Al final de nuestro catálogo puede leer el artículo: A ...2. RUBIO Y GALÍ, Federico. MIS MAESTROS...

25
lamardelibros.com Catálogo semanal nº 311 Catálogo semanal de libros con temas variados antiguos y descatalogados Al final de nuestro catálogo puede leer el artículo: A cien años de su nacimiento: Clarice Lispector, la escritora que escribía en medio de la vida Pedidos: www.lamardelibros.com Teléfono: 982 166628 676 429694

Transcript of Al final de nuestro catálogo puede leer el artículo: A ...2. RUBIO Y GALÍ, Federico. MIS MAESTROS...

  • lamardelibros.com

    Catálogo semanal nº 311

    Catálogo semanal de libros con temas variados antiguos y descatalogados

    Al final de nuestro catálogo puede leer el artículo:

    A cien años de su nacimiento: Clarice Lispector, la escritora

    que escribía en medio de la vida

    Pedidos: www.lamardelibros.com Teléfono: 982 166628 676 429694

  • 1. OLAECHEA LABAYEN, Juan B. EL LIBRO EN EL ECOSISTEMA DE LA COMUNICACIÓN CULTURAL. 398 pp.+1 h. 12 ilustraciones. Enc. en tapa dura de la editorial. 14x22. Fund. Germán Sánchez Ruipérez. Madrid, 1986. 6,00€ El libro pertenece a un ecosistema cultural cuyos componentes tienden a ocupar espacios propios y a complementarse mutuamente en la tarea de la comunicación social. Desde esta tesis, el libro aborda múltiples aspectos que configuran un gran futuro. Extracto del índice: Las máquinas de comunicación. La

    radiodifusión. La televisión y su transfondo. El vídeo como soporte comunitario. Los ordenadores y la comunicación. Presencia del ecologismo y de la palabra impresa. Escritura y comunicación. La crítica situación de las revistas científicas. Prensa impresa y nuevas tecnologías. La función de los libros en la biblioteca futura. Apéndices documentales. 2. RUBIO Y GALÍ, Federico. MIS MAESTROS Y MI EDUCACIÓN. Un hombre ante sí mismo. 381 pp.+1 h. 21x13. Rústica ilustrada. Editorial Tebas. Madrid, 1977. 4,00€ Poco conocido el doctor Rubio, es uno de los médicos más importantes de nuestro siglo. Según indica Raimundo García Domínguez, periodista gallego conocido por el pseudónimo “Borobó”, su militancia en el partido demócrata y la publicidad dada a sus ideas revolucionarias determinarán que se le niegue la plaza a pesar de sus brillantes ejercicios. Se establece en Sevilla y pronto consigue una gran fama como cirujano y “una extraordinaria popularidad entre las clases humildes que le valen la aureola de médico de los pobres”.

    3. BAHL, Gilbert. CAJAS DE MÚSICA. Guía del coleccionista para seleccionar, restaurar y disfrutar de las cajas de música nuevas y antiguas. 80 pp. Tapa dura. Muchas fotos color. Edimat Libros. Madrid, 1994. 5,00€ CAJA DE MÚSICA DE CILINDRO - CAJA DE MÚSICA DE DISCO INTERCAMBIABLE - CONOCIMIENTO DE SU CAJA DE MÚSICA - NOVEDADES DE CAJAS DE MÚSICA - ETC . . .

  • 4. CONLEY, Robert. GERONIMO. Una leyenda americana. 219 pp. Enc. en tapa blanda de la editorial. Plaza & Janés. Barcelona, 1994. 5,00€ Gerónimo dedicó su vida a luchar contra los blancos invasores de sus territorios ancestrales y a reivindicar el honor de la nación apache. En 1851, las tropas mexicanas mataron a su familia y diezmaron a su pueblo. Gerónimo juró venganza y emprendió cruentas correrías de represalia.

    5. AMIEL, Federico Enrique. DIARIO ÍNTIMO. 21x13. 317 pp.+1 h. Rústica ilustrada. Editorial Tebas. Madrid, 1976. 4,00€ El autor representa en su obra la experiencia humana del posromanticismo, oscilante entre el idealismo y el realismo, pero con una realidad de su tiempo: Amiel somete toda experiencia a un tratamiento de análisis introspectivo, que equivale a una potente ilustración intelectual. Es el Diario íntimo día por día, en el que se recoge con todo pormenor su intimidad.

    6. BUSTOS, José Antonio - DESSAL, Gustavo (comps.) PSICOANÁLISIS Y DISCURSO JURÍDICO. 149 pp. Enc. en tapa dura de la editorial. Editorial Gredos. Madrid, 2015. 9,00€ Aborda esa relación interdisciplinar y acerca el psicoanálisis al marco jurídico, exponiendo sus conclusiones de forma accesible a estudiosos y expertos de ambas disciplinas. El psicoanálisis se ha convertido en un instrumento fundamental para acercarse a la realidad humana e interpretar la infinita complejidad de su existencia. Por ello, es una disciplina que ha establecido diálogos fructíferos con otras ciencias y campos del saber necesitados de claves para profundizar en la inagotable riqueza del ser humano. Este es el contexto en el que surge la relación entre psicoanálisis y derecho. La doctrina jurídica requiere en muchas ocasiones análisis de la verdad como una ficción, para poder superar los obstáculos surgidos de la creencia en una verdad absoluta y la constante búsqueda de la objetividad.

  • 7. BOUZA BREY, Fermín. OBRA LITERARIA COMPLETA. 24x17. 208 pp.+4 hh. Rústica ilustrada. Edicións do Cerne. La Coruña, 1980. 10,00€ Seitura aparez en Portugal no ano 1955 (na edición non figura a data) con ortografía portuguesa –que nós respetamos na presente edición- e, ao igual que Nao Senlleira está integrada, parcialmente, por poemas que xa apareceran en moi diversas publicacions. Algunhas destas composicións que ofrecen variantes respecto á edición portuguesa, reproducense aquí no apartado Outros Poemas e nelas ponse de manifiesto –máis

    rotundamente nos facsímiles reproducidos- que o autor as escribiu con ortografía fgalega e que, polo tanto, o pretendido lusismo de Seitura é, en boa medida, puramente circunstancial. A obra literaria de Bouza Brey, aínda que limitadamente coñecida é, non embragantes, unha das máis importantes da literatura galega do século XX. Dela e do autor di atinadamente o Profesor Carballo Calero: “Bouza Brey foi un escrupuloso artífice do verso, caxeque un parnasiano. Hai na súa poesía abundantes exclamacións, dozura saudosa e mesmo énfase patriótico (…) El foi o primeiro que beneficiou ampliamente os recursos estilísticos da cantiga de amigo: paralelismo, leixaprén e refrán. Neste orde de cousas son antológicas composicións como “Lelías ao teu ouvido” (…) No campo da narrativa Bouza deixou unha pequena novela, Cabalgadas en Salnés publicada por Lar na Coruña no ano 1925. e unha narración na que se poden rastrear resonancias valleinclanescas e nela a aventura, seméllanos o pretexto para salientar a súa calidade estilística e a riqueza léxica. 8. XIMÉNEZ DE SANDOVAL, F. LA PIEL DE TORO. CUMBRES Y SIMAS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. PRIMERA EDICIÓN. 294 pp.+1 h. 22,2x14,5. Editorial Juventud. Barcelona, 1944. 6,00€

  • 9. WOODALL, James. JOHN LENNON Y YOKO ONO. 206 pp. 22,5x15. Fotografías b/n fuera de texto. Rústica con sobrecubierta. Muchnik editores. Barcelona, 2002. 6,50€ Cuando en noviembre de 1966 coincidieron en una galería de Londres, John Lennon era ya “tan famoso como Jesucristo” y Yoko Ono despertaba pasiones con su vanguardismo provocador en el ambiente artístico neoyorquino. Muy poco después, habían alcanzado tal compenetración que Lennon se atrevió a llevarla a la grabación del Álbum Blanco, para estupefacción de sus compañeros. Las ideas revolucionarias de Yoko se

    acoplaban a la perfección a las de John, que veía en ella a un alma gemela con quien compartir la unidad entre arte y erotismo. Durante unos años vivieron su relación como un happening y sus sonadas protestas contra la guerra de Vietnam recorrieron el mundo. Después vendrían Imagine y Double Fantasy, y el inesperado y trágico final de John Lennon. Esta obra contiene: ¿ESTÁBAIS AHÍ…? – TREINTA AÑOS ATRÁS – INDICA – ONO, UNA Y OTRA VEZ – NOVIEMBRE DE 1966 – LOS BEATLES EN CRISIS – ALGO MÁS QUE UNA PIZCA DE PIMIENTA – HERE, THERE AND EVERYWHERE – CYNTHIA ES DESPEDIDA – UNA REVOLUCIÓN DE VERANO – PEACE, BROTHER – DE LA PAZ AL PLÁSTICO - ¿TUVO ELLA LA CULPA? – SCREAM, MOTHER – IMAGINE – A BIGGER APPLE-NEW YORK CITY – CRISIS MATRIMONIAL – SEAN – AMO DE CASA, MUJER DE NEGOCIOS – DICIEMBRE DE 1980 – DIECISIETE AÑOS MÁS TARDE – PAUL, GEORGE, RINGO… Y YOKO. 10. PELLOUTIER, Fernand. HISTORIA DE LAS BOLSAS DE TRABAJO ORIGENES DEL SINDICALISMO REVOLUCIONARIO. 198 pp. +1 h. 18x11. Encuadernación editorial. Ed. Zero, S. A. Madrid, 1978. 4,00€ El nombre de Fernand Pelloutier está ligado a la existencia e historia de las famosas “Bolsas de trabajo”, que promovidas a finales del siglo XIX por el gobierno francés para controlar el movimiento obrero, acabaron controladas por los militantes obreros, que impulsaron, a partir de ellas una organización autónoma de los trabajadores. Palloutier fue su secretario de 1895 a 1901. Este libro es historia de esta experiencia en el movimiento obrero, describe el gran salto cualitativo que las bolsas de trabajo supieron para el sindicalismo y ser a la vez, el testimonio directo de uno de sus principales inspiradores.

  • 11. COSSIO DEL POMAR, Felipe. VICTOR RAUL. Biografía de Víctor Raúl Haya de la Torre. Periodo 1931-1969. 344 pp. 23x17. Rústica con solapa. Edit. Cultura. México, 1969. 7,00€ El conocimiento de las verdaderas causas que han producido el estancamiento y atraso de las repúblicas Suramericanas. Víctor Raúl Haya de la Torre (Trujillo, 22 de febrero de 1895 - Lima, 2 de agosto de 1979) fue un pensador y político peruano. Fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana y líder histórico del Partido Aprista Peruano (APRA), el más longevo y el de

    mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de los más importantes ideólogos políticos de Latinoamérica y figura clave para la política peruana y americana. Sumario: INDOAMÉRICA: TIERRA DE ROMÁNTICOS - DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA - LA FUERZA VITAL DEL APRA - LA REACCIÓN - VÍCTOR RAUL EN LA PENITENCIARIA DE LIMA - CHAN-CHAN, EL QUINTO MANDAMIENTO - EPISODIOS DE LA PERSECUCIÓN - MANUEL PRADO - EL FRENTE DEMOCRÁTICO NACIONAL - TÉCNICA DEL GOLPE DE ESTADO - PAÍSES DE LIBERTAD - LAS ELECCIONES DE 1956 - LAS ELECCIONES DE 1962. 12. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Félix - LILLO BUADES, Antonio. NUEVO DICCIONARIO DE ANGLICISMOS. 652 pp. Enc. en tapa dura de la editorial. Edit. Gredos. Madrid, 1997. 15,00€ Este Nuevo diccionario de anglicismos viene a cubrir una de las necesidades más acuciantes de nuestro panorama cultural: la de un diccionario general que refleje el uso de las voces y expresiones procedentes del inglés en el español de hoy. Ninguna de las esferas de la cultura actual (las tecnologías, la moda, el deporte, el ocio, la música pop, el mundo de la droga) han quedado fuera del análisis de Félix Rodríguez, que, desde un punto de vista estrictamente descriptivo, pone en manos del lector una obra sólidamente documentada (sobre todo en fuentes periodísticas) y acorde con las exigencias de la lexicografía moderna. Además de la definición, cada una de las entradas incluye anotaciones de registro, materia, frecuencia de uso, pronunciación, etc., y utilísimas indicaciones etimológicas, sinónimos o traducciones de las voces tratadas, que hacen de este diccionario una guía insustituible tanto para el especialista como para escritores, publicistas, redactores y, en general, para el hombre culto que desee profundizar en el conocimiento y el uso consciente de su propia lengua.

  • 13. LLORCA, Bernardino (S. J.) PROBLEMAS RELIGIOSOS Y ECLESIÁSTICOS DE LOS REYES CATÓLICOS. 24 pp. Enc. en tapa blanda de la editorial. 24,6x17,4. C. S. I. C. Zaragoza, 1952. 10,00€ Probablemente haya de revisarse el conjunto de concepciones historiográficas que significan la actividad reformista de los Reyes Católicos y de su más inmediato colaborador, el cardenal Cisneros, como antecedente de la transformación general que inspiró el Concilio de Trento en oposición al protestantismo, y como causa y justificación del retraso que en los reinos hispanos

    tuviera la aplicación de los decretos tridentinos; otros hechos y procesos redujeron a niveles más modestos la magnitud de la reforma española, y en ello tuvo mucho que ver la instalación y potenciación de un aparato represivo autorizado por bula de Sixto IV en 1478: la Inquisición. Sin embargo, existen importantes indicios que prueban una preocupación generalizada por mejorar las condiciones de formación religiosa del clero y de los fieles; además de las realizaciones universitarias propiciadas por el cardenal Cisneros en Alcalá y en Salamanca, puede anotarse un incremento de la literatura doctrinal y de la actividad pedagógica de las iglesias. 14. HIRSCH, Max. DEMOCRACIA CONTRA SOCIALISMO. Examen crítico del socialismo como remedio de las injusticias sociales y exposición de la doctrina del impuesto único. 23x15. 457 pp. Intonso. Rústica. Editorial Reus. Madrid, 1930. 4,00€ Un movimiento que, como el socialismo, extrae su vitalidad de la miseria y de la frecuente sensación de la injusticia entre sus partidarios y adeptos, así como de la elevación moral y de la altruista piedad de sus caudillos, no puede ser victoriosamente contrarrestado ni siquiera por la más triunfal demostración de la impracticabilidad de los remedios que propone. Rebelándose contra la injusticia de las actuales disposiciones sociales y contra el mal que de ellas resulta; prefiriendo el peligro del fracaso a la innoble aquiescencia, los defensores del socialismo son insensibles, y no antinaturalmente, a la crítica meramente negativa (del prefacio).

  • 15. RODRÍGUEZ ALCALDE, Leopoldo. VIDA Y SENTIDO DE LA POESÍA ACTUAL. Enc. en tela actual conservando las cubiertas originales. 289 pp. 21x15,5. Editora Nacional. Madrid, 1956. 14,00€ LA VELA DE LAS ARMAS - LA GRAN AVENTURA DE LA POESÍA - EL RETORNO DE DIOS EN LA POESÍA - GUÍAS Y PRECURSORES - SITUACIÓN DE LA POESÍA ESPAÑOLA - RECUERDO DE UN POETA O MEMORIAS DE UNA GENERACIÓN - DE LA POESÍA SOCIAL AL POEMA EN PROSA - MIRANDO A MAÑANA.

    16. KOVADLOFF, Santiago. LOS PODERES DEL POETA. Poesía y conocimiento en el Brasil del siglo XX. 24x16,7. 168 pp. Rústica ilustrada. Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid, 1991. 6,00€ Ensayos redactados a lo largo de doce años y en circunstancias realmente difíciles. Se intenta trazar una semblanza de las principales alternativas por la que atraviesa la poesía brasileña de este siglo, tanto en el orden literario como filosófico y social.

    17. MARTÍNEZ OLMEDILLA, Augusto. JOSÉ ECHEGARAY (EL MADRILEÑO TRES VECES FAMOSO), SU VIDA - SU OBRA - SU AMBIENTE. PRIMERA EDICIÓN. Intonso. 286 pp. Enc. en tapa blanda de la editorial. 19,4x13. Imprenta Sáez. Madrid, 1949. 8,00€

    18. ESCOBAR, Ignacio. LA LEYENDA BLANCA. Rústica con sobrecubierta. Láminas fuera de texto. 197 pp.+3 hh. 21,5x14,6. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, 1953. 12,00€ Esta obra es contraposición a la Leyenda Negra y no es una síntesis de la historia de España; es una defensa de ésta y una afirmación de su misión.

  • 19. ALEMANY Y BOLUFER, José. DEL ORDEN DE LAS PALABRAS EN LA LENGUA INDO-EUROPEA. Discurso de ... 72 pp. 26,3x18,7. Enc. en tapa blanda de la editorial. Est. Tip. de los hijos de M. Tello. Madrid, 1909. 15,00€ Considerando el número de hablantes, la mayor de las familias lingüísticas es, en la actualidad, la Indoeuropea cuyo ancestro es el hipotético Protoindoeuropeo. El nombre de la familia es geográfico sugiriendo que hay miembros asiáticos y europeos. Comprende, en efecto, ciertas lenguas asiáticas y la gran mayoría de las lenguas europeas. Los lenguajes indoeuropeos no tienen todos el

    mismo grado de parentesco por lo cual es posible agruparlos en varias ramas. El orden de las palabras era bastante libre en las lenguas más flexivas pues las relaciones sintácticas estaban marcadas por los casos. El agente era declinado en nominativo y el objeto del verbo en acusativo mientras que los casos restantes determinaban otras funciones gramaticales. La capacidad de formar palabras compuestas de dos o más términos, notable sobre todo en Sánscrito, proveía un medio expresivo adicional en el cual la ambigüedad desempeñaba un rol no menor pues las relaciones sintácticas entre sus miembros eran indefinidas. 20. ATLAS DE AERÓDROMOS DE ESPAÑA. Aproximadamente 250 pp. con muchos mapas en color de los aeródromos españoles de los años 30, así como fotografías de acercamiento aéreo a sus instalaciones. Enc. editorial en holandesa. 24,8x17,7. Reedición facsímil de la de 1934 realizada por AENA en 1996. 10,00€ Este Atlas fue una de las escasas publicaciones aeronáuticas españolas de las primeras décadas del siglo y es, sin duda, el primer compendio documental sobre nuestros aeropuertos del que dispusieron aviadores y técnicos aeronáuticos.

  • 21. FRANCO CASTAÑON, Hermenegildo. LA RAZÓN DE TRAFALGAR. La campaña naval de 1805. Un análisis crítico. 160 pp. Enc. editorial en tapa dura. A F ediciones. Valladolid, 2005. 6,00€ La Armada española fue a Trafalgar arrastrada por decisiones políticas, que la subordinaron a los dictados de Napoleón, sin existir un interés nacional propio. Trafalgar fue, sobre todo, un desastre político. No fue la muerte de la Armada española. Esta moriría años más tarde, con sus barcos hundidos en los arsenales por falta de carena y por el abandono y la incomprensión de la propia nación española.

    22. MUÑOZ HERAS, Manuel. LA AVIACIÓN 1936 - 1939. 160 pp. Enc. editorial con solapas. Editorial Libro Hobby Club S. A. Barcelona, 2009. 6,00€ La Guerra Civil Española propició un avance espectacular en las fuerzas aéreas, que alcanzaron niveles nunca antes conocidos. La aviación experimentó cambios revolucionarios. Se ensayaron maniobras bélicas de todo tipo y se diseñaron ingeniosas operaciones militares en las que se desarrollaron novedosas estrategias de combate que modificaron la concepción tradicional sobre la guerra. Luego serían aplicadas en el conflicto mundial

    en ciernes. Los bombardeos sobre ciudades y población civil en España fueron el preludio de los que se realizarían pocos años después sobre otras ciudades de Europa, en el transcurso de la segunda gran guerra. Las grandes potencias europeas pusieron a prueba armamento de todo tipo en un lugar tan propicio como una confrontación bélica. Experimentar en un escenario real permitió a las naciones beligerantes desechar algunos materiales, optimizando así sus arsenales. Más tarde, trasladarían a los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial todo el aprendizaje adquirido en suelo español. España se convirtió así en un auténtico laboratorio de pruebas para las armas modernas. 23. FREDÉN, Gustaf. LA CENA DEL AMOR (ESTUDIOS SOBRE CALDERÓN DE LA BARCA). 60 pp. Enc. en tapa blanda de la editorial. 21,5x13,7. Ediciones Ínsula. Madrid, 1962. 9,00€

  • 24. GAYA NUÑO, B. SOBRE UN GIRO DE LA LENGUA DE DEMÓSTENES. Enc. en tapa blanda de la editorial con solapas. 87 pp.+1 h. 24,8x17. Madrid, 1959. 9,00€

    25. GLANVILLE PRICE (dir.) ENCICLOPEDIA DE LAS LENGUAS DE EUROPA. 548 pp. Enc. en tapa dura de la editorial. Con 13 tablas y 21 mapas. Edit. Gredos. Madrid, 2001. 12,00€ La curiosidad del lector culto frente a la diversidad lingüística de nuestro entorno tiene respuesta en las páginas de esta Enciclopedia de las lenguas de Europa, dirigida por el Prof. Price. Se trata de una utilísima obra de consulta donde podrá encontrar cualquier dato actualizado sobre la lengua de su interés: origen, filiación, primeros testimonios, estandarización, alfabeto y ortografía, expansión geográfica, contacto con otras lenguas, factores demográficos, estatus oficial, uso literario, papel en los medios de comunicación y en la educación, historia externa, aspectos sociolingüísticos, etc. etc. Bibliografías temáticas y mapas completan los didácticos artículos de esta enciclopedia.

    26. LA COMUNIDAD AGUSTINIANA EN EL MONASTERIO DEL ESCORIAL (Obra Cultural)-(1885-1936). 713 pp.+2 hh. 24x17. Rústica. Biblioteca “Ciudad de Dios”. Real Monasterio del Escorial. Madrid, 1964. 8,00€ Con motivo del setenta y ocho aniversario de la Comunidad Agustiniana en el Monasterio de el Escorial. CENTROS DOCENTES AGUSTINIANOS DE EL ESCORIAL - LAS CIENCIAS ECLESIÁSTICAS Y LOS AGUSTINOS DE EL ESCORIAL - LA CAPILLA DE MÚSICA DEL REAL MONASTERIO. EL ESCORIAL Y LA REFORMA DE LA MÚSICA -SAGRADA EN ESPAÑA - LOS AGUSTINOS DE EL

    ESCORIAL EN LA HISTORIA Y EN LA INVESTIGACIÓN - LABOR JURÍDICO-CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD ESCURIALENSE - LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE LOS AGUSTINOS DE EL ESCORIAL - BIBLIOGRAFÍA AGUSTINIANA ESCURIALENSE.

  • 27. PORROCHE BALLESTEROS, Margarita. SER, ESTAR Y VERBOS DE CAMBIO. Enc. editorial. 230 pp. Nuevo. 21x13,5. Arco libros. Madrid, 1988. 12,00€ He aquí uno de los temas que mayor dificultad supone para el aprendizaje del español, lo que explica la relativa abundancia de estudios al respecto, de manera que casi se puede considerar una especie de lugar común -obligado e imprescindible- dentro de la literatura dedicada a la enseñanza del español a extranjeros. El presente volumen presenta una importante novedad: la de que, por primera vez, los valores y usos de ser y estar se estudian al mismo tiempo que los correspondientes a los llamados «verbos de cambio», sin duda muy relacionados con aquéllos. Siguiendo la norma de esta colección, el libro está escrito en un estilo sencillo, fácilmente comprensible para el lector no especializado. Pero, además, la materia está dispuesta de un modo gradual, desde los usos más sencillos hasta los que ofrecen mayor dificultad. No se trata, por lo demás, de un estudio elemental, pues en él están contempladas todas las posibilidades semánticas y sintácticas de estos verbos, incluso a veces en el registro lingüístico que ofrece mayor variedad de usos y valores, como es el coloquial.

    28. MUSGROVE, Frank. DRESDE Y LOS BOMBARDEOS BRITÁNICOS SOBRE ALEMANIA. 144 pp. 25x18. Tapa dura con sobrecubierta. Fotografías. AF Editores. Valladolid, 2005. 6,00€ Son las memorias de un navegante de Lancaster, Frank Musgrove, sobre su experiencia de guerra, formación como navegante con los rudimentarios medios de la época y participación en las misiones de bombardeo sobre Alemania y el territorio ocupado por ésta. Analiza también muchos factores que rodearon a la polémica campaña, como el elevado porcentaje de bajas,

    indefensión de los bombarderos británicos frente a la defensa alemana, víctimas causadas 29. VÁZQUEZ SANS, Capitán J. ESPAÑA ANTE INGLATERRA. ¡GIBRALTAR! 216 pp. 20x13,5. Tall. Tip. de Ángel Ortega. Barcelona, 1940. 9,00€

  • 30. LOZANO WINTERHALDER, Francisco. ¿POR QUÉ NOS EXTINGUIREMOS?. Diez claves para preparar el mundo del futuro. Enc. editorial con solapas. 20x15. 135 pp. Colección Divulgación. RBA Libros. Madrid, 2013. 4,00€ No hay duda de que la especie humana llegará un día que se extinguirá, como siempre ha sucedido en la historia de las especies que pueblan la Tierra. Nuestra evolución biológica nos ha dejado a merced de las contradicciones de un cerebro cuya estructurase ha gestado a lo largo de millones de años. La ambigüedad de la cultura que hemos creado nos hace capaces de las

    mayores atrocidades imaginables, a la par que es también la fuente de un inestimable progreso para nuestra especie. 31. URÍA IRASTORZA, José. LA SIDRA. EL TXACOLÍ [TXAKOLÍ]. HISTORIA DE LA SIDRA. Elaboración de la Sidra. La Manzana. El árbol del Manzano. Dos volúmenes. Elegante encuadernación editorial con sobrecubierta. Folio. 28x22,5. Muchísimas fotografías. Vol. 1: 366 pp. Vol. 2: 349 pp. Edit. Sendoa. San Sebastián, 1987. 19,00€ El más completo estudio sobre la sidra, su pasado y su futuro. HISTORIA DE LA SIDRA - ELABORACIÓN DE LA SIDRA (Diversidad de sidras, recipientes para sidra, enfermedades, etc.)- DERIVADOS DE LA SIDRA (El aguardiente y el vinagre de sidra)- LA MANZANA - EL ÁRBOL MANZANO.

    32. STEVENSON, Tony & MARSDEN, Eva. CABALLITOS DE BALANCÍN. Guía del coleccionista para seleccionar, restaurar y disfrutar de caballitos de balancín nuevos y antiguos. 80 pp. Tapa dura. Muchas fotos color. 30x23. Edimat Libros. Madrid, 1999. 5,00€ LOS PRIMEROS CABALLITOS DE BALANCÍN - LA EDAD DE ORO - CABALLITOS DE BALANCÍN DE LA POSGUERRA - FABRICANTES MODERNOS DE CABALLITOS DE BALANCÍN - LOCALIZACIÓN DE LA FAMILIA - RESTAURACIÓN - BIBLIOGRAFÍA - DIRECCIONES ÚTILES - ÍNDICE.

  • 33. ARMAS, José de. ENSAYOS CRÍTICOS DE LITERATURA INGLESA Y ESPAÑOLA. Rústica. Intonso. Sin desbarbar. 316 pp. 20,3x13. Librería General de Victoriano Suárez. Madrid, 1910. 2,00€ Ensayos publicados por primera vez en periódicos de Cuba y España, desde 1884 hasta 1909. Escritos en su mayoría al correr la pluma, aunque meditados antes los juicios que contienen sobre hombres, libros y acontecimientos. Presentan, en materia de noticias biográficas y bibliográficas, recuerdos y notas de lecturas deshilvanadas y emprendidas por placer exclusivamente. Sus páginas incluyen: ENSAYOS CRÍTICOSC DE LA LITERATURA INGLESA Y ESPAÑOLA: Marlowe – Sobre “Othello” – Samuel Pepys – Calderón en Inglaterra – Joyas bibliográficas del Museo Británico – Cervantes – Sobre una historia de literatura española – Moreto – Algo sobre Séneca – Martí – Plácido o “El poeta envilecido” – Hablando con Menéndez y Pelayo – Los satíricos – Antoine de Brunel y su viaje a España en 1655. LOS LIBROS DE COLÓN. LA VERDAD HISTÓRICA. SARASATE.

    34. WASON, P.C - JOHSON-LAIRD, P. N. PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO. 330 pp. +1 h. Encuadernación editorial. Editorial Debate. Madrid, 1981. 6,00€ La psicología ha descubierto en los últimos años que la conducta, que ha constituido su tema de estudio durante años, es la conducta de un sujeto y ha sentido la necesidad de ocuparse directamente de este sujeto, en vez de limitarse a estudiar la conducta en sus relaciones con el ambiente. Esto es lo que caracteriza la denominada “psicología cognitiva”, en pleno auge en la actualidad. Entre los problemas cuyo estudio se ha visto

    renovado por obra y gracia de esa psicología cognitiva está el de cómo razonamos, cómo obtenemos información nueva a partir de otra ya conocida. La presente Psicología del Razonamiento recoge el trabajo experimental realizado durante muchos años por sus autores, los conocidos psicólogos ingleses. P.C. Wason y P.N. Jonson – Laird, junto con el de otros investigadores. Pero no sólo examinan los problemas teóricos del estudio del razonamiento sino que también consideran sus aplicaciones prácticas (por ejemplo a la construcción de impresos oficiales), así como sus alteraciones, la patología del razonamiento. Se trata en definitiva de una obra indispensable para todos los interesados por el estudio del pensamiento y el razonamiento humano, obra que está siendo punto de partida de múltiples investigaciones actuales.

  • 35. ESPINA, Antonio. ROMEA O EL COMEDIANTE. 278 pp.+1 h. Enc. en tapa blanda de la editorial. 19,3x13. Espasa-Calpe, S. A. Madrid, 1935. 9,00€ Julián Romea Yanguas (Murcia, 16 de febrero de 1813-Loeches, 10 de agosto de 1868) fue un actor de teatro y escritor español. Encabeza una dinastía teatral de la que también forman parte su sobrino Julián Romea Parra y el hijo de este Alberto Romea Catalina. En 1839 retó al crítico de teatro Ignacio Escobar por una mala reseña, aunque como los dos eran pésimos tiradores fallaron sus disparos; sin embargo, la bala perdida de Romea mató a uno de los padrinos, tragedia verdaderamente grotesca, pero concorde con esos tiempos.

    36. CASTELAR, Emilio. CRÓNICA INTERNACIONAL. Edición preparada por Dámaso de Lario. 476 pp.+1 h. Enc. en tapa blanda de la editorial con solapas. 20,7x13,5. Editora Nacional. Madrid, 1982. 9,00€ Crónica de la política de Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Comprende comentarios sobre Alemania, Bulgaria, Cuba, España, Francia, Inglaterra, Italia, Portugal y Rusia.

    37. FLORES GARCÍA, Francisco. LA CORTE DEL REY-POETA (RECUERDOS DEL SIGLO DE ORO). Tela de época. 252 pp.+2 hh. 18,3x12,5. Ruiz Hermanos, editores. Madrid, s/f (1916). 15,00€

    38. SUREDA, Leoncio. Dr. LOS SUEÑOS Y SU SIGNIFICADO. 256 pp. 17x11. Rústica ilustrada. Ed. Petronio. España, 1975. 5,00€

  • 39. DOAT, Jan. TEATRO Y PÚBLICO. Teoría y Práctica del Teatro. Tela editorial con sobrecubierta. 194 pp.+3 hh. 20,5x12,7. Compañía General Fabril Editora. Buenos Aires, 1961. 12,00€

    40. MAZORRIAGA, Emeterio. LA LEYENDA DEL CAVALLERO DEL CISNE. Vol. I: Texto (único publicado). Intonso. 433 pp.+1 h. Enc. en tapa blanda de la editorial. 20,2x12,7. Librería General de Victoriano Suárez. Madrid, 1914. 15,00€

    41. ARAUJO-COSTA, Luis. EL ESCRITOR Y LA LITERATURA (APUNTES Y GENERALIDADES). Carta-preámbulo por la Condesa de Pardo Bazán. Intonso. 341 pp.+1 h. 19,3x13. Librería Nacional de Fernando Fe. Madrid, 1917. 15,00€

    42. VEGA, Daniel (Paul). LA VIDA MODERNA EN SOLFA. Estudio satírico-costumbrista. Enc. en tapa blanda de la editorial con sobrecubiertas. 237 pp.+1 h. 19,5x13,8. Edic. Paulinas. Madrid, 1959. 9,00€ LA VIDA MODERNA LIGERA y LA VIDA MODERNA RELAJADA.

  • 43. FERNANFLOR. CARTAS Á MI TÍO. Prólogo de Echegaray. XXIV hh.+221 pp. Enc. en tapa blanda de la editorial. 20x12,7. Intonso. M. Romero, impresor. Madrid, 1903. 9,00€

    44. RIBERHOLT, K. - DRASTRUP, A. LA ENCUADERNACIÓN EN CASA. Los fundamentos de la encuadernación, explicados de manera sencilla con dibujos y textos. 126 pp. Ilustraciones en el texto. 20,5x14,5. EDAF, s. a. Madrid, 1982. 6,00€ MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESARIOS - EL PROCESO COMPLETO - FORMAS DE ENCUADERNAR.

    45. MONTORO, Antonio. EL ROMANTICISMO LITERARIO EUROPEO. Tela editorial con sobrecubierta. Ilustraciones. 373 pp. 22,2x16,5. Biblioteca Nueva. Madrid, 1959. 18,00€ Autores nacidos dentro del siglo XVIII: Rousseau, Goethe, Bernardino de Saint-Pierre, Schiller, Meléndez Valdés, Hugo Fóscolo, Novalis, Chateaubriand, Worsworth, Madame de Stäel, etc; Autores nacidos dentro del siglo XIX: Víctor Hugo, Espronceda, Nerval, Gogol, George Sand, Larra, Andersen, Tennyson, Herculano, Alfredo de Musset, etc.

    46. BARO, Teodoro. HISTORIA DE ESPAÑA. Enc. en tela editorial con dorados en plano anterior y lomera. 22x14,5. 808 pp. Adornada con 269 grabados. Sucs. de Blas Cami. Barcelona, 1910. 20,00€

  • 47. GREILING, W. LA QUÍMICA CONQUISTA AL MUNDO. 510 pp.+2 hh. Muchas fotografías. 21x14. Manuel Marín, edit. Barcelona, 1942. 10,00€ COMIENZOS DE UNA NUEVA ERA - LA MARCHA ASCENDENTE DE LA PROSPERIDAD INGLESA CIMENTADA EN LA QUÍMICA - ALEMANIA SE CONVIERTE EN EL PAÍS DE LA QUÍMICA - LA QUÍMICA SE CONVIERTE EN UNO DE LOS PILARES QUE SOSTIENE LA ECONOMÍA - IMPERCEPTIBLE CAMBIO LA DIRECCIÓN (EL PODER DE LO PEQUEÑO) - LA QUIMICA CAMBIO LA VIDA COTIDIANA - POLÍTICA IMPERIALISTA EN TORNO DE LA QUÍMICA - LA QUÍMICA ACORTA EL ESPACIO Y EL TIEMPO - LA QUÍMICA ENTRA CON RETRASO EN LA GUERRA MUNDIAL - LOS CONSORCIOS QUÍMICOS FIRMAN LAS PACES - EL QUIMICO GRAN CONQUISTADOR DEL MUNDO – ETC.

    48. VIZCAÍNO CASAS, Fernando. ECOS DE SUCIEDAD. 217 pp.+3 hh. 22,7x14,9. Encuadernación editorial con sobrecubierta ilustrada. Diseño de la cubierta de Enric Jardí. Colección “Biblioteca F. Vizcaíno Casas”. Editorial Planeta. Barcelona, 2000. 5,00€ En ECOS DE SUCIEDAD, vuelve el humor crítico del autor, desparramado a lo largo de una sátira tan divertida como dura contra los excesos de la que llaman “crónica rosa”.

    49. ARVIZU, Fernando de. LAS CORTES DE LEÓN DE 1188 Y SUS DECRETOS. UN ENSAYO DE CRÍTICA INSTITUCIONAL. Separata editorial del Reino de León en la Alta Edad Media. 141 pp. Dedicatoria manuscrita del autor. Archivo Histórico Diocesano. León, 1988. 18,00€

  • 50. TORRE PINTUELES, Elías. LA VIDA Y LA OBRA DE JOSÉ GARCÍA DE VILLALTA. Intonso. 170 pp.+3 hh. 20,5x14,4. Ediciones Acies. Madrid, 1959. 9,00€

    51. SELVA, José. EL ARTE ESPAÑOL EN TIEMPO DE LOS REYES CATÓLICOS. 87 figuras. 226 pp. 21,3x14,7. Editorial Amaltea, S. A. Barcelona, 1943. 12,00€

    52. TEATRO CLUB RECOLETOS. Temporada inaugural patrocinada por la Dirección General de Cinematografía y Teatro. Folleto de 48 pp. con numerosas fotografías. Se presenta en la temporada inaugural la obra EL PRÍNCIPE DURMIENTE. Muchas fotografías de actrices españolas bien conocidas. Adaptación de la obra por Víctor Ruiz Iriarte. Fotografías de Gracita Morales, Mauricio Lapeña, Josefina

    Robeda, Luisa Rodrigo, Ricardo Lucia, Agustín Povedano, Carmen Seco, Amelia de la Torre, Mary Carrillo, Enrique Diosdado, y Diego Hurtado. Madrid, marzo-junio, 1957. 20,00€ En marzo de 1957, la empresa teatral creada por Carmen Troitiño, Manuel Benítez Sánchez-Cortés y Luis Escobar abrió una nueva sala de teatro con el nombre de Teatro Recoletos o Teatro Club Recoletos. Estaba situado en los bajos del n.º 16 del paseo de Recoletos, a poca distancia del primer teatro, y se consideraba el teatro más pequeño de Madrid, con apenas 280 butacas. La inauguración fue un auténtico acto de sociedad, y se estrenó “Fuera es de noche”, de Luis Escobar, con Mary Carrillo y Enrique Diosdado en los papeles protagonistas. El Teatro Recoletos tuvo programación continua hasta 1974, año de su cierre. El local se convirtió entonces en discoteca.

  • A cien años de su nacimiento: Clarice Lispector, la escritora

    que escribía en medio de la vida La autora de "Agua viva" y "Lazos de familia", entre otros textos, revolucionó la literatura brasileña de la segunda mitad del siglo XX. La interpretación de su

    obra está lejos de agotarse.

    “El mundo de afuera también es íntimo”. La frase de Clarice Lispector (1920-1977) resuena con una potencia excepcional en el centenario de su nacimiento, que se celebra el jueves 10 de diciembre. La escritora que revolucionó la literatura brasileña de la segunda mitad del siglo XX inventó una lengua propia que permanece y que logra conjurar el envejecimiento, aquello condenado a caducar por el paso del tiempo. Hay una singularidad salvaje, en estado puro, que irradió desde la lengua portuguesa al mundo. La audacia y la atención con la que iluminó los detalles sensoriales, la intensidad de los momentos mínimos, una escritura “desnuda y límpida”, tímida y osada al mismo tiempo, consciente de la delicada tensión entre lo dicho y la elipsis, entre lo que emerge y lo que está sumergido, podrían asomarse al fenómeno Clarice, a esa especie de felicidad clandestina que irrumpe, sin cesar, cada vez que se la lee.

  • Un soplo de vida

    Se ha dicho y escrito que Clarice era “una extranjera en la tierra”. Nació el 10 de diciembre de 1920 en Chechelnik, bajo el nombre Chaya Pinjasovna Lispector. Un año después su familia salió hacia la actual Moldavia, luego recaló en Rumania, donde consiguieron pasaportes rusos que le permitieron viajar a Brasil en 1922. El primer destino fue Alagoas (Maceió) y apenas llegaron todos adoptaron nombres portugueses. Chaya, entonces, devino Clarice. Cuando tenía cinco años, sus padres se mudaron a Recife. A los catorce se instaló en Río de Janeiro, la ciudad donde vivió la mayor parte de su vida, excepto cuando acompañó a su esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, con quien tuvo dos hijos, a Nápoles, Inglaterra, París, Berna y Washington. “Daba la impresión de ir por el mundo como quien desembarca de nochecita en una ciudad desconocida en la que hay una huelga de transporte”, la describió Antonio Callado en un pequeño fragmento incluido en la biografía literaria Clarice. Una vida que se cuenta (Adriana Hidalgo), de Nádia Battella Gotlib.

    “¿Qué sería entonces aquella sensación de fuerza contenida, lista para explotar en violencia, aquella sed de emplearla con los ojos cerrados, entera, con la seguridad irreflexiva de una fiera? ¿No era solo en el mal que alguien podía respirar sin miedo, aceptando el aire y los pulmones? Ni el placer me daría tanto placer como el mal, pensaba sorprendida. Sentía dentro de sí un animal perfecto, lleno de inconsecuencias, de egoísmo y vitalidad”, se lee en Cerca del corazón salvaje, su primera novela publicada en 1943, donde la historia de Joana, la protagonista, se va hilvanando “a partir de fragmentos ordenados más en torno a la construcción de una densidad psicológica que en torno a la organización de los hechos de su vida”, plantea la traductora y autora del prólogo Florencia Garramuño en esta novela publicada por Corregidor, editorial que ha relanzado nuevas ediciones de la obra de la escritora brasileña durante 2020: Felicidad clandestina, con traducción de Marcelo Cohen; La pasión según G.H., traducida por Gonzalo Aguilar; Agua viva, en versión de Mario Cámara y Lazos de familia, con traducción de Luz Horne.

    Clarice hinca el diente a fondo en la subjetividad de los personajes,

    especialmente en las mujeres, como nadie lo había hecho hasta entonces: “Pierdo la consciencia, pero no importa, encuentro la mayor serenidad en la

  • alucinación. Es curioso cómo no sé decir quién soy. Es decir, lo sé muy bien, pero no puedo decirlo. Sobre todo tengo miedo de decirlo, porque en el momento en que intento hablar no solo no expreso lo que siento sino que lo que siento se transforma lentamente en lo que digo”. Nada carece de importancia, por más minúsculo y banal que parezca. El tono “menor” lo manejaba con la fluidez y la inquietante sabiduría de quien intuye que el mundo cotidiano, ese que está tan a mano y próximo que por desidia o pereza se vuelve casi invisible, es un manantial de sensaciones y sorpresas. Sólo es necesario volver a mirar todo, como si fuera la primera vez, para captar las señales de una

    realidad subyacente. Desde novelas como La pasión según G.H., Un aprendizaje o el libro de los placeres, La hora de la estrella, Agua viva y Un soplo de vida como en los relatos de Lazos de familia, Felicidad clandestina y La bella y la bestia, entre otros libros, propuso una manera de oír y mirar la vida que se expande.

    La magia del instante

    En septiembre de 1966 dos adicciones conspiraron contra su vida. Las pastillas para dormir surtieron efecto antes de que se consumiera el último cigarrillo. Como si estuviera protagonizando la peor pesadilla, a los 46 años se despertó por el humo. Lo primero que intentó hacer fue salvar los textos del fuego con sus manos. Los médicos estuvieron a punto de amputarle la mano derecha. La mano con la que escribía tenía los dedos, las palmas y las muñecas con quemaduras de tercer grado, como en las piernas y otras partes del cuerpo. Más de diez años después, la belleza de Clarice, con esas pestañas arqueadas como si exploraran el más allá de algún secreto y esa mirada hipnótica que impresiona, parece

  • intacta en la última entrevista que dio en 1977 (el mismo año en que murió, a las 56 años, por un cáncer de ovario, el 9 de diciembre, un día antes de cumplir años) para el programa Panorama. Nadie maneja los silencios como Clarice. “Yo no soy una profesional, yo escribo cuando quiero”, respondió con firmeza. “O toca o no toca. Supongo que entender no es una cuestión de inteligencia sino de sentir”, agregó la escritora sin disimular la incomodidad que le generaba que la entrevistaran. “Cuando empiezan a hacerme muchas preguntas complicadas, me siento como el ciempiés al que un día preguntaron cómo no se confundía al andar con cien pies. Él quiso demostrar su técnica y acabó olvidando lo que sabía. A mí también me da miedo eso”, dijo al Jornal do Brasil, en unas declaraciones concedidas en enero de 1971.

    “Lo que siento es que un libro, una vez terminado, pasa a tener vida propia. Es como el cachorro de un animal. La realización del libro sea cual fuere su contenido -el de un cuento o el de toda una novela- siempre es algo doloroso. Un proceso angustiante. Terminado este sufrimiento, o sea consumado el parto, quiero que el libro salga por ahí, que se las arregle. No retrabajo el estilo, no retoco nada -explicaba Clarice a la revista Crisis, entrevistada por Eric Nepomuceno-. Para escribir necesito abstraerme de todo. Cuando escribo no pienso en nadie, ni siquiera en mi misma. Lo único que me preocupa es captar la realidad íntima de las cosas y la magia del instante. Mis novelas y mis cuentos vienen de a pedazos, anotaciones sobre los personajes, el tema, el escenario, que después voy ordenando, pero que nacen de una realidad interior vivida o imaginada, siempre muy personal. No me preocupo nunca por la estructura de la obra. La única estructura que admito es la ósea”.

    “Hay una foto de Clarice que muestra cómo

    escribía: con la máquina de escribir en la falda, mientras cuidaba a sus hijos pequeños. Se llevaba la máquina con ella, se llevaba la escritura con ella, eso sí que era escribir con el cuerpo –dice Florencia Garramuño. Creo que amamos a Clarice por eso, porque escribía con el cuerpo, en medio de la vida, en medio del remolino”. Fernanda Pampín de la editorial Corregidor subraya que “leer a Clarice es una experiencia sin lugar a dudas singular” y advierte que probablemente sea la autora latinoamericana más leída y reconocida en todo el mundo. “Renovó la

    literatura brasileña tal como se conocía: renunció a las ataduras genéricas, provocó y desacomodó a los lectores, inventó un lenguaje propio, nos mostró el

  • artificio de la escritura. Construyó una narrativa intensa basada en historias mínimas, donde las sensaciones y los afectos son protagonistas. Expresó y mantuvo a lo largo de su obra preocupaciones universales: su pasión por la vida y, al mismo tiempo, por la inminencia de la muerte, por la soledad, la angustia, la maternidad, la infancia, el amor o lo femenino. Por eso y tanto más es que amamos a Clarice”, aclara Pampín.

    “La construcción de la intimidad en Clarice se

    puede ver en todos los planos: en el tono de su escritura, en sus temas, en su figura autoral. Y en esa intimidad en la que uno entra (que no es la de la vida privada solamente sino también el mundo del afuera), la combinación de vulnerabilidad y fortaleza que atraviesa toda su obra hace que nos sintamos muy cerca de ella. Que queramos cobijarla pero también que ella nos proteja. Son pocos los escritores que logran esa complicidad, esa necesidad mutua”, reflexiona el escritor y traductor Gonzalo Aguilar, profesor de Literatura Brasileña y Portuguesa en la Universidad de Buenos Aires. “La entrega de Clarice a la sensorialidad hizo que pudiera percibir muchísimas cuestiones que escapaban a las visiones más intelectuales o teóricas y que con el tiempo se han convertido en cruciales: su percepción del espacio y la relación con el género femenino, la importancia de la performance física para reafirmar subjetividades, la búsqueda de la intimidad en un mundo de comunicación plena pero banal, la incorporación del otro aunque sea abyecto, el uso de todos los géneros literarios y su superación, el contacto con la vida pura como la ecología de todos los seres”.

    Aguilar precisa que hay un trabajo con el lenguaje que no se dirige al

    virtuosismo sino a una expresión directa y certera. “Cada época hace nuevas preguntas y a cada época la literatura de Clarice le ofrece respuestas originales y contundentes. Es un poco la definición de clásico, que es en cierto modo en lo que se ha convertido: ser actual más allá del paso del tiempo”, recuerda el escritor y traductor y apela a la distinción que hace Vladimir Jankelevitch entre enigma y misterio. “Enigma es lo que se puede develar, resolver, disipar. El misterio no admite una solución, se mantiene incólume y no deja de producir relatos sin agotarse nunca –compara Aguilar-. Clarice es una escritora del misterio y eso hace que las interpretaciones de sus textos no se agoten y se multipliquen en cada lectura”.

  • Garramuño tiene una hipótesis sobre el hechizo que ejerce la narrativa de la escritora brasileña. “Tal vez la fascinación contemporánea por la literatura de Clarice Lispector pueda ser vista como síntoma de una insatisfacción de la literatura actual con géneros definidos y estructurados que se concentran en historias individuales; como síntomas –más bien- de una insatisfacción de la cultura contemporánea por las formas individualizantes y estables y un deseo –una pulsión– por formas más comunes e impersonales que logren narrar, contener e imaginar, más allá del individuo, la noción de una experiencia ajena y al mismo tiempo íntima a las que el mundo contemporáneo nos confronta. Como quiera que sea, lo cierto es que al haber llegado al hueso desnudo de la narración, al haber llevado la literatura a poder ‘decirlo todo sobre lo humano’, como señaló Evando de Nascimento (Nascimento 2012), Clarice Lispector se convirtió en una inspiración fértil para que la cultura contemporánea fuera ensayando y encontrando formas y dispositivos poderosos para expandir sus fronteras”.

    Los traductores se enfrentan con el “misterio” de Clarice. “Lo más difícil al traducirla es transmitir lo inusitado de su prosa sin que suene extraño, ornamentado o demasiado erudito –reconoce Garramuño-. Clarice utilizaba imágenes extrañas, poco comunes, pero no por un artificio literario sino por utilizar frases y giros inesperados, en lugares donde no los imaginaríamos, pero que no suenan nada forzados o literarios. Es escribir con mucha naturalidad una lengua propia, única, que sin embargo se reconoce en la lengua de todos y todas”. Aguilar cree que el mayor desafío está en la sintaxis y en el tono. “Hay que hacer malabarismos con el castellano para lograr la sensación de fluidez de su prosa. En relación con el tono, me siento como Rodrigo S.M., el personaje de La hora de la estrella: un hombre que es hablado por una mujer y que es inventado por ella”.

    A cien años de su nacimiento:Clarice Lispector, la escritoraque escribía en medio de la vidaA cien años de su nacimiento:Clarice Lispector, la escritoraque escribía en medio de la vidaLa autora de "Agua viva" y "Lazos de familia", entre otros textos, revolucionó la literatura brasileña de la segunda mitad del siglo XX. La interpretación de su obra está lejos de agotarse.