AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA...

21
QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 35 AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu compañero de al lado cada cuestión y donde se solicite anota tu respuesta dentro del paréntesis. Al concluir el Bloque II soy una persona que: 1. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental si ( ) no ( ) 2. Propone estrategias de prevención de la contaminación del aire, agua y suelo si ( ) no ( ) Subraya el (los) adjetivos que describan al bloque II: Fácil difícil aburrido interesante entretenido divertido otro:_____________________ SELLO Responde la evaluación diagnostica de la pagina 61 de tu libro

Transcript of AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA...

Page 1: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 35

AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu compañero de al lado cada cuestión y

donde se solicite anota tu respuesta dentro del paréntesis.

Al concluir el Bloque II soy una persona que:

1. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación

ambiental si ( ) no ( )

2. Propone estrategias de prevención de la contaminación del aire, agua y suelo si ( ) no ( )

Subraya el (los) adjetivos que describan al bloque II:

Fácil difícil aburrido interesante entretenido divertido otro:_____________________

SELLO

Responde la evaluación diagnostica de la pagina 61 de tu libro

Page 2: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 36

Recorta, arma el rompecabezas y pega

SELLO

Page 3: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37

1. SISTEMA DISPERSO:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 2. SUSTANCIA PURA:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 3. ELEMENTO:

________Son sustancias simples que no pueden descomponerse por métodos químicos ordinarios en

algo más sencillo, están clasificados en la tabla periódica. Se identifican por símbolos y la unidad

mínima que representa a un elemento se llama átomo. Ejemplos Carbono (C), Hidrógeno (H), oxígeno

(O), Paladio (Pd), oro (Au). 4. COMPUESTO:

Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más elementos en proporciones definidas: se

combinan de tal manera que ya no es posible identificarlos por sus propiedades originales e

individuales y sólo una acción química los puede separar. Se expresan por símbolos y la unidad mínima

que representa a un compuesto se llama molécula. Ejemplos: agua (H2O), amoniaco (NH3), óxido de

calcio (CaO), azúcar (C6H12O6)._

5. MEZCLA:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 6. MEZCLA HOMOGÉNEA

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 7. MEZCLA HETEROGÉNEA

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 8. COLOIDE

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 9. DISOLUCIÓN

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 10. SUSPENSIÓN

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 11. FASE DISPERSA

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 12. FASE DISPERSORA

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 13. SOLUTO

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 14. SOLVENTE

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Escribe los conceptos, para lo cual puedes:

Simplemente recordar

Observar el rompecabezas y concluir

Escuchar durante la clase

Consultar

SELLO

A partir de la información de esta página y

de otras fuentes, escribe los conceptos

solicitados en la pagina 63 y realiza la

actividad amplia tu horizonte de la pagina 64

Page 4: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 38

Clasifica los siguientes productos escribiendo en el recuadro si son

Elemento, Compuesto, Mezcla homogénea, Mezcla heterogénea o

Coloide

SELLO

SELLO EXTRA: Realiza la actividad Entra en Acción de la página 67 y llena

la tabla de la página 68 clasificando en: elemento, compuesto

mezcla homogénea y heterogénea.

Page 5: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 39

MÉTODO CONCEPTO DIAGRAMA

FILTRACIÓN

Se ocupa para mezclas sólido-

líquido en el que el sólido es

insoluble y de un tamaño que

permita su separación mediante un

medio filtrante como una malla,

papel filtro, etc..

DECANTACIÓN

CENTRIFUGACIÓN

Se aplica a mezclas sólido líquido

en las cuáles el primero es insoluble

y de un tamaño tan pequeño que

permanece suspendido en el seno

del líquido. Consiste en someter la

mezcla a la acción de la fuerza

centrifuga la cual provoca la

sedimentación del sólido para su

posterior separación mediante

decantación.

CRISTALIZACIÓN

DESTILACIÓN

EVAPORACIÓN

SELLO EXTRA: Después de leer las paginas 68,69, investiga lo que necesites

para llenar el cuadro de la página 70

SELLO Llena cuadro de los métodos de separación de mezclas a partir de

pág. 71 y 72 y de otras fuentes

Page 6: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 40

Contesta lo que a continuación se te pide

1.- Clasifica como falsas (F) o verdaderas (V) las siguientes afirmaciones.

_____ Las mezclas tienen una composición constante

______ Los compuestos presentan la misma proporción independientemente de su origen

______ Los elementos químicos están formados por la misma clase de átomos

______ Las mezclas tiene una fórmula química que las identifica

______ Los elementos originales de un compuesto pueden separarse por métodos físicos

2.- De las siguientes sustancias indica cuales son mezclas homogéneas (1) y mezclas heterogéneas (2).

_____ Agua y alcohol _____ Agua y arena _____ Agua y sal común _____ Agua y dióxido de carbono

3.- afirma (S) o niega (N) para indicar cuales sustancias son mezclas:

_____ Aire _____Agua _____ jabón _____Tierra _____ Latón

Indicar de las siguientes mezclas, el tipo (homogénea o heterogénea) al que pertenecen y

método que utilizarían para separarlas.

MEZCLA TIPO DE MEZCLA MÉTODO

AGUA CON AZÚCAR

AGUA CON ACEITE

ARENA CON COBRE

CAFÉ

ARROZ CON HARINA

Anota qué tipo de sustancias se usan cuando se utilizan los siguientes métodos

(2 sólidos, sólido-líquido, o 2 líquidos) y da un ejemplo en cada uno

MÉTODO DE SEPARACIÓN SUSTANCIAS PARA

SEPARAR

EJEMPLO

DESTILACIÓN

DECANTACIÓN

CRISTALIZACIÓN

FILTRACIÓN

EVAPORACIÓN

MAGNETISMO

SELLO Realiza la siguiente actividad

Page 7: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 41

SOLUCIÓN CUALITATIVA O EMPIRICA. Nos proporciona información en cuanto a las sustancias que la forman, es

cuando el soluto y el solvente participan en cantidades poco precisas, no hay infamación cuantitativa exacta, estas se clasifican

en: diluidas, concentradas. Saturadas y sobresaturadas.

DILUIDAS.- Solución en que la cantidad de soluto disuelto es pequeño en relación con la cantidad de solvente. Ejem: una

pizca de azúcar en un vaso de agua.

CONCENTRADA.- Solución en la que la cantidad de soluto disuelto es mayor que en los casos de la diluida, ejem: 4

cucharadas en un vaso de agua.

SATURADA.- solución que contiene soluto sin disolver en equilibrio con la solución a una presión y temperatura determinada,

ejem: agregar azúcar hasta que deje de disolverse.

SOBRESATURADA.- solución en la que es necesario aumentar su temperatura

Para que pueda disolver mayor cantidad de soluto, el exceso de soluto queda en la solución, la solución sobresaturada no está

en equilibrio .ejem. Agregar azúcar hasta que deje de disolverse mientras se incrementa la temperatura

SOLUCIÓN CUANTITATIVA O VALORADA. Proporciona la cantidad exacta de soluto. Puede ser calculado utilizando

medidas de concentración física como % en peso, %en volumen o partes por millón; o medidas de concentración química

como Molaridad o Normalidad

CONCENTRACIONES: porcentaje en peso, porcentaje en volumen y

partes por millón. Molaridad y Normalidad

Cuantitativa

s

Concentración

Química

Concentración

Física

CONCENTRACIONES

Cualitativas

.

SELLO

Page 8: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 42

1.- ¿cuál es el porciento en peso del Bromuro de potasio (KBr) en una solución constituida por 0.952 g. de sal para preparar 1.33 g. de solución: DATOS FORMULA DESARROLLO RESULTADO

% peso = g sto. X 100

g sol´n

Peso solución = g. sto. + g. solv.

2.- Una bebida contiene 3 g. de chocolate abuelita, 5 g. de azúcar, 0.5 g. de canela y 200 g. de leche. A)Determina el porcentaje en peso de azúcar. B) Determina el porcentaje en peso de chocolate.

3.- Si tenemos una solución acuosa al 25 % de FeCl2. Determinar los mililitros de FeCl2 disueltos en 0.5 litros de

solución.

4.- Determina la masa del soluto en una solución que se encuentra al 4% en volumen, siendo el volumen total

de la solución es de 800 mililitros.

5.- ¿Cuántos gramos de NaCO3 se requieren para preparar 200 gr. de solución a una concentración del 10% en peso?

UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION: soluto = sto. Solvente=solv Solucion= sol’n

PORCENTAJE EN PESO

% peso = g sto. X 100

g sol´n

g sol’n= g. sto. + g. solv. Donde:

% peso= por ciento en peso g sto. = peso del soluto en gramos

g sol´n = peso de la solución en gramos

EJEMPLO: Si una solución se ha preparado con 40 gramos de soluto y 120 gramos de agua ¿cuál será el porcentaje en peso del

soluto? DATOS FORMULA DESARROLLO

Peso Sto. = 40 g. % peso = g sto. X 100% % peso = 40 g. x 100 %

Peso solv. = 120 g. g sol´n 160 g.

Peso sol´n = g. sto. + g. solv. % peso = 25 %

Peso sol´n = 40 g. + 120 g Peso sol´n = 160 g.

Divide la PARTE DE ATRÁS DE ESTA HOJA

en cuatro secciones como se muestra y

resuelve un ejercicio por cada sección,

cada problema debe tener Datos, Fórmula,

Desarrollo y resultado :

SELLO

PORCENTAJE EN VOLUMEN. -

% volumen = ml sto. X 100

ml sol´n

ml sol’n= ml sto. + ml solv.

Donde: % volumen= por ciento en volumen

ml sto. = volumen del soluto en mililitros ml sol´n = volumen de la solución en mililitros

Page 9: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 43

Tomando como ejemplo la resolución del ejercicio Nº 1, resuelve el ejercicio Nº 2:

1.- Una muestra de agua contiene 3.5 mg. De flúor (F-1

) en 825 ml. ¿calcula las partes por millón del flúor en la muestra.

Suponga que la densidad de la solución diluida en agua es de 1 g/ml DATOS FORMULA DESARROLLO Densidad= 1 g/ ml

STO. = 3.5 mg P.P.M= masa sto en g_________ x 106 1g. – 1 ml. 1 g. – 1000 mg. Masa total de la sol´n en g X - 825 ml. X - 3.5 mg. Sol´n = 825 ml. X= 825 g. x = .0035 g. PPM = .0035_g____ X 106 825 +.0035

RESULTADO = 4.24 ppm

2.- Calcular las PPM del soluto de cada uno de los siguientes muestras, suponiendo que la densidad de una muestra muy diluida es de un gr/ ml.

a) 128 mg. de sodio (Na) en 759 ml. de agua (H20)

b).- 172 mg. de potasio (K) en 850 ml. de agua (H20) c).- 700 mg de Na2SO4 en 250 ml de agua (H2O) d).- 70 mg de NH4Cl en 100 ml de agua (H2O)

PARTES POR MILLÓN (ppm)

Las concentraciones pequeñas (trazas), como las de algunas sustancias del aire y del agua, conviene

expresarlos en partes por millón (ppm) y equivale a 1 gramo de soluto disuelto en 1000 litros de solvente. En análisis de agua, 1 ppm equivale a 1 mg. de soluto en 1 litro de agua.

Para determinar la concentración de una sustancia química en un volumen se utiliza la medida (ppm), el volumen se divide en un millón de partes iguales; cada millonésima parte de ese volumen se considera

una parte por millón de ese volumen Este procedimiento se emplea en soluciones acuosas muy diluidas y expresas el número de miligramos (mg.) de soluto que existen en un kilogramo de solución. Se considera que un kilo de solución tiene un volumen de un litro aproximadamente. 1kg. = 1000 g. = 1,000,000 mg. P.P.M.= 1 g. de soluto por cada millón (106 ) de solución En análisis de agua ppm equivale a 1mg. de soluto por litro de agua FORMULA:

p.p.m= masa sto en gramos__________ X 106 masa total de la sol´n en gramos

SELLO Divide la parte de atrás de esta hoja en

cuatro secciones como se muestra y

resuelve un ejercicio por cada sección,

cada problema debe tener Datos,

Fórmula, Desarrollo y resultado :

Page 10: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 44

1.- ¿Cual es la molaridad de 0.185 litros de una solución que contiene 1.2 moles de bromuro de rubidio (RbBr)?

2.- ¿Cuál es la molaridad de una solución que contiene 14 gramos de Na2SO4 disueltos en 1.6 litros

3.- Calcula la molaridad de una solución, si su volumen es de 820 ml. y contiene 7.4 gr. de Cloruro de amonio (NH4Cl)

4.- ¿Cuál es la molaridad de una solución acuosa de 750ml. que contiene 30 gr. de Hidróxido de sodio (NaOH )

5.

1.-FORMULA DEL CLORURO DE SODIO ________________________________

FORMULA DE MOLARIDAD ___________________________________________

2.-MASA ATOMICA (redondeada a dos decimales) SODIO (Na) _______ CLORO (Cl) ________

3.- masa molecular del cloruro de sodio ___________________ uma.

4.- volumen en litros de la disolución ____________________ litros

5.- número de moles de cloruro de sodio en la disolución. ______________ moles

6.- resultado gramos de cloruro de sodio _______________________ gramos

UNIDADES QUIMICAS DE CONCENTRACIÓN:

MOLARIDAD: La concentración molar indica el número de moles de soluto que hay en 1 L (Litro) de disolución.

Una forma de expresar las concentraciones es la molaridad. Para determinar esto se requiere aplicar conceptos de peso molecular que es la suma de las masas atómicas de cada uno de los átomos que componen una molécula. su abreviatura es “M”

M = n / v n= w/ PM Donde: donde: M= molaridad n= moles n = moles w= peso en gramos v = volumen en litros PM= peso molecular

Si soy parte de la solución,………….mmmmmmmm entonces

¿soy el soluto?...........!!!!!!!!que alguien me explique¡¡¡¡¡¡

Divide la parte de atrás de esta hoja en

cuatro secciones como se muestra y

resuelve un ejercicio por cada sección,

cada problema debe tener Datos,

Fórmula, Desarrollo y resultado :

SELLO

Page 11: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 45

Resuelve los siguientes problemas.

1.- Calcular la normalidad de:

a) 4 g de K2SO4 en 500ml de solución.

b) 3 g de Fe(NO3)3 en 200 ml de solución.

c) 2g de Ca(OH)2 en 500 ml de solución.

d) 6g de H3PO4 en 200 ml de solución.

UNIDADES QUIMICAS DE CONCENTRACIÓN: NORMALIDAD: La concentración normal indica el número de equivalentes de soluto que hay en 1 L (Litro) de

disolución. Una forma de expresar las concentraciones es la normalidad. Para determinar esto se requiere aplicar conceptos de peso equivalente que es el resultado de dividir la masa molecular entre el numero de hidrógenos, si es un acido, el numero de OH si es una base o la carga total del catión si es una sal, su abreviatura es “N”

N = no. eq / v 1 eq= PM/ H o OH o + Donde: donde: M= molaridad 1 eq= Un equivalente no. eq = numero de equivalentes PM= peso molecular v = volumen en litros H o OH o + = numero de hidrógenos, de OH o carga total del catión

Divide la parte de atrás de esta hoja en

cuatro secciones como se muestra y

resuelve un ejercicio por cada sección,

cada problema debe tener Datos,

Fórmula, Desarrollo y resultado :

SELLO

Prepárate para el examen responde las páginas

185 y 186

SELLO

PRACTICANDO PARA EL EXAMEN: Revisa el material

y resuelve los problemas que se indican de las

paginas 75, 76, 77,78,79,80,81

SELLO

Page 12: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 46

PARA TENER UN CABELLO BRILLANTE Y SEDOSO SE DEBE TENER UN CONTROL DE PH

Cada cabello está formado por muchas cadenas de aminoácidos llamadas proteínas. Los aminoácidos

se unen entre sí para formar las cadenas de tres formas diferentes: 1) Puentes de hidrógeno, 2)

enlaces salinos, producto de las interacciones ácido-base y 3) puentes disulfuro. Cuando el cabello

está mojado los puentes de hidrógeno se rompen. Al peinarlo y estilizarlo, los puentes de hidrógeno

se forman en lugares nuevos y mantiene el cabello peinado como se desea.

pH 1 – 2 ÁCIDO: Sí usamos en el cabello una solución ácida con pH 1-2, los enlaces salinos se rompen

y sólo quedan algunos puentes disulfuro. El cabello se torna frágil y quebradizo.

pH 8.5 BÁSICO: Sí usamos un producto con pH 8.5 se rompen los tres tipos de uniones, el cabello se

hace áspero y opaco. Usar productos alcalinos en el cabello es la causa de las puntas separadas u

orzuela, debido al rompimiento de los puentes disulfuro.

pH 12 MÁS BÁSICO: Si el pH es 12 se rompe todo tipo de enlace y el cabello se disuelve.

LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA: El cabello tiene su resistencia máxima a un pH entre 4 y 5. El uso del

champú tiende a dejarlo un poco alcalino, de modo que es conveniente usar un enjuague débilmente

ácido para regresar el pH a su intervalo normal. Para ello es recomendable utilizar un producto casero

como el jugo de limón o vinagre.

ELABORACIÓN DE ENJUAGE PARA CABELLO OSCURO

MATERIALES

1 frasco de vidrio

30 gramos de cáscara de naranja

15 gramos de menta fresca

15 gramos de romero fresco

30 gramos de cáscara de limón

1 litro de vinagre de manzana

Agua

PROCEDIMIENTO

1. Deposita todas las sustancias en un frasco de vidrio y ciérralo perfectamente.

2. Deja reposar la mezcla durante quince días

3. Al término de ese tiempo, cuela la mezcla con un cedazo fino.

4. Dilúyelo al 50%, es decir si obtuviste medio litro de solución agrega medio litro de agua

para diluirlo. La mezcla resultante debe tener un pH entre 4 y 5.

5. Úsalo como enjuague después del shampoo.

Page 13: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 47

El alumno realizará la preparación de una solución Molar mediante el empleo de los cálculos necesarios para

conocer la cantidad de sustancia que debe pesar para obtener la concentración deseada

PROPÓSITO

1 matraz volumétrico de 100 ml 1 balanza granataria

1 vidrio de reloj 1 embudo de vidrio

3 vasos de precipitado de 250 ml. 1 espátula

1 lámpara de mano

Un cartoncillo de color negro de 20 x 20 centímetros con un orificio en

el centro.

Cloruro de sodio (NaCl)

Pizeta con agua destilada

Clara de huevo

Leche de magnesia

Las Disoluciones son mezclas Homogéneas utilizadas ampliamente en la industria química y en la vida cotidiana,

obteniendo de ello muchos beneficios que nos permiten desarrollarnos como seres vivos y facilitándonos la vida

en el quehacer diario, estas disoluciones se pueden preparar con diferentes concentraciones, es decir diferentes

cantidades de soluto disueltos según el ser humano las requiera. Tal como sucede en la medicina en el suministro

de sueros, medicamentos etc., así como también en la industria como desinfectantes, aromatizantes, fertilizantes,

detergentes, jabones, alimentos y bebidas, entre otras muchas más.

Podemos distinguir una disolución de un coloide y de una suspensión porque las disoluciones no presentan

efecto Tyndall, los coloides si lo presentan y las suspensiones no permiten el paso de la luz, además de que el

soluto sedimenta al fondo del recipiente, por lo que deben agitarse antes de usarse.

FUNDAMENTO

PRÁCTICA No. 5

CONCENTRACIÓN Y

DIFERENCIACIÓN DE

DISOLUCIONES

MATERIALES

REACTIVOS

Enlista el procedimiento a seguir para la preparación de la solución.

PROCEDIMIENTO 1: Preparar 100 ml de una solución de

Cloruro de Sodio a una concentración 2 Molar

Enlista el procedimiento a seguir

para comprobar el efecto Tyndall.

PROCEDIMIENTO 2: Comprobar el

efecto Tyndall en tres sistemas

dispersos: Cloruro de sodio 2 M, clara

de huevo y leche de magnesia.

SELLO

Page 14: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 48

1. INFORMA LOS CALCULOS REALIZADOS Y LA

CANTIDAD EN GRAMOS DEL NaCl

RESULTADOS 1

DIAGRAMA DE FLUJO 1

CONCLUSIÓN 1

CONCLUSIÓN 2

a. Cloruro de sodio 2 M

Presenta Efecto Tyndall si no

Tipo de sistema disperso:_______________

b. Clara de huevo

Presenta Efecto Tyndall si no

Tipo de sistema disperso:_______________

c. Leche de magnesia

Presenta Efecto Tyndall si no

Tipo de sistema disperso:_______________

RESULTADOS 2

DIAGRAMA DE FLUJO 2

Page 15: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 49

Que los alumnos construyan hipótesis, diseñen y apliquen modelos para probar su validez; propongan la

manera de solucionar un problema y desarrollen un proyecto en equipo, definiendo un método de acción con

pasos específicos y sigan instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cada uno de sus

pasos y concluyendo al alcance de un objetivo.

PROPOSITO

1 Cápsula de porcelana 1 tela de asbesto

1 mechero 1 tripie

1 embudo de vidrio 1 papel filtro

1vaso de precipitado 250 ml 1 tubo de ensayo

1 Centrífuga

1 pinzas para cápsula de porcelana

Disolución de Cloruro de sodio (NaCl)

Arena

Agua

Yogurth de fresa

La unión de dos o más sustancias sin que estas reaccionen entre sí, dan lugar a una mezcla pudiendo ser

homogénea o heterogénea, para obtener de nueva cuenta las sustancias originales que la están formando las

mezclas se pueden separar por métodos físicos o químicos tales como la Filtración, Decantación, Sedimentación,

Destilación, Centrifugación, Evaporación, entre otras

FUNDAMENTO

PRÁCTICA No. 6

SEPARACIÓN DE

MEZCLAS

MATERIALES

REACTIVOS Y SUSTANCIAS

EVAPORACIÓN

1. Coloca un poco de la solución de Cloruro de Sodio en la capsula de porcelana

2. Poner a calentar la cápsula sobre una tela de asbesto y tripié hasta evaporación del agua

FILTRACIÓN

1. En un vaso de precipitado formar una mezcla de agua con tierra

2. Colocar el papel filtro en embudo

3. Colocar el embudo con el papel instalado, en un matraz Erlen Meyer

4. Vaciar la mezcla sobre el papel y esperar a que separe los componentes

CENTRIFUGACIÓN

1. Colocar yogurt de fresa en el tubo de ensayo hasta ¾ parte de la capacidad total

2. Meter la muestra a la centrifuga y centrifugar por 10 minutos a 3000 rpm, solicita a tu maestro o al

laboratorista que verifique si están equilibrados los tubos.

PROCEDIMIENTO

SELLO

Page 16: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 50

MEZCLA TIPO DE MEZCLA MÉTODO DE

SEPARACIÓN

UTILIZADO

SE LOGRO

SEPARAR SUS

COMPONENTES

OTRO MÉTODO

CON EL QUE SE

PUDIERA

SEPARAR LA

MEZCLA

Solución de Cloruro de

Sodio

Arena con tierra

Yogurth de fresa

DIAGRAMAS DE FLUJO

CONCLUSIÓN

Completa la siguiente tabla RESULTADOS

Page 17: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 51

El alumno identificará el pH de sustancias de uso común por medio de diferentes métodos, tales como papel

tornasol, tiras colorimétricas y el uso de indicadores para clasificar si la sustancia es ácido o base

PROPOSITO

1 gradilla 1 mortero con pistilo

8 tubos de ensaye 1 piseta

Papel tornasol rojo

Tiras colorimétricas de pH

1 gotero con fenolftaleína

Jugo de limón Soda sprite

Leche Detergente en solución

Vinagre Mèlox

Sal de uvas en solución 2 aspirinas en solución

El pH es la medición de la concentración de iones Hidrogeno de una sustancia para determinar el grado de acidez

o basicidad de una sustancia. El papel tornasol es un reactivo especial que detecta las sustancias ácidas o las

básicas por un cambio característico de color. Existe el papel tornasol rojo o de carácter ácido y el papel tornasol

azul o de carácter básico. El papel pH nos permite determinar el rango de acidez o basicidad de una sustancia.

FUNDAMENTO

PRÁCTICA No. 7

ACIDOS Y

BÁSES

MATERIALES

REACTIVOS Y SUSTANCIAS

1. En cada tubo coloca una muestra de las sustancias a analizar hasta ¾ partes de la capacidad del tubo

2. Introduce la tira tornasol rojo y determina el cambio de color

3. Introduce la tira colorimétrica de pH a cada muestra y determina su pH según la escala de color

4. A cada tubo colocar 2 o 3 gotas de fenolftaleína e indica si la sustancia cambia de color

5. Anotar las observaciones

PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

1. Que indica el vire de color del papel tornasol rojo

2. Que indica si el papel permanece del mismo color

3. Explica Por que algunas sustancias cambian de color y otras no al agregarle la fenolftaleína

SELLO

Page 18: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 52

TABLA DE RESULTADOS

sustancias Papel tornasol rojo Tira colorimétrica fenolftaleína Acido / Base

Jugo de limón

Soda sprite

Leche

Detergente en

solución

Vinagre

Mèlox

Sal de uvas en

solución

2 aspirinas en

solución

DIAGRAMAS

CONCLUSIÓN

Page 19: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 53

Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua Plantel No. 10

Escala Estimativa para autoevaluación

Elaborado por: Academia Interna de Química

CONCEPTOS

ESCALA

Excelente

3

Satisfactorio

2

Puedo mejorar

1

Inadecuado

0

TOTAL

1.- Participo activamente

durante la clase.

2.- Me gusta trabajar en

equipo.

3.- Respeto la participación

de mis compañeros.

4.- Elaboro apuntes

completos y limpios.

5.- Cumplo con las tareas

6.- Presento mis trabajos o

tareas con creatividad.

7.- Diariamente repaso la

clase en mi casa.

8.- Me intereso por los temas

de la clase.

9.- Investigo por mi cuenta

el tema que se está

desarrollando en clase.

10.- Para resolver mi tarea

utilizo diversos recursos

como libros, entrevistas, etc.

TOTAL=

NOMBRE GRUPO

No. LISTA

FECHA

PUNTAJE

El puntaje máximo total es de 30, correspondiente al 5% de la

Calificación Final del Bimestre.

Page 20: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 54

Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua Plantel No. 10

Rubrica para COEVALUACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO

Elaborado por: Academia Interna de Química

Criterios Excelente 10 Bien 8 Regular 6 No acredita 0

Participación grupal

Participa con entusiasmo.

Al menos ¾ del tiempo Participa activamente.

Al menos la mitad del tiempo Participa activamente

No participa o lo hace de forma desinteresada

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E

Responsabilidad compartida

Comparte por igual la Responsabilidad sobre la

tarea.

La mayor parte del tiempo comparte la responsabilidad del

equipo en el trabajo.

La responsabilidad es compartida en la mitad

del tiempo.

Deja que la responsabilidad recaiga en otras

personas.

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E

Colaboración

Habilidades de liderazgo y saber

escuchar; conciencia de los puntos de vista y opiniones de los demás.

Muestra estar Interesado (a) en el

tema; conduce animadas discusiones centradas en

la tarea.

Alguna habilidad para interactuar; escucha con

atención; alguna evidencia de discusión o planteamiento

de alternativas

Muy poca interacción: conversación muy breve; se muestra

Distraído(a) Desinteresado (a)

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E

Desarrollo de ideas

Crea sus ideas de acuerdo a su

conocimientos

Crea su trabajo con información que se conecta con algo de

dificultad

Solo la mitad del tiempo maneja la información

correcta

No hay un manejo correcto de información

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E

Tiempo

Termina su tarea antes de que el tiempo asignado termine y revisa para

perfeccionar el trabajo

Termina su tarea en el tiempo asignado

La tarea queda casi terminada y otros deben

concluirla

No termina su tarea

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E

Organización

Realiza cada una de sus actividades con orden y

coordinación

Realiza sus actividades pero falta orden y

coordinación

Realiza cada actividad con poco orden y coordinación

Realiza sus actividades sin orden y sin coordinación, o no

realiza ninguna tarea

A B C D E A B C D E A B C D E A B C D E

GRUPO EQUIPO PUNTAJE

El puntaje máximo total es de 60, correspondiente

al 5% de la Calificación Final del Bimestre. FECHA

a.

b.

c.

e.

d.

NOMBRE

PUNTAJE

%

claves

Page 21: AL FINAL DEL BLOQUE II EL RECUENTO : Platica con tu ...€¦ · QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 37 4. Son sustancias que resultan de la unión química de dos o más

QUIMICA II BIII SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN B 3 55