Al-Andalus

25
Al-Ándalus

description

Power Point sobre Al-Andalus

Transcript of Al-Andalus

  • 1. Al-ndalus

2. La formacin de Al-ndalus -En el ao 711 un ejercito de rabes y bereberes penetran en la pennsula. -Los rabes cruzan el estrecho e invaden la pennsula en muy pocos aos. -La capital ser Crdoba. -El territorio conquistado se va a llamar Al-ndalus. 3. Fases de la evolucin poltica a-Emirato dependiente (711-756) b-Emirato independiente (756-929) Va a haber 5 fases c-Califato de Crdoba (929-1031) d-Reinos de Taifas (1031-1212) e-Reino nazar de Granada (1232-1492) Emirato Emirato Califato Reinos Reino Nazar de Dependiente Independiente de de Granada Crdoba Taifas 4. Emirato dependiente de Damasco (711-756) -El Emir dependa del califa de Omeya. -En esta fase ocupan toda la pennsula menos el Norte. -Intentan invadir Francia pero los derrotan en Poitiers (732). -Suelen conquistar el territorio pactando con los indgenas. 5. Emirato independiente de Bagdad (756-929) -En el ao 750 es asesinada gran parte de la familia Omeya. -Un miembro de ella huye a Al-ndalus y se proclama Emir con el nombre de Abderramn I. -Se declara independiente a nivel poltico pero no a nivel religioso. 6. Califato de Crdoba (929-1031) -El Emir Abderramn III se proclama califa. -Es la etapa de mayor esplendor de Al-Andalus. 7. Reinos de Taifas y dinastas norteafricanas (1031-1212) -En el siglo XI desaparece el califato y Al-ndalus se divide en pequeos reinos llamados taifas. -Los reinos cristianos comienzan a conquistar parte del territorio de Al- ndalus (Reconquista). -Los almorvides (1086) unifican todas las taifas. -Los almohades (1145) conquistan Al-ndalus hasta que los derrotan los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa. 8. Reino Nazar de Granada (1232-1492) -Durante esta etapa Al-ndalus ocupa solo el Reino de Granada. -Sobrevive porque le paga impuestos a los reinos cristianos. -En el 1492 los Reyes Catlicos conquistan Granada y Al-ndalus desaparece. 9. La economa en Al-ndalus -Se sostenan gracias a la agricultura, la artesana y el comercio , aunque la actividad mas importante fue la agricultura. -La mayor parte de la poblacin se dedicaba a la agricultura. Los musulmanes introdujeron en la agricultura dos avances importantes: -La tcnica de regado: En la que una serie de norias y acequias permitan regar campos que antes estaban secos. -Introdujeron nuevos cultivos como el algodn y el ndigo, el arroz, la caa de azcar, las berenjenas, las alcachofas, etc. -En artesana producan cermica, cuero repujado, orfebrera, armas, colorantes y seda. -En cuanto al comercio era muy activo. Vendan a otras regiones del mundo a cambio de oro y esclavos. Usaban como monedas el dinar y el dirham. 10. La sociedad rabe: Dominadores -Eran una minora -De origen rabe: -Ocupaban los altos cargos. -Eran los dueos de la mayora de las tierras. Dominadores -De origen bereber: -Venan del norte de frica. -Se dedicaban al pastoreo. 11. La sociedad rabe: Dominados -Mulades -Eran hispanos convertidos al Islam. -Sobre todo eran campesinos. Dominados -Mozrabes -Eran hispanos que mantenan la religin cristiana. -Se dedicaban a la artesana, comercio -A partir de los Almorvides muchos emigran a zonas critianas. -Judos -Vivian en las ciudades. -Se dedicaban a artesana y comercio de calidad (oro, plata) -Tambin a las finanzas (Prestaban dinero). -Muchos de ellos irn tambin a territorios cristianos. 12. Las ciudades de Al-ndalus -Las ciudades estaban amuralladas y tenan varias puertas que cerraban por la noche. -La parte principal era la medina. -En esa parte estaba la mezquita mayor o aljama. -Las calles eran estrechas e irregulares. -Alrededor de la medina estaban los arrabales es donde se encontraban los talleres artesanales. -En la parte mas alta de la ciudad se situaba el alczar donde vivan la autoridad y funcionarios. -La vida social y econmica se distribua en torno al zoco o mercado. 13. Ciudad de Al-ndalus 14. La religin -En los primeros siglos Al-ndalus las religiones musulmanas, juda, y cristiana coexistieron de forma relativamente pacfica. -Por culpa de la llegada de los almorvides aumento la intolerancia musulmana y comenzaron a haber persecuciones religiosas. -Entonces cristianos y judos simulaban o pasaban a ser Islmicos si queran seguir estando en territorios donde habitaban. -Mucha gente emigr a reinos cristianos del norte. -Cuando llegaron los almohades se empeor la situacin de cristianos y judos. 15. El legado cultural -La cultura de Al-ndalus fue conocida en otros lugares del mundo. -Alcanzo su mximo esplendor a partir del siglo X. -Fueron muchos los personajes importantes de la cultura andalus pero destacan entre ellos el musulmn Averroes (filsofo) y el judo Maimnides (mdico y filsofo). -El legado andalus se mantiene en nuestra cultura hoy en da, en nuestras viviendas, grastronoma y en nuestra lengua. Averroes Maimonides 16. La arquitectura -Se construa con materiales pobres que eran poco duradros como el yeso -Usaban una decoracin abundante y muy bella que les daba apariencia de riqueza. Representaban motivos geomtricos, vegetales y la caligrafa. -Preocupacin por crear ambientes agradables y frescos de ah que el agua estaba presente en piscinas, cascadasJugaban con las luces y sombras con el uso de vidrieras, celosas y reflejos en los azulejos. -Los edificios se sostenan sobre columnas, pilares y diferentes tipos de arcos. -Los edificios se cubran con techos planos y de madera tambin usaban cpulas. -Los edificios que mas construyeron fueron mezquitas tambin palacios, castillos y baos. 17. Tipos de arcos Arco de medio Arco apuntado Arco de herradura Arco lobulado punto 18. La mezquita 19. La alhambra 20. Arte Arte califal: Mezquita de Crdoba y Medina al- Zahra Reinos de Taifas: Aljafera de Zaragoza y alcazabas (Badajoz) Arte almohade: Giralda y Torre del Oro de Sevilla Arte nazar: Alhambra de Granada 21. Arte califal Medina Al-zhara Mezquita De Crdoba 22. Reinos de Taifas Aljafera de Zaragoza Alcazaba de Badajoz 23. Arte almohade Giralda de Sevilla Torre del Oro de Sevilla 24. Arte nazar Alhambra de Granada 25. Y esto es todo Trabajo realizado por: Ruanete I.E.S Gonzalo Huesa