 a 1.285 con respecto al aviso previo de

alimentos importados, dentro de la Ley de seguridad de la salud pública,

preparación y respuesta ante el bioterrorismo de 2002.

El objetivo de esta orientación es ayudar a cualquier entidad, del tamaño que

sea, a cumplir las regulaciones que requiere el envío a la FDA del aviso previo

de alimentos, incluyendo alimentos para animales, importados u ofrecidos para

su importe en los Estados Unidos. Este documento también sirve como la Guía

de cumplimiento de pequeñas entidades (SECG, Small Entity Compliance

Guide) de la FDA, de acuerdo con la sección 212 de la Ley de igualdad en la

aplicación de regulaciones para las pequeñas empresas (Small Business

Regulatory Enforcement Fairness Act) (Ley pública 104-121).

La información de este folleto también está disponible en línea, en

http://www.fda.gov a través del enlace de Aviso previo de importaciones.

COUNTRY OF ORIGIN LABELLIG “COOL”

USDA emite la reglamentación interina final sobre el Etiquetado de Origen

Obligatorio Washington, 29 de Julio, 2008, El Departamento de Agricultura de

los Estados Unidos emitió una reglamentación final interina respecto al programa

de etiquetado “de país de origen” obligatorio.

La reglamentación cubre los cortes de carne y carne molida de res (incluyendo

ternera), oveja, pollo, cabra y puerco; productos agrícolas perecederos

“commodities” (frutas y vegetales frescos y congelados); nueces de macadamia,

nuez pecán, ginseng, y maní como lo requiere las leyes Agrícolas del 2002 y

2008. El USDA implementó el programa “COOL” para productos de pescados y

marisco cubiertos, en Octubre, 2004.

Las mercancías cubiertas bajo el COOL deberán ser etiquetadas a nivel de

detallista para indicar su país de origen. Sin embargo, están excluidas del

“COOL” obligatorio, si son ingredientes en un artículo de comida procesada.

El USDA también ha revisado la definición de un “artículo alimenticio procesado”

de manera que los artículos derivados de una mercadería cubierta [por esta

reglamentación] que ha sufrido un cambio físico o químico (ej. cocción, curado, o

ahumado) o que ha sido combinado con otra mercadería cubierta en esta

reglamentación, u otros componentes alimenticios importantes (ej. chocolate,

empanado, salsa de tomate), están excluidos de la reglamentación de

etiquetado COOL.

Ley PACA: LEY DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PERECEDEROS DE 1930

La palabra PACA es el acrónimo en inglés de “The Perishable Agricultural

Commodities Act” “La Ley de Mercancía Agrícola Perecedera”, una ley

estadounidense que regula el comercio internacional e interestatal en frutas,

verduras, raíces e hierbas, frescas o congeladas. La ley es federal, significando

que se aplica en todos los Estados Unidos, sus territorios y posesiones, no

solamente dentro de los estados individuales. Si usted es un exportador quien le

vende a un comprador que se ubica dentro de los Estados Unidos o quien

depende de los servicios de un broker o distribuidor que se ubica en los Estados

Unidos, es casi seguro que su transacción con este comprador o distribuidor se

regula por esta ley. PACA establece sus responsabilidades como un vendedor

también como establece las responsabilidades del receptor estadounidense, sea

distribuidor o comprador, que recibe su producto.

Los vendedores extranjeros deben enviar a sus distribuidores una notificación

separada, conocida como una notificación del fideicomiso, “trust notice”, que

contiene cierta información requerida por las reglas de USDA. Las entidades

estadounidenses que se requieren tener una licencia de PACA emitida por

USDA, incluyen casi todos los compradores, distribuidores, comisionistas y

brokers, los cuales tienen una medida alternativa mediante la cual pueden

preservar sus derechos bajo el fideicomiso de PACA. Si una entidad tiene una

licencia de PACA, la entidad puede preservar sus derechos bajo el fideicomiso

de PACA incluyendo una leyenda en sus facturas con palabras específicas que

se requieren por la ley estadounidense.

Requisitos que se necesitan para exportar según el Instituto de Mercadeo

Agropecuario

1. Perfil de la Empresa Agroexportadora.

Para desarrollar un proyecto de exportación, es indispensable que la empresa

esté en condiciones de exportar y que tenga capacidad técnica y de producción

suficiente para asumir los compromisos en los mercados.

Una empresa agroexportadora requiere para su puesta en marcha de un análisis

de preinversión que permita establecer la rentabilidad de la exportación y

evaluar el costo de oportunidad frente a otras opciones en el mercado, lo cual

puede ser desarrollado mediante un Plan de Negocios.

1.1 Puntos a considerar:

• Condiciones en que se encuentra la empresa en el mercado nacional con

proyección al mercado internacional.

• Nivel de conocimiento de los requisitos y regulaciones establecidas para la

actividad exportadora en el país y las regulaciones del país destino.

• Activos y capacidad financiera de la empresa.

• Nivel de capital humano para llevar con éxito la tarea de exportar.

• Determinación del mercado objetivo:

a. Tendencias internacionales;

b. Localización de abastecedores de materias primas y componentes;

c. Tecnología de producción;

d. Normas de embalaje;

e. Especificaciones técnicas;

f. Ciclo de vida del producto;

g. Datos geográficos, económicos, sociales y políticos;

h. Productos más comercializados;

i. Sistema de distribución;

j. Legislación de importación;

k. Competencia local;

l. Estructura de costos operativos;

m. Niveles de precios practicados;

n. Entidades reguladoras de comercio exterior;

o. Medios de comunicación

p. Leyes de protección

• Conocimiento de las normas establecidas (fitosanitarias, calidad, manejo del

producto, etc.) por las autoridades del mercado de destino para la

comercialización del producto, así como los requisitos informales.

• Conocimiento de las barreras arancelarias y no arancelarias (cuotas, licencias,

permisos, convenios tratados entre otros.) a que será sometido el producto en el

país de destino.

• Conocimiento e identificación de los canales de comercialización existentes y

familiarización con las prácticas y los costos de promoción usuales en cada uno

de ellos.

• Cuantificación de los costos involucrados en el desarrollo de la operación y el

cumplimiento de las normas del mercado de destino.

• Conocimiento de las ventajas que nos brindan los diferentes tratados de libre

comercio, acuerdos, etc. con potenciales países de destino del producto.

1.2 Características del empresario.

El empresario agroexportador debe tener una actitud emprendedora ya que

debe estar en todo momento consciente que los retos y los compromisos son

aún mayores, debe aprender a descubrir en su entorno las señales que

pronostican el cambio, debe aprender de sus errores y tener la capacidad de

asumir riesgos en el desarrollo de iniciativas nuevas que produzcan

sostenibilidad de su actividad.

El agroempresario debe tomar en cuenta

entre otras recomendaciones, las siguientes:

• Ser directo y evitar confusiones en el momento de negociar

• Cumplir con exactitud lo pactado: citas, tiempos de entrega, remisión de

documentos, calidad del producto, cantidades, precio, tipo de empaque, etc.

• Cuidar que las muestras que se remitan sean representativas del producto por

exportar (no cometer el error de enviar las mejores piezas si éstas no

representan realmente el conjunto que se exportará).

• Manejar un buen grado de flexibilidad y rapidez en las decisiones.

• Mantener una correcta comunicación dentro de la empresa, de tal forma que

siempre se tenga capacidad de respuesta para el cliente.

1. Selección de los productos, qué se debe tomar en cuenta.

La empresa agroexportadora debe realizar un auto análisis de los productos,

seleccionar un producto o una gama de ellos, en cuyo caso debe considerarse la

exportación como un objetivo claro y permanente respondiéndose las siguientes

preguntas:

✓ ¿Qué producto debe la compañía enviar al extranjero?

✓ ¿Qué tipo de necesidades en el extranjero va a cubrir nuestro producto?

✓ ¿Qué características, tales como presentación, color, tamaño, empaque,

marca y garantía, debe tener el producto?

✓ ¿Posee nuestro producto la calidad requerida en el mercado de destino?

✓ ¿Es competitivo el precio en dicho mercado?

✓ ¿Se cuenta con la capacidad para cumplir con los volúmenes solicitados por

el importador?

✓ ¿Estamos en capacidad de brindar el servicio postventa en caso necesario?

✓ ¿Podemos modificar los productos para cubrir una satisfacción determinada

según los gustos de los compradores o las exigencias del mercado

extranjero?

✓ ¿Se ha proporcionado a nuestros contactos en el extranjero la información

adecuada acerca de nuestros productos?

✓ ¿Conocemos nuestras ventajas comparativas con relación a otros productos

(calidad, precio, marca, empaque y presentación).

✓ ¿Se cuenta con toda la información acerca de los trámites en Panamá y en el

país de destino?

2. Ventajas y Riesgos de la Agroexportación.

Políticas de proteccionismo a productos locales.

Las regulaciones para productos extranjeros son comunes en todos los tratados

comerciales internacionales. Estas regulaciones pueden tomar en cuenta tarifas

arancelarias altas, excepción de tarifas así como también regulaciones o

especificaciones especiales para determinados productos. Los gobiernos

imponen estas regulaciones a:

➢ Productos de la industria local que son protegidos de la competencia de

productos extranjeros.

➢ Productos que van a dañar o poner en riesgo la salud de la población local.

➢ Se obliga a los importadores a obedecer o acatar los controles que protegen

el medio ambiente.

➢ Proteger a la población local de la influencia cultural que se considere

inapropiada.

3.1 Ventajas de la Agroexportación:

o Ampliación del mercado de la empresa.

o Incremento de la producción.

o Se reducen los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional.

o Se reducen los efectos de la saturación de los mercados nacionales, en caso

de disminución en la demanda nacional.

o La calidad de los productos se mejora al adaptarse a los estándares

internacionales.

3.2 Riesgos:

Antes de cualquier negociación se debe investigar los contactos y solicitar

referencias.

• Riesgos en el pago

• Riesgos

legales

• Riesgos por inexperiencias

• Riesgos políticos

3. Fuentes de Consulta

El mundo globalizado torna a los medios de comunicación cada vez más rápido,

eficientes y accesibles. Las fuentes de consulta sobre comercio mundial

consisten en publicaciones especializadas, tales como libros, boletines, revistas,

diarios. Se puede encontrar datos suministrados por redes de computadoras,

interconectados mundialmente, cuya divulgación es realizada por Internet.

Las informaciones sobre el mercado interno y externo se encuentran en

publicaciones de órganos de promoción comercial que disponen de datos

estadísticos sobre comercio exterior, requisitos, documentación pertinente a

trámites internos y externos, estadísticas de importación, exportación, consumo

local, etc.

El Instituto de Mercadeo Agropecuario está complementando su portal con

información valiosa (inteligencia de mercado) de productos que se exportan en

la actualidad, con potencial inmediato y promisorios, asimismo cuenta con el

SIPAN que le brinda información confiable y actualizada de precios.

www.ima.gob.pa

Documentos requeridos para exportar según el Ministerio de Comercio e

Industrias

Todo empresario que desea efectuar exportaciones debe cumplir con la

presentación de los documentos que se indican a continuación, El VICOMEX

ofrece información al respecto e indica, a la vez, en dónde efectuar la tramitación

de los diversos permisos y certificados.

 Productos Agrícolas:

o Declaración de Exportación

o Factura Comercial Juramentada, (original y 4 copias)

o Certificado de Origen, (original y 4 copias)

o Permiso de Exportación para productos vegetales y derivados

o Certificado

fitosanitario

• Reglamentación de Documentos para Exportación

Declaración de Exportación: Debe contener todo la información que describe el

documento.

Factura Comercial: Papel membretado de la empresa con su dirección y

teléfono.

Debe estar juramentada por el exportador. Además debe contener cantidad,

peso y descripción de la mercancía y su valor unitario total. Original y 4 copias.

Certificado de Origen: Deberá presentarse debidamente llenado y con las firmas

del exportador y de las entidades que emitan este documento, además de su

sello correspondiente. Original y 4 copias.

Permiso de exportación para productos vegetales y derivados: Este permiso es

emitido a solicitud del exportador por la Dirección Nacional de Sanidad

Agropecuaria, Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo

Agropecuario, en la Ventanilla Única del Comercio Exterior del VICOMEX.

Certificado Fitosanitario: Este certificado se solicita en el lugar donde se origina

el producto o empaque, lo emite la Dirección de Sanidad Vegetal del MIDA, a

través de las Direcciones Regionales y en casos especiales en la Ventanilla

Única de Comercio Exterior del VICOMEX.

CONCLUSIONES

La exportación ofrece, en primer término, los beneficios resultantes del

incremento sustancial en las ventas; es decir, mayores utilidades a corto plazo

como resultado del propio incremento de las operaciones.

La tendencia mundial, obligada por el avance de la tecnología más que por

principios filosóficos de determinados políticos, nos lleva a una situación de total

interdependencia y liberalización del comercio.

El objetivo de toda exportación lo constituye obtener beneficios adicionales. En

primer lugar, el empresario debe exportar para obtener beneficios. Tomando en

cuenta que la exportación es una venta, la cual interesa que ésta se realice con

beneficios.

RECOMENDACIONES

Es aconsejable que se dedique el tiempo necesario para conocer los pasos a

seguir a la hora de exportar  antes de empezar cualquier negocio de

exportación, debemos considerar que el desconocimiento de  los trámites  puede

incidir directamente en su negocio y es necesario tener claro que el proceso de

exportación mas que una opción es una necesidad para garantizarle a la

empresa crecimiento y  rentabilidad en el largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Kotler, Philip y Arnstrong, Gary, MARKETING, Pearson Educación, México,

2001

2. www.google.com

3. www.mici.gob.pa

ANEXOS

LOGO DE LA EMPRESA

TABLA DE CONTENIDO