ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA

34
1 Contenido Introducción........................................................................................................... 2 FLORA Y FAUNA EN MÉXICO Y EL MUNDO....................................................... 3 F L O R A ................................................................................................................ 5 Algas ...................................................................................................................... 6 Musgos, hepáticas y antoceros ........................................................................... 7 Magnolias y margaritas......................................................................................... 8 Margaritas, crisantemas y girasoles .................................................................... 9 Copales ................................................................................................................ 10 Cactos y biznagas ............................................................................................... 11 Cucurbitaceae...................................................................................................... 12 Candelillas, Recinos, caucho y nochebuenas .................................................. 13 Encino y robles.................................................................................................... 14 Helechos, cola de caballo o carricillo, doradilla ............................................... 15 F A U N A.............................................................................................................. 16 Aves (colibríes, garzas, grullas, cardenales, águilas, albatros, pericos, correcaminos)...................................................................................................... 17 Herpetofauna (ranas, sapos, salamandras, lagartijas, lagartos…) ................. 18 Anfibios (ranas, sapos, salamandras y cecilias) .............................................. 19 Mamíferos (ratones, murciélagos, zorrillos, tlacuaches, armadillos, felinos, osos venados) ..................................................................................................... 20 Esponjas .............................................................................................................. 22 Helmintos (gusanos planos y redondos) .......................................................... 24 Crustáceos (camarones y cangrejos) ................................................................ 25 Arácnidos ............................................................................................................. 26 Insectos ................................................................................................................ 27 Hermipteros (cinches) ........................................................................................ 28 Colepteros (escarabajos).................................................................................... 29 Dípteros (moscas, mosquitos, zancudos y jejenes) ........................................ 30 Lepidópteros (mariposas y polillas) .................................................................. 31 Himenópteros (abejas, avispas y hormigas)..................................................... 32 Ortópteros (saltamontes, grillos, chapulines, y langostas)............................. 33

Transcript of ÁLBUM DE FLORA Y FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA

1

Contenido Introducción ........................................................................................................... 2

FLORA Y FAUNA EN MÉXICO Y EL MUNDO ....................................................... 3

F L O R A ................................................................................................................ 5

Algas ...................................................................................................................... 6

Musgos, hepáticas y antoceros ........................................................................... 7

Magnolias y margaritas......................................................................................... 8

Margaritas, crisantemas y girasoles .................................................................... 9

Copales ................................................................................................................ 10

Cactos y biznagas ............................................................................................... 11

Cucurbitaceae ...................................................................................................... 12

Candelillas, Recinos, caucho y nochebuenas .................................................. 13

Encino y robles .................................................................................................... 14

Helechos, cola de caballo o carricillo, doradilla ............................................... 15

F A U N A .............................................................................................................. 16

Aves (colibríes, garzas, grullas, cardenales, águilas, albatros, pericos,

correcaminos) ...................................................................................................... 17

Herpetofauna (ranas, sapos, salamandras, lagartijas, lagartos…) ................. 18

Anfibios (ranas, sapos, salamandras y cecilias) .............................................. 19

Mamíferos (ratones, murciélagos, zorrillos, tlacuaches, armadillos, felinos,

osos venados) ..................................................................................................... 20

Esponjas .............................................................................................................. 22

Helmintos (gusanos planos y redondos) .......................................................... 24

Crustáceos (camarones y cangrejos) ................................................................ 25

Arácnidos ............................................................................................................. 26

Insectos ................................................................................................................ 27

Hermipteros (cinches) ........................................................................................ 28

Colepteros (escarabajos).................................................................................... 29

Dípteros (moscas, mosquitos, zancudos y jejenes) ........................................ 30

Lepidópteros (mariposas y polillas) .................................................................. 31

Himenópteros (abejas, avispas y hormigas) ..................................................... 32

Ortópteros (saltamontes, grillos, chapulines, y langostas)............................. 33

2

Introducción

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza,

los cuales, unidos a los componentes no vivos o abióticos, como el suelo, el agua,

el aire, etc., conforman el medio natural.

Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes

naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas

cadenas alimentarias, en las cuales los animales herbívoros (los que se alimentan

de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros

grupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros.

Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de

uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del

hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza

las relaciones entre el medio biótico y abiótico de la naturaleza.

Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan

este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido general,

todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten de uno u otro modo

sobre él.

La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran importancia

para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los alimentos y

medicamentos, así como la materia prima para la industria textil, maderera y otras.

A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a

usar las plantas y los animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y

fuego para calentarse. Pero, a medida que las comunidades fueron creciendo,

fueron aumentando de igual modo las necesidades de alimentos, y, por

consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó hasta niveles muy

por encima de las capacidades de regeneración de la naturaleza.

Por este motivo, desaparecieron grandes mamíferos, que fueron exterminados por

el hombre. Tal es el caso de los mamuts y de otras especies de animales.

Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las especies

de animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la explotación desmedida

de los recursos naturales.

El desarrollo de la industria, que con sus desechos contamina el medio, afecta de

igual forma el medio natural y, por consiguiente, a los sistemas vivientes que en él

habitan.

3

FLORA Y FAUNA EN MÉXICO Y EL MUNDO (Acuática y terrestre)

Actualmente se han descrito más de 1 millón 729 mil especies, aunque se calcula

que en el planeta puede haber 10 millones o más (IUCN, 2103)

Grupo Especies en el

mundo

Especies en

México Porcentaje

Animales Mamíferos 4,381 535 12.21

Aves 9,271 1,096 11.82

Reptiles 8,238 804 9.76

Ranas y sapos 4,780 361 7.55

Peces 27,977 2,692 9.62

Ciempiés y milpiés 15,200 585 3.85

Arañas y alacranes 92,909 5,579 6.00

Insectos 915,350 47,853 5.23

Cangrejos y camarones 44,920 5,387 11.99

Estrellas y erizos 7,000 503 7.19

Caracoles, almejas y pulpos 93,195 4,100 4.40

Lombrices y gusanos marinos 16,500 1,393 8.44

Rotíferos 1,800 303 16.83

Gusanos planos 20,000 550 2.75

Medusas y corales 10,000 318 3.18

Esponjas 5,500 268 4.87

Plantas Magnolias y margaritas 199,350 19,065 9.56

Palmeras y pastos 59,300 4,726 7.97

5

F L O R A

6

Algas

Las algas son un grupo muy diverso. Estos organismos acuáticos van desde seres

microscópicos unicelulares hasta organismos multicelulares que forman grandes

colonias muy grandes y vistosas. Las algas realizan una de las mayores

aportaciones de oxígeno al planeta; se estima que participan con cerca del 50% de

la fotosíntesis global. Actualmente el término alga se refiere a organismos que

tienen células con núcleo (Eucariontes) y se excluyen las algas-verde azules

pertenecientes al reino de las bacterias (Phylum Cyanobacteria) (Woese et al.

1990).

La gran diversidad de algas se reúne en un grupo con parentescos diversos

(polifilético). Los grupos más importantes y conocidos pertenecen a dos reinos

distintos: las algas verdes (División Chlorophyta) al reino Plantae y las rojas (Phylum

Rhodophyta) y pardas o cafés (Phylum Heterokontophyta) pertenecen al reino de

Protista.

¿Cuántas hay?

Se calcula que existen alrededor de 27,000 especies descritas de algas en el

mundo. En México se reconocen 2,702 especies descritas entre marinas y

dulceacuícolas; 1,600 especies son marinas y 1,102 dulceacuícolas.

¿Dónde viven?

La mayoría de las algas son organismos acuáticos que viven en agua dulce o

marina, es posible encontrar

Algunas especies en hábitats muy diversos como troncos de árboles, bancos de

nieve y aguas termales. Existen ciertas algas que viven en simbiosis con o dentro

de animales, hongos y plantas; tal es el caso de los líquenes en donde se juntan

hongos y algas (Phylum Cyanobacteria) y los corales en donde se juntan

celenterados y algas (Phylum Dinoflagellata).

7

Musgos, hepáticas y antoceros

¿Qué son?

Los musgos (División: Briofitas) son plantas pequeñas que carecen de tejido

vascular o leñoso. Requieren de un ambiente temporalmente saturado de agua para

completar su ciclo de vida (Delgadillo, 2003a). Son el segundo grupo más

importante dentro de las plantas verdes. Se les divide en tres grandes grupos:

antocerotes (Clase: Anthocerotopsida), hepáticas (Clase: Hepaticopsida) y musgos

(Clase: Bryopsida).

¿Dónde viven?

Viven en ambientes muy variados, desde las altas montañas hasta el nivel del mar,

en las selvas húmedas o en zonas áridas. A menudo se encuentran en los

microclimas más húmedos de estos ambientes ya que requieren del agua para su

reproducción.

¿Cómo son?

Generalmente son de tamaño pequeño. Su ciclo de vida incluye dos fases: el

gametofito y el esporofito con características muy distintas. A diferencia de los

helechos, en los musgos el gametofito (haploide) es la fase dominante.

El esporofito (diploide) es muy pequeño y de vida corta. El gametofito tiene un

pequeño tallo, a menudo postrado, con pequeñas hojitas arregladas de forma

espiral. También tiene rizoides por donde obtiene sus nutrientes.

¿Cómo viven?

Los musgos forman microambientes con mucha humedad, ya que retienen el agua

como esponjas y la liberan lentamente. Por esto, muchos microorganismos y

pequeños artrópodos dependen de ellas. Son de gran importancia en el ciclo del

agua, ya que almacenan el agua y también previenen la erosión.

8

Magnolias y margaritas

Magnolias y Margaritas. En México se han registrado alrededor de 200 familias de

plantas con flores (Clase: Dicotiledóneas o Magnoliopsida) con alrededor de 18,000

especies (Villaseñor, 2004). Aquí se presenta una muestra de 30 familias, escogidas

por ser muy diversas en México, por estar muy restringidas a México o por su

singularidad.

Se les llama dicotiledóneas porque en sus primeras etapas de desarrollo tienen dos

cotiledones. Los cotiledones son una parte muy importante del embrión de la planta

que se convierten en las primeras hojas de la plántula. En los cotiledones acumulan

las reservas de proteínas, grasas y azúcares que permiten el crecimiento rápido de

la plántula. Sus principales diferencias con el otro grupo de plantas con flores

(Monocotiledóneas o Liliopsida) son:

Las nervaduras de sus hojas tienen forma de red, a diferencia de la venación

paralela de las monotocotiledóneas.

Generalmente tienen 4 ó 5 sépalos y pétalos, en lugar de tres como en las

monocotiledóneas.

Sus tejidos conductores (xilema y floema) se disponen en forma de anillo.

Tienen dos o más cotiledones en los embriones.

Tienen crecimiento secundario, es decir, se engruesan formando madera.

9

Margaritas, crisantemas y girasoles

¿Qué son?

La familia de las margaritas, crisantemos y girasoles es la más evolucionada de las

dicotiledóneas. En vez de flores sencillas tienen cabezuelas que agrupan muchas

flores diminutas. Un solo insecto poliniza muchas flores simultáneamente. Quizá por

ello también es la familia más numerosa y diversa. Su origen y evolución es incierto

y muy discutido.

¿Dónde viven?

Abundan en todo tipo de hábitats, desde naturales hasta muy perturbados. Habitan

las regiones semiáridas de los trópicos y subtrópicos como el Mediterráneo y

México. También son comunes en los pastizales, sabanas y bosques de África,

América del Sur y Australia. Abundan en bosques templados y alpinos pero están

pobremente representadas en los bosques tropicales lluviosos

¿Cómo viven?

Colonizan todo tipo de ambientes y situaciones. Cada especie produce gran

cantidad de semillas que se dispersa por el viento. Muchas resisten la insolación y

la sequía. Esto las capacita sobrevivir en sitios degradados y secos. Transforman y

retienen el suelo yel ambiente permitiendo la entrada de otras especies mucho más

sensibles a la desecación. Producen gran cantidad de néctar y material vegetal que

es la base de las cadenas alimenticias de numerosas especies de insectos

incluyendo las abejas.

10

Copales En el mundo se reconocen al menos 12,000

especies de plantas productoras de resinas,

de las cuales alrededor de 500 son coníferas

y el resto son plantas con flores. Estas plantas

aromáticas forman parte de diferentes

familias, entre las cuales se encuentra la

familia Burseraceae, que incluye a los copales

y cuajiotes.

La familia incluye 18 géneros y centenares de

especies con usos documentados desde la

antigüedad como fuente importante de resinas

y aceites esenciales.

Los copales pertenecen al género Bursera,

el cual posee alrededor de 100 especies

distribuidas exclusivamente en el continente americano.

La mayoría de estas plantas son árboles que miden entre los 4 y los 12 m, aunque

algunas alcanzan hasta 30 m y otras son arbustos de entre 1 y 3 m de altura. Su

copa generalmente es más ancha que alta.

Todas pierden sus hojas en la época seca del año y florecen al final de la misma.

Generalmente son dioicas, es decir, que las flores femeninas y masculinas son

producidas por individuos distintos y se desarrollan previa o simultáneamente a las

nuevas hojas.

Dentro de Bursera hay dos grupos naturales o secciones: la sección Bursera, que

incluye los mulatos y cuajiotes, y la sección Bullockia, donde se encuentran los

copales.

En la sección Bullockia, hay dos grupos bien definidos: copallifera y glabrifolia,

siendo este último, el grupo de distribución más amplia dentro de Bursera.

Clasificación indígena

Las clasificaciones prehispánicas reconocían dos grupos entre las especies del

género Bursera, los cuajiotes [‘quáuitl’ = árbol, ‘xiotl’ = lepra] los cuales

corresponden a las especies de la sección Bursera distinguibles por sus cortezas

exfoliantes, y los copales [‘copalli’ = incienso] que corresponden a las de la sección

Bullockia. En lengua náhuatl, el vocablo “copal” se aplicó a toda planta productora

de resina, la cual desprende aroma al quemarse.

11

Cactos y biznagas

¿Qué son?

Los cactos son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran

los conocidos nopales. Esta familia es exclusiva de América. La familia se divide en

tres grupos: El primer grupo incluye los nopales (del náhuatl nopalli, de nochtli, tuna

y palli, hoja), y el xoconostle (del náhuatl, xococ, agrio y nochtl, tuna, “tuna agria”),

de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas. También se

incluyen las chollas y tencholotes, de tallos cilíndricos delgados cubiertos de

espinas.

El tercer grupo incluye pocas especies conocidas como cactos con hojas o árbol del

matrimonio, que se consideran los cactos más primitivos.

¿Cuántos hay?

Existen alrededor de 1,400 especies de cactáceas en el mundo (Mabberley 1997),

de las cuales 669 son mexicanas (Guzmán et al. 2003) y 518 endémicas.

¿Dónde viven?

Viven principalmente en zonas donde existe escasez de humedad, pero algunas

también se encuentran en lugares cálidos y húmedos.

En los desiertos Chihuahuense y Sonorense, así como algunos valles de Hidalgo y

Querétaro se encuentra cerca del 60% de los géneros de México, de los cuales,

25% son propios o exclusivos del país. Además cerca del 44% de los cactus

mexicanos crecen sólo en esta extensa región, de las cuales posiblemente más de

400 son propios de México (Arias, 1997). También en la región de Tehuacán-

Cuicatlán, en los estados de Puebla y Oaxaca existe una gran diversidad de cactos.

12

Cucurbitaceae

La familia Cucurbitaceae incluye alrededor de 118 géneros y poco más de 825

especies en todo el mundo. En México, está ampliamente representada, tanto por

especies silvestres como cultivadas, las cuáles constituyen una parte importante de

la dieta básica tanto en las grandes ciudades como en muchas regiones habitadas

por población indígena. Nuestro país ha sido considerado como uno de los posibles

centros de origen de importantes especies domesticadas. En México se cultivan

varias, tanto nativas de México u otras partes de América, como las calabazas

(Cucurbita spp.), el chayote (Sechium edule) y la calabaza melona (Sicana

odorifera), así como también introducidas del Viejo Mundo, entre las que destacan

el melón, el pepino (Cucumis melo y C. sativus), la sandía (Citrullus lanatus) y el

estropajo (Luffa cylindrica).

13

Candelillas, Recinos, caucho y nochebuenas

¿Qué son?

Las Nochebuenas y ricinos ocupan el sexto lugar en número de especies y el cuarto

por el porcentaje de endemismos. Estaba agrupada con otras familias en la

subclase Rosidae orden Euphorbiales. En clasificaciones recientes se incluye en el

clado eurosidas I Malpighiales junto con otros 29 grupos. Las clasificaciones son

tentativas para explicar las relaciones entre los grupos, esto no cambia el nombre

de especies ni de la familia. Incluye las mismas especies tanto si se consideran

parte de las Rosidae (Cronquist 1988) o si son parte de las eurosidas I. Lo que

seguirá en discusión serán las relaciones de parentesco con otras familias.

¿Cuántos hay?

Existen alrededor de 8,100 especies de 317 géneros. En México contamos con 826

especies de 50 géneros. Los géneros más diversos son nochebuena (Euphorbia

241 spp.), cola de gato (Acaplypha 110 spp.), sangre de drago (Croton 95 spp.),

piñón de cerro (Jatropha 45 spp.), ciruelillo (Phyllanthus 42 spp.), naranjillo

(Bernardia 21 spp.), yuca mansa (Manihot 19 spp.) mala mujer (Cnidoscolus 19

spp.) y tinta roja (Ditaxis con 16 spp.) Además de otros 21 géneros con menos de

15 especies.

¿Dónde viven?

Se distribuyen en todo el mundo a excepción de las zonas polares concentrándose

en los trópicos y subtrópicos. Casi la mitad de las especies son endémicas o

exclusivas del territorio nacional. Los estados con más de 100 especies son Oaxaca,

Veracruz, Chiapas, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Puebla, Nayarit

y Tamaulipas.

14

Encino y robles

En esta familia el género Quercus en donde se reúnen los encinos o robles, es el

que presenta mayor distribución en todo el mundo. Se encuentra en casi todos los

bosques templados del Hemisferio Norte, así como en algunas regiones tropicales

y subtropicales del mismo. En México alcanza su mayor representatividad con

alrededor de 160 especies (Valencia, 2004) de las 500 especies que se estiman a

nivel mundial (Manos et al. 1999. Alrededor de 107 especies son endémicas de

México.

Los encinos son árboles o arbustos que viven en las partes bajas de las montañas

en donde forman bosques de varias especies de encinos o mezclados con varias

especies de pinos. Algunas pocas especies viven cerca del nivel del mar. Tienen

hojas duras (coriáceas), con márgenes lisos, serrados u ondulados. Sus flores son

catkins y sus frutos son las bellotas.

La corteza de los encinos tiene gran cantidad de taninos, sustancias astringentes,

que han sido utilizadas para curtir el cuero. La corteza de alcornoque (Quercus

suber) de los bosques mediterráneos se ha utilizado para elaborar los corchos de

las botellas de bebidas alcohólicas. La madera de los encinos se utiliza para hacer

carbón y para obtener celulosa, combustible (leña y carbón), postes y morillos,

durmientes, y chapa.

Se consideran dos centros de diversidad para el género, el primero se localiza en

Asia y Malasia, donde se conocen alrededor de 125 especies de encinos, el

segundo se presenta en México particularmente en las montañasdel Centro, Sur y

Sierra Madre Oriental. La gran variación morfológica de este género ha originado

una gran cantidad de nombres por lo que es necesaria una actualización en la

nomenclatura.

En México, los encinos se pueden agrupar en encinos blancos (Leucobalanus), en

encinos rojos (Erythrobalanus) y en encinos negros o de copa dorada

(Protobalanus), estos últimos restringidos a Baja California y Sonora. Los encinos

blancos tienen bellotas dulces o ligeramente agrias que maduran en seis meses.

Los encinos rojos y negros tienen bellotas amargas que tardan 18 meses en

madurar.

15

Helechos, cola de caballo o carricillo, doradilla

¿Qué son?

Los helechos y colas de caballo (Pteridofitas) son plantas vasculares que no tienen

flores y no producen semillas, sino que se reproducen por medio de esporas.

Algunas veces son reconocidas como las plantas vasculares “inferiores” cuyos

tejidos vasculares (xilema y floema) están arreglados en haces que conducen agua,

alimento y minerales aunque muchas presentan tallo y raíces, para otras su tallo

consiste en rizomas rastreros con raíces adventicias (Jones, 1987).

Este grupo es uno de los más antiguos de las plantas vasculares actuales, pues sus

primeros registros datan del Periodo Devónico de la Era Paleozoica y tuvieron su

apogeo a fines del Mesozoico (período Cretácico).

En esta División se agrupan los helechos (Clase: Polypodiopsida, Clase:

Marattiopsida), los licopodios, selaginelas e isoetales (Clase: Lycopodiopsida), las

psilofitas (Clase: Psilotopsida) y los equisetos o colas de caballo (Clase:

Equisetopsida).

La flora mexicana de helechos es más que una combinación de especies del oeste

de Estados Unidos y de Centroamérica, pues constituye una compleja mezcla

taxonómica que incluye géneros cuyo centro de origen se encuentra en México.

Además, es destacable el hecho de que los géneros con mayor porcentaje de

endemismo en México habitan en ambientes estacionalmente secos.

¿Dónde viven?

Por lo general se encuentran en zonas húmedas y umbrosas, aunque hay especies

adaptadas a un rango amplio de hábitats como bosques tropicales, de niebla,

templados y varios ambientes secos. Entre los helechos, los hay terrestres,

rupícolas, epífitos, acuáticos y arborescentes. Las colas de caballo, licopodios y

selaginelas generalmente requieren de mucha humedad para sobrevivir.

16

F A U N A

17

V E R T E B R A D O S

Aves (colibríes, garzas, grullas, cardenales, águilas, albatros, pericos,

correcaminos)

Las aves son vertebrados que se caracterizan principalmente por sus adaptaciones

al vuelo. Sus huesos son huecos y modificados, lo que es más evidente en sus

extremidades anteriores, en las que se fusionan formando las alas. Su cuerpo está

cubierto de plumas, son endotérmicos (mantienen su temperatura constante

mediante el metabolismo) y presentan sacos de aire internos ubicados en la zona

del abdomen. Estos animales comen constantemente para mantener su alto

metabolismo necesario para el vuelo. Su lengua está modificadas según su

alimento, puesto que todas las aves carecen de dientes (Miller y Harley, 1996).

Se estiman entre 9,000 y (Burnie, 2003) a 9,720 especies de aves en el mundo

(Dickinson, 2003). Las aves mexicanas son un grupo particularmente importante ya

que nuestro país ocupa el 8vo. lugar mundial en cuanto a número de especies

(según los autores 1,100 aproximadamente), pues se presenta una mezcla de

avifauna de origen neártico y neotropical, así como un número importante de

endemismos (más de 100 del total de especies mexicanas, lo que equivale a un 9%

aproximado). Las aves se clasifican en 29 órdenes, de los cuales 22 están presentes

en México.

La tradición en el estudio de este grupo se remonta a la época de las grandes

exploraciones realizadas por naturalistas europeos hacia nuestro continente,

durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, gran parte del conocimiento del grupo

hasta nuestros días ha sido proporcionado por aficionados dedicados a la

observación de aves y a la elaboración de guías o manuales de campo.

La mayoría de las colectas de especímenes mexicanos se encuentran albergadas

en colecciones del extranjero lo que dificulta el acceso a la información y por lo tanto

la generación de revisiones taxonómicas. Lo anterior hace necesario contar con un

estándar internacional en la nomenclatura taxonómica del grupo de las aves; la

información que provee la American Ornithologist´s Union (AOU) es una fuente de

consulta obligada para los interesados en el estudio del grupo.

18

Herpetofauna (ranas, sapos, salamandras, lagartijas, lagartos…)

Los anfibios pasan su vida entre el agua y la tierra, su piel desnuda presenta

numerosas glándulas, cuyas secreciones ayudan a protegerla manteniéndola

húmeda cuando se encuentran fuera del agua, además secretan sustancias

pegajosas útiles en el apareamiento o tóxicas que amedrentan a sus depredadores.

Seguramente lo más curiosos en estos organismos, además de su apariencia, es el

hecho de que son capaces de mantener un intercambio gaseoso tanto fuera como

dentro del agua, pues aunque poseen pulmones, su piel altamente vascularizada y

constantemente húmeda, actúa como órgano de respiración (Burnie, 2003).

Se estima hay cerca de 5,000 especies de anfibios en el mundo (Burnie, 2003). El

número de especies de anfibios en México se estima en 362 (Flores-Villela &

Canseco-Márquez, 2004).

Por otra parte, los reptiles poseen una piel escamosa, seca, queratinizada y gruesa,

la cual mudan cada determinado tiempo, según la especie, esto se debe a que la

capa externa de la epidermis pierde irrigación sanguínea y muere. Algunos de ellos

son netamente terrestres y aunque algunos de ellos pueden estar constantemente

en el agua, su respiración es únicamente vía pulmonar (Burnie, 2003).

Existen 7,984 especies de reptiles en el mundo, mientras que se estima hay cerca

de 5,000 especies de anfibios en el mundo (Burnie, 2003). El número de especies

de reptiles en México es de 803 ocupando el segundo lugar en cuanto a número de

especies en el mundo Si se consideran las especies de anfibios y reptiles en

conjunto, posiblemente México ocupe el número uno en diversidad de herpetofauna

(Flores-Villela & Canseco-Márquez, 2004).

19

Anfibios (ranas, sapos, salamandras y cecilias)

Los anfibios (Clase: Amphibia) pasan su vida entre el agua y la tierra, su piel

desnuda tiene numerosas glándulas, cuyas secreciones ayudan a protegerla

manteniéndola húmeda cuando se encuentran fuera del agua. Además secretan

sustancias pegajosas útiles en el apareamiento o tóxicas que amedrentan a sus

depredadores.

Seguramente lo más curioso en estos organismos, además de su apariencia, es el

hecho de que son capaces de mantener un intercambio gaseoso tanto fuera como

dentro del agua, pues aunque poseen pulmones, su piel altamente vascularizada y

constantemente húmeda, actúa como órgano de respiración (Burnie, 2003).

Los anfibios actuales se dividen en tres grupos: sapos y ranas (Orden: Anura),

salamandras y ajolotes (Orden: Caudata) y cecilias o tapaculos (Orden:

Gymnophiona). El primero es el grupo más diverso mientras que existen pocas

especies de cecilias en el mundo. Se estima hay cerca de 6,333 especies de

anfibios en el mundo (Frost, 2013, Parra-Olea et al. 2014). El número de especies

de anfibios en México se estima en 376 (Parra-Olea et al. 2014) y se considera el

quinto país con mayor diversidad de anfibios en el mundo.

Las poblaciones de muchas especies de anfibios han disminuido y algunas han

desaparecido. Al parecer son más sensibles a cambios en el medio ambiente que

otros vertebrados terrestres. Entre las principales causas de disminución están la

infección hongos (triquidiomicosis), la contaminación y la introducción de especies

exóticas, que los depredan.

20

Mamíferos (ratones, murciélagos, zorrillos, tlacuaches, armadillos,

felinos, osos venados)

Los mamíferos (Clase: Mammalia) es el grupo más conocido de los vertebrados.

Las hembras tienen glándulas mamarias con las que alimentan a sus crías. La

mayoría pare crías vivas (solo el ornitorrinco y los equidnas ponen huevos) y, salvo

algunas excepciones, tiene su cuerpo cubierto de pelo. Debido a que han

desarrollado una serie de formas para desplazarse, se han diseminado y

diversificado ampliamente en diversos hábitats (tierra, aire y agua). Su éxito se

debe, en gran medida, a su habilidad para mantener una temperatura corporal

constante, a pesar de los cambios en las condiciones externas.

Entre las características únicas de los mamíferos están:

Tienen un solo hueso en la mandíbula. Los huesos presentes en la mandíbula de

los reptiles son ahora el martillo y el yunque, huesecillos del oído

Tienen dientes con formas distintas (heterodoncia) para funciones diversas

(incisivos, colmillos, caninos, premolares, molares)

El paladar secundario separa los sistemas respiratorio y digestivo

El diafragma separa la cavidad torácica de la abdominal y ayuda a las funciones

digestivas y respiratorias

El corazón tiene cuatro cavidades y solo el arco aórtico izquierdo

Los glóbulos rojos carecen de núcleo (Eritrocitos)

La corteza cerebral está muy desarrollada

El sexo está determinado por los cromosomas

La fertilización es interna en todas las especies

Con excepción de los monotremas, producen su calor interno (endotérmicas) y

mantienen su temperatura corporal (homotermos)

21

A los mamíferos se les divide en tres grupos: los monotremas (ornitorrinco y

equidnas), los marsupiales (canguros y tlacuaches) y los placentarios. Los

primeros ponen huevos, los segundos tienen un marsupio (bolsa externa) en

donde las crías terminan su desarrollo y los terceros nacen completamente

desarrollados. Los grupos más diversos de mamíferos son los roedores y los

murciélagos.

Los seres humanos pertenecemos a este

grupo, al igual que una gran variedad de

nuestros animales domésticos.

Actualmente se reconocen 4,381 especies en

el mundo (Conabio 2009). México ocupa el

tercer lugar en diversidad de mamíferos

después de Indonesia (667) y Brasil

(578). 488 especies son terrestres, de las

cuales 164 son endémicas y 47 especies son

marinas (Conabio 2009).

22

I N V E R T E B R A D O S

Esponjas

Las esponjas (Phylum: Porifera) son animales relativamente simples, considerados

primitivos dentro del linaje animal. Se distinguen por tener su cuerpo lleno de poros

y canales, y de ahí su nombre científico derivado del latín porus, poros y ferre, llevar,

por donde circula una corriente continua de agua. Internamente están formados por

conjuntos de células poco organizados que mantienen una actividad celular casi

independiente y carecen de órganos especializados. Son de colores

sorprendentemente diversos y tienen tamaños muy variados, desde pocos

milímetros hasta más de 2 m de altura.

Existen tres grupos (Clases) de esponjas: las esponjas calcáreas (Clase Calcarea)

tienen un esqueleto de carbonato de calcio, las esponjas vítreas (Clase

Hexactinellida) tienen un esqueleto de sílice y las demosponjas (Clase

Demospongiae), que son las más numerosas, también tienen un esqueleto de sílice

pero complementado con un entramado de fibras orgánicas llamado “espongina”.

Las esponjas han colonizado todos los ambientes acuáticos, pero son

predominantemente marinas y se encuentran en prácticamente todas las

profundidades. Las zonas litorales no contaminadas y los arrecifes tropicales son

especialmente ricos en especies.

Son animales sésiles, es decir, no se desplazan de un lugar a otro. Aunque algunas

esponjas tienen forma de copa la mayoría tiene formas bastante irregulares,

creciendo en forma de costras, delgadas o gruesas, sobre superficies duras. Las

esponjas que viven en sustratos blandos suelen ser alargadas y se desarrollan

verticalmente, evitando así quedar cubiertas por los sedimentos.

23

La capacidad de regeneración está altamente desarrollada en las esponjas;

fragmentos rotos son capaces de juntarse de nuevo, convirtiéndose pronto

en individuos funcionales.

Las esponjas contribuyen al reciclaje de la materia orgánica en los ecosistemas

que habitan, al capturar el alimento que contiene el agua que recorre su cuerpo.

Además, muchas esponjas hospedan a otros tipos de organismos (llamados

simbiontes) como algas y bacterias. En la mayoría de los arrecifes de coral las

esponjas gigantes y sus simbiontes tienen un papel fundamental en la producción

de oxígeno.

Se ha descubierto que algunas esponjas secretan compuestos con una posible

utilidad farmacológica, como antibióticos, antiinflamatorios y antitumorales.

Hasta la fecha se han descrito cerca de 9,000 especies en el mundo, de las cuales,

la mayor parte habita

en aguas marinas y solo 150 viven en agua dulce (Bergquist, 2001). Actualmente

se incluye un catálogo (CAT) que contiene información de las tres clases, 19

órdenes, 58 familias, 122 géneros y 268 nombres de especies válidas y 153

sinónimos de especies.

24

Helmintos (gusanos planos y redondos)

Las tenias y duelas son animales que pertenecen al

grupo de los gusanos planos (Phylum: Platyhelminthes).

Su cuerpo está aplanado dorsoventralmente aunque la

forma varía desde ovalada a alargada y en forma de

cinta. Su cabeza está poco diferenciada salvo por la

presencia de órganos sensoriales o de fijación, algunos

tienen tentáculos u ornamentaciones, mientras que las

especies parásitas tienen ganchos y ventosas con las

que se sujetan a su hospedero. El tamaño de las

especies de vida libre varía desde unos cuantos

milímetros hasta 30 cm de longitud, pero varios parásitos

como las tenias pueden llegar a medir varios metros.

Tienen una poderosa capacidad de regeneración y muchos son hermafroditas por

lo que se pueden autofecundar y así sobrevivir en situaciones adversas.

Habitan una gran diversidad de ambientes aunque la mayoría son acuáticos, en

particular las especies marinas de vida libre suelen ser animales mucho más

coloridos y bellos. También hay unas pocas especies terrestres. Tienen diferentes

formas de alimentación. Los depredadores y carroñeros se alimentan de pequeños

invertebrados, caracoles, lombrices de tierra o insectos, mientras que los herbívoros

“pastan” microalgas o esponjas. Además existen varias especies parásitas que se

alimentan de un sinnúmero de animales: peces, ranas, moluscos, crustáceos y

tortugas, sin embargo, las que infectan al hombre y algunos animales domésticos

son de gran importancia médica y sanitaria. Pueden vivir en la superficie de su

huésped (ectoparásitos) o en sus órganos internos (endoparásitos).

En el ser humano provocan varias enfermedades. Por ejemplo, la esquistosomiasis

es causada por el gusano Schistosoma y afecta a millones de personas en el mundo

que viven en zonas rurales y periurbanas. La teniasis es causada por la especie

Taenia solium, mejor conocida como “solitaria”, que se desarrolla dentro del

intestino, aunque también puede afectarnos en su forma larvaria provocando la

cisticercosis.

Se les clasifica en cuatro grupos (Clases): las planarias (Clase: Turbellaria); las

tenias (Clase: Cestoda) y las duelas (Clase: Trematoda y Clase: Monogea). Existen

aproximadamente 20,000 especies descritas.

25

Crustáceos (camarones y cangrejos)

Los camarones y cangrejos (Subphylum: Crustacea) son artrópodos (Phylum:

Arthropoda) que poseen un exoesqueleto calcificado bien desarrollado y un

caparazón, con algunas modificaciones específicas en cada grupo. A este grupo

pertenecen, además de los camarones y cangrejos, langostas, langostinos,

gambas, cigalas, percebes, jaibas, cochinillas, pulgas de agua, cangrejos de río,

ermitaños y el krill. Su cuerpo está segmentado y se divide de forma general en tres

regiones: cabeza, tórax y abdomen. Tienen dos pares de antenas y numerosos

apéndices (o extremidades), algunos de los cuales están especializados para la

alimentación o la natación. Su tamaño varía considerablemente, desde menos de 1

mm hasta más de 4 metros de largo, como el cangrejo araña de Japón. Los de

mayor tamaño pertenecen al grupo de las langostas y cangrejos.

Tan amplia es su diversidad de formas que no hay otro grupo de animales o de

plantas que los iguale (Martin y Davis, 2001). La mayoría son acuáticos, aunque hay

algunas especies terrestres. Viven en todas las profundidades de los ambientes

acuáticos marinos y continentales. Se han adaptado a cada hábitat concebible de

este medio, incluyendo lagos hipersalinos y aguas polares.

Tienen un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas que

habitan. En las redes tróficas son la base alimentaria de innumerables animales de

mayor tamaño, incluyendo las ballenas. Son recicladores de la materia orgánica

suspendida en la columna de agua o depositada en el fondo, y ayudan a controlar

las poblaciones de invertebrados más pequeños. Muchos se alimentan de carroña.

Para el ser humano son de relevancia económica debido a que algunos, como los

camarones, son la base de grandes pesquerías.

titcangrejosSe han descrito más de 67,000 especies aunque se estima que existen

alrededor de 150, 000 a nivel mundial, colocándose detrás de los insectos, moluscos

y arañas y alacranes debido a su gran diversidad de especies (Blackstone, 2005;

Martin y Davis, 2001; Spicer, 2009).

26

Arácnidos

Los arácnidos (arañas, alacranes, garrapatas y ácaros) (Clase: Arachnida), se

distinguen de otros artrópodos por que tienen ocho patas, no tienen antenas, su

cabeza no está diferenciada del cuerpo sino que está dividido típicamente en dos

regiones principales: el cefalotórax (prosoma) y el abdomen (opistosoma). En el

cefalotórax se encuentran los cuatro pares de patas y otros apéndices llamados

quelíceros y pedipalpos. El abdomen puede no tener apéndices o tenerlos

modificados como en las arañas y escorpiones (Brusca y Brusca, 2002). En las

arañas, los quelíceros funcionan como colmillos e inyectan veneno, mientras que

en los alacranes, los pedipalpos están modificados como grandes tenazas para

atrapar a las presas.

La gran mayoría de los arácnidos son depredadores de insectos y de otros

arácnidos. La excepción son las arañas patonas y muchos de los ácaros que se

alimentan de materiales vegetales y que reintegran la materia orgánica al suelo.

Muchos ácaros y las garrapatas son parásitos de animales mayores.

Los arácnidos viven en todos los hábitats del planeta

en donde hay vida. Son un grupo con distribución

cosmopolita. Se conocen alrededor

de 93,000 especies, de las cuales se han

descrito 5,387 en México.

27

Insectos

Los insectos (Clase: Insecta) son artrópodos (Phylum: Arthropoda) que poseen

extremidades especializadas y cuerpo segmentado (Insecto quiere decir cortado en

medio) con cubierta esclerotizada (exoesqueleto) pero no desarrollan un verdadero

caparazón. Tienen un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas. En

su mayoría son pequeños (entre 0.5 a 3 cm de longitud). Los de mayor tamaño

pertenecen al grupo de los escarabajos y de las chinches.

El grupo de los insectos no sólo es diverso sino increíblemente abundante, pues se

calcula que por cada ser humano en la Tierra, existen 200 millones de insectos.

Pueden ser herbívoros, carnívoros, carroñeros o incluso establecen eficientes

relaciones de comensalismo y parasitismo (Brusca y Brusca, 2002).

Los insectos juegan un gran papel en las funciones del ambiente. Son los principales

depredadores de otros invertebrados y por lo tanto controladores de plagas.

Descomponen y eliminan un porcentaje importante de la materia orgánica y son los

principales polinizadores de plantas de importancia ecológica y económica. Sin

embargo, y en ocasiones derivado de su abundancia elevada, se les ha considerado

como un grupo dañino, pues consumen cerca de un tercio de las cosechas a nivel

mundial y son los principales vectores de enfermedades humanas (Brusca y Brusca,

2002).

Los insectos son el grupo más diverso del planeta. Hasta la fecha se desconoce el

número de especies de insectos descritos en el mundo, pero hay estimaciones que

varían desde 890,000 hasta más de un millón de especies. Actualmente se incluyen

catálogos (CAT) de siete grupos de insectos, entre ellos los más diversos como los

escarabajos (Orden: Coleoptera) y las mariposas y polillas (Orden: Lepidoptera).

28

Hermipteros (cinches)

Las llamadas chinches, tiene un aparato bucal para perforar y succionar. En su

mayoría estos insectos son herbívoros, comedores de las semillas que yacen en el

suelo o succionadores de los jugos vegetales de los árboles, arbustos o hierbas

sobre las que viven, otros residen sobre otros artrópodos o vertebrados y son

entomófagos, aunque algunos son hematófagos y viven como ectoparásitos de

vertebrados. Sus coloraciones van desde los tonos opacos hasta los brillantes rojos,

negros o naranjas (Brusca y Brusca, 2002; Slater y Brailovsky, 2000).

Los hemípteros habitan todo el mundo en casi todos los ambientes. Este grupo tiene

importancia económica considerable, pues muchas especies causan serias plagas

en los cultivos. Actualmente se han descrito 85,000 especies (Brusca y Brusca,

2002). Una de las familias más numerosas de hemípteros la constituye Lygaeidae;

la fauna de ligeidos mexicanos está constituida por 284 especies (Slater y

Brailovsky, 2000). La familia Pentatomidae está representada en México por 317

especies descritas (Thomas, 2000).

29

Colepteros (escarabajos)

¿Qué son?

Los escarabajos (Orden Coleoptera) son el grupo de insectos más rico en especies,

comprende a catarinas, gorgojos, luciérnagas y por supuesto a los escarabajos. Su

nombre deriva del griego koleos que significa estuche, y pteron alas, es decir “alas

en forma de estuche”.

¿Cómo son?

El cuerpo de los adultos es duro, compacto y varía considerablemente de tamaño,

hay especies diminutas que miden desde una fracción de milímetro hasta algunas

que miden más de 7.5 cm de largo. Su cutícula o exoesqueleto está compuesta por

quitina (polisacárido) y por escleroproteínas que le dan rigidez. Las coloraciones

pueden ir desde negras hasta combinaciones de colores llamativos, algunas veces

con brillos metálicos o iridiscentes.

Su cuerpo está dividido en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza

presentan un par de antenas, un par de ojos y el aparato bucal tipo masticador. En

el tórax se insertan tres pares de patas y dos pares de alas. Éstas últimas son una

característica distintiva de los coleópteros (y de ahí su nombre), puesto que el par

de alas anterior está modificado en cubiertas rígidas e impermeables llamadas

élitros, que cubren y protegen las alas posteriores membranosas con las que vuelan,

a veces reducidas o ausentes, y el cuerpo.

¿Cómo viven?

La mayor parte se alimenta de diferentes partes de plantas vivas: raíces, tallos,

follaje, flores, polen, frutos, o semillas; inclusive algunos se meten entre los tejidos

de la planta, causándole malformaciones llamadas agallas. También los hay

depredadores de otros insectos y organismos pequeños. Otros comen hongos (es

decir, son fungívoros) que se desarrollan en sitios húmedos, con gran cantidad de

materia orgánica en descomposición.

30

Dípteros (moscas, mosquitos, zancudos y jejenes)

¿Qué son?

Las moscas, mosquitos, zancudos y jejenes (Orden: Diptera) son un grupo de

insectos de tamaño relativamente pequeño y muy rico en especies. Su nombre

científico deriva del griego dis, que significa dos, y pteron alas, es decir “dos alas”.

Se dividen en dos grupos (subórdenes): tipúlidos y mosquitos de antenas largas

(Nematocera, nema, hilo, cera, cuerno), y tábanos y otras especies con antenas

cortas (Brachycera, de brachy, corto, cera cuerno).

¿Cómo son?

Son generalmente de tamaño pequeño, van desde un milímetro de largo hasta

pocos centímetros aunque algunas moscas pueden alcanzar los siete centímetros.

Su cuerpo se encuentra dividido, como en todos los insectos, en cabeza, tórax y

abdomen. La cabeza es grande y móvil. En ésta se encuentran las antenas; los ojos

compuestos, que suelen ocupar gran parte de la cabeza, y el aparato bucal, el cual

está adaptado para succionar líquidos.

El abdomen es algo pronunciado y tiene en su extremo los órganos sexuales.

Durante su ciclo de vida, los miembros de este grupo atraviesan por varias etapas.

En este proceso conocido como “metamorfosis” pasan de huevo a larva, después a

pupa y finalmente a adultos (imago), etapa en la cual adquieren las características

con las que los reconocemos.moscas

¿Dónde viven?

Viven en un sinnúmero de hábitats terrestres y de agua dulce, aunque son más

diversos en los trópicos que hacia los polos. Las larvas viven generalmente en

microambientes húmedos. Muchas especies son acuáticas y se les puede encontrar

en pozas, ríos, lagos, lagunas, charcos o cualquier cuerpo de agua sea limpio o

contaminado. Otras viven en el suelo, arena, humus, limo, troncos de árboles, entre

raíces de las plantas o nidos de vertebrados.

31

Lepidópteros (mariposas y polillas)

¿Qué son?

Las mariposas y polillas (Orden Lepidoptera) son quizá el grupo más popular de

insectos debido a la belleza de sus formas y colores. Su nombre deriva del griego

lepidos, que significa escamas, y pteron alas, es decir, “alas con escamas”.

Se dividen en cuatro grupos (subórdenes): polillas con mandíbulas (Zeugloptera),

polillas del kauri (Aglossata) y polillas metálicas (Heterobathmiina) y Glossata. Los

tres primeros contienen pocas especies, mientras que el último incluye a la gran

mayoría de mariposas y polillas.

¿Dónde viven?

La mayoría de las mariposas y polillas son libres voladores y es común encontrarlos

en la vegetación. Viven en todos los continentes excepto en la Antártica. Aunque

son mucho más numerosas y diversas en los trópicos, algunas especies sobreviven

en los límites de la vegetación polar. Hay muchas especies exitosas en casi todos

los tipos de ambientes, desde los desiertos y cima de las montañas hasta los

pantanos y selvas.

¿Cómo son?

Su tamaño es variable, pueden medir de 0.2 a 30 cm de punta a punta de las alas.

El cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza se

encuentran los ojos; las antenas, que en las mariposas son particularmente largas

mientras que en las polillas son cortas y delgadas; y un aparato bucal alargado y

enrollado, en forma de lengua (espiritrompa), que utilizan para succionar líquidos.

Durante su ciclo de vida, los miembros de este grupo atraviesan por varias etapas,

en este proceso conocido como “metamorfosis” pasan de huevo a oruga (larva),

después a pupa (crisálida) y finalmente a adultos (imago), etapa en la cual

adquieren las características con las que los reconocemos.

32

Himenópteros (abejas, avispas y hormigas)

¿Qué son?

Las abejas, avispas y hormigas (Orden Hymenoptera) son un grupo que incluye a

la mayoría de los insectos sociales. Muchos son polinizadores de las plantas con

flor y las especies parásitas son importantes agentes de control biológico de

numerosas plagas de insectos. Su nombre proviene del griego hymen que significa

membrana, y pteron alas, es decir “alas membranosas”.

Se les divide tradicionalmente en dos grupos (subórdenes): Las avispas portasierra

y avispas de la madera (Suborden: Symphyta, que quiere decir “crecer como un

solo tallo”), son consideradas los miembros más primitivos del orden y no tienen la

“cintura de avispa” característica. Las abejas, hormigas y avispas verdaderas

(Suborden: Apocrita) son un grupo más diverso, aproximadamente el 95% de las

especies, que incluye a numerosas especies parásitas (Anento y Selfa, 1997).

¿Cuántas hay?

Existen aproximadamente 197,750 especies descritas de abejas, avispas y

hormigas, por lo que son el tercer grupo más diverso de insectos después de los

escarabajos y mariposas (Sharkey, 2007).

¿Cómo son?

Son insectos de tamaño pequeño. Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen.

Entre estos últimos segmentos, la mayoría tiene un estrechamiento característico

conocido como “cintura”.

Su aparato bucal es básicamente del tipo masticador, pero en muchas especies

está adaptado para lamer el néctar de las flores. Tienen dos pares de alas

membranosas que utilizan para volar, con excepción de las hormigas obreras y

soldados que no tienen alas (son ápteros, de a, sin y pteros, ala) y no vuelan. El

abdomen de las hembras tiene en su extremo posterior un órgano generalmente

alargado con el cual depositan los huevos (ovipositor), que en muchas especies

está modificado en forma de aguijón.

33

Ortópteros (saltamontes, grillos, chapulines, y langostas)

¿Qué son?

Los saltamontes, grillos, chapulines y langostas (Orden Orthoptera) son un grupo

de insectos muy famosos por el chirriar que producen con sus cuerpos y porque

muchas especies son importantes plagas agrícolas. Su nombre científico deriva del

griego orthos, y pteron alas, es decir “alas rectas”.

Se dividen en dos grupos (subórdenes):

Ensifera (“portador de espada”) incluye a los grillos, esperanzas, chapulines verdes,

insectos hoja y caras de niño, que se distinguen por tener grandes antenas, más

largas que su cuerpo. Su nombre hace referencia a la forma alargada del órgano de

las hembras con el cual depositan los huevos (ovipositor) sobre el suelo.

Caelifera (“portador de cincel”) incluye a los chapulines, saltamontes y langostas de

antenas cortas. Su nombre alude a la función del ovipositor de cavar el suelo para

después colocar los huevos.

¿Cuántas hay?

Existen alrededor de 13,000 de especies descritas a nivel mundial, la mayoría

tropicales, pero distribuidas por todo el planeta. En Norteamérica se encuentran

1,800 especies mientras que en México existen aproximadamente 920 especies

pertenecientes a 274 géneros (Barrientos-Lozano, 2004; Gillot, 1995).

¿Dónde viven?

Viven en una gran cantidad de hábitats, incluyendo cuevas, varios ambientes

acuáticos e inclusive glaciares, sin embargo son mucho más abundantes en los

pastizales. Algunas especies son criptozoicas, esto es, viven en el humus o bajo

piedras y troncos caídos.

¿Cómo son?

Son de cuerpo pequeño, de menos de cinco centímetros, pero algunos alcanzan los

doce centímetros de largo. El cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, tórax y

abdomen. En la cabeza se encuentran las antenas, ojos generalmente grandes y el

34

aparato bucal tipo masticador. Del tórax salen dos pares de alas, las delanteras

están engrosadas y sirven como cubierta de las alas traseras, las cuales son

delgadas, membranosas y se repliegan hacia atrás cuando no se usan. Sin

embargo, muchas especies tienen alas reducidas o ausentes.

Tienen también tres pares de patas. El par frontal y medio son de tamaño

mediano y en ocasiones tienen espinas, mientras que las patas posteriores son

mucho más grandes y están adaptadas para dar grandes saltos. El abdomen es

cilíndrico y en él se encuentran los órganos sexuales.

A diferencia de las moscas, escarabajos, mariposas y otros insectos, los grillos y

saltamontes no tienen metamorfosis completa, es decir, no atraviesan la etapa de

pupa o crisálida. Pasan de huevo a ninfa, etapa en la cual ya tienen el aspecto de

un adulto pero en pequeño y finalmente llegan a adulto.

¿Cómo viven?

Hay especies de hábitos tanto diurnos como

nocturnos. Son insectos principalmente

herbívoros, alimentándose de las hojas, tallos y

flores de las plantas, aunque también hay

especies depredadoras que se alimentan de

otros insectos.

Normalmente son solitarios pero bajo

determinadas condiciones, algunas especies

pueden hacerse gregarias y convertirse en

importantes plagas agrícolas. Por ejemplo, la

plaga que aparece mencionada en la Biblia,

Schistocerca gregaria, puede hacerse tan

abundante que oscurece el suelo y el cielo

cuando migran a otros lugares y se alimentan de

las plantas que encuentran a su paso.