ALBAZO

16
NOMBRE: ANDRES MONTERO CURSO: 6º “B” MECANICA ALBAZO-ALBACITO Baile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente es uno de los primeros géneros musicales mestizos que fueron tomando forma y sincretizandose desde el inicio de la Colonia. EI albazo no solo es la designación de una clase de composición musical, de baile suelto y que suele cantarse a la madrugada, sino también el de la algarabía, música, cohetería, etc., con que se solemnizan las fiestas religiosas al rayar el alba. Entre algunas referencias históricas del albazo esta la del compositor ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro (1818-1886); la pieza titulada "Albacito" es una versión para piano y tiene la siguiente nota explicativa: "Con este yaraví despiertan los indios a los novios al otro día de casados". La rítmica del albazo generalmente es la misma del yaraví, pero en movimiento "allegro". ALZA, ALZA QUE TE HAN VISTO Baile de los mestizos del Ecuador. Es posible que el alza haya surgido en el siglo XVIII, y alcanzo gran popularidad en el siglo XIX. La primera partitura que se conoce del alza fue recogida en 1865 por el compositor Juan Agustín Guerrero, quien registro la melodía en la ciudad de Guayaquil. EI musicólogo Segundo Luis Moreno Andrade (1882-1972) explica su estructura y su baile de esta manera: "El baile tiene forma especial típica, algo exótica y suelto como todas las danzas criollas". Moreno Andrade indica que el alza era una danza cantada que no tenía versos propios, pues cada cantor usaba de los que más le parecían; de aquellos que por tal o cual motivo se acomodaban mejor a la condición física, moral o social de la pareja. El alza se caracterizaba por sus figuraciones sincopadas y contratiempos, en modo mayor y era catalogada como música criolla por su fuerte influjo de la música europea. Sus interpretaciones se realizaban con el acompañamiento de arpa o guitarra. El baile, según Honorato Vásquez Ochoa (1855-1933) tenía ciertas características que, aún ahora, se pueden observar en la mayoría de bailes populares ecuatorianos. CAPISHCA Música y baile mestizo del Azuay, provincia central del Ecuador. De acuerdo a algunos lingüistas la raíz

Transcript of ALBAZO

Page 1: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

ALBAZO-ALBACITOBaile y música de los indígenas y mestizos del Ecuador. Significa alborada y probablemente es uno de los primeros géneros musicales mestizos que fueron tomando forma y sincretizandose desde el inicio de la Colonia. EI albazo no solo es la designación de una clase de composición musical, de baile suelto y que suele cantarse a la madrugada, sino también el de la algarabía, música, cohetería, etc., con que se solemnizan las fiestas religiosas al rayar el alba. Entre algunas referencias históricas del albazo esta la del compositor ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro (1818-1886); la pieza titulada "Albacito" es una versión para piano y tiene la siguiente nota explicativa: "Con este yaraví despiertan los indios a los novios al otro día de casados". La rítmica del albazo generalmente es la misma del yaraví, pero en movimiento "allegro".

ALZA, ALZA QUE TE HAN VISTOBaile de los mestizos del Ecuador. Es posible que el alza haya surgido en el siglo XVIII, y alcanzo gran popularidad en el siglo XIX. La primera partitura que se conoce del alza fue recogida en 1865 por el compositor Juan Agustín Guerrero, quien registro la melodía en la ciudad de Guayaquil. EI musicólogo Segundo Luis Moreno Andrade (1882-1972) explica su estructura y su baile de esta manera: "El baile tiene forma especial típica, algo exótica y suelto como todas las danzas criollas". Moreno Andrade indica que el alza era una danza cantada que no tenía versos propios, pues cada cantor usaba de los que más le parecían; de aquellos que por tal o cual motivo se acomodaban mejor a la condición física, moral o social de la pareja. El alza se caracterizaba por sus figuraciones sincopadas y contratiempos, en modo mayor y era catalogada como música criolla por su fuerte influjo de la música europea. Sus interpretaciones se realizaban con el acompañamiento de arpa o guitarra. El baile, según Honorato Vásquez Ochoa (1855-1933) tenía ciertas características que, aún ahora, se pueden observar en la mayoría de bailes populares ecuatorianos.

CAPISHCAMúsica y baile mestizo del Azuay, provincia central del Ecuador. De acuerdo a algunos lingüistas la raíz etimológica del capishca esta en el quichuismo capina, que significa exprimir. Para los antropólogos ecuatorianos Piedad Peñaherrera (1929) y Alfredo Costales (1925) el capishca es una tonada y versos quichua-castellanos que cantan los vaqueros del Chimborazo; afirman, además, que la tonada conocida como La venada es un capishca, o canción de las vaquerías en la cordillera occidental de los Andes. Su rítmica era de tonalidad menor y su baile de pareja suelta. Su música y ritmo de base es muy similar al albazo.

DANZANTE Y YUMBODanzas y músicas de los indígenas y música de los mestizos del Ecuador. Estas dos danzas tienen orígenes prehispánicos y su localización esta centrada en la región andina (danzante) y en la región oriental (yumbo). No solo la danza y la música que se ejecuta en las fiestas indígenas se denominan con estos dos términos, sino además a los personajes que participan en ella. Son famosos los danzantes de Pujilí y Salasacas. A través del tiempo estas danzas indígenas, que se constituían casi siempre de un solo periodo, fueron mezclándose con los formatos armónicos y estructuras de las danzas mestizas de dos o más períodos, pero en alguna medida conservando la parte rítmica. Los compositores de música popular crearon ciertas variantes en cuanto al nombre y escribieron danzonete cañari, danza india, danza campesina, con rítmica de danzante. Se supone que la

Page 2: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

conjunción de estos dos elementos rítmicos son los iniciadores de mucha de la música mestiza que tiene características sincopadas.

FOX INCAICOMúsica popular mestiza. Su nombre proviene del fox trot, que significa trote del zorro, y que es una especie de 'ragtime' norteamericano, que data de la primera época de este siglo, con cierto parentesco pero no tiene nada que ver con el jazz. Las primeras piezas que se compusieron tenían más cercanía con las danzas extranjeras del fox norteamericano; sin embargo, antes de que finalizara la mitad del siglo XX, aquellos elementos musicales se conjugaron con escalas y modalidades pentafónicas, como es el caso de "La Bocina" atribuida al compositor Rudecindo Inga Vélez. Este tipo de composición tenia un 'tempo' lento, más propio de canción que de baile. También aparecieron otras combinaciones tales como el incaico, yaraví, shimmy incaico. También en Perú se puede hallar el fox incaico.

PASACALLEMúsica y danza mestiza del Ecuador. El pasacalle tiene relación directa con el pasodoble español. del cual tiene su ritmo, compás y estructura general, pero naturalmente con ciertas particularidades nacionales que lo diferencian. Respecto a su nombre se piensa que fue motivado por la forma en que se ejecutaba su baile; pasacalle se entendería como un baile de mucho movimiento y callejero, de carácter social Un prototipo que sirve de modelo clásico es el popular Chulla quiteño del compositor Alfredo Carpio. Su dispersión incluye las regiones litoral y andina. Los textos de un gran número de pasacalles se han compuesto en homenaje a provincias, ciudades e incluso barrios, entendiéndose por esta razón que son las composiciones cívicas del arraigo y consideradas como "segundos himnos". Este ritmo fue el que más popularidad ganó alrededor de los años cuarenta.

PASILLOBaile y canción mestiza que al parecer surgió poco antes de la mitad del siglo pasado en los territorios que tiempo atrás comprendían a la Gran Colombia (Ecuador, Colombia y Venezuela). De esta época data el pasillo costeño, un pasillo lojano, otro cuencano y el quiteño. Se cree que es una adaptación del valse europeo. Su nombre se puede traducir como baile de pasos cortos. En la actualidad con poquísimas excepciones solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor. Las informaciones vertidas por antiguos viajeros que visitaron la región que hoy constituye Ecuador, y los antecedentes recogidos por nuestros musicólogos en sus investigaciones, coinciden en ignorar la existencia del pasillo entre los ritmos criollos y nativos que se bailaban y escuchaban en la etapa colonial.

TONADABaile y música de los mestizos del Ecuador. La tonada parece tener la derivarión de la mixtura de ritmos indígenas andinos de remoto origen. El compositor quiteño Gerardo Guevara Viteri (1930) opina que el ritmo de tonada es un desarrollo que lograron los mestizos a base del ritmo del danzante. Su base rítmica es similar al de la chilena, pero la tonada en la mayoría de los casos se escribía en tonalidad menor y la chilena en tonalidad mayor. Su nombre debe derivarse de la palabra tono, lo cual nos anima a pensar que tiene relación con el yaraví. La tonada es el más claro ejemplo de mestizaje rítmico, puesto que es un ritmo producto de la influencia de la guitarra.

Page 3: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

EL YARAVÍEs básicamente una melodía propia de una geografía andina y tiene mucho que ver con el pingullo o la quena, que entregan en sonidos la triste soledad del hombre de Los Andes. El ritmo y la forma han ido evolucionando, debemos anotar que las provincias australes no se han interesado en el yaraví, como lo han hecho a partir de Chimborazo hacia el Norte del país, especialmente en Imbabura. Desde fines del siglo XIX se acostumbra a concluir el yaraví con un albazo, de la misma manera que en el Perú se canta el triste con fuga de tondero, seguramente con el propósito de alegrar, luego de la lamentación propia de la temática literaria y melódica características del yaraví.

EL SAN JUAN O SANJUANITOEs la adaptación del huaynito peruano-boliviano a nuestro medio. El compás binario y las divisiones rítmicas lo comprueban los intercambios culturales con el Tahuantinsuyo ya existían, de manera que tanto el idioma como los deferentes elementos culturales no tuvieron dificultad en adaptarse en nuestro medio. Por otra parte, los mitimaes cumplieron también una función de penetración cultural muy importante. En el sanjuanito, si bien su compás no varía. en cambio el estilo y el carácter de sanjuanito del campo, difiere del de la ciudad. En primer lugar, en el campo es una expresión sonora que aglutina y se dirige a toda una agrupación humana. En la ciudad, la importancia del ejecutante hace que éste busque lucirse, adornar su ejecución, y su mensaje se vuelve estilístico. En el campo el mensaje es comunitario, de unidad de sentimiento y pensamiento.PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES DE MEDICINA TRADICIONAL POR LAS FAMILIASLos agentes de medicina tradicional son percibidos como practicantes formados sobre una base histórica socio cultural, e identificados por su saber y confiabilidad, por el fin que persiguen o por su práctica especializada cuyo centro vital se asienta sobre la tierra, seno materno protector y sustentador necesario de todas las formas de vida, que sintetiza la fuerza de una religiosidad ancestral eminentemente agraria y gira alrededor de la potencia cultural indio mestiza.En San Antonio de Ibarra existe una gama de sanadores acreditados por sus propias comunidades a quienes los llamaremos "los hombres y mujeres de sabiduría de la tradición", según como lo propone el proyecto de Ley "Las Medicinas Tradicionales de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador" 30. que en general son los Agentes de Medicina Tradicional identificados como: brujo (que hace limpias), curador de espanto, curador de mal aire, curador de lisiados, hierbatero. Es curioso determinar que no se encontraron comadronas o parteras, pues los integrantes de los grupos focales no lo refirieron, ya que a decir de ellos, la atención del embarazo y parto lo prefieren hacer en las instituciones prestadoras de servicios de salud tanto públicos como privados disponibles en la parroquia y en la ciudad de Ibarra.De acuerdo a los resultados de la presente investigación se los ha clasificado de acuerdo a la siguiente escala:

LA MEDICINA DEL ECUADOR EN LA ÉPOCA COLONIALHierbatero.- Llamado también curandero. Son agentes que utilizan las hierbas medicinales, remedios de origen vegetal o animal y ocasionalmente utiliza medicinas científicas popularizadas para curar dolencias o "enfermedades del campo", excepto el mal blanco o brujería y muchas "enfermedades de Dios".

Page 4: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

Curador del espanto.- Agente que tiene la habilidad de curar el espanto, unos son mas acreditados para los niños y otros para los adultos, o para ambos.Curador del mal aire. Es un agente que tiene experiencia en curar el mal aire, en muchos casos el mismo agente es quien cura el espanto y el mal aire, incluso tomándolas como patologías coexistentes.Curador de lisiados.- Denominado también sobador o fregador. Son agentes de medicina tradicional que atienden problemas relacionados con los huesos, articulaciones y partes blandas, provocados por traumatismos.Shamán.- Son agentes que a través del poder de sus ideas puede actuar sobre las personas u objetos. Tiene un poder maligno y lo utiliza para hacer daño a otras personas en forma de enfermedades u otras calamidades espirituales o materiales. Puede adivinar la suerte, tiene el poder de conocer el futuro de las personas, sus éxitos y fracasos, sus amores y enfermedades. Cura todos los males, siendo su especialidad las enfermedades del campo y de ellas la brujería. Es un agente especial que impone por sí solo respeto, recelo y temor en la comunidad.Como se puede notar no hay uniformidad en la nomenclatura de los agentes de medicina tradicional referida por otras investigaciones o textos tomados en cuenta en el marco referencial. Este fenómeno posiblemente se debe a los argumentos constantes en el capitulo del sustento histórico, político y técnico para la expedición de la Ley de las Medicinas Tradicionales de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, que al referirse a las denominaciones de los agentes dice: "... es posible destacar a otros proveedores de salud, sus denominaciones son propias a las especificidades culturales de los diferentes pueblos...." 2En general podemos afirmar que los agentes se empeñan en curar las enfermedades, ofrecer protección, mantener el equilibrio social, familiar e individual con la naturaleza.Todos los entrevistados manifestaron que ellos o sus familiares recurren en primera instancia, una vez instaladas las dolencias agudas, a las distintas variedades de técnicas y procedimientos de la medicina tradicional, siendo en primer lugar el mismo hogar el sitio para iniciar las intervenciones terapéuticas que por lo general se lo hace con los remedios caseros que por experiencia propia y referencia de sus padres o abuelos son de aceptación y confianza generalizada. Un estudio realizado en nueve comunidades de Otavalo ha dado como resultado que de todos esos "agentes", 67 % de la población prefiere acudir en primera instancia a la atención con mujeres de la comunidad. De esta forma, la que más recibe pacientes es la madre (con experiencia previa), la vecina y las mujeres / madres del grupo familiar, antes de ir al agente de medicina tradicional o al centro de salud. De aquí que, todo trabajo en salud orientado a las comunidades indígenas deba considerar la importancia del rol femenino y contar también con su aprobación.

Page 5: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

MEDICINA CRIOLLA EN EL ECUADOR EN LA EPOCA COLONIAL

La salud integral, es un derecho del ser humano, como tal dentro de las manifestaciones implícitas de la cultura, debe ser valorado en sus distintas dimensiones. Dada la crisis económica que atraviesa nuestro país y la idiosincrasia de nuestro pueblo la medicina tradicional ha tomado un auge, auge que se debe también a los equilibrios que proporciona el hacer uso de la misma, es decir las pocas contraindicaciones médicas que provoca.La medicina tradicional, en el Ecuador tiene raíces históricas que se remontan diez mil años en el tiempo, cuya permanencia se ha hecho plausible a lo largo de tres siglos de colonia española y dos de vida republicana. Vigencia que ha sido sustentada en satisfacer las necesidades y cosmovisiones de los pueblos necesitados del Ecuador, así se han nutrido con su esencia; indios, mestizos, montubios, campesinos, y otros grupos que han encontrado en ella una alternativa menos costosa y de fácil acceso.

Los viejos curanderos salen de la clandestinidad, difunden sus remedios, practican los ritos ancestrales, como una consecuencia del resurgir cultural que marca la época, sin embargo las estructuras de poder no han legalizado su ejercicio. Gracias a la iniciativa popular van alcanzando y proyectando sus necesidades. Prueba de ello se creó el proyecto de medicina tradicional "En la mira de nuestras abuelas", que se desarrolla en Calderón, una zona urbano-marginal de Quito. Proyecto piloto de salud pluricultural ha sido diseñado de manera participativa por madres de familia, curanderos y médicos.

La nueva medicina, no debe descartar posibilidades, debe ser un punto donde converjan de manera integral todos los viejos y nuevos conocimientos promoviendo una visión integral de la salud, que se exprese en el equilibrio espiritual, social, ambiental, mental y físico del hombre.

Los yachacs tienen el deseo de buscar soluciones para superar el prejuicio cultural de desvalorización y miedo a la medicina ancestral, luchando también por que su conocimiento milenario sea respetado por las transnacionales que ponen en peligro los delicados ecosistemas en América Latina. Es quizá este el conflicto cultural, que debemos superar; medicina tradicional, frente a medicina formal. Por un lado los laboratorios procesan, comercializa y lucran de las plantas y por otro lado el hombre ve en natura la posibilidad de salud familiar; en esta negación

Page 6: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

la corriente del nuevo ser humano es hallar los equilibrios necesarios para que la medicina como ya dijimos sea una expresión complementaria.

Desde la época cavernaria el hombre sintió la necesidad y procuró la forma de obtener remedios para combatir las enfermedades que lo aquejaban. En un comienzo esos logros fueron resultado de una "medicina sobrenatural"; conformada por extraños y muchas veces inhumanos rituales, “Pases mágicos” y maniobras

tramposas, hasta que se llegó a los productos naturales, que casi siempre eran mas peligrosos e insoportables que el propio padecimiento.Existieron incontables tribus primitivas que además de la necesidad de la aplicación de emplastos y sustancias curativas acompañaron la medicación con palabras mágicas, "pases de manos" y hasta danzas en ofrenda a los dioses, quienes creían , eran los que tenían la última palabra acerca de los efectos de la medicina y, por lo tanto, del destino de los enfermos.Prueba de lo antedicho fue el hallazgo de textos de los

babilonios datados en el siglo l a. de C. y asentados en la biblioteca de Asurbanipal (669-627) (imagen) en Nínive. Allí se recogieron infinidad de recetas en manuales” escritas sobre tablillas de barro y que, seguramente, muchas datan del II milenio a de C. En dichos documentos se pueden leer los síntomas de la enfermedad, el remedio para tratarla y el procedimiento para la elaboración del medicamento y hasta la diferenciación por usos internos y externos. Para uso interno los babilonios tenían como vehículo de sus medicinas vino, cerveza, leche, aceite o agua. Hasta aquí los pacientes babilonios no presentaban mayores problemas para la ingerirlos, pero el sacrificio comenzaba cuando a esas bases se les agregaban semillas, raíces, hojas, tallos, frutos y hasta materias minerales y animales, que solían ir desde una frágil paloma hasta un repugnante roedor o reptil. Por suerte, para los pacientes de la época sus contemporáneos habían inventado las píldoras, evitando con su ingesta si no una posible muerte por la enfermedad misma, al menos una más segura por la repulsa digestiva de las pretendidas panaceas. Para el uso externo, los babilonios se valían, fundamentalmente, de emplastos y vendajes que se aplicaban sobre pomadas elaboradas en base a grasas de cualquier animal que anduviera sobre la tierra y debajo de ella: sebo, aceite a mantequilla, con la adición de drogas machacadas. Dicho menjunje, después de un tiempo de tratamiento y teniendo en cuenta el clima de la región, proporcionaba al enfermo ambulatorio un hedor insoportable, creándose de esa manera una especie de cuarentena desodorante. También los médicos del Asia Menor —sobre todo en Egipto— no sólo utilizaron el “excremento oficinal” del hombre y animales, sino que también agregaron a sus pócimas los excrementos de las moscas depositados sobre las paredes. Por su parte, los chinos también hicieron uso de lo que la historia ha denominado “farmacia inmunda”, tanto que para combatir las psicosis recomendaban un remedio compuesto por excrementos humanos, dejados reposar en un recipiente encerrado en la tierra durante tres años.

Page 7: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

Para combatir la pulmonía utilizaban el regalíz (raíz o palo dulce) mezclado con amoníaco, luego se introducía la mezcla en una caña de bambú y se guardaba en un retrete durante tres años, cubierto por heces. A pesar de las medicinas descriptas (algunas tan insoportables como la propia enfermedad) los babilonios estaban de tal manera adelantados que conocían el uso de tampones, supositorios, la extracción de sangre mediante sanguijuelas, vomitivos (a veces constituidos por los mismos específicos con que trataban algunas enfermedades) y los baños de vapor.1. Historia y herencia arquitectónica de EcuadorEn un sentido muy real, la historia de Ecuador posee una basta herencia arquitectónica. Especialmente, los centros históricos de Quito y Cuenca mantienen las casas, iglesias y edificios coloniales. Quito posee la mayor concentración de arquitectura pre moderna de toda Suramérica, por lo que fue declarado por la Unesco en 1978 como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. Tiempo más tarde en el año 2000 se le otorgó este mismo honor la ciudad de Cuenca, junto con las islas Galápagos, el volcán Cotopaxi y la cuenca del Amazonas. Todo ello impulsa al país para ser reconocido internacionalmente como un destino turístico. Existen además impresionantes monumentos arquitectónicos en otras partes como Guayaquil y otras ciudades.2. Quito, Patrimonio de la UNESCOCon la caída del Imperio Inca en 1534, la primera orden de instrucción de la Corona española fue instituir el catolicismo romano como religión principal y autoridad moral de la región. De hecho, la construcción de la primera iglesia construida en Quito, El Belén, precedió inclusive a la fundación de la ciudad. Con el convento de San Francisco, los arquitectos españoles, formados en las ideas renacentistas de Miguel Ángel, Donato Bramante y Sebastiano Serlio, construyeron la primera de muchas grandes iglesias en Ecuador, usando mano de obra indígena forzada, lo cual era común en la época colonial. Es por ello que en la fachada de la iglesia de San Francisco se pueden apreciar cabezas labradas al estilo Inca. Los escalones circulares que llevan al interior de esta iglesia fueron inicialmente diseñados para el Vaticano, pero nunca se les incorporó a esta construcción. La iglesia de San Francisco es la más importante joya cultural de todas las ciudades de América Latina. Algunas de las grandes atracciones de esta iglesia son su altar mayor, las capillas laterales y el púlpito, todas de una belleza excepcional. En el altar mayor está la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, el más destacado exponente de la Escuela Quiteña.En un sentido muy real, la historia de Ecuador es su herencia arquitectónica. Especialmente, los centros históricos de Quito y Cuenca...El Monasterio de Nuestra Señora de la Merced es una edificación con profundo significado histórico y arquitectónico para la ciudad. La construcción de este complejo monumental comenzó en 1559. La iglesia y el monasterio juntos cubren un área de 29 000 m2. Fue construido bajo los estilos barroco y morisco. Inicialmente se llamó Capilla de San Juan de Letrán. La torre de la Merced alberga en sus cimientos los restos de un muro inca. Esta iglesia ha sido reconstruida varias veces debido a daños causados por terremotos.La Basílica del Voto Nacional es una de las últimas demostraciones de ideología y presencia de la Iglesia Católica en la capital ecuatoriana, su construcción demoró más de 100 años (su primera piedra fue colocada el 10 de julio de 1892). La mayor basílica neogótica puede ser vista desde prácticamente cualquier lugar de

Page 8: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

la ciudad. Es una de las iglesias más bellas, adornada con gárgolas inspiradas en la fauna nacional, tales como armadillos, iguanas, tortugas galápagos y otras más.La construcción de la espléndida iglesia de San Francisco con su monasterio inició en 1581. Actualmente es considerada como una de las construcciones religiosas más importantes de la ciudad. En 1880, la suerte de la iglesia cambió radicalmente cuando un grupo de sacerdotes italianos llegó a la ciudad con el objetivo de modernizar el culto. En su deseo de modernización decidieron actualizar la imagen de Santo Domingo:  cambiaron el color, modificaron los motivos pictóricos y hasta incluso las piezas del altar barroco. Realizaron reformas funcionales que armonizaban con los requerimientos de la nueva idea de adoración impuesta por los europeos. Por tanto, hoy tenemos una iglesia con tres naves, pinturas neoclásicas, y un colorido y vibrante techo estilo Mudéjar. Con sus columnas toscanas y sus superficies ornamentadas por dentro y por fuera, la Compañía de Jesús es una de las obras maestras monumentales del manierismo en América Latina. La pared derecha ostenta un memorablemente vívido retrato bosquiano del infierno, que detalla agonizantes castigos por diversos pecados. Sobre los dinteles de las puertas laterales hay representaciones simbólicas de los corazones de Jesús y de la Virgen María. Sus columnas salomónicas están decoradas con guirnaldas de rosas y lirios.La fachada es una sinfonía del estilo barroco que se asemeja a la Iglesia del Gesú, en Roma. En la puerta principal, un panel delimita la parte secular del área sacra. Tiene un juego de cuatro columnas con capiteles corintios. La Compañía de Jesús es una iglesia deslumbrante, considerada el edificio colonial religioso más importante dejado por los españoles.Aunque Quito posee una herencia religiosa de gran valor, sus impresionantes construcciones civiles no se quedan atrás. En frente del costado izquierdo de La Compañía está el Banco Central, actualmente museo, biblioteca y centro de artes escénicas. Este es uno de los más impresionantes testamentos del legado neoclásico de los arquitectos e ingenieros italianos que llegaron a Ecuador a finales del siglo XIX. Desde aquí, en la calle García Moreno, hay una corta distancia a pie hasta el Museo de la Ciudad, a la casa de Manuela Cañizares, hasta la Plaza Grande, la Plaza de la Independencia y la Plaza del Teatro. El acceso a la mayoría de estos lugares es libre o muy económico, generalmente cuesta menos de USD 4,00.Uno de los edificios más imponentes del Centro Histórico de Quito es el Palacio Presidencial, también conocido como Palacio de Carondelet. Estucado en blanco y perfectamente simétrico, precedido por una larga fila de columnas que soportan un balcón superior, el palacio se extiende al mismo ancho que la Plaza de la Independencia. Los balcones que cuelgan sobre el pavimento, traídos originalmente del Palacio de las Tullerías de París. Fueron un regalo del Gobierno francés luego de la Revolución Francesa.Avanzando al sur por la calle García Moreno se llega, en el extremo sur del Centro Histórico, a La Rotonda, una hermosa calle curva, solo para peatones, que ha preservado el espíritu de siglo XIX en Quito. Hasta los años 30, esta fue "La Bohème" ecuatoriana, hogar de poetas y meretrices. Actualmente, La Rotonda ha retornado a sus tiempos de gloria como los que vivió durante la etapa independentista, con galerías, cafés, restaurantes, artesanías y tiendas sobre la calle. Ha sido transformada en zona turística, donde sus habitantes locales han

Page 9: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

asumido el reto de convertir a una de las calles más lindas del Centro Histórico en un icono para el turismo que visita la ciudad.Un poco más al sur hay un cerro conocido como El Panecillo, donde en 1976 el artista Agustín de la Herrán Matorras construyó un gigantesco monumento a la Virgen de Quito, el cual puede verse en lo más alto de la elevación, dominando la parte central y sur de la ciudad y proveyendo un punto de referencia desde muchas de sus cuadras. La estatua de la Virgen de Quito mide 45 metros (148 pies) de altura. Es una copia aumentada de la escultura de la Virgen de Quito de Bernardo de Legarda que se encuentra en el altar mayor de la iglesia de San Francisco. La estatua monumental está conformada por 7 000 piezas de aluminio. Se puede acceder a su interior y subir por ella para disfrutar de una espectacular vista de la ciudad.Otra impresionante construcción en la ciudad de Quito es la Capilla del Hombre. Creación del artista Oswaldo Guayasamín como tributo a los pueblos originarios precolombinos de América, quienes por más de 500 años sufrieron la represión colonial y aún luchan por revivir sus valores. Está conformada por una estructura de dos pisos de ladrillo, inspirada en un templo Inca con su parte superior rematada con un domo de cobre laminado. Se entra a la capilla por un túnel que juega con efectos de la luz.3. GuayaquilLa ciudad de Guayaquil, conocida como la Perla de Pacífico, ha sido embellecida con la construcción de sitios majestuosos y trabajos arquitectónicos de gran calidad y con el mejoramiento de sitios tradicionales. En el centro de Guayaquil, el nuevo y ampliado malecón se ha vuelto popular entre locales y turistas por sus restaurantes, galerías, arte público y actuaciones en vivo. El malecón está dividido en tres secciones. En la sección norte está el Museo Guayaquil en la Historia. En la sección centro está ubicado el monumento de La Rotonda, el más grande y emblemático de la ciudad, que conmemora el encuentro entre los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín. En la sección sur está el Palacio de Cristal, una de las construcciones más atractivas del lugar.En el centro también se encuentran el impresionante Palacio Municipal y sus edificios circundantes, la mayoría de los cuales fueron diseñados por el arquitecto neoclasicista Francesco Maccaferri. El diseño de la construcción pertenece a la época renacentista en la cual opera la alcaldía de la ciudad. Fue inaugurado en 1929 y actualmente en sus instalaciones tienen lugar exposiciones de arte y eventos culturales.La Catedral Metropolitana, con una elegante y espléndida fachada, también se localiza en el centro de la ciudad. La iglesia tiene hermosos arcos, una ventana central en forma de roseta y dos altas torres neogóticas. El interior de la iglesia muestra sus atractivos vitrales elaborados a mano por artistas cuencanos, así como sus hermosos pisos de mármol italiano. La iglesia fue construida 10 años después de la fundación de la ciudad, pero sus estructuras fueron considerablemente dañadas por las acciones destructivas de los piratas. La iglesia fue remodelada en 1937 y posteriormente en 1978, cambios que le han proporcionado un giro moderno.La iglesia de La Merced es la primera manifestación arquitectónica de la orden de los mercedarios. Fue construida en el año 1785, cuando los miembros de esta orden religiosa se establecieron en la ciudad. Desafortunadamente, no quedan restos del período debido a un incendio ocurrido en 1896. Años después, en 1962,

Page 10: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA

comenzó la construcción de la iglesia y el convento que existen hoy. La iglesia fue construida con un estilo neogótico.4. CuencaEn el año 2000 se le otorgó el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad a la ciudad de Cuenca por el magnífico estado de conservación de su casco colonial.Esta ciudad cuenta con una vasta historia en la cual coexisten diversos estilos arquitectónicos: prehispánico, colonial, republicano y moderno. Uno de los más importantes edificios patrimoniales de Cuenca es el de la alcaldía, que fue construida con el estilo característico neoclásico de principios del siglo XX. Operó como Banco del Azuay hasta 1999, cuando la Ilustre Municipalidad de Cuenca compró el edificio, lo restauró y lo adaptó para el funcionamiento de la Alcaldía. Su planta baja por lo general es usada para realizar muestras artísticas.Otra de las construcciones importantes de Cuenca es la Casa Chaguarchimbana, que fuera una de las mansiones más elegantes de la región durante el siglo XIX. Esta lujosa hacienda perteneció a Florencia Astudillo. Posee amplios corredores, una torre mirador y murales que decoran la fachada frontal. Fue restaurada en 1992 y actualmente opera ahí la Fundación Paúl Rivet.La Corte de Justicia es un imponente edificio que fue originalmente construido para alojar a la Universidad Estatal de Cuenca. Fue diseñado con un amplio patio central rodeado de cuatro pisos en los cuales están las habitaciones que una vez fueron aulas. El Departamento de Justicia compró el edificio en 1949. Se ubica en las calles Sucre y Luis Cordero.La Casa de Temperancia fue nombrada así porque fue un lugar destinado a la recuperación de alcohólicos. Presenta las características típicas de la arquitectura iberoamericana, con altos techos y largos corredores hechos de ladrillo. El Banco Central la restauró en 1979, y en 1982 se fundó ahí el Museo de Arte Moderno. Está en las calles Sucre N15-44 y Miguel Heredia.Hasta el día de hoy, el colegio Benigno Malo constituye uno de los edificios republicanos de estilo neoclásico en la ciudad. Inicialmente fue sede de una escuela de sacerdotes jesuitas, pero actualmente radica en este edificio el colegio público Benigno Malo. Se encuentra ubicado en la avenida Fray Vicente Solano y la calle Daniel Córdoba.La Catedral de la Inmaculada Concepción es la mayor estructura del Centro Histórico de Cuenca. Su fachada se destaca por estar construida de mármol rojo y con acabados de ladrillo. En su construcción se mezclan elementos renacentistas con eclécticos. También tiene toques góticos que se destacan fundamentalmente en los trabajos de la ventana circular que adorna su enorme fachada. Su gran tamaño prevalece y resalta visiblemente en la apacible atmósfera del parque Abdón Calderón. La iglesia tiene tres domos que alcanzan casi 50 metros de altura. Los tres pabellones en su interior pueden alojar a más de 10 000 personas. Algunos elementos llamativos pueden ser admirados en la iglesia, tales como la roseta, una enorme ventana trabajada en forma redonda al frente del edificio y el baldaquín que forma la figura principal dentro de la iglesia está hecho de madera recubierta con hojas de oro. El imponente altar mayor está cubierto con un enorme mármol trabajado de cuatro metros de longitud que descansa sobre 12 columnas trabajadas en metal. Esta iglesia fue terminada en 1967 como parte de la Nueva Catedral, como es conocida por la ciudadanía.

Page 11: ALBAZO

NOMBRE: ANDRES MONTEROCURSO: 6º “B” MECANICA