Aka Mine

download Aka Mine

of 16

description

karate - do

Transcript of Aka Mine

  • DokkodoRevista digital N4

    octubre/noviembre 2013Tradicin, historia y actualidad de las artes marciales

    Shigehide Akamine SenseiEntre el Karate y el Zen

    Muay Thai Iaido Karate Aikido Kobudo Taichi Chuan Eskrima

  • 10

  • octubre/noviembre 2013 dkkd

    Shigehide Akamine Sensei

    KARATE ENTRE EL

    y el ZEN por Antonio Garca Piar

    fotos Julietta Prado

  • 12

    La Autopista General Paz es una de las arterias de la ciudad de Buenos Aires. Contiene la mayora de los accesos importantes a Capital Federal y es frontera entre dos barrios de la ciudad portea (que en la in-mensidad de Buenos Aires como ciudad bien podran ser dos ciudades a su vez) Ciudadela y Liniers. El dojo de Shigehide Akamine Sensei, 8 Dan de Matsubayashi Shorin Ryu Karatedo y alumno directo del fundador, Shosin Nagamine O Sensei est situado en la Calle Rafaela, cerca de la estacin de tren. Poco a poco, el barrio ha sido testigo de los cambios acaecidos en Buenos Aires, como protagonista de la historia reciente de Argentina.

    En el letrero de la puerta puede verse el escudo de la Matsubayashi Shorin Ryu Karatedo. La primera planta est ocu-pada por un gimnasio al uso occidental. Llegamos un poco antes de la hora de la cita, armados con nuestra cmara y tr-pode, en la ventana aparece Akamine Sensei, esperndonos.

    Los argentinos son, segn mi expe-riencia, de las mejores personas con las que conversar, amistosos, cercanos (muy dados, como dicen all). Unamos esa calidez en el trato y la simpata con la amabilidad japonesa y obtendremos como resultado a Shigehide Akamine Sensei. Adems de la entrevista, Akamine Sensei nos haba invitado a observar una prctica de sbado habitual.

    Como restaba una hora hasta el entre-namiento, fuimos invitados a tomar caf con el maestro e iniciar la entrevista. Al poco rato, aparecieron por la casa dos alumnos de Akamine Sensei, ambos por-tadores de altos grados del dojo. Daniel Guzmn y Nancy Espinoza. Pese a que en cada ocasin se dirigan a su maestro con el apelativo de Sensei la relacin que pude atestiguar era ms cercana a la de unos hijos con su padre.

    El equipo de DOKKODO pudo en esta ocasin disfrutar de las sesiones ms cmodas de trabajo de nuestra corta his-

    toria. Los recuerdos del Maestro, la lista de todos sus cinturones negros titulados en su dojo, y el conocer a sus alumnos fue grato. En todo momento Akamine Sensei nos facilit esta entrevista, aportndo-nos ideas, y invitndonos a observar todo el entrenamiento.

    La tarde culmin con una sesin de Zazen, dirigida por Saiko Sensei, mon-je Zen ordenado en Japn. Saiko Sensei tambin dirigi el entrenamiento con su potente voz y su depurada tcnica. Escribimos, fotografiamos, en defini-tiva, vivimos una tarde apasionante de Karate con un excepcional maestro y con sus alumnos, una gran familia amante de las Artes Marciales Tradicionales de Okinawa, un trocito de Japn entre los edificios de la gran ciudad.

    Usted conoci a Nagamine O Sensei. Tuve la suerte de conocer Nagamine O

    Sensei, me ense muchas cosas a parte del Karatedo, como por ejemplo la obliga-cin de transmitirlo con fidelidad.

    Por qu decidi viajar a Argentina? Aquella era una poca de expansin

    del Karate. El hijo de Nagamine march a Estados Unidos a difundirlo. Nagamine O Sensei quiso mandarme tambin a mi, pero Argentina y prcticamente toda Sudamrica era un continente virgen en muchos sentidos ms en Karate. Adems, yo siempre habra sido el Kohai del hijo de Nagamine, por lo que ac, en la Argentina, goc de ms libertad.

    Al principio todo seran desventajas

    en el tatami

  • octubre/noviembre 2013 dkkd

    TENGO MI ESTRUCTURA PROPIA, MI CUERPO, MI FORMA DE SER, NO SIRVE DE NADA EN KARATE COPIAR Y YA EST, TODOS SOMOS DIFERENTES Y EL KARATE DEBE ADAPTARSE A UNO MISMO

  • 14

    para un inmigrante okinawense. Bueno, el gobierno regulaba mucho

    la marcha de japoneses a pases extran-jeros. Siempre que un emigrante decida marcharse de Japn tena que estar cierto tiempo fuera sin poder volver. Si no, per-da su beca, por otro lado, debas buscar una familia japonesa que te acogiera en un primer momento. Nagamine hijo fue com-paero de colegio de Jintatsu Higa. l me recibi en su casa.

    Fue difcil adaptarse a las costumbres?

    Bueno, al principio no saba nada de castellano.

    Interviene Daniel Guzmn Sensei: Yo estuve con Akamine Sensei desde los ini-cios casi. Recuerdo que cada vez que que-ra saber como se llamaba alguna cosa, te preguntaba, sealaba un taza, y le deca-mos taza, maestro.

    Y adaptar el Karate de Okinawa a la idiosincrasia de los argentinos y de-ms occidentales?

    Bueno, cada pas y cada cultura es dis-tinta y tiene cosas buenas y malas. Poco a poco me fui adaptando a la idiosincrasia argentina. Hace cierto tiempo tuve un turno con el mdico. El mdico me dijo que tena que dejar de fumar, pero pasado un tiempo no lo pude conseguir. Todava fumo, la verdad. l me pregunt: No dej de fumar? Pero no es usted japons? S, le contest, pero ya me argentinic (risas).

    Ms adelante sus servicios fueron re-clamados por el ejrcito argentino...

    Me llamaron de la Armada Argentina ya que se inclua el Karate en la de defensa de personal de los custodios de lite. Yo ya antes haba servido en el ejrcito japo-ns. En este caso fui instructor de Karate. Tambin estuve en la Marina, tres veces por semana imparta clases. Eso me per-miti asentarme en Argentina y tener cier-ta estabilidad econmica.

    Cmo se inici la creacin de este hermoso Dojo?

    Bueno, desde que viv con la fami-lia Higa, busqu la manera de establecer mi propio dojo. Tras estar con la familia Higa, viv bastante tiempo de alquiler, fueron tiempos duros. Pero poco a poco

    TENGO TODA LA LISTA DE ALUMNOS QUE HAN PASADO POR AQU Y HAN CONSEGUIDO SU CINTURN NEGRO. LA VERDAD... MS DE TRESCIENTOS

    en el tatami

  • octubre/noviembre 2013 dkkd

    pude construir mi casa, y con la ayuda de mis alumnos mi dojo. Solamente tuve que comprar los materiales, ya que, gracias a la ayuda de todos lo construimos.

    Tena en mente la forma del dojo de su tierra?

    S, intent reproducir el dojo de mi maestro, al estilo japons, aunque es di-fcil de reproducir al ser los materiales diferentes.

    Qu diferencia al estilo Matsubayashi Shorin Ryu?

    La importancia del Zazen sin duda. Interviene de nuevo Daniel Guzmn

    Sensei: Es un estilo muy suelto, los movi-mientos no son nada rgidos.

    Por lo que he podido comprobar hay diferencias sustanciales en los Katas.

    S, en otros estilos de Shorin Ryu los ka-tas provienen de Anko Itosu. En gran parte los Katas de Matsubayashi Shorin Ryu pro-vienen de la lnea de Kosaku Matsumora.

    Se dice que los katas de Matsubayashi Shorin Ryu son extremadamente pu-ros y guardan la forma de como se ha-can hace muchos aos.

    En mi caso hago lo mismo que mis maestros, ensear los katas tal y como los aprend. Aunque tengo mi estructura pro-pia, mi cuerpo, mi forma de ser, no sirve de nada en Karate copiar y ya est, todos somos diferentes y el Karate debe adaptar-se a uno mismo.

    Por qu es tan importante el Zen? El Zen es importante debido al Shin Gi

    Tai. Son tres cosas distintas: desarrollar el cuerpo, la tcnica y la mente, el interior.

    La prctica del Zazen ha sido benefi-ciosa para usted?

    El Zen ha sido bueno para m s, en mi vida particular s. No sabra explicar cmo o por qu, pero s.

    Disculpe, me acabo de dar cuenta de que he formulado una pregunta occidental: la utilidad de las cosas...

    No se preocupe, estoy acostumbrado (risas).

    PIDO CONSTANCIA Y VOLUNTAD, YO COMO MAESTRO, LA PONGO, EL ALUMNO SOLAMENTE DEBE SEGUIR LA DISCIPLINA

  • 16

    Tambin se estudia Kobudo de Okinawa en la Matsubayashi Shorin Ryu.

    El Kobudo se estudia a partir de cin-turn marrn (Ikkyu). Es un complemen-to, un estudio de las armas autctonas de Okinawa. El Sai era el arma propia de la guardia real de Okinawa. El Kama no le gustaba Nagamine O Sensei puesto que la fuerza que se emplea con l no es contro-lable. Todas las dems armas del Kobudo pueden ser mortales pero tambin pueden ser usadas para neutralizar al adversario sin causarle daos fatales.

    Aunque en algunas lneas si he visto katas de Kamajutsu.

    Es posible, existe una lnea a cargo del Maestro Kishaba que s practican con Kama. Pero Nagamine nunca ense su uso.

    Tambin he observado que se conserva un paso muy particular en el Kata Gojushiho, desaparecido en la

    mayora de las ramas de Shorin. Representa el movimiento de un borra-

    cho: Sui Ra Kan en japons. Proviene del estilo borracho.

    Es un movimiento de engao. Parece que ests cayndote, pero es una maniobra de distraccin. (Interviene Nancy Celina Espinoza).

    El estilo tambin posee sus propios Yakusoku Kumite Es cierto que pro-vienen de Choki Motobu?

    S, el Yakusoku Kumite se ensea a par-tir de cinturn negro. Se aprenden muchas cosas, adems de las tcnicas, como las nociones de distancia.

    Los Yakusoku Kumite, Kobudo y gran cantidad de Katas, sin contar el Zen... El curriculum de la Matsubayashi Shorin Ryu es impresionante.

    S, tenemos 18 katas, ms que sufi-cientes como para dedicarles toda una vida. Luego podrs ver en la prctica los Yakusoku Kumite (1).

    Existe el Kumite libre? La Matsubayashi Shorin Ryu ignora las

    competiciones y campeonatos. No existe el espritu de superar a otros.

    Existe alguna caracterstica especfica?

    Al igual que otros estilos de Karate siempre empiezan con una defensa, lo que refleja el espritu pacfico del Karatedo. Tambin el practicante debe volver al mismo sitio de donde em-pez. Si se desva al terminar impli-ca que hay algn tipo de desequilibrio. A diferencia de deportes como el tenis, el cuerpo del Karateka ha de ser armonioso en su lado izquierdo o derecho, y todo el desarrollo del Kata ha de ser simtrico. Si una vez terminado no se volvi al mismo sitio, es que algo fue mal.

    He podido comprobar que en su casa hay habitaciones con literas.

    S, tenemos esas piezas (2) para aco-ger a alumnos extranjeros o que provie-nen de otras provincias. Vienen grupos de cubanos, brasileos, uruguayos y de otros pases a entrenar. Pueden quedarse el tiempo que deseen para poder practicar y aprovechar su visita y tener el dojo a su disposicin.

    Siente nostalgia de su Okinawa natal? Me gusta volver a Okinawa, ver a fa-

    miliares y amigos. Pero no siento espe-cial nostalgia. Resido desde hace aos en Argentina y mi vida est aqu.

    Son muchos aos que lleva usted aqu... La cantidad de alumnos que habrn pasado por su dojo habr sido impresionante.

    Tengo toda la lista de alumnos que han pasado por aqu y han conseguido su cin-turn negro. La verdad... ms de trescien-tos (3)

    En Espaa tenemos a Ricardo Camani Sensei.

    Camani fue de los primeros alumnos, el segundo en conseguir el grado de Shodan. Colabor mucho conmigo en la traduc-cin y publicacin del libro de O Sensei en castellano (4), habla ingls y alemn a la perfeccin, es un alumno de gran vala. Adems de su profesin siempre estuvo muy involucrado con el Karate.

    Es muy exigente con sus alumnos? Pido constancia y voluntad, yo como

    maestro, la pongo, el alumno solamente debe seguir la disciplina. El Karate es para todo tipo de personas y todos estn capa-citados para conseguir un cinturn negro con esfuerzo y disciplina, adems de un mnimo de cuatro aos de estudio conti-nuado evidentemente.

    1. En los prximos nmeros de Dokkodo editaremos los Yakusoku Kumite de la Matsubayashi Shorin Ryu Karatedo (nota del editor).2. En Argentina, pieza es sinnimo de dormitorio. 3. Y as es, en una oficina anexa al dojo, Akamine Sensei atesora la lista de todos los cinturones negros titulados en su dojo, desde los

    aos 70 hasta hoy. 4. Akamine Sensei se refiere a NAGAMINE, Shosin. La esencia del Karatedo (dir. Shigehide Akamine y trad. Ricardo Camani). Buenos

    Aires, Kier. ltima Edicin 2005.

    EL ZEN ES IMPORTANTE DEBIDO AL SHIN GI TAI. SON TRES COSAS DISTINTAS: DESARROLLAR EL CUERPO, LA TCNICA Y LA MENTE, EL INTERIOR.

    en el tatami

  • octubre/noviembre 2013 dkkd

  • 30

    Matsubayashi-Ryu es un Arte Marcial en el que se trata de poner ms nfa-sis en el aspecto de Arte que en lo marcial. Utilizamos tcnicas mar-ciales como herramientas de trabajo para seguir el camino del arte. En su libro, el gran maestro OSensei Shoshin Nagamine sin-tetiza la esencia del Karate-do Okinawense en la frase karate ni sente nashi (no hay primer ataque en Karate). Evidentemente, se transmite a travs de esta frase un espritu de paz, de no-agresin. Pero para que esta frase tenga verdadero sentido, es fundamental que eliminemos de nosotros mismos la intole-rancia y fomentemos al mximo la amplitud

    de criterio. A travs de un perfeccionamien-to tanto de la mente como del cuerpo (li-gndolos ntimamente entre s) lo que se pretende es que las tcnicas ejecutadas emanen de un estado totalmente libre de ataduras llamado ku.

    Para que esto pueda llevarse a cabo, decimos que el ku debe estar libre o vaco; nada existe en el ku a la vez que todo emana de l. Aunque una de las me-tas principales del practicante sea el de realizar cada tcnica con total perfeccin, el artista debe ir ms all, trascender toda dualidad, descartar el pequeo yo y lo-grar que todo su ser (mente, cuerpo y tc-nica) tengan su origen en el KU o sea, en

    la nada. Se podr entonces descubrir que las tcnicas que tanto oprimen finalmente liberan.

    Acompaa este logro una mejor com-prensin de uno mismo como del mundo, por lo que el estudio de Matsubayashi-Ryu deja de ser un entrenamiento fsico para transformarse en un verdadero modo de vida. Es de destacar, adems, que una de las caractersticas de la escuela es que no se organiza ningn tipo de torneo o competicin.

    El creador de Matsubayashi-ryu fue el Gran Maestro OSensei Shoshin Nagamine. Naci el 15 de julio de 1907 en Tomari (ciudad de Naha, Okinawa) y

    KARATEDO MATSUBAYASHI SHORIN RYU texto Ricardo Camani Fuchsfotos Julietta Prado

    artes marciales de okinawa

  • octubre/noviembre 2013 dkkd

    falleci el 2 de noviembre de 1997. Sus principales maestros fueron Ankichi Arakaki. Chotoku Kyan (conocido como Kyan, el de los ojos pequeos) y Choki Motobu (apodado Motobu, el Mono).

    Es de remarcar que Sensei Kyan fue alumno de Sokon Matsumura (1809-1896) y que sensei Motobu fue discpulo de Kosaku Matsumora (1829-1898), por lo que OSensei Shoshin Nagamine fue la tercer generacin en la transmisin de las enseanzas de estos dos gran-des maestros. En honor a ello, en 1947 OSensei decide llamar a su estilo de karate-do Matsubayashi-ryu.

    En el mes de marzo de 1977 OSensei Shoshin Nagamine fue honrado y dis-tinguido como tesoro viviente por el Gobierno de Okinawa, distincin ava-lada por el Ministerio de Cultura y Educacin de Japn.

    A modo de patrimonio cultural, tenemos la suerte de que OSensei Shoshin Nagamine escribiera cuatro libros en los que se trata el Karate-do como arte describiendo su profunda relacin con el Zen. Despus de haber creado Matsubayashi-Ryu (ao 1947) se formaron ms de cien dojos dedicados a la prctica del karate-do as concebido en distintas partes del mundo.

    Caractersticas del Karatedo Matsubayashi Ryu

    1. Kata Kata es la verdadera esencia del kara-

    te-do. Visto desde el exterior por alguien ajeno al arte, el Kata podra describir-se como una sucesin encadenada de defensas y ataques contra adversarios imaginarios. O sea, el kata fsico se arma encadenando paso a paso tcnicas en movimiento. Uno de los objetivos fun-damentales del karateca es el de realizar los Kata con total perfeccin. El estu-diante repetir los movimientos encade-nados muchas veces a lo largo de las cla-ses poniendo mucho nfasis en todos los detalles. Una vez dominado este aspecto

    lo que se pretende es que el origen de la energa que da lugar a los movimientos sea el Hara o zona del bajo vientre que rodea el centro de gravedad del cuerpo.

    Para evidenciar este aspecto se co-mienza con lo que podramos deno-minar un Hara fsico que luego poco a poco con la prctica permitir que se desarrolle un Hara no consciente. El practicante deber desarrollar mucha sensibilidad y concentracin, con la fi-nalidad de percibir cada paso y cada mo-vimiento desde lo ms profundo de su ser. Es una de las mejores herramientas para concienciar el flujo de nuestra ener-ga (ki) que partiendo de nuestro centro de gravedad fsico (hara) fluye por todo

    SI COMPARAMOS LA ESENCIA DEL KARATE-DO ARTE CON EL ZAZEN, VEREMOS QUE LA SIMILITUD ES TOTAL

  • 32

    LISTA DE KATAS DEL ESTILO MATSUBAYASHI RYU Fukyugata Ichi

    Fukyugata Ni

    Pinan Shodan

    Pinan Nidan

    Pinan Sandan

    Pinan Yodan

    Pinan Godan

    Naihanchi Shodan

    Naihanchi Nidan

    Naihanchi Sandan

    Ananku

    Wankan

    Rohai

    Wanshu

    Passai

    Chinto

    Gojushiho

    Kushanku

    VISTO DESDE EL EXTERIOR POR ALGUIEN AJENO AL ARTE, EL KATA PODRA DESCRIBIRSE COMO UNA SUCESIN ENCADENADA DE DEFENSAS Y ATAQUES CONTRA ADVERSARIOS IMAGINARIOS.

    artes marciales de okinawa

  • octubre/noviembre 2013 dkkd

    EL ARTISTA DEBE IR MS ALL, TRASCENDER TODA DUALIDAD, DESCARTAR EL PEQUEO YO Y LOGRAR QUE TODO SU SER (MENTE, CUERPO Y TCNICA) TENGAN SU ORIGEN EN EL KU O SEA, EN LA NADA.

    nuestro organismo. Practicando los Kata en estas condiciones, con el tiempo podre-mos pretender arrimarnos al Shugyo, es-tado en el que el Kata emanar del KU (de la nada). Todo nuestro ser se habr convertido en la misma tcnica y en un sentido ms amplio en el mismo Kata.

    En Matsubayashi-Ryu existen diecio-cho Kata teniendo todos ellos los si-guientes puntos en comn:

    La primer tcnica de cada uno de los 18 Kata es siempre de defensa y nun-ca de ataque. Se enfatiza de esta manera el espritu de paz y no-agresin que eng-loba la prctica del Karate-do como arte. Se consolida as una vez ms la expresin de OSensei Shoshin Nagamine: karate ni sente nashi (no hay primer ataque en karate).

    Coincidencia posicional y de orienta-cin. El punto de partida y la orientacin del practicante antes de iniciar la ejecucin del Kata deben coincidir con la que ten-ga al finalizar la misma.

    Todos los Kata se componen de mo-vimientos de defensa, de ataque y de movi-mientos intermediarios que el practicante debe realizar ligndolos entre s, como si existiera una verdadera unin virtual entre ellos.

    Cada uno de los 18 Kata tiene como mnimo un Kiai o liberacin total de energa concentrada que, proveniente del hara, se libera en conjuncin con una de-terminada tcnica.

    2. El Zazen Es el entrenamiento de Zen en una

    posicin sentada. El objetivo es lograr que la mente, el cuerpo y la respiracin ar-monicen formando una unidad. Lo ideal es practicarlo en una posicin sentada en postura de loto o semi-loto, mantenien-do la espalda recta, el mentn ligeramen-te recogido y los ojos entreabiertos. Una vez que ajustemos perfectamente nuestra postura, trabajamos sobre la respiracin. Lo que se pretende es armonizar la men-te y el cuerpo a travs de una respiracin profunda. Cuando inspiramos, la energa y la fuerza de la vida entra en nuestro ser. Cuando exhalamos, la potencia y la sabidu-ra emana de nuestro ser. En los comienzos se tratar de respirar utilizando el tanden (zona del bajo vientre que rodea el centro de gravedad de nuestro cuerpo) en la ma-

  • 34

    yor medida de lo posible. Gradualmente y de manera inconsciente, la frecuencia de la respiracin decrecer. Al inhalar y exhalar poco a poco el practicante se concentrar ms en el fluir de la energa que en el lugar de donde proviene (tanden). Finalmente esta fuerza espiritual y energa vital se irra-diar a travs del cuerpo en su totalidad.

    La verdad ltima slo se alcanzar cuan-do se llegue al estado de mu: toda la ener-ga (mental y fsica) se dirige a travs de la respiracin inconsciente hacia el tanden a la vez que se irradia todo el cuerpo con la energa vital que proviene del tanden. Uno mismo se convierte en la energa que fluye o sea que todo emanar del ku, de la nada.

    Si comparamos la esencia del Karate-do Arte con el Zazen, veremos que la similitud es total. Es por este motivo que OSensei Shoshin Nagamine daba tanta importancia a la prctica del Zazen como complemento enriquecedor del Karate-do Arte.

    3. El Makiwara El makiwara es una pieza de madera

    de determinadas dimensiones y flexibilidad empotrada en su base y libre en la parte su-perior. Este ltimo extremo se encuentra rodeado por un forro de cuero de grosor considerable o por soga de arroz. Las dimensiones del makiwara son tales que al golpear su parte superior, el ma-kiwara cede ante la potencia de nuestro golpe. Sabemos que a toda accin le co-rresponde una reaccin de igual magni-tud y de sentido contrario o sea, que el makiwara transmite a nuestro cuerpo la misma potencia pero de sentido con-trario. Con cada impacto los msculos absorben potencia, los tejidos conectivos se fortalecen, las manos se acondicionan, la mente enfoca, la conexin mano-vista se afina y la generacin de potencia tam-bin incrementa. Contribuye en defi-nitiva a aumentar el atemi o el poder

    destructivo concentrado. La prctica del makiwara nos permite perfeccionar las ejecuciones y a lograr en el practicante un entendimiento de sus golpes. Despus de una primera etapa se ver que hay poco que ganar si slo nos enfrentamos ante un makiwara y simplemente le pegamos. Se mejoran los beneficios si realizamos una utilizacin inteligente de este equipo para mejorar nuestro rendimiento general y no solamente aumentar nuestro atemi.

    Podemos decir que un subproducto de la prctica del makiwara es el tames-hiwari o demostracin de la potencia de-sarrollada rompiendo tablas, tejas, etc. Por medio de esta prctica puede apreciarse el grado de potencia y concentracin del karateca logrado a lo largo de la prctica en general y por medio del makiwara en particular. Cabe destacar que el tames-hiwari no representa objetivo alguno en la prctica de Matsubayashi-Ryu.

    artes marciales de okinawa

  • octubre/noviembre 2013 dkkd

    HAY POCO QUE GANAR SI SLO NOS ENFRENTAMOS ANTE UN MAKIWARA Y SIMPLEMENTE LE PEGAMOS. SE MEJORAN LOS BENEFICIOS SI REALIZAMOS UNA UTILIZACIN INTELIGENTE DE ESTE EQUIPO PARA MEJORAR NUESTRO RENDIMIENTO GENERAL Y NO SOLAMENTE AUMENTAR NUESTRO ATEMI.

  • octubre/noviembre 2013 dkkd

    DokkodoRevista digital N4

    octubre/noviembre 2013Tradicin, historia y actualidad de las artes marciales

    Shigehide Akamine SenseiEntre el Karate y el Zen

    Muay Thai Iaido Karate Aikido Kobudo Taichi Chuan Eskrima

    Recibe todas las novedades en tu email antes que nadie.

    PORTADA MAGAZINE DOKKODO NMERO 4 octubre/noviembre de 2013

    www.magazinedokkodo.com