ALCALDIA DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE … del...MG EN CIENCIAS POLITICAS ... orientadas a atender los...

175
ALCALDIA DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE LA POLITICA PÚBLICA EN FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE MEDELLIN Una propuesta para consolidar a la cuidad como un escenario de inclusión sin discriminación y convivencia ciudadana. HERNANDO MUNOZ SANCHEZ CONSULTOR Licenciado en Administración y Supervisión Educativa, especialista en trabajo social familiar, especialista en investigación social, magíster en cooperación y desarrollo, candidato a doctor en perspectiva de género en las ciencias sociales. MARIA CRISTINA PALACIO VALENCIA CONSULTORA SOCIOLOGA. MG EN CIENCIAS POLITICAS Medellín, OCTUBRE de 2009

Transcript of ALCALDIA DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE … del...MG EN CIENCIAS POLITICAS ... orientadas a atender los...

ALCALDIA DE MEDELLÍN

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y DESARROLLO

DE LA POLITICA PÚBLICA EN FAMILIA EN EL MUNICIPIO

DE MEDELLIN

Una propuesta para consolidar a la cuidad como un

escenario de inclusión sin discriminación y convivencia

ciudadana.

HERNANDO MUNOZ SANCHEZ

CONSULTOR

Licenciado en Administración y Supervisión Educativa, especialista en trabajo social familiar, especialista en

investigación social, magíster en cooperación y desarrollo, candidato a doctor en perspectiva de género en las

ciencias sociales.

MARIA CRISTINA PALACIO VALENCIA CONSULTORA

SOCIOLOGA. MG EN CIENCIAS POLITICAS

Medellín, OCTUBRE de 2009

1

“Se requiere diseñar y poner en ejecución políticas públicas universales, solidarias, eficientes y democráticas orientadas a atender los derechos básicos de todos los ciudadanos y que impliquen un pacto social nuevo, cuyo centro ha de ser la igualdad y la democratización de la vida familiar, lo cual implicará una nueva redistribución del poder, del tiempo y de los recursos, que son las tres grandes redistribuciones subyacentes a cualquier política social”. (Montaño, 2005).

2

CONTENIDO

PRESENTACION

INTRODUCCIÓN

1- MARCO METODOLOGICO:

OBJETIVOS

PROPOSITOS

PRODUCTO ESPERADO.

RUTA METODOLOGICA

ENFOQUE

2- ESTRUCTURA DEL PROCESO:

LINEA DE BASE: MARCO LEGISLATIVO INVENTARIO

INSTITUCIONAL Y PROGRAMATICO. PANORAMA

SOCIODEMOGRAFICO.

PROBLEMATICAS Y POTENCIALIDADES.

3- LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA POLITICA

PÚBLICA.

PLAN ESTRATEGICO.

POLITICAS ESTRATEGIAS DISPOSITIVOS DE TRABAJO

AGENTES PARTICIPANTES. PRESUPUESTO ESTIMADO.

3

A MANERA DE PRESENTACIÓN.

El presente documento contiene los lineamientos que

orientaron la formulación de un proceso conducente a la

construcción y desarrollo de una política pública en el

campo de familia del municipio de Medellín. El tema de

Familia y el de Políticas Públicas se entrelazan en la

provocación de un escenario que corresponde a la

intencionalidad de consolidar la ciudad de Medellín como

un ámbito de convivencia ciudadana. FAMILIA COMO

AGENCIA DE FORMACIÓN DE SER HUMANO, desde

una socialización dirigida por los principios y significados

de la dignidad y los derechos humanos Y COMO

COLECTIVO POLÍTICO que se sustenta en el desarrollo

de una sociabilidad con sentido de democracia, equidad e

inclusión sin discriminación. Y Política pública como un

asunto que alude a la construcción de un escenario de

convergencia de diversidad de agentes (políticos,

institucionales, sociales, económicos, de cooperación

internacional) quienes desde la convocatoria y

direccionalidad de la administración pública, participen

desde sus respectivas prácticas, mediadas por condiciones

de negociación, concertación y acuerdos en torno al

4

fortalecimiento de las potencialidades de la familia como

escenario de ejercicio ciudadano.

Esta apuesta tiene correspondencia con el esfuerzo, que

desde hace unos años atrás, viene configurando una

historia, una memoria y un compromiso de

responsabilidad social y política tanto para la familia, la

convivencia ciudadana y la ciudad como un asunto de

agenda pública, más allá de los lineamientos de una

administración municipal en particular.

En esta línea, el presente documento indica tres asuntos,

entrelazados en la voluntad política, la legitimidad y la

convicción pública del lugar que la familia tiene en el

mundo social en el municipio de Medellín: por una parte,

validar la memoria y la historia de una infraestructura

social, institucional y política que toma cuerpo en un

movimiento en torno a la familia, como eje de prácticas

que tienen su medida en las condiciones y calidad de un

desarrollo humano y social con enfoque de derechos,

dignidad e inclusión social y política; por la otra, el

proceso que se adelanto para la formulación de los

lineamientos necesarios para el desarrollo de la política

pública, expresando una responsabilidad social

5

compartida desde la administración pública, las

instituciones públicas y privadas, las organizaciones no

gubernamentales y la sociedad en general; y finalmente,

como resultado de lo anterior, las directrices de las pautas

de acción requeridas.

Con base en lo anterior, la estructuración de este

documento, expresa los momentos del proceso, no como

acciones separadas sino enlazadas en la intencionalidad

de su desarrollo. El primer capítulo marca la ruta

metodológica: el porque, el para que, como se hizo el

proceso y el enfoque que se constituye en marco de

referencia. En el segundo, se presenta el levantamiento

de una línea de base que de cuenta de un estado de la

cuestión familiar en la ciudad de Medellín, la memoria de

los cursos de acción normativa, institucional, política y

programática y la descripción del escenario familiar desde

el panorama demográfico, social y económico. Y con base

en esta descripción, se hacen visibles las problemáticas y

las potencialidades que se cruzan en el campo actual. El

tercer aparte, contiene la propuesta de Plan estratégico

en correspondencia con las políticas, las estrategias, los

dispositivos de trabajo, los agentes participantes y los

resultados esperados. Y finalmente se esboza la ruta de

6

seguimiento y monitoreo que marque el camino para la

evaluación del proceso de desarrollo y así disponer de

insumos para la decisión en torno a la actualización o

redefinición de las actuaciones políticas y públicas en el

campo de familia.

7

INTRODUCCIÓN:

En el contexto nacional Medellín se constituye en un

vértice de referencia en las actuaciones públicas, políticas

e institucionales en el campo de familia. Tiene una

memoria que cuenta las trayectorias, los giros, los

avances y los alcances construidos en este tema.

De una visión asistencialista, marcada por las carencias

económicas, sociales y morales, que caracterizó la

“intervención familiar” hasta finales de la década de los

60, se amplia el círculo de acción al comenzar a reconocer

a la familia como un asunto de atención del Estado,

demandándole la disponibilidad de recursos, concebidos

como gasto público, centrados en la demanda de

problemáticas familiares como la violencia y el abandono.

En la década del 90 y desde el gobierno de Cesar Gaviria

se comienza a configurar un giro significativo, se hace

visible el discurso del desarrollo humano con el soporte

político de los derechos y el principio de dignidad, y desde

aquí se comienza a considerar a la familia como un

escenario necesario para este desarrollo: los derechos de

niños y niñas, la disponibilidad del ejercicio de los mismos

8

se convierten en los términos de referencia de las

actuaciones institucionales; asunto que se condensa en la

celebración del año internacional de la Familia en 1994.

A nivel local, el alcalde Luís Alfredo Ramos asume un

compromiso explicito de soporte al trabajo hacia la familia

de la cuidad, estableciendo políticas sociales, programas y

proyectos dirigidos a abordar el tema de forma directa y

profesional. Junto con la celebración del año internacional

de la familia y la voluntad política del gobierno Ramos, ya

se contaba en el país con la Constitución Política de 1991,

donde por primera vez se abre la posibilidad y la

oportunidad de actuar como actores políticos y sociales

(para las organizaciones publicas, privadas y del sector

social) y así poder diseñar, planear y evaluar políticas

sociales, entre otros en el tema de familia; recordando

que antes de la promulgación de la Constitución, sólo el

Estado era poseedor de las competencias constitucional y

legal para actuar en estas cuestiones.

En coherencia con esta propuesta participativa, en 1992

la administración Ramos convoca a todas la ONG de la

cuidad a un taller denominado:”Hacia una política de

bienestar social”, al cual responden mas de 100

9

organizaciones; en este encuentro se propuso, luego de

identificar algunas problemáticas sobre el tema, la

creación de una comisión de trabajo para el asunto de

familia: “Conformar una comisión que asesore y

acompañe a la Secretaría de Bienestar Social en la

formulación de la política de bienestar social en cuanto a

la familia y grupos etáreos a corto plazo y que ésta tenga

permanencia y no sea solo respuesta a un programa de

gobierno”1.

A partir de la creación de la comisión, se despliegan una

serie de eventos importantes en el desarrollo del tema y

de la relevancia y legitimidad que se le da al mismo,

como lo expresa Gloria Mercedes Gómez Santa, en su

documento: La intervención con familias desde la oficina

de la Familia de la Secretaria de Bienestar Social del

municipio de Medellín, del 2005:

� La expedición del acuerdo 47 de 1993 por medio del

cual se creo la Oficina de Coordinación para el

Bienestar de la Familia en la Secretaría de Bienestar

Social en el Municipio con el objetivo de planear,

1 SALAS RODAS, Luís Julián La corresponsabilidad en la construcción de políticas públicas de familia desde el sector social en el Municipio de Medellín. Ponencia presentada en el Congreso internacional de Familia, Medellín, octubre 2003.

10

organizar, ejecutar, dirigir y controlar los programas

del Municipio orientados a la protección integral de

la familia como núcleo fundamental de la sociedad

en concordancia con el Plan de Desarrollo

Municipal2. El acuerdo creó, además, un equipo

permanente de trabajo interinstituicional e

interdisciplinario con representación de

organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales de la ciudad.

� Acuerdo No 59 de 1993, por medio del cual se

estableció el Plan Integral de Atención a la Familia -

PIAF - como el conjunto de políticas, y estrategias

encaminadas al mejoramiento de la vida familiar.

� La ejecución entre los años 1994-1998 del Proyecto

Familia Siglo XXI.

� La creación y puesta en funcionamiento del Centro

de Atención a las víctimas de la Violencia

intrafamiliar con programas de educación,

prevención, investigación y asesoría psicológica.

� La creación en l992 del Comité Interinstitucional de

Familia CIF por parte de 6 ONG de la ciudad con el

objetivo de impulsar la formulación, ejecución y

2 Bases para la formulación de una política de Atención Integral a la familia. Secretaría de Bienestar Social, Concejo Municipal y Comité Municipal de Familia CIF. Marzo de 1994. Medellín

11

evaluación de las políticas de familia en la ciudad de

Medellín

� La secretaría de Bienestar Social contrata al INER

(Instituto de Estudios Regionales) y la Corporación

Región la realización de un Diagnóstico Social de

Medellín donde se consigna que “la familia debe

constituirse como eje central o articulador de todas

las propuestas, por ser la unidad que conforman los

grupos poblacionales, además porque

constitucionalmente está contemplado”3

� Se implementa un modelo de gestión

interinstitucional donde convergen las instituciones

públicas y privadas para la atención a las familias

� La Secretaría de Bienestar Social diseña la política de

Prevención y Atención Integral a las Familias de

Medellín.

� Se institucionalizan dos eventos académicos masivos

el Foro anual de familia reglamentado por el Acuerdo

Municipal No 34 de 1994 y el Congreso

Latinoamericano de Familia, el cual se realiza cada

cuatro años.

� Conformación del Grupo Impulsor de Familia de la

Secretaria de Bienestar Social, con el fin de

3 Diagnóstico Social de Medellín. Secretaría de Bienestar Social, Medellín, Pág. 234, l996.

12

implementar una estrategia de trabajo que facilite la

creación de una Red Interna de programas, en el

cual el tema de familia sea transversal en los

programas de esta Secretaria .

� Creación de la Red de Redes por y para la familia.

� Creación de la Red PAVIS – Red para la prevención y

atención de la violencia intrafamiliar y sexual.

� Implementación con apoyo del programa de

Convivencia y Seguridad Ciudadana del Proyecto

Infancia y Familia.

� Creación del proyecto de atención terapéutica a los

individuos y las familias

� Los objetivos de ambos proyectos se conservan en el

presente a través de los proyectos Buen Vivir y

Medellín Convive en Familia.

Julián Salas4, hace énfasis en que se ha avanzado

durante años en el trabajo con la familia con base en el

compromiso entre el municipio de Medellín y el sector

social y lo expresa de la siguiente manera5:

4 5 SALAS RODAS, Luís Julián La corresponsabilidad en la construcción de políticas públicas de familia desde el sector social en el Municipio de Medellín. Ponencia presentada en el Congreso internacional de Familia, Medellín, octubre 2003.

13

� Demostración de la confluencia entre la voluntad

política de la administración municipal y el

compromiso de las organizaciones del sector social;

esto ha hecho posible realizar con éxito programas y

acciones de trascendencia e impacto en la vida de

las familias.

� Haber dado cumplimiento al mandato constitucional

de garantizar la protección integral de la familia

entre el Estado y la sociedad.

� La creación de espacios de reflexión y debate entre

las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales con la comunidad y las familias

� La incorporación en los planes de desarrollo de la

ciudad el tema de familia al igual que presupuesto en

los planes de inversión trienales.

� La disponibilidad del encuentro y la participación de

las cajas de compensación, las universidades, las

iglesias y las ONG en proyectos de gran importancia

para la ciudad como los congresos latinoamericanos

de familia y la atención de la problemática de la

violencia intrafamiliar.

14

� El fomento de la publicación de material educativo,

académico e investigativo acerca de la realidad de

las familias de la ciudad.

� El liderar en el país un modelo de abordaje e

intervención interinstitucional público-privado en el

trabajo con las familias.

Y en ésta misma década, como búsqueda de alternativas

a las situaciones contextuales de las violencias política y

social entrelazadas en las lógicas del narcotráfico, se

consolida la demanda de construir una ciudad y una

sociedad con ejercicio ciudadano, incluyente desde la

diversidad y la diferencia y que responda a la

corresponsabilidad entre el Estado, la Sociedad y las

instituciones. Y en este marco, aparece el asunto de las

políticas públicas conectado al campo de familia y

comienza a tomar consistencia la propuesta de considerar

a la familia como agencia de formación humana, colectivo

político y escenario de construcción ciudadana, como eje

de convergencia del proceso vigente de actuación sobre,

desde y para la familia.

Esta trayectoria presenta algunas marcas de la memoria y

la historia reciente en el campo de familia como un asunto

público y político, en el municipio de Medellín y desde este

15

anclaje se reconoce la corresponsabilidad de continuar en

el fortalecimiento de este lugar como “clivaje” de los

procesos ciudadanos, democráticos e incluyentes en la

ciudad.

16

MARCO METODOLOGICO.

OBJETIVOS

1- Generar un proceso de participación ciudadana,

institucional, académica y política en torno al campo de

familia, con el fin de disponer de lineamientos que

orienten la construcción y desarrollo de una política

pública.

2- Fortalecer la consistencia del tema de familia como un

asunto de corresponsabilidad de la administración

pública, las instituciones, la sociedad y las familias.

3- Marcar el panorama de la familia en la ciudad de

Medellín como realidad social, campo de actuación

institucional y ámbito de decisión política y pública.

PROPOSITOS

1- Disponer de lineamientos que orienten las actuaciones

de la administración pública, las organizaciones no

gubernamentales, las instituciones públicas, privadas y

académicas en el campo de familia del municipio de

Medellín.

17

2- Desde el papel y el lugar que le corresponde a la

familia fortalecer, en el tema de ciudad, el proceso de

ejercicio ciudadano, formación de sociabilidades,

inclusión social sin discriminación.

3- Aportar a la consistencia en los imaginarios y prácticas

sociales de la familia en Medellín, como agencia de

formación de ser humano, colectivo político y escenario

de construcción ciudadana.

PRODUCTO ESPERADO

Un documento que en su contenido marque varios

asuntos:

1- El proceso metodológico que sirvió de base.

2- La memoria institucional, legislativa y política en el

campo de familia en la ciudad de Medellín.

3- Una línea de base que presente el panorama del

estado de la cuestión familiar.

4- Las problemáticas y potencialidades que presenta la

familia.

5- El plan estratégico (políticas, estrategias, dispositivos

de trabajo, agentes participantes) que oriente las

actuaciones a seguir en el mundo familiar de la ciudad.

18

RUTA METODOLOGICA.

Con base en los objetivos y los propósitos propuestos, se

demarcó la siguiente ruta metodológica:

Punto de partida: la planeación del proceso que

orientara la construcción de lineamientos para la

formulación y desarrollo de una política pública en familia.

PRIMERA FASE: REGISTRO DE INFORMACIÓN.

Identificación de fuentes de información primaria y

secundaria.

Técnicas de registro de información primaria: entrevistas

estructuradas a agentes institucionales (públicos, privados

y O.N.Gs) académicos y políticos; y talleres focales a

diversos grupos poblacionales.

Técnicas de registro de información secundaria: consulta

de archivo, bibliografía especializada, informes

estadísticos, informes institucionales, marco legal y

normativo.

SEGUNDA FASE: SISTEMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN:

19

Ordenamiento y clasificación de la información por fuentes

primarias y secundarias.

Análisis e interpretación de la información.

Estructuración del informe: capítulo metodológico, línea

de base, problemáticas y potencialidades, plan

estratégico.

TERCERA FASE: SOCIALIZACIÓN DE LOS

LINEAMIENTOS.

Presentación del informe a diversos agentes en distintos

escenarios.

CUARTA FASE: DESARROLLO DE LOS

LINEAMIENTOS.

Presentación, capacitación de los agentes responsables.

QUINTA FASE: SEGUIMIENTO Y MONITOREO.

Talleres de seguimiento y monitoreo.

SEXTA FASE: EVALUACION DEL PROCESO

SEPTIMA FASE: ACTUALIZACIÓN O REDEFINICIÓN

DE LINEAMIENTOS.

20

ENFOQUES DEL PROCESO

Construir los lineamientos que orienten el desarrollo de

una política pública en familia, implica tener como punto

de partida la definición de los enfoques de orientación

referidos a la concepción de familia (su visión y

argumentación) y a la manera de actuar sobre ella

(metodológico).

Este proceso tiene como telón de fondo una concepción

constructivista de la familia; a partir de la cual se la

concibe como una realidad en permanente movimiento de

construcción y reconstrucción, de cambio y

transformación en correspondencia con el reconocimiento

de la historicidad, heterogeneidad, complejidad,

diversidad, diferencia y distinción que le competen, más

allá de la pretensión de un quietismo natural derivado de

la inmanencia de su esencia. La familia es una realidad

social e histórica y por lo tanto expresa y responde a las

condiciones de un tiempo y un espacio, atravesando los

requerimientos y las proyecciones de la vida humana.

21

Desde este marco se define el enfoque conceptual y el

metodológico, los cuales alientan las actuaciones y las

prácticas necesarias para la construcción de los

lineamientos y el desarrollo de los mismos.

El enfoque conceptual conjuga los derechos humanos y el

desarrollo humano como un eje central en la

configuración de la familia; lo que permite hacer visible su

lugar como agencia de formación de ser humano

(humanidad), al constituirse como el escenario primario

de construcción de confianza básica (interacción niño-a

cuidador-a), proveedora al fortalecimiento de la confianza

generalizada6 (sociabilidad, reconocimiento y respeto de

la otredad y la alteridad) y ámbito de experiencia y

ejercicio ciudadano.

Este enfoque conceptual se constituye en el marco ético,

social y político desde el cual se analizan las condiciones

que tiene la familia como colectivo para el ejercicio y

goce de los derechos humanos y la formación de

capacidades y potencialidades requeridas para el ejercicio

de la ciudadanía y el desarrollo societal.

6 Las nociones de confianza básica y confianza generalizada se encuentran desarrollados por A. Giddens en Modernidad y autoidentidad. En Las consecuencias perversas de la modernidad. Antropos. Madrid 1998

22

El enfoque de derechos humanos fundamenta las

prácticas que deben ser promovidas y construidas en la

experiencia de la vida familiar, superando el discurso de

las culturas, las razas, las etnias. Alude al ser humano

como vértice central y territorio de promoción y

reconocimiento de la dignidad humana en la dimensión de

la mismidad, la otredad y la alteridad; eje medular que

desborda las exclusiones por condición socioeconómica,

cultural y política, por género, raza, etnia, nacionalidad,

adscripción religiosa y orientación sexual.

El marco universal de los derechos humanos se inserta la

familia como grupo, reiterando la esencia de los mismos

en la importancia y el lugar que se le da como colectivo

sobreponiendo el interés particular al beneficio

compartido, y otorgándole el sentido de común a todos

sus integrantes.

(ONU, 1997), citado en política pública de DF-México

(Tomo 3. P.78). Sostiene, en cuanto a la familia se

refiere, los derechos humanos son relevantes en tres

niveles: los derechos del individuo a tener una familia, los

derechos individuales dentro de la familia, y los derechos

23

de la familia en referencia a su entorno. El cuidado de

los/las niños/as es destacado ya que se reconoce la

aportación fundamental de la familia en el desarrollo,

socialización, educación y protección de los menores. Por

otro lado, se enfatiza la búsqueda de equidad entre

géneros en materia laboral, familiar y social. Asimismo se

acentúan los programas de erradicación de la pobreza, ya

que se considera que la pobreza es una de las principales

fuentes de tensión para la familia y que la institución

familiar puede ser el centro de políticas para el desarrollo

Desde la concepción de desarrollo humano se toman sus

diversas perspectivas en correspondencia con las

necesidades, las potencialidades y las capacidades. En

esta medida, se considera que el ser humano en su

desarrollo evolutivo y en su devenir como sujeto social y

cultural requiere que se le garanticen unas condiciones

que le permitan no sólo los elementos básicos para su

supervivencia, sino también el acceso a bienes, servicios

y oportunidades, que le posibiliten un desarrollo integral;

es decir, la auto-realización y la satisfacción personal, en

términos de contar con posibilidades para el desarrollo del

ser, el tener, el hacer y el estar, en la interacción con

otros y con su entorno natural y social.

24

En este sentido, se entiende el desarrollo como la

formación de las capacidades de las personas a nivel

económico, cultural, social y político. En esta medida, se

consideran las capacidades como “Las herramientas que

tienen los seres humanos para construir y desarrollar un

proyecto de vida” mediante el ejercicio de la libertad y del

respeto por los derechos humanos. (Inzunza y Baez

Tuñon, sin dato de año)

En la perspectiva de derechos, emergente en la

modernidad, se agregan nuevos elementos a esta

discusión, dado que introduce como concepto fundante la

dignidad humana, desde la cual, se garantizan ciertas

condiciones que son inalienables en cualquier individuo

para su constitución como sujeto. Estas condiciones que

alcanzan el rango de derechos, tocan diversos ordenes del

mundo objetivo (en el plano de lo material) y subjetivo

(en el plano de la interioridad humana), y aunque se ha

ido reflexionando en marcos generales que invocan

asuntos como la dignidad, la libertad y la equidad, es

también cierto que adquieren particularidades

dependiendo de los campos de realidad a los que se

refieran o a los grupos poblacionales a los que apliquen.

25

En este primer sentido, existen derechos políticos (la

participación por ejemplo), civiles (el acceso a la

propiedad) y sociales (educación, salud), además de

aquellos que emanan directamente del concepto de

dignidad, como por ejemplo el derecho a la vida, la

condición humana y el respeto a la diferencia. En el otro

sentido, el de los grupos poblacionales, se han venido

produciendo especificidades normativas como en el caso

de los niños/as.

La garantía de derechos, finalmente será la condición

macro, que permita el diseño de políticas para la

población en general y para grupos específicos, orientadas

al acceso y posesión de condiciones y bienes básicos

desde los cuales satisfagan sus necesidades, desarrollen

sus potencialidades y expandan sus capacidades para ser

y actuar dignamente en el mundo.

De esta manera el ejercicio de los derechos se convierte

en acción referenciada a los individuos o a grupos

poblacionales con características particulares (generación,

género, etnia, discapacidad), situación que no ha

contemplado la inclusión de la familia como actor social

con derechos propios a su configuración como colectivo,

26

situación que comienza a replantearse muy recientemente

desde la definición de la política publica para las familias

en Bogotá y que fue planteada en algunos de los grupos

focales realizados en la cuidad de Medellín como soporte a

la construcción de esta política, expresada en el siguiente

planteamiento: (Política publica para las familias en

Bogotá, 2006, p. 11) “Nuestra voluntad institucional y

política es trabajar por los derechos de la familia: a ser

amparada como institución básica de la sociedad; a

construir vínculos naturales o jurídicos; a la protección

integral; al patrimonio inalienable; a la honra, a la

dignidad y la intimidad; a la recreación y a la cultura; a la

educación; a un ambiente sano; a la igualdad y respeto

de derechos y deberes de la pareja; a decidir libre y

responsablemente el numero de hijos e hijas. Y por

supuesto, reconocemos a la par los derechos de los niños

y niñas a tener una familia y a no ser separados de ella”.

En otros términos, los lineamientos que orientan el

desarrollo de una política pública en el campo de familia,

hace énfasis en el reconocimiento del derecho a los

derechos que le competen a la familia como colectivo en

tanto, hasta ahora ha sido referenciada en términos de

obligaciones y derechos con relación a los individuos; sin

27

desconocer que sus integrantes cuentan con una

trayectoria legal y normativa en definiciones del orden

nacional e internacional.

El ratificar el derecho a los derechos de la familia,

propone dar cuenta de las dificultades que enfrenta el

diseño de políticas publicas para la familia, a este

respecto, Irma Arriagada como una de las voceras de los

lineamientos sociales de la CEPAL, considera que “una

traba importante se refiere a la alta sensibilidad valorica

de los temas relativos a las familias. Esta situación

obstaculiza el primer paso para el diseño de una política

pública que es la construcción de un hecho como

problema y que se expresa en la ausencia de un examen

del funcionamiento real de las familias. En la mayoría de

los casos las políticas sociales se diseñan para individuos

sin considerar que estos cuentan con familias. Las

políticas se canalizan en su mayoría hacia familias que

corren peligro de desintegración pero no incentivan la

superación de dificultades mediante acciones solidarias, lo

que permitiría a cada miembro de una familia asociar la

articulación de esfuerzos con el logro de un mayor

bienestar colectivo” (CEPAL, 1994).

28

Por lo cual, lo esencial es la garantía de esos derechos

como sustrato para el ejercicio de relaciones democráticas

y simétricas en la familia. Una de los asuntos más

importantes de la puesta en práctica del enfoque de

derechos, es que permite la reconfiguración de las

dinámicas relacionales y vinculantes en instituciones

sociales como la familia donde se hace evidente el

sistema de dominación y subordinación, la organización

jerárquica y prácticas de exclusión, discriminación e

inequidad, proyectándose como soportes de la cultura

patriarcal hegemónica.

Se espera que estos enfoques sobre los cuales se

sustenta la política pública para la familia de Medellín, le

den apertura a la práctica democrática, como un estilo de

vida y una forma de interacción social. Galvis (2002, p.

67) lo confirma de la siguiente manera: “la familia es uno

de los pilares de la cultura latinoamericana pero no ha

tenido la suficiente atención por parte del Estado y las

escasas acciones que se emprenden rara vez tienen en

cuenta la realidad tan diversa que la caracteriza… el

nuevo modelo democrático nos plantea desafíos muy

importantes, uno de los cuales se ubica en el terreno de

la familia. ¿Cuál es la función que debe cumplir la familia

29

en el contexto de la democracia que nos corresponde

vivir? El desarrollo de la nueva cosmovisión fundada en el

principio de igualdad en dignidad y en derechos, no

permite que al hablar de la función de la familia,

entendamos que hay que volver por los fueros

tradicionales de los roles femenino (mujer en la casa) y

masculino (proveedor de dinero), del poder patriarcal

basado en la dominación del hombre sobre la mujer y del

poder incondicional de los padres sobre los hijos…En este

contexto la familia y las diferentes relaciones que se

desarrollan en su interior ocupan un lugar de privilegio,

pues en sus tiempos y espacios en donde se inicia el

ejercicio real de la democracia y se forma la vivencia de

las personas como actores reales de las relaciones

basadas en la igualdad, la libertad y el respeto a la

dignidad. La manera como se resuelven los conflictos que

se presentan al interior de la familia es el punto de

partida para formar seres autoritarios y sumisos, o

sujetos democráticos capaces de salir al espacio publico

con las bases éticas, políticas y culturales propias para

ejercer la democracia de manera coherente con los

principios que la informan.

30

La nueva concepción de la democracia orienta el ejercicio

de los derechos humanos, y los deberes, como base a la

idea de humanizar la democracia. Galvis (2002, p.58) “Al

reconocer que todos los seres humanos son libres e

iguales en dignidad y en derechos, la democracia deja de

ser un sistema de gobierno para convertirse en una forma

de vida y, por consiguiente, todos los regimenes y todos

los sistemas basados en el autoritarismo y el

desconocimiento de la dignidad humana, quedan por

fuera de la legitimidad filosófica, ética y política”.

De esta manera, la construcción de estos lineamientos

para la construcción de la política publica en el campo de

familia en el municipio de Medellín, propone focalizar este

escenario social como ámbito de formación y ejercicio de

la dignidad humana, por medio de la práctica adecuada e

integral de los derechos humanos, la potenciación del

desarrollo humano, y el pleno ejercicio de la ciudadanía y

la democracia.

A manera de fijación conceptual, el marco de referencia

que respalda este proceso en sus dos momentos: el

correspondiente a la definición de lineamientos para la

formulación de la política pública y el de desarrollo de los

31

mismos, alude a construir unas prácticas y unos discursos

sociales, políticos e institucionales sobre familia desde los

DERECHOS Y LAS RESPONSABILIDADES, LA EXPANSIÓN

DE CAPACIDADES Y LA CONSTRUCCIÓN DE

OPORTUNIDADES que le competen como agencia de

formación humana, colectivo político y escenario de

construcción ciudadana.

Además, este enfoque conceptual, alienta los procesos

metodológicos, desde el reconocimiento, el respeto, la

protección y la defensa a la diversidad y la diferencia en

la familia y entre las familias y a su inclusión sin ninguna

clase de discriminación a las prácticas sociales

ciudadanas, conducentes al fortalecimiento de la ciudad

de Medellín como ámbito social de convivencia ciudadana.

32

CONCEPCIÓN DE FAMILIA:

El marco de referencia conceptual sobre familia que

sustenta esta política publica, se demarca a partir de

cinco presupuestos epistemológicos7.

HISTORICIDAD, entendida como un proceso de

construcción en correspondencia con la dimensión

espacio-temporal que le es propia a esta realidad social;

permite hacer visible los movimientos, las continuidades,

las discontinuidades, los cambios y transformaciones que

ha tenido la familia en su trayectoria histórica y en la

historia de la humanidad.

COMPLEJIDAD, hace referencia al reconocimiento de la

familia como una realidad social, la cual conjuga la

dimensión subjetiva de la experiencia individual (vivida

por acción o por omisión con la carga emocional y moral

que contiene) y la dimensión objetiva, que expresa el

lugar y el papel que tiene la familia en el marco del

Estado, la Cultura y la Sociedad hegemónica (los

7 Estos principios fueron discutidos con Maria Cristina Palacio V. Socióloga con base en los análisis conceptuales y metodológicos derivados de investigaciones realizadas por ella en el Depto de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas. Manizales. (Entrevista personal realizada los dias 10 y 11 de marzo de 2007)

33

contextos que instituyen las convenciones legales y

sociales).

HETEROGENEIDAD, indica la comprensión del mundo

familiar en dos direcciones, por una parte en la

particularidad de las múltiples formas de organización

familiar, tipologías familiares, formas y estilos de

convivencia familiar, y por la otra, en el marco del

tiempo social, cultural e histórico que le corresponde.

DIVERSIDAD Y DIFERENCIA. Esta noción pone el

acento en el reconocimiento de la familia como un mundo

diverso y diferente por excelencia. En su estructuración,

la diversidad y la diferencia se expresa desde el

parentesco, el género, la generación, la orientación sexual

y las subjetividades por no mencionar otras; además de

expresar amplias experiencias vinculantes que ponen un

amplio espectro de densidades emocionales y afectivas,

las cuales incluyen tanto la coacción como el consenso;

asunto que confronta un pretendido criterio de actuación

profesional, institucional y política.

34

DISTINCIÓN, este criterio condensa los anteriores para

hacer visible su comprensión particular y el lugar y el

papel que le competen en el mundo social.

Estos principios se nutren de una postura crítica y

propositiva con relación a la tensión entre la imagen

tradicional de la familia nuclear como un orden pautado y

natural defendible en si mismo y la que esta

decididamente en contra de las homogeneidades y

reconoce el complejo mundo de la familia con las

presiones derivadas del juego entre lo dominante-

hegemónico, lo subalterno-subordinado, lo resistente-

alterno y lo liminal-marginal. Además de estas

polaridades, los discursos sobre familia también

presentan, una hibridación en una concepción que se

expande en una gran mayoría donde se conjuga “una

mezcla contradictoria de nostalgia por lo tradicional y de

nuevas expectativas” (Beck 12:2003)8.

La existencia de estos discursos indica el reconocimiento

en el mundo familiar y social de diversas y variadas

tipologías y concepciones, no obstante hacer énfasis en

que “esto no significa que la familia tradicional

8 Elizabeht Beck-Gernsheim. La reinvención de la familia en busca de nuevas formas de convivencia. Paidos Barcelona 2003.

35

desparezca, que se desvanezca. Pero es evidente que

pierde el monopolio que antes tenía” (Beck 28:2003)9.

Por lo tanto, la persistencia de los arquetipos como

soporte de las convenciones sociales y legales

hegemónicas sobre familia en el orden social y cultural

colombiano, se deriva de la no correspondencia entre el

modelo hegemónico de familia: matrimonio heterosexual,

con la finalidad de la reproducción biológica, el cuidado de

hijos-as y la co -residencia10 y la realidad observada y

experimentada, para establecer de esta manera, el

argumento del ajuste o desajuste, estabilidad, crisis o

desintegración existente en el mundo familiar.

No obstante lo pautado y las tensiones que produce la

confrontación del modelo con la realidad, hay unos

imperativos básicos de la familia como agencia de

formación de ser humano correspondientes11 a

reconocerla como ámbito de socialización temprana de los

sujetos y, base de la construcción identitaria

(interiorización y objetivación de los sistemas de

9 Ibidem. 10 Ver Elizabeth Jelin. Luis Flaquer 1999. E. Beck (2001, 2003), M.C. Palacio (2004), A. Gimeno, Y. Puyana (2009) 11Esta argumentación sobre el ordenamiento familiar se encuentra en Palacio V Maria Cristina. Cambios y transformaciones de la familia. Una tensión entre lo sólido y lo líquido. Seminario Nacional sobre Familia Universidad de Cartagena noviembre 2008.

36

significación social: normas, valores y sanciones como

soporte de la mismidad12), escenario de integración social

primaria por medio de la formación de sociabilidades

(consideración de la alteridad y la otredad, como soportes

de la construcción de la convivencia13 ) y experiencia de

colectivo político (formación de capacidad y potencialidad

para la concertación, negociación y acuerdos frente a los

conflictos).

La familia expresa la institucionalización de un

ordenamiento social desde dos ejes que se fusionan y

articulan en su estructuración, pero que necesariamente

hay que distinguir: por una parte, el tejido parental por

alianza (afinidad) y consanguinidad (nacimiento, adopción

legal, filiación y sangre), instituye los lugares parentales a

través de las posiciones (madre, padre, hijo-a, abuelo-a y

demás), las interacciones (madre-hijo-a, padre-hijo-a,

hermano-a, tío-sobrina y demás) y las simbolizaciones

(asignación de las convenciones legales y sociales que

permiten la valoración e imputación a las posiciones e

interacciones, ser buena o mala madre, padre o hijo-a).

Este tejido relacional (de jure) prescribe y anticipa el

12 Ver Berger y Luckamn La construcción de la realidad social. 13 Ver Palacio V. Maria Cristina. Familia y violencia familiar. De la invisibilidad al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas departamento de Estudios de Familia Manizales 2004.

37

sentimiento sobre el conocimiento14 y marca las

condiciones de la imputabilidad y la valoración del

cumplimiento o incumplimiento de las convenciones

legales y sociales en las relaciones familiares.

Y por el otro, la construcción vinculante emocional y

afectiva, actuando como sedimentación de las relaciones

familiares, traducidas en las convicciones que producen

las interacciones entre los integrantes de la familia; esta

experiencia vinculante (de facto por acción o por omisión)

expresa una densidad (peso y consistencia de los

vínculos) constitutiva de la Economía Afectiva como

sustrato de la vida familiar. La economía afectiva nutre la

densidad vinculante a partir de la efectividad e

intencionalidad de los dispositivos relacionales del

consenso (distribución equitativa de la potencia de actuar,

lo que da cuenta de la capacidad de la conversación,

manejo y transformación de conflictos por vía de acuerdos

y concertaciones, reconocimiento, respeto y defensa de la

autonomía, como algunos componentes de las relaciones

simétricas) o de la coacción (distribución desigual de la

potencia de actuar lo que se traduce en la manipulación

14 Esta argumentación de la anticipación del sentimiento al conocimiento, se construye a partir del análisis que desarrolla Paul Ricouer en la paradoja del sentimiento. En Finitud y Culpabilidad Editorial Trotta Madrid…..

38

psico-afectiva, amenaza, chantaje, actos violentos como

contenidos de las relaciones disimétricas)15. El aporte de

estos dispositivos relacionales a la construcción vinculante

permite hacer visible la consistencia o no de la paradoja

del sentimiento y la trampa del afecto como nudo de

amarre a la experiencia de la vida familiar16 por vía del

consenso (construcción democrática y ciudadana) o por

vía de la coacción entrelazada con matices de consenso

(construcción violenta17)

Bajo este panorama, se sustenta la legitimidad de la

vinculación emocional y afectiva como sustrato de la

pertenencia al tejido parental y desde allí la conformación

de un imaginario de ambiente familiar como el ámbito que

otorga garantías de confianza, seguridad y protección y se

orienta bajo los valores altruistas de la solidaridad, la

cooperación, la reciprocidad, la lealtad y la adhesión como

derivaciones lógicas de la identidad familiar.

15La distinción de la simetría y disimetría corresponde a las condiciones que presenta la distribución de la potencia de actuar. Ver Paul Ricouer. Lo Justo 2 Editorial Trotta Madrid…. 16 Es importante anotar que esta ruta de reflexión analítica sobre familia y la construcción de estas nociones es el producto de discusiones académicas y validaciones investigativas adelantadas en el depto de Estudios de Familia de la Universidad de Caldas por los docentes Guillermo Villegas A. y Maria Cristina Palacio V. 17 El enlace de la coacción con el consenso como base de las relaciones violentas se encuentra en Pilar Calveiro. Famila y Poder. Editorial Araucaria Buenos Aires 2005.

39

Esta ruta analítica propuesta para la comprensión del

ordenamiento familiar, no implica la definición de un

modelo único de familia. Más aún, en estos tiempos de

hibridaciones sociales y marcas profundas de la

globalización, de la movilidad y desplazamiento de

población y de modernidad líquida18 hay que reconocer

que hay un tiempo social donde se hacen visibles nuevas

y diversas tipologías familiares como a la estructuración

de nuevas y diversas maneras, estilos y experiencias de

vida y convivencia familiar.

Esta concepción de familia, permite establecer la

distinción o diferenciación con el concepto de hogar, el

cual corresponde al referente simbólico del mundo

doméstico, compartido o no por parientes. Pues no todo

es familia y no todas las formas de convivencia pueden

ser asociadas al concepto de familia, sino, no tendríamos

que nombrarla y distinguirla. Si bien una de las

características de la familia, es una emocionalidad intensa

y profunda, no puede reducirse a este solo aspecto su

concepción, porque no habría entonces la necesidad de

distinguir la familia de otras experiencias emocionales.

18 Este análisis de contexto corresponde a los planteamientos de Z. Bauman, U. Beck y A. Giddens.

40

Como lo expresa Loria, (2006, p.9) “Tal vez una primera

afirmación necesaria es reconocer que hay muchos

programas sociales y gobiernos que conciben a las

familias como hogares y no como sistemas familiares

mediados por unos vínculos, cuando existe una gran

diferencia entre las personas que viven en una misma

casa (co-residencia) y la estructura de parentesco y

relaciones afectivas que existe entre esas personas y que

atraviesa la vida de cada una de ellas y también la de

todos como grupo social. En muchos casos se refieren a

las familias como ámbitos estáticos y no como sistemas

dinámicos que se encuentran en permanente movimiento.

Al hacer visibles estas concepciones, emerge el

requerimiento de hacerla tangible, de anudar los enfoques

con las líneas de acción. Para hacer efectivo este

requerimiento se propone la perspectiva metodológica de

la diversidad en consecuencia con los presupuestos

conceptuales enunciados anteriormente. Sin desconocer

los amplios matices de la diversidad que transversalizan

el ordenamiento familiar, se resaltan tres categorías:

Trayectoria de Vida, Género Y Generación.

41

Se entiende por Trayectoria de Vida de la familia como

el proceso de su configuración biográfica, el curso de

acción vital; en el cual convergen tanto las condiciones

estructurales (factores que corresponden a la macro

estructural de la sociedad y la cultura y marcan pautas

para la organización familiar) como las estructurantes

(aluden a aquellos factores y condiciones que se

construyen en la experiencia particular de cada grupo

familiar y expresan los propios aprendizajes) y lo

coyuntural (como los detonantes que se presentan en el

desarrollo de la vida cotidiana y emergen sin responder a

una búsqueda intencional). Este ciclo vital, considerado

también como curso de vida, se traduce en el proceso de

construcción de los equipajes culturales y emocionales,

producto de la convivencia e interacción familiar; proceso

que pone a los sujetos y a la familia en la condición de

disponer de un inventario vital como soporte para los

proyectos d vida.

GÉNERO, visto desde un complejo proceso de

construcción cultural y política identitaria y relacional en

los múltiples matices y combinaciones de masculinidades

y feminidades, para hacer visible el entramado de

relaciones intra e inter género.

42

GENERACIÓN, hace referencia al movimiento, y

transitoriedad de la identidad; un proceso que se

configura como una cuestión relativa a la dimensión

espacio-temporal (continuidad-discontinuidad, tensiones,

transiciones, rupturas y giros) que se expresan en el

inventario vital de los sujetos y las familias mediada por

la experiencia relacional y vinculante.

La conexión y articulación de estas tres categorías

permite configurar la comprensión de la realidad actual de

la familia, y de esta manera hacer visible un camino de

conocimiento y actuación profesional, académica,

institucional y político efectiva para el desarrollo de la

política publica, en el municipio de Medellín. Esta mirada

se constituye en una oportunidad para el reconocimiento

y legitimación de los derechos del colectivo familiar, y por

lo tanto debe ser transversal e integral a otras políticas

publicas.

43

FINALIDAD DE UNA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA

FAMILIA DE MEDELLÍN.

El requerimiento de una política pública para la familia en

el municipio de Medellín, a partir del marco de referencia

anterior, expresa la conjunción de tres asuntos,

considerados soportes de la responsabilidad social propia

del ejercicio ciudadano y son competencia por un lado de

la familia, en tanto formación de la capacidad y la

potencialidad de participar y fortalecer una convivencia

incluyente y democrática – el asunto de la socialización y

la sociabilidad; por la otra, del Estado, como escenario

que despliega condiciones de protección, defensa y

garantía del ejercicio ciudadano – el asunto de velar con

el cumplimiento de la convenciones sociales y legales; y

finalmente, las instituciones como instancias sociales y

políticas mediadoras a través de sus actuaciones – el

asunto de formar prácticas y discursos en el campo de

familia.

Por lo tanto, la perspectiva de esta política publica para la

familia de Medellín, tiene como fin principal la protección,

promoción y ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de

los derechos de la familia como colectivo, y la garantía de

44

las condiciones y oportunidades individuales y colectivas

que le permitan como agencia de formación humana de la

sociedad, participar en el desarrollo humano, social,

económico, cultural, y democrático de la cuidad, para que

mediante su papel activo, puedan convertir en realidad

sus proyectos en beneficio propio como grupo y de la

sociedad de la cual participan hacia la construcción de un

nuevo país.

Se percibe a la familia como ámbito colectivo de derechos

y responsabilidades, no solo de obligaciones. Con la

concepción que orienta esta política se pretende superar y

confrontar la visión asistencialista (como ha sido

entendida tradicionalmente), la cual ha marcado practicas

de intervención, guiadas por la vulnerabilidad o

indefensión de la familia por parte del Estado. Se

pretende con esto, destacar el reconocimiento de las

fortalezas, las potencialidades y las capacidades de la

familia y el sentido de corresponsabilidad y protagonismo

de la misma.

Con este marco, se propone disponer de insumos que

orienten las acciones necesarias en la implementación de

esfuerzos de participación, promoción, protección y

45

fortalecimiento de la familia como colectivo, en su plena

diversidad y con las nuevas funciones que el Estado y la

sociedad le demandan que cumpla, como lo menciona

Arriagada, (2006, p.3) “En las ultimas décadas en la

región latinoamericana han cambiado tanto las familias

como las políticas públicas y han surgido nuevos

problemas en relación con las funciones a cargo de las

familias”.

Se hace una apuesta definitiva por el lugar que debe

ocupar la familia en el escenario del desarrollo social local

y nacional, en el entendimiento de que se requiere de la

promoción del Estado, en este caso desde el municipio, de

condiciones adecuadas que le permitan enfrentar las

continuas transformaciones, que con motivo del sucesivo

cambio social se dan en las esferas económicas, políticas,

culturales y sociales.

Se procura entonces con este proceso dar prioridad a la

familia de Medellín como protagonista de la formación de

seres humanos, como ámbito dinámico y transformador

de su realidad interna y de su lugar y papel en el contexto

social, en la construcción de una ciudad incluyente,

educada y democrática; actuando como co-equipera con

46

otras instituciones para legitimar el ejercicio de los

derechos humanos desde su espacio, con repercusión

social al articular sus acciones al desarrollo de la cuidad; a

partir de enfatizar su diversidad, tipologías,

organizaciones, dinámicas y diferentes arreglos,

otorgándole un signo de particularidad y supervivencia,

promotora de valores éticos, culturales, y sociales en un

tiempo y un territorio determinado.

La consolidación de este proceso, busca orientar

continuamente el camino para que la familia de Medellín

disfrute de un escenario político de acciones, estrategias,

planes y programas que permitan su inclusión total y real,

según sus momentos y las transformaciones en que vaya

incurriendo, desde la integralidad; y de esta manera,

fortalecer de manera sostenible, el ejercicio de los

derechos a su interior y el respeto en las relaciones a

partir de la complejidad de la diversidad, (dada por los

roles parentales, género, generación, orientación sexual y

subjetividad, entre otras).

OBJETIVO:

Garantizar y promover los derechos de la familia como

agencia fundamental de formación de seres humanos,

fortaleciendo el sentido de equidad, igualdad de

47

oportunidades y democratización al interior de la misma,

creando oportunidades que contribuyan a que la familia

resuelva situaciones internas, y proveyendo instrumentos

de inclusión real, que le permitan la consecución y

disfrute del bienestar integral, convirtiendo a la familia en

escenario activo de su propio desarrollo, y protagonista

del desarrollo social.

PRINCIPIOS:

Como principios generales y utilizados comúnmente en

diferentes propuestas de política publica para la familia,

se proponen los referenciados por Irma Arriagada, ( 2005,

p. 18)

1. Subsidiariedad y participación: el Estado facilita

las acciones de las organizaciones intermedias

(educativas, de salud, culturales), a fin de fortalecer

la capacidad de las familias para solucionar sus

problemas.

2. Universalidad: los derechos y deberes son

aplicables a todas las familias, sin distinción de clase,

credo, tipo, sitio de residencia, sexo o jefatura. En

48

este sentido para esta política es importante

destacar que considera en igualdad de oportunidades

a todas las familias de la cuidad, estableciendo claro

esta un trato diferenciado, mas no inequitativo o

excluyente. No centra sus acciones hacia las familias

de escasos recursos exclusivamente. Esta política

procura fortalecer a la familia integralmente, no solo

en la medida de satisfacer necesidades tangibles sino

también las intangibles.

3. Integralidad: las necesidades de las familias y sus

miembros deben considerarse exhaustivamente, en

este sentido, para esta política es importante que se

aborden los diversos componentes del ordenamiento

familiar, tanto material, como espiritual y simbólico

(tangibles e intangibles).

4. Individualidad y equidad: igualdad de derechos y

deberes entre los cónyuges, de los hijos-as, y todos

los derechos personales y familiares de cada

miembro de la unidad familiar; resignificando el

sentido relevante, de considerar a la familia como

agencia y colectivo humanizante; los procesos de

socialización y sociabilidad no podrán ser sustituidas

49

por la tecnología, ni por ningún otro factor virtual o

simulado.

5. Convivencia familiar: corresponde al Estado

aportar condiciones que garanticen una convivencia

familiar en torno a la dignidad humana y al ejercicio

de los derechos, ofertando acceso a recursos y

servicios que abonen al disfrute de una vida común

respetuosa y digna. Que permita a sus integrantes

formarse como individuos, al mismo tiempo que

impregna en cada uno-a de ellos el sentido de

pertenencia y responsabilidad social

6. Corresponsabilidad: en términos de la reciprocidad

entre el estado y la familia de ser garantes del

desarrollo humano y social. Para esta política pública

este es un principio esencial.

50

EJE TRANSVERSAL DE LA POLÍTICA:

Reconocimiento de la familia como colectivo y escenario

fundamental de la formación de seres humanos, y del

ejercicio de la ciudadanía y la democracia.

CRITERIOS PARA LA ACCIÓN:

Criterios que se configuran como elementos básicos,

orientadores a ser tenidos en cuenta al pensar en la

implementación de los campos de acción propuestos en

esta política, deben marcar la ruta que asegura en

acciones los principios expuestos a lo largo de este

documento.

1. El foco de abordaje a la familia de Medellín, es el

colectivo familiar, no la suma de sus integrantes. Se

aborda las situaciones individuales en el contexto de la

situación particular de la familia.

2. La existencia de un sistema coordinado y coherente,

que goce de reconocimiento político y estructural,

donde se integren las acciones dirigidas al colectivo

familiar. Lo que exige la concentración y articulación de

51

los acompañamientos a las familias, cualquiera sean,

en un ente local que se haga responsable.

3. Equilibrio entre la asistencia, la promoción, la

prevención y la investigación, impulsando legislación y

medidas actualizadas que induzcan a la acción pronta

y eficiente de respuesta a las situaciones familiares.

4. La familia como participante y promotora activa de su

propio desarrollo, desde su diversidad y pluralidad.

5. La familia como escenario de formación, ejercicio,

disfrute y goce de derechos y responsabilidades. A

través de políticas publicas democráticas, solidarias,

eficientes y universales, que garanticen la promoción

de la igualdad y la democracia al interior de cada

familia.

6. Impulsar la formación y construcción de relaciones

simétricas en la familia a partir del reconocimiento de

la distribución equitativa de la potencia de actuar y

decir de sus integrantes, sin ninguna clase de exclusión

o inclusión con discriminación.

52

LINEA DE BASE

MARCO LEGISLATIVO:

De otro lado, se cuenta con una apuesta desde lo

legislativo a un nivel amplio, que reconoce a la familia y

que le da un lugar protagónico en el desarrollo de toda

sociedad. Además de lo expresado en la Constitución

Política de Colombia en 1991, Gómez Santa19 retoma

otras normas legales que permiten tener un panorama del

marco legal en el que esta inscrita la familia, partiendo de

la constitución como referente básico:

♦ La Constitución Política de Colombia, contiene las

siguientes normas respecto a la familia:

Artículo 5o «El Estado reconoce, sin discriminación

alguna, la primacía de los derechos inalienables de las

personas y ampara a la familia como institución de la

sociedad».

En el Artículo 42 se explícita claramente el reconocimiento

que se hace a la familia: «La familia es el núcleo

fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos 19 Gómez Santa ,Gloria Mercedes. La intervención con familias desde la oficina de la familia de la secretaria de bienestar social del municipio de Medellín, 2005.

53

naturales o jurídicos por la decisión libre de un hombre y

una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad

responsable de conformarla».

«El Estado y la sociedad garantizan la protección integral

de la familia. La Ley podrá determinar el patrimonio

familiar inalienable e inembargable».

«La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son

inviolables».

«Las relaciones familiares se basan en la igualdad de

derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco

de todos sus integrantes».

«Cualquier forma de violencia en la familia se considera

destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada

conforme a la Ley».

«Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él,

adoptados o procreados naturalmente o con asistencia

científica, tienen iguales derechos y deberes».

«La Ley reglamentará la progenitura responsable».

«La pareja tiene derecho a decidir libre y

responsablemente el número de sus hijos, y deberá

sostenerlos y educarlos mientras sean menores e

impedidos».

«Las formas de matrimonio, la edad y la capacidad para

contraerlos, los deberes y derechos de los cónyuges, su

54

separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley

civil».

En los artículos siguientes se plantean los derechos de la

pareja, del niño, de los jóvenes, de los ancianos:

Artículo 43. «La mujer y el hombre tienen iguales

derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser

sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el

embarazo y después del parto gozará de especial

asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste

subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o

desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la

mujer cabeza de familia».

El Estado regula el Artículo 44: «Son derechos

fundamentales de los niños: La vida, la integridad física,

la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada,

su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser

separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la

cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.

Serán protegidos contra toda forma de abandono,

violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,

explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

55

Gozarán también de los demás derechos consagrados en

la Constitución, en las leyes y en los tratados

internacionales ratificados por Colombia».

«La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de

asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo

armónico y el ejercicio pleno de sus derechos».

«Cualquier persona puede exigir de la autoridad

competente su cumplimiento y la sanción de los

infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre

los derechos de los demás».

Articulo 45. «El adolescente tiene derecho a la protección

y a la formación integral. El Estado y la sociedad

garantizan la participación activa de los jóvenes en los

organismos públicos y privados que tengan a cargo la

protección, educación y progreso de la juventud».

Artículo 46. «El Estado, la sociedad y la familia

concurrirán para la protección y la asistencia de las

personas de la tercera edad y promoverán su integración

a la vida activa y comanditaria».

«El Estado les garantizará los servicios de la seguridad

social integral y el subsidio alimentario en caso de

indigencia».

56

Lo contemplado en la nueva Constitución da cuenta de un

Estado que reconoce lo trascendental del papel de la

familia en la vida del país, cabe resaltar que por primera

vez en la historia constitucional el contrato matrimonial

consagra el respeto reciproco entre todos los integrantes

de la familia.

♦ Otras leyes expedidas sobre la familia a nivel del

Estado:

• Ley 25 de 1992. Establece el régimen de divorcio y

separación de cuerpos. «Los efectos civiles de todo

matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley

civil».

• La Ley 82 de 1993. Por la cual se brinda protección a la

mujer cabeza de familia. «El Estado y la sociedad

buscarán mecanismos eficientes para dar protección

especial a la mujer cabeza de familia».

• La Ley 133 de 1994. Reconoce efectos civiles a los

matrimonios católicos celebrados en cualquier tiempo.

También para las demás confesiones religiosas e

iglesias.

57

• Ley 294 de 1996. Modificada por la Ley 575 del 2000,

por la cual se desarrolla el artículo 42 de la

Constitución Política. Tiene por objeto desarrollar el

artículo 42, inciso 5º, mediante un tratamiento integral

de las diferentes modalidades de violencia en la familia,

a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad.

• Ley 311 de 1996. Mediante la cual se crea el Registro

Nacional de Protección Familiar.

• Ley 360. Por medio de la cual se penalizan los delitos

contra la libertad y el pudor sexuales y se adiciona el

Articulo 417 del Decreto 2700 de 1991.

• Ley 882 del 2004. Ley de los ojos morados. Lleva más

sanción en las penas de violencia intrafamiliar.

♦ Normas expedidas en la ciudad sobre el tema de

familia

58

Acuerdo 47 de 1993

Por medio del cual se crea la Oficina de Coordinación

para el Bienestar de la Familia en la Secretaría de

Bienestar Social del Municipio de Medellín.

Artículo 1º Créase dependiendo del despacho de la

Secretaría de Bienestar Social del Municipio de

Medellín, la Oficina de Coordinación para el Bienestar

de la Familia.

Artículo 2. La Oficina de Coordinación para el Bienestar

de la Familia tendrá como objeto planear, organizar,

ejecutar dirigir y controlar los programas del Municipio

orientadas a la protección integral de la familia como

núcleo fundamental de la sociedad en concordancia con

el Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 3. En desarrollo de lo consagrado en el artículo

anterior la Oficina de Coordinación para el Bienestar de

la Familia tendrá las siguientes funciones:

a. Trazar los planes, políticas y estrategias que se

relacionan con la institución familiar con una filosofía

clara, concreta y verdaderamente programática.

59

Descentralización: Se han de proponer líneas de acción

de gestión descentralizada que involucre las

comunidades locales, pues es allí donde estas políticas

pueden responder mejor a las necesidades cotidianas

de la población.

Artículo 4. Objetivo General: Atender desde una

concepción integral de la familia los diferentes

componentes que integran el nivel de protección o

asistencia, el preventivo y el promocional, como los

principales ejes temáticos para abordar la política

pública de la familia en la ciudad de Medellín.

Se establecen como objetivos específicos en los

diferentes ejes los siguientes:

� Protección-Asistencia:

-Garantizar la satisfacción de las necesidades básicas

de las familias más vulnerables, encaminadas al

logro de una vida digna.

- Asignar los recursos indispensables, para la

atención de emergencia de los grupos familiares que

le demanden de acuerdo a las circunstancias.

60

- Prestar servicios de atención inmediata en casos en

los cuales las familias enfrenten situaciones

coyunturales que afectan de manera radical su

condición de vida.

- Promover un plan de asistencia alimentaría para

aquellas familias que presenten altos niveles de

desnutrición.

� Prevención:

-Contrarrestar los factores de riesgo que inciden en

la descentralización de la dinámica y estructura de la

organización familiar, mediante el diseño y ejecución

de programas sectoriales.

- Contribuir al mejoramiento del entorno económico,

social, cultural y recreacional en que se desenvuelve

la vida familiar.

-Diseñar programas de atención integral que tengan

en cuenta las necesidades en las diversas

generaciones que forman el grupo familiar.

-Diseñar un sistema de información mediante el cual

se divulguen las estrategias sectoriales y promoción

de la familia.

61

� Promoción:

-Incentivar el fomento de las redes de apoyo social

que permitan la integración entre los grupos

familiares y la comunidad para la promoción de

alternativas de solución desde las potencialidades y

recursos internos.

- Estimular la incorporación de los miembros de la

familia a los programas y proyectos encaminados a

su fortalecimiento y consolidación como grupo

familiar.

-Apoyar iniciativas de desarrollo familiar y

comunitario que puedan aprovecharse en la

diversidad de ámbitos y escenarios sociales.

-Reconocer la heterogeneidad de las prácticas y

creencias de diversos grupos familiares para el

estímulo de su identidad y afianzamiento cultural.

-Promover una cultura de respeto por los derechos

de la familia y de la niñez.

Artículo 5. De los escenarios. La Administración

Municipal estimulará la participación de la familia y

sus organizaciones en los diversos escenarios de

62

participación política, económica, social, educativa y

cultural.

Parágrafo: La Secretaría de Solidaridad20 por sus

carácter dinámico, protagonista y gestor de los

diferentes programas sociales municipales en

materia de familia, liderará las actuaciones

pertinentes para la aplicación del presente acuerdo.

Artículo 6. De los recursos. La Administración

Municipal garantizará la inclusión de los recursos

financieros en cada una de las anualidades

presupuestales identificando el programa específico y

la cuantía requerida para desarrollar (Ley 810 del 9

de julio del 2003) en todas las dependencias de la

Administración Municipal con un porcentaje

significativo para los programas que adelanta la

Secretaría de Solidaridad.21

Parágrafo. El Comité Municipal de Familia constituido

mediante el Decreto 1298 de octubre 9 del 2003,

seguirá ejerciendo las funciones para la cual fue

creado y la elección de sus miembros o

representantes que lo conforman en lo referente a

20 La Secretaría retomo su nombre inicial durante el actual gobierno a Secretaría de Bienestar Social. 21 Idem.

63

las instituciones se hará en forma democrática, como

así se establece.

Artículo 7. El Comité Municipal de Familia deberá

presentar evaluación del desarrollo de este acuerdo

trimestralmente al Concejo de Medellín.

Artículo 8. De la vigencia. El presente acuerdo rige a

partir de su publicación en la Gaceta Oficial del

Municipio de Medellín y deroga las disposiciones que

le sean contrarias.

Acuerdo No 59 de 1993

Por el cual se establece el Plan Integral de Atención a la

Familia y se otorgan unas facultades pro-témpore al

Alcalde Municipal:

Articulo 1º. Denominación: Para los efectos del

presente Acuerdo denominase Plan Integral de

Atención a las Familias de Medellín (PIAF) el conjunto

de políticas, estrategias, programas, proyectos y

acciones encaminados al mejoramiento de la calidad de

vida familiar, tendientes a estimular espacios de

64

participación familiar que movilicen voluntades en bien

de un acuerdo con clima de cotidianidad en el

vecindario y en la comunidad, con énfasis en los

conceptos de seguridad integral, solidaridad y

participación en armonía, enunciados que al respecto

constan en la parte estratégica del Plan de Desarrollo

para Medellín.

Artículo 2o. Objetivos: son objetivos del Plan Integral

de Atención a la Familia (PIAF):

a) Brindar protección y apoyo a las familias de escasos

recursos económicos expuestas a situaciones de alto

riesgo, para lo cual deben aplicarse estrategias de

promoción, participación, prevención y asistencia.

b) Estimular a las familias para que sus integrantes

desempeñen con eficiencia las funciones que les

corresponden, para lo cual la modalidad de

educación no formal debe brindar caminos de

adecuada formación y capacitación.

c) Desarrollar labores de orientación y consejería a las

familias para prevenir o atender momentos de crisis

65

y propiciar que sean responsables de su destino,

facilitando en lo necesario estrategias de

intervención terapéutica.

d) Promover la integración de las familias en el

vecindario mediante la participación activa de los

niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad

en actividades que brinden oportunidades para la

solidaridad.

e) Propiciar la participación de las familias en los

asuntos de interés comunitario, especialmente en el

mantenimiento de la seguridad ciudadana integral.

Artículo 3º. Áreas programáticas. El Plan Integral de

Atención a la Familia contendrá las siguientes áreas

programáticas:

1. Área de educación para la prevención: ofrecerá

información y capacitación permanente a grupos

familiares residentes en el Municipio de Medellín para

la vida en familia mediante la aplicación de

metodologías y sistemas adecuados.

66

2. Área de orientación a la familia: debe ofrecer

posibilidades de acceso a servicios institucionales

públicos y privados, conforme a las normas legales

vigentes, que se dediquen a la asesoría psicosocial.

3. Área de la lúdica familiar: debe ofrecer espacios y

actividades que promuevan la integración familiar.

Esta área integrará el concepto de ecología humana

para disfrute de la vida en lo personal y social,

propiciando la cultura de cuidado de la naturaleza y

desarrollo integral sostenible, de conformidad con los

enunciados que al respecto constan en la parte

estratégica del Plan General de Desarrollo para

Medellín.

4. Área de la supervivencia familiar: promoverá las

potencialidades y recursos de la familia con el fin de

generar estrategias de supervivencia económica y

comunitaria en los sectores poblacionales de alto

riesgo que estén vinculados al sector informal de la

economía. El plan ofrecerá capacitación y asesoría

para el aprovechamiento de los recursos de apoyo

para proyectos familiares rentables como las fami-

empresas.

5. Área de integración: creará las redes familiares

vecinales como instrumento para fomentar y motivar

67

la organización de grupos vecinales que trabajen por

la solución de los problemas comunales y el

mejoramiento de su hábitat.

Artículo 4º Ubicación del programa en la estructura

municipal o implementación del mismo. La coordinación

del presente plan, objeto de este Acuerdo, estará a

cargo de la Oficina de Coordinación para el Bienestar

de la Familia creada para tal fin con su equipo de

trabajo respectivo dependiendo del Secretario de

Bienestar Social del Municipio de Medellín.

Artículo 5º. Que el Comité Municipal de Familia, por su

naturaleza, se constituye para el Consejo Municipal de

Política Social y Económica, como el órgano asesor y

consultor competente e idóneo para transmitir las

necesidades e inquietudes en materia de políticas,

planes, programas y proyectos sociales en Familia y

articularlas de manera coherente y armónica con las

políticas sociales que éste adelante en el ejercicio de

sus funciones.

Artículo 6º .El Plan Integral de Atención a la Familia

(PIAF) hará parte integral del Plan Municipal de

68

Desarrollo parte estratégica, contenido en el Acuerdo

45 de 1993 y se modificará acorde con las normas

constitucionales y vigentes y la Ley.

Decreto 1298 del 2003

Por medio del cual se crea el Comité Municipal de

Familia en la ciudad de Medellín.

Artículo 1º Creación. Crear el Comité Municipal de

Familia en la ciudad de Medellín, como organismo

asesor y consultor, de las políticas, planes, programas

y proyectos que deben articularse dentro del desarrollo

de las políticas y funciones inherentes al Consejo

Municipal de Política Social y Económica.

Artículo 2º. Principios. El Comité Municipal de Familia

se orientará por los siguientes principios:

Equidad. Los planteamientos o políticas trazadas en

materia de familia, así como los recursos deben

armonizarse dentro de los programas sociales

aplicables en los diferentes estados socioeconómicos de

la ciudad de Medellín.

Participación: Implementar mecanismos democráticos

que permitan la participación activa, de los diferentes

69

sectores públicos y privados, que desarrollan labores

inherentes a la protección y desarrollo integral de la

familia.

Permanencia. La naturaleza de la creación del Comité,

por su implicación social, debe ser permanente en el

tiempo y no circunscrita a períodos o mandatos de

naturaleza política en la Administración Municipal.

Visión Estratégica. Los planes, programas y proyectos

en materia de familia, deben trascender los gobiernos,

operativizando en conjunto de programas de proceso y

no de tipo coyuntural, dándole con ello continuidad a

los problemas prioritarios.

Priorización y Articulación. A partir de la identificación

en materia de familia, de las necesidades de los

beneficiarios, se requiere su priorización, contando con

la participación de los distintos actores.

Artículo 3º Naturaleza. El Comité de Familia, estará

articulado al Consejo Municipal de política Social, como

órgano asesor y de consulta de las políticas y

programas de familia.

70

Artículo 4º Integración. Con representación de

instituciones y no participando a título personal, el

Comité Municipal de Familia, estará integrado por:

1. Alcalde Municipal o su delegado quien los presidirá

2. Secretaria de Solidaridad y su delegado

3. Secretario de Gobierno o su delegado

4. Secretario de Salud o su delegado

5. Secretario de Educación o su delegado

6. Un representante del Instituto de Bienestar Familiar

ICBF

7. Un representante de las Universidades, con

reconocida idoneidad y trayectoria que tengan

programas de preparado o postrado en áreas

específicas de familia.

8. Un representante del sector judicial

9. Un representante de las Cajas de Compensación

10. Un representante de la Iglesia Católica

11. Un representante de las Iglesias

12. Un representante de las ONG que trabajan con

familia

13. Un representante de las asociaciones de padres de

familia

14. Un representante de las Juntas de Acción Familiar

15. Un representante de los gremios económicos.

71

Parágrafo 1. Selección de representantes de la sociedad

civil organizada. La Secretaria de Solidaridad designará

los miembros del Comité Municipal de la Familia que

representen las organizaciones de los numerales 6 y

siguientes, de las ternas que envíen las entidades,

gremios y organizaciones respectivas. Se procederá a su

nombramiento en un plazo, no mayor de dos meses,

luego de espedido este decreto.

Parágrafo 2. El Comité Municipal de la Familia invitará a

los representantes de otras entidades públicas y privadas

cuando en razón del eje temático, se requiera su

presencia.

Parágrafo 3. Los integrantes del Comité Municipal de la

Familia, descritos en el numeral seis (6) y siguientes,

serán designados por un período de dos años y con

posibilidad de ser reelegidos hasta por una sola vez

sucesiva por el sector.

Artículo 5º Funciones. Serán funciones de este Comité

72

1. Servir como órgano consultor y de asesoría al

Consejo Municipal de Política Social y Económica.

2. Participar activamente en la formulación de una

política integral en materia de familia.

3. Apoyar y difundir las políticas, planes, programas y

proyectos, que permiten el desarrollo armónico de la

familia

4. Servir de enlace en la Coordinación de los planes,

programas y proyectos que adelanten las diferentes

instituciones en materia de familia, operativizando

con ello la política pública.

Artículo 6º Estructura Organizativa. El Comité adoptará la

estructura organizativa más conveniente para su efectivo

y eficaz funcionamiento, conformando subcomités de

acuerdo a las necesidades y temas a tratar.

Artículo 7º Coordinación del Comité. La coordinación del

Comité de Familia estará a cargo de la Secretaría de

Solidaridad

Parágrafo. La Secretaría de Solidaridad como

coordinadora del Comité Municipal de Familia, velará

porque el enfoque de trabajo en la ciudad, como política

73

pública se desarrolle desde la epistemología sistémica y

pensamiento complejo, donde la familia sea la unidad de

acción de la Secretaría y se produce su atención integral

desde el trabajo en red al interior de la Secretaría y

externa en redes de redes con otras instituciones o

sectores.

Es importante resaltar que el marco legal expuesto, en

especial lo referente a las normas expedidas en la Cuidad,

contiene una serie de dispositivos que abren un gran

escenario de actuación, y que explicita que para Medellín

la familia ha sido una cuestión principal por lo que se han

planteado innumerables posibilidades de apoyos y

soportes para el avance del tema.

Esto sin dejar de reconocer que también ha habido una

serie de desencuentros y retrocesos, que ameritan

precisamente que hoy se plantee la inminente necesidad

de darle respaldo de nuevo al tema con la importancia

que merece y con la conciencia de que solo se puede

lograr al formular una política pública para la familia de

Medellín, que conlleve la objetividad y la decisión política

de estabilidad y obligatoriedad en el tiempo; para

cumplirle a la familia, sobrepasando la voluntad del

74

gobierno de turno, con respaldo demostrado en las

decisiones políticas y legislativas al reconocer a la familia

como sujeto social, y por lo tanto establecer una política

publica como marco de actuación para todos los gobiernos

locales, donde se demuestre el interés y el deseo de

apoyar a este grupo social primario, dándole

precisamente un status de colectivo; (en dirección a

reconocer que es la figura y la dinámica de colectivo lo

que permite, la negociación al interior de la familia, el

llegar a acuerdos, puesto que en el sentido de colectivo se

hace visible la negociación que sobrepone la importancia

de los beneficios compartidos sobre los intereses

individuales) y no continuar con políticas sociales

limitadas exclusivamente a las políticas sectoriales o a

planes integrales para los miembros de la familia en

cuanto individuos, pues resultará siempre una política

segmentada.

El nivel de importancia que ha tenido la familia en esta

cuidad amerita que exista una política pública que

propenda por el reconocimiento de la institución familiar,

desde sus diferentes formas, su diversidad y composición,

la idea individualista que conlleva la modernidad no es

contraria, sin embargo la apuesta es también hacia la

75

relevancia de la pertenencia a una familia y a reconocer y

valorar el lugar que tiene para la sociedad y para el

desarrollo de hombres y mujeres que ganando en

autonomía reconozcan que hacen parte de una familia, y

que de está manera se avanza hacia la construcción de

familia como colectivo, beneficiaria de derechos y no solo

operadora de obligaciones.

76

INVENTARIO INSTITUCIONAL.

Uno de los insumos fundamentales para proponer

lineamientos de construcción de una política pública,

alude a las condiciones que presenta la infraestructura

institucional. Con base en algunos planteamientos de

Mery Douglas22 puede considerarse que las instituciones

contienen los rastros y trayectorias de una memoria

social; a través de ella pueden hacerse visibles los

cambios, los movimientos, las permanencias, las

emergencias y los giros de un ámbito de la vida social.

En esta perspectiva, el campo de familia implica

considerar y distinguir las múltiples dimensiones que

contiene:

22Como piensan las instituciones. Anagrama Madrid.

77

LA FAMILIA COMO REALIDAD SOCIAL PERMANENTE

Y CONTEMPORÁNEA.

Los dos ejes fundamentales sobre los cuales se estructura

el orden social y la vida humana, son la familia y la

división del trabajo23.Dos ejes que expresan las

condiciones de sobre vivencia y con vivencia propias de la

vida societal, en tanto se constituyen en los escenarios de

producción y reproducción de los seres humanos,

establecen los conectores intergeneracionales, construyen

la interacción entre lo individual y lo social y contiene la

trayectoria de formación biográfica de las subjetividades.

En este plano, la familia ha sido centro de la realidad

social; más allá de las percepciones o apreciaciones

individuales y subjetivas, la familia tiene un papel central

en la vida social y personal. Al ser el referente emocional

por excelencia de la vida social, se envuelve fácilmente en

el mundo de los afectos, las cargas valorativas y los

contenidos ideológicos, y es un soporte importante,

aunque invisible, para las diversas y múltiples prácticas

sociales, políticas, culturales y económicas que se

producen en la sociedad.

23 Jose Lorite MENA citado por Palacio V. Maria Cristina. Familia y violencia familiar. De la invisibilizacion al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Fesco Universidad de Caldas. Manizales pag 44.

78

La familia es una forma particular de convivencia social

que se estructura a partir del parentesco y la construcción

vinculante; es una especie de “institución concha”24 la

cual expresa un espacio social que permanece en el

transcurso de la historia, tiene un lugar en la diversidad

de las culturas, se llama igual, nombra una realidad

particular pero sus características y formas de expresión,

cambian y son diferentes. Sin embargo y de manera

paradójica, el tema de familia es quizás el asunto más

complejo y resbaloso del mundo social. Los soportes que

la institucionalizan a través de la asignación como ámbito

primario de la formación humana, la preparación para la

integración social, la experiencia temprana de la

interacción y la convivencia cotidiana desde una

parentalidad impuesta (consanguinidad) y elegida

(afinidad), la demarcación de las posibilidades y los

límites en el ejercicio de la sexualidad y el escenario del

encuentro o desencuentro entre los géneros, las

generaciones, las orientaciones sexuales y las

subjetividades hacen de ella un ámbito de profundas

policromías, poliformismos y multipolaridades, no

obstante la presión del orden social y cultural de

24 Anthony Giddens. Un mundo desbocado. Pág 72.

79

encuadrarla en un único modelo de vida y organización,

puesta como un mundo homogéneo y sagrado.

El sustrato que soporta la configuración de este orden

social se encuentra en su dimensión afectiva y emocional.

La familia es el mundo por excelencia de la diversidad de

sentimientos, de las emociones más profundas, de los

afectos más pertinaces, de la confianza y la certeza más

próxima; asuntos que se forman y entrelazan en la

obligatoriedad legal, moral y económica que impone el

tejido parental. Y es aquí donde se encuentra la metáfora

de Tolstoi de ser “infierno o paraíso”; la trampa del

afecto se convierte en la puerta de entrada a “la tiranía

de la intimidad” planteada por Richard Sennett.

Pero más allá de estas referencias, de la lucha por

mantener el sagrado ámbito de la familia y el asombro

por sus problemáticas, el escenario familiar hace visible

los movimientos, las tendencias y las tensiones de la vida

societal. Encontrar el nudo de los cambios, las

transformaciones y las resignificaciones de los SERES

HUMANOS, de la construcción de SER HUMANO y de la

configuración del ORDEN SOCIAL es abrir la puerta al

ámbito de la vida privada y doméstica, a las interacciones

80

entre los parientes como los más próximos y a las

apuestas en las experiencias biográficas de los sujetos.

En esta línea, la familia, es la metáfora del cambio y la

permanencia, de las contradicciones entre los intereses

individuales y la presión por el comunitarismo familiar, de

la añoranza de la confianza y la certeza en la familiaridad

frente al riesgo y la incertidumbre, del desplazamiento y

desvanecimiento de un modelo homogéneo como única

alternativa de vida familiar, frente a su hibridación con

múltiples posibles de convivencia familiar. Metáfora que

toma cuerpo a partir de las apuestas teóricas de Zigmunt.

Bauman sobre lo sólido y lo líquido, el desenclave

institucional y la reflexividad intrínseca de Anthony

Giddens, la sociedad del riesgo de Ulrick y Elizabeth

Beck, la construcción de las subjetividades de Alain

Touraine, la corrosión del carácter de Richard Sennett y el

desastre de los afectos de Guilles Lipovetsky.

El nudo que amarra esta metáfora se encuentra en los

procesos de individualización, en la urgencia de

“democratizar las emociones y politizar la familia”, en el

reto de confrontar los dualismos modernos de satanizarla

como responsable de los males sociales y otorgarle la

81

responsabilidad mesiánica de la salvación y permanencia

del orden establecido, para darle el lugar de agencia de

desarrollo y como tal, ser un agente de concertación y

negociación, de manera conjunta con el Estado, las

Instituciones y las demás organizaciones sociales en la

construcción o resignificación de una sociedad que

dignifique la vida humana y los sujetos como actores

protagónicos de la vida social.

LA FAMILIA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO E

INVESTIGACIÓN25. Este punto de partida se encuentra

desde el siglo XIX, cuando se producen rutas y pistas de

reflexión epistemológica, conceptual y metodológica en

disciplinas de las Ciencias Sociales como la Sociología, la

Antropología, la Psicología, el Psicoanálisis, la Pedagogía,

el Derecho, la Economía por citas solo algunas; como

también aparecen interrogantes y conceptualizaciones

sobre familia desde disciplinas de las Ciencias Naturales

como la Biología y la Genética.

Las reflexiones propuestas desde estas disciplinas marcan

una trayectoria que toma cuerpo en categorías analíticas

como el parentesco, la estructuración de relaciones, la

socialización e interacción, la educación, la economía 25 Ver Palacio V. Maria Cristina. Familia y Violencia Familiar. De la invisibilizacion al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Fesco Universidad de Caldas Manizales 2004.

82

doméstica, los derechos y las responsabilidades; así

mismo, se han estructurado diversidad de enfoques

disciplinarios, interdisciplinarios y multidisciplinarios que

permiten argumentar la complejidad y la riqueza de este

campo de conocimiento.

Además, estos desarrollos se relaciona con la construcción

de espacios de formación académica en pre grado como

en posgrado; los cuales disponen de consistencia en el

país y la región (Universidad de Antioquia, Universidad,

Bolivariana, Universidad Luís Amigó). Sin embargo, estos

avances, el tema de familia aún no logra reconocerse

como un campo de privilegio y su referencia expresa mas

una posición de telón de fondo de otros problemas

considerados más acuciantes como la pobreza, la

violencia, el desempleo, la falta de vivienda, la explosión

demográfica o la emergencia de temáticas o

problemáticas en torno a grupos poblacionales específicos

como mujer, niñez, juventud, envejecimiento y género.

LA FAMILIA COMO ESCENARIO DE PRÁCTICAS

INSTITUCIONALES. Este proceso se inicia bajo los

parámetros del asistencialismo religioso y responde a una

práctica caritativa; para continuar con el requerimiento de

83

la intervención del Estado ante una realidad familiar,

considerada problemática y por lo tanto demandante de

presupuesto público. Se consolida una institucionalización

de prácticas sociales a través del ICBF y más adelante

toda la configuración del SNBF con soportes en

Organizaciones no gubernamentales y agencias de

cooperación internacional. En este marco, la familia se

hace visible como competencia de la administración

estatal pero con el sesgo de gasto público y de

intervención institucional. Es a partir de la constitución del

91 y la apuesta política y social por el fortalecimiento del

Estado Social de Derecho que el tema de los Derechos

humanos abre un panorama significativo para el trabajo

con Familia, mirado desde los derechos individuales de

sus integrantes (mujer, niñez, adolescencia, discapacidad

y tercera edad

LA FAMILIA COMO REFERENCIA DE POLÍTICAS SOCIALES.

Al asumir el Estado, la obligación de incorporar a la

familia como un asunto de su competencia, se define su

lugar en los planes de desarrollo como uno de los ejes de

las políticas sociales. Desde aquí, se delimitan los criterios

de la “intervención pública” a través de establecer los

lineamientos para la formulación de las políticas

84

institucionales (caso ICBF y el SNBF). Unas políticas

sociales encaminadas a intervenir en las consideradas

disfuncionalidades de la familia (especialmente en el tema

de atención en violencia) y en otros asuntos planteados

esenciales para el desarrollo de la familia (salud,

educación, vivienda y empleo). En el movimiento de estas

políticas sociales, el tema de familia se encuentra

mimetizado bajo la gran categoría de población vulnerable

en la cual intervienen indicadores como la jefatura

femenina, el desplazamiento forzado y la pobreza.

LA FAMILIA COMO AGENTE PARTICIPATIVO EN LAS

POLÍTICAS PUBLICAS26 En el proceso de consolidar la

responsabilidad social compartida entre el Estado y la

Sociedad, aparece la fuerza social de la construcción de

movimientos de política pública. En este sentido, se parte

por considerar a la familia como un actor esencial para el

desarrollo humano y social y como ámbito de formación

ciudadana y de derechos humanos. Esto pone el acento a

considerar la urgencia de consolidar procesos de

participación en, desde y para la familia.

26 Ver Manches Gloria Inés. Franco Sandra. Las Familias ¿Un asunto de Políticas Públicas?. En Revista Sociedad y Economía. No 14 junio 2008. Universidad del Valle Cali.

85

En esta trayectoria pública de la Familia, el Municipio de

Medellín tiene una amplia historia para contar; incluso

podría considerarse, que tiene un inventario vital del

campo de familia, traducido en múltiples esfuerzos de

definición normativa y programática que hacen pensar en

el giro de una visión asistencialista (desde la visión

confesional hasta la acción estatal e institucional) hacia la

fuerza de potenciar a la familia como agencia de

formación de ser humano y ámbito de reproducción del

capital social y simbólico que requiere con tanta urgencia

la ciudad y la sociedad antioqueña

En este marco de configuración del campo de familia,

Medellín cuenta con un inventario institucional y

programático que permite sostener la existencia de una

densidad institucional respaldada en la valoración y

legitimidad social que se le otorga. Estudios como los

mencionados en el aparte inicial de este documento y que

pueden complementarse con las referencias que entrega

la Caracterización de las familias de la ciudad de Medellín

y sus corregimientos, atendidos por el proyecto Buen Vivir

en el año 2006 de la Secretaria de Bienestar Social. La

propuesta de conformación de una red interna de la

Secretaria de Solidaridad para la Atención integral de la

86

familia, realizado por la Universidad Pontificia Bolivariana

en noviembre del 2003 en el cual se indica la

infraestructura institucional y programática, dispuesta en

el municipio en el campo de familia; como también el

Diagnóstico exploratorio acerca del tema de redes,

procesos de cooperación y articulación y el tema de

familia en la ciudad de Medellín, realizado por el CES en el

año 2003 para la Secretaria de Solidaridad del municipio,

otorgan un panorama institucional que llama la atención

en la consistencia y sostenibilidad de las prácticas

institucionales, políticas, sociales y académicas en el

campo de familia en el municipio de Medellín.

Como un insumo que refuerza los planteamientos

anteriores, se presenta una matriz con los registros de

algunas instituciones y programas, que actualmente

despliegan procesos de actuación en el campo de familia.

87

INSTITUCION

PROGRAMA

OBJETIVOS

POBLACION

DURACION

ZONA DE INFLUENCIA

RECURSOS FINACIEROS

CENTRO DE RECURSOS

INTEGRALES PARA LA FAMILIA

–CERFAMI-

HOGARES DE ACOGIDA

Contribuir en la restitución de derechos a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, y a sus hijos e hijas, a través de estrategias de protección, sensibilización, formación, capacitación y construcción de autonomía, promoviendo sinergias interinstitucionales y sociales que coadyuven a su empoderamiento personal

Mujeres

víctimas de violencia

intrafamiliar y sexual, sus

hijos e hijas de la Ciudad de

Medellín.

Hombres agresores

Permanente

Comuna 99 (Medellín)

Convenio de Cooperación con la Secretaria de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín

CAJA DE COMPENSACIN COMFENALCO ANTIOQUIA

BIENESTAR Y EDUCACIÓN FAMILIAR

Promover y ejecutar, con enfoques diferencial, de derechos y de desarrollo humano acciones encaminadas al desarrollo integral de los trabajadores afiliados y sus familias, así como a otros públicos que lo requieran, generando condiciones propicias para la dignificación del ser humano y el logro de los objetivos corporativos.

Personas afiliadas y no afiliadas a la Caja de compensación y sus familias

ANUAL

ANTIOQUIA

88

INSTITUCION

PROGRAMA

OBJETIVOS

POBLACION

DURACION

ZONA DE INFLUENCIA

RECURSOS FINACIEROS

FUNDACIÓN EL MANÁ

Red empoderando la familia haciéndola garante.

Proteger, promover, formar y capacitar a la niñez, adolescencia, juventud y familias vulnerables con el fin de mejorar la calidad de vida, orientándolos en la búsqueda de reducciones de riesgos biosicosociales, fundamentándolos para este fin en los derechos y deberes promulgados en la Convención Internacional de los derechos de los niños/as y ratificados por la Constitución y las leyes Colombianas.

Niños, niñas, adolescentes y familias en alto riesgo biosicosocial. De 6 a 17 años

5 años en proceso hasta cumplir objetivos

CORPORACIÓN PRESENCIA COLOMBO

SUIZA

Familia

Desarrollar diferentes actividades con el fin de Promover el empoderamiento y participación de las familias en el proceso de formación de los apadrinados

300 familias

Indefinido

Barrios La iguana y El limonar

Suizos y colombianos

89

INSTITUCION

PROGRAMA

OBJETIVOS

POBLACION

DURACION

ZONA DE INFLUENCIA

RECURSOS FINACIEROS

Corpindes

CENTRO PERSONA Y

FAMILIA

Consultoría psico-social

Educación a la comunidad

Asesorar a las personas, parejas y familias en sus dificultades personales, de relación y de convivencia familiar y social. Asesorar a las instituciones públicas y privadas en el desarrollo de planes, programas y proyectos de prevención; orientados a controlar factores de riesgo que afectan el desarrollo psicosocial de las personas y/o su convivencia familiar y social

• Niños,

niñas. • Jóvenes. • Adultos • Adultos

mayores • Parejas Familias

10 sesiones Lo solicitado por el cliente

Dpto. de Antioquia

Contratación con El Estado

Empresa privada

Cooperación Donaciones

FUNDACION

PARA EL BIEN ESTAR HUMANO

Formación para la vida en Familia

Proporcionar a los miembros de la familia los suficientes conocimientos científicos del desarrollo personal para generar cambios positivos de actitud en los padres para un mejor desempeño educativo con los hijos.

Miembros de la famiia

90

INSTITUCION

PROGRAMA

OBJETIVOS

POBLACION

DURACION

ZONA DE INFLUENCIA

RECURSOS FINACIEROS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Especializa-ción en Terapia Familiar

Formación de estudiantes y atención a familias

Se atienden personas, parejas y familias remitidas desde el Hosp.. San Vicente de Paul y desde comisarías, hospitales locales y municipales, sobrevivientes de MAP, y otros tipos de violencia. Se desarrollan también en conjunto con psiquiatría y el programa de adicciones atención y grupos de apoyo a familias con problemas psiquiátricos y de dependencia

Indefinido

Llegan familias de toda la ciudad

Convenios interinstitu-cionales.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Especializa-ción en Familia

Especializa-ción en Terapia Familiar

Formación de estudiantes y atención a familias

Atención a Familias en la practica de entrenamiento clínico

indefinido Llegan familias de toda la ciudad

91

INSTITUCION

PROGRAMA

OBJETIVOS

POBLACION

DURACION

ZONA DE INFLUENCIA

RECURSOS FINACIEROS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Centro de

Familia

Dirige su acción al bienestar del individuo y de su núcleo familiar, para una mejor convivencia

social. Se realizan programas educativos, preventivos, de asistencia

Atención a

individuos y familias

Indefinido

Medellín y Antioquia

Convenios interinstitu-cionales.

CORPORACIÓN HOGAR

Internado protección Integral

Trabajar por el bienestar, mejoramiento y desarrollo integral de menores que estén en estado de abandono o peligro físico o moral, por carencia de familia o por conflictos dentro de ella, que hagan necesario que el menor este un tiempo por fuera del

30 niños y jóvenes y a sus familias

Permanente

Departamento de Antioquia

ICBF y Recursos privados

SECRETARÍA DE GOBIERNO MUNICIPAL

Comisarías de Familia Proyecto de fortalecimiento de las relaciones familiares

Restauración de derechos frente a la violencia intrafamiliar Fortalecimiento de las relaciones familiares”, el cual plantea “Facilitar un cambio positivo en las actitudes y comportamientos familiares y personales,

Individuos y Familias de la ciudad

Indefinido

Todas las comunas

Recursos del estado

92

INSTITUCION

PROGRAMA

OBJETIVOS

POBLACION

DURACION

ZONA DE INFLUENCIA

RECURSOS FINACIEROS

Secretaria de Bienestar Social

Alcaldía de Medellin

Programa Medellín Solidaria

Articula la oferta de servicios municipales y nacionales que les permitirán a las familias acceder a sus derechos y así, brindarles mayor bienestar

colectivo.

Prioridad sobre los 45 mil hogares que se encuentran en condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad de la ciudad

Hace parte del Plan de Desarrollo Municiopal

Comunas y corregimientos

Recursos Del Estado

Secretaria de Bienestar Social

Alcaldía de Medellin

Proyecto Buen Vivir en familia

Intervención integral a la familia que busca desarrollar e implementar estrategias de atención psicoterapéutica, prevención, promoción y capacitación, así como estrategias pedagógicas comunicacionales, orientadas a la promoción del buen trato y la prevención de la violencia intrafamiliar

Familias de la ciudad priorizando la de los niveles de sisben 0,1,2,3 19.000 familias Ejecución 2009

9 meses año 2009

Comunas y corregimientos

Recursos de Presupuesto Municipal y Presupuesto participativo

Secretaria de Salud Municipal

Proyecto Salud Familiar y Comunitaria

Lograr que las familias alcancen el bienestar y satisfacción, interviniendo los factores de riesgo y reconociendo efectivamente el vínculo entre el respeto por los derechos y la construcción de una convivencia pacífica, estable y duradera, que propicia el desarrollo humano integral .

Población pobre y vulnerable clasificada en los niveles 1 o 2 del Sisbén

Hasta 2011

Barrios priorizados

2.500.000.000 por año de vigencia

93

INSTITUCION

PROGRAMA

OBJETIVOS

POBLACION

DURACION

ZONA DE INFLUENCIA

RECURSOS FINACIEROS

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar haz paz Seguridad alimentaria y Nutricional Modelos de atención a la violencia domestica. Acciones de restitución de derechos

Institución de Servicio Público comprometida con la protección integral de la Familia y en especial de la Niñez.

Coordinación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Niños y niñas, jóvenes, adultos y familias

Permanente

Antioquia

Recursos del Estado

Caja de Compensación Familiar Comfama

Mejorar la calidad de vida de la familia de los trabajadores afiliados mediante la administración eficaz y eficiente de los recursos humanos, físicos, técnicos y financieros, suministrando servicios sociales integrales, competitivos, en forma descentralizada, con la mayor cobertura posible y el compromiso y la participación de sus empleados.

94

Sin desconocer que la matriz anterior expresa un

subregistro de instituciones y programas, puede

considerarse desde la trayectoria institucional existente

en la ciudad, en el campo de familia, que el municipio

cuenta con una amplia densidad institucional27

correspondiente tanto al número de instituciones públicas

de carácter nacional (ICBF), a la administración local

(Secretarias del despacho: Bienestar Social, Salud,

Educación, Gobierno), a organizaciones no

gubernamentales y a programas académicos en pregrado

como en postgrado, los cuales tienen a la familia como

escenario de actuación desde su propia razón de ser

institucional. Pero no es solamente el número de

instituciones, los programas que implementa, es también

la legitimidad con la que cuentan, como ya se planteó.

CONTEXTO DE LAS FAMILIAS EN MEDELLÍN:

DEVENIR, CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES:

La familia en América Latina no ha sido, ni es ajena a las

continuas transformaciones de todo tipo y en todos los

campos, ni a las influencias de la globalización, por lo que

se ha ido redefiniendo y replanteando en la medida de 27La densidad institucional es una noción planteada por Mery Douglas en el texto Como piensan las instituciones. Editorial Anagrama. Barcelona

95

esos cambios que afectan su estructura y dinámica. Lejos

ha quedado el sueño idealizado de la familia tradicional

sacra, conformada por el padre, la madre y los hijos que

hacen parte de la estructura social básica y perfecta para

el desarrollo de la sociedad. La familia no es, ni puede ser

una estructura inmutable, y mucho menos hoy, en el

marco de un mundo que experimenta continuos y

vertiginosos vaivenes.

Al respecto tradicionalmente la mayoría de las políticas

gubernamentales se han construido a partir de un

concepto de familia “funcional” donde hay presencia de

padre y madre vinculados por matrimonio con perspectiva

de convivencia de larga duración, hijos e hijas propios y

en donde los roles de género están perfectamente

definidos: las mujeres responsabilizadas de los trabajos

domésticos y los hombres de los extra-domésticos. Este

modelo de familia presupone derechos y obligaciones

tácitamente definidos y una interacción constante entre

los miembros del grupo familiar, donde subyace un

modelo de responsabilidades asimétricas y con relaciones

poco democráticas.

96

De igual forma merecen destacarse las modificaciones en

el ámbito simbólico, que se manifiestan en nuevos

modelos de familia y estilos de relación familiar, en

sociedades en continuo cambio que desafían los roles

familiares tradicionales e imponen nuevos retos y

tensiones a sus miembros. Jusidman, (citada por

Arriagada, 2003, p.49) sostuvo que “Existen nuevas

formas de articulación entre los sexos, las generaciones y

las instituciones sociales, en la búsqueda de relaciones

sociales basadas en los derechos de las personas

(especialmente mujeres, niños, y jóvenes) y en opciones

mas democráticas de convivencia”.

La familia de Medellín, por mas que nos queramos aferrar

a la tradición, no esta exenta de las transformaciones del

mundo, de la sociedad global. Se ve afectada

constantemente por elementos sociales, culturales,

económicos y políticos que inciden en la configuración y

reconfiguración de nuevas formas, tipos y arreglos

familiares (entendidos estos, como los acuerdos y

transacciones particulares que hace cada familia, que la

hacen funcional a través de procesos de racionalización

familiar, donde se involucra en la vida privada, lo que se

ha llamado planeación de la vida familiar). Lo que es

97

innegable es que cualquiera sea su definición, o

concepción, composición y estructura, la familia continua

siendo el espacio por excelencia de formación de los seres

humanos. De transmisión y creación de la cultura, de

valores, del hacerse sujeto-a, y de protección y provisión.

De esa tarea máxima de humanizar y abrirle el escenario

del mundo a aquellos que la conforman, para que como

individuos se inserten y aporten a la construcción de la

democracia que hará mejores cuidadanos-as.

Los cambios y transformaciones de las familias en

Latinoamérica, como lo expresa Arriagada (2006, p.3)

“…Las transformaciones de las familias latinoamericanas

dan cuenta de la reducción de su tamaño, del

debilitamiento del modelo tradicional de la familia nuclear

conformada por un jefe proveedor, una ama de casa e

hijos. Han surgido nuevas estructuras familiares

integradas por dos proveedores económicos, con jefatura

femenina y aumento de hogares unipersonales. A su vez,

la reducción de la tasa de fecundidad junto con las tasas

de fecundidad adolescente así como la mayor esperanza

de vida de la población, plantean nuevas demandas de

cuidado de la población infantil y adulta mayor,

especialmente en los sectores pobres”. No son diferentes

98

los cambios mencionados, a los que se reportan en

Medellín y en el País. Según el documento “La familia en

la cuidad de Medellín, 1993-2002: acercamiento a una

política publica” (2003), que hace una caracterización de

la familia de Medellín, plantea que dentro de los cambios

que mas sobresalen en las ultimas décadas y que

influyen directamente en ella están:

♦ Los procesos migratorios del campo a la cuidad que se

convierte en el principal elemento de cambio, en el

que se abren oportunidades tanto al hombre como a la

mujer de tener acceso a un estilo de vida citadino y

secular con todas las posibilidades que la ciudad

ofrece.

♦ El mejoramiento de las condiciones educativas y la

igualdad de oportunidades tanto para hombres como

para mujeres en el ingreso a la educación avanzada,

ha facilitado la incorporación de la mujer como mano

de obra calificada al mercado laboral, generando

relaciones de pareja que se constituyen desde

parámetros mas democráticos, lo que ha llevado al

hombre a asumir roles de la esfera domestica y el

compartir tareas del hogar con la mujer, a la par ella,

en la esfera publica a medida que va ganando espacio

99

en su condición no solo de mujer-madre sino de

trabajadora, aporta a una transformación de roles

tradicionalmente asignados a cada género.

♦ La utilización de métodos anticonceptivos modernos,

conlleva a un cambio en la concepción y el ejercicio de

la sexualidad familiar –no solo como medio de

procreación-, y en la disminución de las tasas de

natalidad. En este sentido, la mujer ya no se dedica

exclusivamente al hogar, sino que ingresa al

desempeño de actividades fuera de él, no centrando su

realización femenina en el matrimonio y la maternidad

sino en la posibilidad de la satisfacción erótica afectiva

y la planificación del número de hijos, presentándose

así hogares más pequeños en numero de integrantes.

♦ La función económica compartida entre padres e hijos

ha ido dinamizando la toma de decisiones al interior de

la familia dándole cabida y participación a aquellos que

son proveedores, permitiendo así que asuntos del

sistema conyugal trasciendan al filial, incluso en la

designación de roles y funciones y el manejo de los

procesos de socialización y de la autoridad.

♦ El cambio de la estructura social tradicional cerrada, a

una mas abierta, en la que predomina la apertura y

liberalización de los valores familiares, evidencia el

100

aumento de los divorcios, las separaciones, las uniones

libres y las nuevas re-configuraciones familiares, que

conlleva a que no se pueda hablar de un tipo de

familia, sino de múltiples tipologías con características

particulares.

♦ El cambio de ideología frente a la indisolubilidad del

matrimonio y la concepción de tener los hijos que

“Dios manda”, por una concepción más liberal donde

prima la relación de pareja, que permanece unida

mientras exista el amor, la comprensión y el interés.

♦ El establecimiento de las relaciones efectivas

esporádicas donde no existe una responsabilidad legal

o económica, ni la existencia de hijos ni otro tipo de

presiones que hagan que la pareja esté unida

permanentemente.

♦ La problemática social reflejada en el conflicto armado

por grupos al margen de la ley que trae consigo

desplazamientos forzosos, secuestros, desapariciones

y que afectan directamente la estructura y la dinámica

familiar, llevando así a re-configuraciones a partir de la

desesperanza y la carencia de oportunidades.

♦ La crisis económica a nivel nacional que repercute en

la estabilidad afectiva y económica, la insatisfacción de

necesidades básicas y por ende la generación de

101

problemas sociales como la mendicidad, trabajo

infantil, prostitución, delincuencia, entre otros.

♦ La familia de hoy, mas que un proceso de

desintegración vive un proceso de recomposición hacia

nuevas formas, en especial en su función socializadora

la cual es asumida parcial e incluso totalmente por

otras instituciones, generalmente de carácter

educativo o por los medios masivos de comunicación,

en especial la red de Internet.

Uno de los principales cambios continuamente

mencionados, es el de la sustitución en la labor de

socialización, sin embargo, no se puede pensar a la

familia como institución única, mesiánica, responsable

total de la formación de sus miembros, ni como ente

aislado de las demás instituciones sociales. La familia

hace parte de la red social e indiscutiblemente esta en

contacto, en relación, y se ve afectada tanto por sus

procesos internos como por los momentos, sucesos y

conflictos que se dan a su alrededor y a los cuales debe

dar respuesta. La familia nunca ha sido un organismo al

que los cambios y las transformaciones le pasen de lado,

todo lo contrario, sus funciones, estructura y dinámica se

han visto afectadas en cada momento histórico, lo que

102

implica nuevas posturas ante sus continuos movimientos;

posturas de apertura, flexibilidad y reconocimiento de su

re-acomodamiento constante, sin que ello implique que se

este acabando, ni que “todo tiempo pasado para la familia

fue mejor”, mas bien que se hace un llamado a la

necesidad de adaptarse a los cambios que exige la

modernidad.

Otro cambio responde, a lo que ha implicado la nueva

posición adoptada por las mujeres frente a su papel en la

familia, debido principalmente a lo concerniente a su

incorporación al campo laboral y también al aumento de

ellas como jefas de hogar. Estos cambios, han movido

inevitablemente a los hombres a preguntarse por su

posición no solo en la familia sino en la sociedad, lo cual

se espera a que contribuya a la asunción por parte de

ellos de nuevas formas de actuar y ejercer su

masculinidad.

Otro gran cambio se refiere a la disminución en el tamaño

de las familias debido al control de la natalidad,

añadiéndose un fenómeno poco explorado en nuestro

país; el de la migración económica, que además obliga a

nuevos arreglos y formas de familia, como lo expresa

103

Rodolfo Tuirán, (citado por Loria, 2006, p.3) “En la otra

cara de la moneda las condiciones económicas y sociales

empujan a las familias o a sus integrantes a emigrar, a

circular por el mundo y quedar expuestas a los juegos de

la globalización, la apertura económica y la contención

política. El desvanecimiento de las fronteras y con ello las

nuevas posibilidades de intercambio y tránsito para las

familias, tiene consecuencias en su estructura, en sus

relaciones, en su situación económica y social y en su

identidad cultural”. Además del desplazamiento forzoso

causado por la violencia, tan común en nuestro contexto.

El aumento de las familias monoparentales, destacándose

que ya hay una actitud social diferente frente a estas, al

igual que se ha dado el aumento en el número de estas

familias no solo con mujeres como cabeza de familia, sino

de hombres solos como jefes.

Los cambios en el sistema de valores en la familia, la

autonomía en la ruptura de los vínculos que trae

separaciones y divorcios, con mas responsabilidad y

menos culpabilidad, la influencia de los medios masivos

de comunicación como portadores de una nueva sociedad,

y por ende de unos valores diferentes. Todo esto ha traído

104

notables modificaciones, en las dinámicas de las

relaciones que se dan al interior de las familias,

especialmente en lo relativo a las relaciones entre

géneros al facilitarse la autonomía de las mujeres y poner

al hombre en una actitud de reflexión obligada o

voluntaria frente al papel de las mujeres y su actitud

frente a ellas. Jiménez (2003, P. 53), sostuvo “No todas

las familias ni todos los sujetos aceptan los cambios que

se dan con los procesos de urbanización, como el ingreso

masivo al mundo laboral de las mujeres, o el desempleo

de los hombres, las relaciones de género y generación

mas democráticas. El cambio es parcial y contradictorio,

debido al peso que tienen las relaciones patriarcales y los

roles complementarios en la familia. Las tensiones son

múltiples y se presentan cuando las representaciones

sociales no han evolucionado al ritmo de las prácticas

propias o de los demás y cuando los hombres y las

mujeres no cambian al mismo ritmo. En este espacio

surgen los nuevos conflictos o se hacen nuevas

demandas. De alguna manera funcionan simultáneamente

ideas tradicionales, ideas y practicas modernas producto

de la separación de la producción y reproducción social y

de la democratización de la vida privada y de las

relaciones intergeneracionales, aceptación de la

105

diferencia, todo ello en una compleja combinación que es

particular del proceso sociocultural de Medellín y del País”.

Si bien muchos de estos cambios han aportado al avance

de los miembros de la familia y de la familia misma, como

colectivo. Co-existen junto con las transformaciones que

han ampliado el escenario hacia la democratización de la

familia, tensiones en el escenario de una cultura patriarcal

que perpetua elementos como la inequidad en los roles,

siendo mas afectadas las mujeres que tienen que cumplir

con múltiples funciones tanto dentro como fuera del

hogar. Los cambios anhelados son muy lentos, siendo

muchas veces causantes de violencia al interior de las

familias, especialmente por parte de los hombres quienes

no han logrado hacer conciencia de la llegada de la

modernidad en algo que han considerado tan de su

propiedad y tan privado como la familia, SU familia.

Hernández (2005, p.46) lo expresa de la siguiente

manera “Las dinámicas familiares inscritas en un marco

cultural especifico y expuestas a los procesos cambiantes

de la sociedad, se han ido transformando para dar paso a

nuevas relaciones, nuevas conformaciones y nuevos

espacios. Ya no se habla de la familia como un ente

aislado y netamente privado, sino como un espacio

influenciado por numerosos factores que incluyen tanto

106

los sistemas cercanos como aspectos mas amplios como

la política social, las leyes de protección y los sistemas

económicos entre otros”.

Una mirada desde las cifras:

Dentro de este contexto es importante retomar datos

estadísticos de la cuidad y la región que permitan dar un

vistazo a asuntos del orden económico-social en general,

y los datos específicos que se presentan acerca de la

caracterización de la familia de Medellín, y que permiten

visibilizar un asunto que surgió constantemente durante

el desarrollo de los diferentes grupos focales realizados

con el fin de formular esta política de forma participativa,

la pobreza considerando como la exclusión y la falta de

oportunidades afectan profundamente a las familias de la

cuidad; para lo cual se toman los datos suministrados en

el documento: “Actualización del diagnóstico social de

Medellín y evaluación del modelo de intervención de las

poblaciones vulnerables atendidas por la Secretaria de

Bienestar Social” -2006-. Estudio solicitado por la misma

Secretaría. Y como se reitera en esta política, uno de los

principios es la universalidad, que conlleva la garantía de

que todos los y las ciudadanas sean receptoras de las

protecciones del Estado, que son consideradas como

107

básicas para participar de una sociedad, según el nivel de

desarrollo de cada ciudad o país en busca de maximizar

resultados; siempre teniendo en cuenta el principio de

diferenciación en esa búsqueda de igualdad por lo tanto,

en una ciudad como Medellín que a pesar de que avanza,

no se puede negar que existen todavía altos índices de

pobreza e inequidad que se deben tener en cuenta al

momento de proponer cualquier política publica, con el fin

de sostener e implementar ese principio de universalidad

con una mirada diferencial.

“En este punto se presenta él diagnostico social de

Medellín, a partir del análisis de las condiciones de vida de

las poblaciones, su distribución en el territorio, la

dinámica del desarrollo y la administración municipal.

De acuerdo con el Censo de 2005 la población de la

ciudad de Medellín es de 2’223.078. En el último medio

siglo el crecimiento de la población de Medellín ha sido

más acelerado que el registrado en el departamento de

Antioquia y el total del país, convirtiendo a la ciudad en

uno de los principales epicentros poblacionales del

territorio nacional, con el consiguiente aumento de la

demanda de servicios y equipamientos urbanos. Entre

108

1951 y 2005, la población de Medellín se multiplicó por

6.2 veces, al pasar de 358.189 habitantes a 2.223.078. El

doble fenómeno del acelerado crecimiento poblacional de

la ciudad, de una parte, y el ser receptor de los flujos de

población migratoria de las regiones central, pacifica, sur

y caribe de Colombia, de otra parte, explica el

significativo crecimiento en la participación poblacional

relativa de la ciudad en el periodo 1951-2005 de un

23,3% a 39,9% en la relación Medellín/Antioquia y de

3,2% a 5,4% en la relación Medellín/País

Cuadro 1

Indicadores de participación de la población de Medellín,

censos 1951-2005.

1951 1964 1973 1985 1993 2005

Medellín /

Antioquia

23,3 31,4 36,8 37,8 37,5 39,9

Área Metropolitana

/ Antioquia

32,6 44,0 51,3 53,9 55,6 59,4

Antioquia / país 13,7 14,1 14,3 14,2 13,1 13,5

Medellín/ País 3,2 4,4 5,3 5,4 4,9 5,4

Área Metropolitana

/País

4,4 6,2 7,4 7,6 7,3 8,0

Fuente: Dane, Censo 2005.

109

Si bien la población de Medellín refleja un crecimiento

más acelerado respecto al país, en las demás variables

demográficas la tendencia es similar, en particular lo

referente a la caída en el tamaño de los hogares y a la

mayor importancia que cobra la población en edad de

trabajar (12 –64 años). En cuanto al número promedio de

personas por hogar, en el año 1951 era de 6, en las

décadas 1980 1990 descendió a 4 y en 2005 cae a 3.

Las pirámides poblacionales reflejan el hecho de cómo

durante las últimas cinco décadas los jóvenes han

adquirido un mayor peso sociológico, político y cultural en

el tejido relacional de la sociedad. Fenómeno paralelo al

aumento de su número demográfico en relación a los

demás grupos de edad. En Antioquia, de 5,6 millones de

habitantes 1,4 millones son jóvenes entre 14 y 26 años,

esto es, 27 por ciento del total. En el Valle de Aburrá

habita 56 por ciento de los jóvenes. En Medellín, las

pirámides poblacionales de los años 1993 y 2005

reflejan igualmente esta tendencia aunque la

particularidad de la significativa perdida de participación

relativa en el grupo etario entre 15-24 años en 1993 y los

25-39 años

110

Gráfico 1 Estructura de la población por sexo y grupos de edad

Medellín – Total 1993

Fuente: Dane Censo 2005

Gráfico 2 Por sexo y grupos de edad

Medellín – Total 2005

Fuente: Dane Censo 2005

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

00-0405-0910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

85 y

Mujeres

Hombres

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 84

85 y

Mujer

Hombre

111

Estructura de la población en 2005, producto de los altos

índices de violencia y emigración que tienden a

concentrarse en estos grupos de edad durante los últimos

25 años.

Estos complejos fenómenos sociales afectan con mayor

grado a los hombres. Por esta razón, la población

femenina de Medellín representa el 54,2%, mientras que

esta participación en Antioquia es de 51,8% y en

Colombia 50,5%. Además, el índice de mujeres de edad

fértil entre 15-49 años es más alto en Medellín (31%)

respecto a Antioquia (28%) y el total del país (27%)28.

La población de Medellín es mayoritariamente urbana. En

esta habita el 94%, mientras en la zona rural se

concentra el 6% de la población.

Actividad económica y mercado laboral

El mayor valor económico es generado por actividades

industriales y terciarias. En efecto, en el año 2005, 4

ramas económicas contribuyen con cerca del 80% del PIB

de Medellín: sector financiero (34,7%), industria (27,8%),

28 Alcaldía de Medellín, Secretaria de Salud, 2006, Situación de salud en Medellín, indicadores básicos 2005. Pág. 10.

112

transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,3%) y,

comercio, hoteles y restaurantes (6,5%).

Después de la gran crisis económica del año 1999, la

actividad productiva de Medellín ha venido recuperándose

al igual que lo sucedido en el resto del país. Es importante

anotar que la crisis fue más aguda en el conjunto de la

nación (-4,5%) respecto a Antioquia (-2,5%). En los

primeros años del siglo XXI la recuperación económica de

Medellín fue lenta (0,3% en 2001, y 1,0% en 2002), pero

a partir del 2003 acelera su ritmo hasta alcanzar un 5%

estimado para el año 2006. Esta estructura y

comportamiento de la economía de Medellín tiene una

incidencia directa en el mercado laboral y los ingresos, lo

que explica en gran parte la dinámica social de la

población durante la última década.

El empleo es el vínculo fundamental entre el desarrollo

económico y el desarrollo social. En lo económico, por que

la fuerza de trabajo es uno de los principales factores de

producción, y su importancia va en aumento, pues el

capital humano es elemento clave para el crecimiento de

la economía y de la productividad. En lo social, es la

principal fuente de ingreso para la mayoría de los

113

colombianos y explica sus condiciones de bienestar

familiar.

En los últimos 25 años, la tasa de desempleo en Medellín

ha estado por encima del 10%. Durante la década de

1980, este indicador laboral registró el valor más bajo

(11,8%) en el año 1988 y él más alto (16,8%) en 1984,

una época de turbulencia y crisis económica en América

Latina. En los años 1990, por primera y única vez se

registró un descenso en el desempleo al nivel de 8,4% en

1994; pero paradójicamente es período en que dicho

indicador alcanza un valor inédito sobrepasando el 20%

durante los años 1999 y 2000. En la primera década del

siglo XXI, el desempleo cae sostenidamente hasta el año

2005; de 16,5% en 2001 hasta 10,9%. En 2006, a pesar

del rápido crecimiento de la economía, la tasa de

desempleo vuele a aumentar a 13,6%.

114

Grafico 3

Fuente: Elaboración propia con base en datos Dane.

Si bien los resultados de la actividad económica registrada

en Medellín han sido favorables, la misma no se ha

traducido en una expansión del empleo en la ciudad,

porque se presenta el mismo comportamiento registrado

en el ámbito nacional en el cual la fuerza de trabajo

desencantada dejó de buscar ocupación. Situación esta

que es preocupante, ya que la caída del desempleo no

obedece a una estrategia generadora de empleo. En el

año 2006 el número de desempleados y subempleados

alcanza la cifra de 191,000 y 401,000, respectivamente,

para un total de 592,000, esto es, un 42% de la población

económicamente activa (1,408,454).

Evolución del PIB de Medellín y de la tasa de desem pleo 2001-2006

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2001 2002 2003 2004 2005 2006

PIB Medellín Tasa desempleo

115

Cuadro 2 Indicadores laborales en Medellín y el Área Metropolitana

1990-2005

Fuente: Dane. Encuesta Nacional de Hogares y Encuesta

Continua de Hogares.

Como se mencionó anteriormente una inmensa mayoría

de la población de Medellín y el Área Metropolitana

pertenecen al grupo de los empleados y por tanto sus

ingresos dependen de su vinculación al mercado laboral y

de la calidad del empleo. En materia de ingresos laborales

por rangos de salario mínimo, se puede observar que en

el período 1990-2005 la reducción de ingresos en la

población es evidente, pues se observa una disminución

entre los perceptores de ingresos en especial, los que se

encuentran en escala inferior de salarios. En efecto, 8 de

AÑO PT PET PEA TD % PD PO PEI1990 2,143,677 1,627,200 935,074 12.4 116,104 818,970 744,932 1991 2,402,012 1,837,471 1,057,636 13.1 134,849 870,896 692,126 1992 2,198,656 1,683,381 990,899 12.5 124,080 866,819 692,482 1993 2,505,910 1,918,348 1,112,150 10.5 117,298 994,852 806,482 1994 2,564,921 1,982,420 1,125,188 8.4 94,053 1,031,135 857,198 1995 2,622,921 2,058,163 1,201,465 11.9 143,147 1,058,318 856,698 1996 2,682,823 2,078,660 1,214,047 13.5 164,405 1,049,642 864,613 1997 2,743,852 2,134,442 1,264,657 12.4 158,209 1,106,448 869,785 1998 2,736,934 2,147,024 1,266,462 15.8 200,535 1,065,927 880,562 1999 2,787,962 2,192,724 1,326,567 20.1 266,471 1,060,096 866,157 2000 2,839,000 2,246,000 1,350,000 20.0 269,000 1,080,000 896,000 2001 2,874,000 2,233,000 1,365,000 16.5 250,000 1,115,000 921,000 2002 2,913,000 2,286,000 1,430,000 15.2 217,000 1,213,000 856,134 2003 2,975,802 2,328,630 1,473,746 14.0 206,916 1,269,827 851,887 2004 3,001,907 2,371,157 1,476,712 13.5 199,879 1,276,833 894,446 2005 3,066,064 2,429,641 1,431,025 10.9 156,609 1,274,416 998,616 2006 3,115,950 2,473,171 1,404,644 13.3 194,813 1,209,831 1,068,527

116

los 12 rangos de ingresos presentan una reducción, en los

dos más bajos aumenta el porcentaje de personas que

devengan menores ingresos, tal es el caso de de los que

devengan menos de un salario mínimo que pasa de 3.8%

en 1990, presenta un pico entre 1999 y el año 2002

(10.53 y 11,04% respectivamente), para ubicarse en

6.41% en el año 2005, es decir un aumento de 2,57

puntos porcentuales. Igual comportamiento presenta el

rango de entre 1 y 2 salarios mínimos que inicia el

período de análisis con un 16,67% aumentando

considerablemente en la crisis de 1999 hasta el año 2001

(27,45% y 27,49%) respectivamente.

117

Cuadro 3 Rangos de salario mínimo mensual en Medellín y el área

metropolitana 1990-2005.

Fuente: Dane. Encuesta Nacional de Hogares y Encuesta

Continua de Hogares.

La tendencia a la baja registrada por la mayoría de rangos

cambia en el rango de 10 salarios mínimos y más, al

pasar de un 10,0% en 1990 a un 13.9% en 2005. En

suma las estadísticas evidencian un claro deterioro de los

ingresos mostrando una tendencia hacía la concentración

de los trabajadores en la escala inferior de los salarios,

profundizando la diferencia de ingresos.

El comportamiento del mercado laboral y los ingresos de

los trabajadores en la ciudad de Medellín explica las

condiciones y evolución de la pobreza y la indigencia. En

las últimas dos décadas el índice de pobreza en Medellín

AñosSin

IngresoMenos de un

S.M.Entre 1 - 2

S.M.Entre 2 - 3

S.MEntre 3 - 4

S.MEntre 4 - 5

S.MEntre 5 - 6

S.M.Entre 6 - 7

S.M.Entre 7 - 8

S.MEntre 8 - 9

S.M.Entre 9 - 10

S.M.De 10 S.M y

mas

1990 0.36% 3.84% 16.67% 18.72% 14.79% 10.65% 8.70% 5.47% 4.86% 3.59% 2.36% 10.00%1991 0.11% 5.57% 17.39% 14.45% 14.53% 9.40% 8.37% 5.40% 4.34% 4.31% 2.03% 14.10%1992 0.25% 3.17% 17.58% 15.86% 13.02% 10.73% 8.59% 5.98% 4.97% 3.92% 3.56% 12.37%1993 0.06% 2.00% 12.39% 15.98% 14.35% 11.44% 9.01% 6.70% 5.41% 3.86% 3.07% 15.73%1994 0.15% 2.80% 14.61% 16.26% 13.66% 10.50% 9.13% 5.99% 4.82% 3.23% 3.04% 15.81%1995 0.15% 3.42% 14.59% 16.89% 14.30% 12.13% 7.66% 6.13% 4.64% 3.38% 2.39% 14.32%1996 0.62% 5.32% 17.94% 15.29% 13.26% 9.32% 6.73% 4.86% 4.35% 2.26% 2.82% 17.23%1997 0.16% 4.07% 13.81% 17.60% 13.70% 9.90% 8.32% 6.23% 4.14% 3.20% 2.64% 16.24%1998 0.32% 4.33% 19.78% 18.54% 14.58% 9.76% 5.21% 6.99% 3.79% 2.54% 2.58% 11.59%1999 0.42% 10.53% 27.45% 19.36% 11.62% 8.30% 5.88% 3.48% 2.17% 1.97% 1.83% 6.98%2000 0.63% 9.54% 23.11% 17.08% 13.14% 8.86% 5.95% 3.23% 4.12% 2.31% 2.42% 9.62%2001 1.81% 11.90% 27.49% 15.33% 11.31% 8.55% 5.81% 3.42% 2.45% 2.28% 1.60% 8.05%2002 0.20% 11.04% 21.50% 17.06% 11.79% 11.09% 6.17% 4.65% 2.94% 2.70% 1.88% 8.97%2003 0.83% 7.71% 18.58% 16.17% 12.31% 8.84% 6.35% 4.66% 4.24% 2.94% 2.10% 15.27%2004 0.53% 4.70% 18.60% 17.46% 13.54% 9.22% 7.08% 5.76% 3.95% 2.40% 1.88% 14.87%2005 0.33% 6.41% 18.81% 16.30% 14.39% 9.19% 7.67% 4.18% 4.07% 2.90% 1.81% 13.93%

118

ha sido superior al 55% y la indigencia 16%. Fenómenos

asociados igualmente a la inequitativa distribución del

ingreso, el cual ha tendido a concentrarse cada vez más.

Durante la década de 1990 el índice de pobreza en

Medellín registró un comportamiento en forma de U. Al

inicio del decenio, 70% de la población vivía bajo

condiciones de pobreza por ingresos, indicador que cae a

un valor de 53% en 1993, año a partir del cual inicia un

sostenido crecimiento hasta volver alcanzar 70% en

1999, año de grave recesión económica y alto desempleo.

En la primera década del siglo XXI, la pobreza cae entre

los años 2000-2004, de 63% a 55%, respectivamente; en

el año 2005 cambia la tendencia, cuando el porcentaje de

personas con ingresos insuficientes para adquirir la

canasta familiar básica es de 56%.

En relación con el índice de indigencia, esto es, las

personas cuyo ingreso no les permite adquirir la canasta

alimentaría básica, inicio la década de 1990 en 20%; en

1993 cayó a 10% y vuelve a incrementarse a 26% en

1999. Este comportamiento evidencia el hecho que la

crisis golpea con mayor fuerza a los pobres y en particular

a los más pobres de estos. En la primera década del

2000, el valor del índice cae hasta alcanzar un valor

119

mínimo de 16% en 2005. En este último año, en cifras

absolutas, el número de pobres en Medellín y el área

Metropolitana es de 1, 707,200 y de estos 492,362 viven

en condiciones de indigencia. Esta tendencia en el

comportamiento de los índices de pobreza y la indigencia

en Medellín no esta explicada solamente por los cambios

en el mercado laboral y los ingresos de los trabajadores;

como se afirmó, la desigualdad en la distribución del

ingreso y la riqueza determina también las condiciones

de bienestar de la población. En la década de 1990, el

índice que mide la distribución del ingreso (GINI) esta

correlacionado con el comportamiento de la economía, al

iniciar la década registró un valor de 0,46, crece

rápidamente al ritmo de la actividad productiva hasta

alcanzar 0,54 en 1996 y posteriormente caer con la crisis,

en 1999, a 0,49. En los primeros años del siglo XXI, de la

mano de la reactivación económica el índice de GINI

vuelve a crecer hasta alcanzar un valor de 0,53 en 2005,

lo que significa que la concentración del ingreso registra

una tendencia creciente en cuanto en este último año es 7

puntos por encima respecto a 1990.

En conclusión, debido al modelo hegemónico de desarrollo

de Medellín, el ciclo económico es asimétrico respecto a la

120

pobreza y la equidad: la recesión golpea más duramente

a los más pobres de los pobres, mientras la reactivación

económica favorece generosamente a los más ricos de los

ricos.

Grafico 4

Fuente: Elaboración propia con base en ENH y ECH.

Las desigualdades, al igual que las condiciones de pobreza

de grupos de la población, se manifiestan en la

fragmentación socio económica del territorio. A

continuación se describe esta situación en las 16 comunas

y los 5 corregimientos que hacen parte de la ciudad

capital.

Evolución de la tasa de la tasa de pobreza, indigen cia, desempleo y el coeficiente de Gini en la ciudad de Medellín y el A.M.

5

15

25

35

45

55

65

75

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

% d

e po

brez

a, in

dige

ncia

y d

esem

pleo

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

C.G

ini

(%) de personas pobres (%) de personas indigentes Tasa de desempleo C.Gini

121

En las comunas habita el 94% de la población y el 6%

restante en los corregimientos. Las comunas que

concentran mayor población son Doce de Octubre (8,6%)

y Belén (8,3%), las de menor participación en cuanto al

número de habitantes son La Candelaria (3,9%) y

Guayabal (3,8%).

Para el análisis de las condiciones de pobreza, según

comunas y corregimientos, se tomaron diferentes

indicadores que están relacionados con criterios

administrativos de clasificación socio económica según

características de los hogares y las viviendas, registros de

necesidades básicas insatisfechas y estimación de los

ingresos, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de

Calidad de Vida del año 2005.

Por el Sistema de selección de beneficiarios (Sisben) se

asimilaron a condición de pobreza los niveles 1, 2 y 3.

Según este criterio, las comunas en las cuales habita el

mayor número relativo de población en condiciones de

pobreza son Popular (93% de la población en pobreza),

Santa Cruz (97,2%), Villa Hermosa (87%) y San Javier

((86%); los índices de menor pobreza, según el Sisben

del año 2005 corresponden a Laureles Estadio (0,9%),

122

El Poblado (1,6%) y La América (2,9). La incidencia de la

pobreza en todos los corregimientos se encuentra en

niveles superiores a 58% alcanzando un valor de 80,3%

en Altavista.

En la estratificación socio económica los atributos de la

vivienda definen la clasificación de los hogares y las

personas. Para el ejercicio se asimilaron los niveles 1 y 2

a condiciones de pobreza. Nuevamente las comunas

Popular y Santa Cruz se caracterizan por el nivel más alto

de pobreza (100%), pero se agrega Manrique con el 84,4

% de la población en pobreza; los niveles más bajos

corresponden a Laureles (0,2%), El Poblado (0,8%) y la

Candelaria (9,1%). En las comunas el índice de pobreza,

según estratificación supera el 74%.

No siempre existe una correspondencia directa entre la

pobreza según activos o características y dotaciones de la

vivienda y las condiciones de pobreza según ingresos. En

los sectores más pobres si se registra esta

correspondencia. En los sectores medios que han logrado

acumular algunos activos estos encubren situaciones

graves de pobreza por ingresos. En efecto, con niveles de

pobreza superior a las dos terceras partes de la población

123

clasifican 10 comunas: Popular (71,2%), Santa Cruz

(70,7%), Manrique (72,1%), Aranjuez (68,4%), Castilla

(71%), Doce de Octubre (73,5%), Robledo (70,3%), Villa

Hermosa (70,6%), Buenos Aires (65,9%) y San Javier

(62,8%). Los niveles más altos de indigencia (superior a

una quinta parte de la población) se concentran en las

comunas Popular (24,9%), Santa Cruz (22,3%) y San

Javier (23,7%). En los corregimientos, la pobreza según

ingresos es superior a 55% y la indigencia a 18,6%.

De acuerdo con estas diferentes alternativas de medición

para estimar la pobreza en la ciudad de Medellín, tenemos

que en promedio el nivel más bajo es por Sisben (niveles

1,2 y 3), equivalente a 46,6%, aunque bastante cercano

al estimado por la estratificación (estratos 1 y 2) con un

valor promedio de 48,3%; por ingresos, el nivel promedio

de pobreza aumenta a 61,9%. En las sociedades

mercantilizadas, el principal problema de la pobreza se

asocia a los bajos ingresos, explicados por el desempleo y

el subempleo, la carencia de activos productivos, ausencia

de ahorros, impuestos generalizados y un creciente

encarecimiento en los precios de los bienes y servicios

básicos.

124

En efecto, el desempleo, un fenómeno típicamente

urbano, afecta con niveles superiores a las dos cifras a 11

de las 16 comunas. Las únicas comunas con tasas de

desempleo inferiores a 9% son Laureles Estadio (8,4%),

La América (8,5%) y El Poblado (4,4%). No obstante, en

los corregimientos la tasa de desempleo oscila entre 2,2%

y 16,3%.

Las familias que viven en Medellín bajo la condición de

pobreza por no acceder a los servicios públicos

domiciliares tradicionales son comparativamente pocas.

Las coberturas de agua, alcantarillado, energía y teléfono

superan el 97%. No obstante, las necesidades son

dinámicas según los cambios socio histórico, cultural y

tecnológico. En consecuencia, nuevas necesidades,

discriminaciones y exclusiones aparecen. Este es el caso

en la accesibilidad a Internet, TV por cable y la dotación

de computadores en los hogares en Medellín, donde la

pobreza, según estas nuevas necesidades insatisfechas,

supera el 90% en las comunas Popular, Santa Cruz,

Manrique, Villa hermosa y los 5 corregimientos. Nuevas

desigualdades se unen a los tradicionales factores y las

oportunidades se distribuyen asimétricamente,

125

ampliándose las brechas territoriales según condiciones

socio económicas de las personas y los hogares.

Adicionalmente viene creciendo el número de

desconectados de los servicios públicos por razones de

tipo económico. Seguramente, existirán personas, con

recursos que por diversas razones no pagan

cumplidamente el valor de los servicios mensuales, pero

cada vez son más las familias de las comunas populares

que no pueden seguir pagando y pierden el uso de la luz y

el teléfono; según estimados de las propias Empresas

Públicas, cerca de 55.000 hogares están desconectados

del uso de energía y 100.000 del teléfono. Sin lugar a

dudas los más pobres están en esta situación y siguen

frente al dilema: o comen algo o pagan servicios públicos.

El siguiente aspecto, el educativo es importante que se

retome a nivel de las cifras, por ser un tema de alta

competencia para la familia.

El tema educativo:

En Gobierno municipal desarrolla importantes programas

y proyectos articulados al gran programa de la Secretaría

126

de Educación, denominado Medellín la mas Educada. Los

informes de gestión muestran avances significativos en

las metas y en la ejecución presupuestal de programas y

proyectos y hay iniciativas novedosas en las estrategias

educativas, que muestran una preocupación y acción

gubernamental con una fuerte énfasis en la educación;

evidente además en el significativo esfuerzo fiscal que

hace la ciudad, según su reporte de destinación del 40%

del presupuesto de inversión destinado al sector

educativo.

Con respecto a La accesibilidad, el reto es que todos los

niños y niñas deben tener la posibilidad de acceder a la

educación pública básica obligatoria y gratuita. Estas

obligaciones tienden a proteger el derecho de toda

persona de acceder igualitariamente al sistema educativo.

127

Cuadro 4

Cobertura educativa

Matrícula oficial por niveles educativos Medellín, 2003 – 200529

Año Transición Primaria Secundaria

básica

Media

2003 24.729 193.189 118.927 37.168

2004 25.279 185.149 132.813 45.104

2005 24.866 181.608 137.391 50.654

Fuente: Secretaria de educación

La cobertura educativa según la Secretaría de Educación

reporta incremento en todos los niveles educativos. Sin

embargo el análisis comparativo de la tasa de cobertura

con la tasa de deserción da cuenta que de cada 100

estudiantes que empiezan el primer grado de primaria, 80

terminan a tiempo sin deserción y repitencia el grado 5º,

60 concluyen el grado 9º y 55 culminan el grado 11º.

Cruzando las variables de cobertura neta (81.8%), total

población matriculada (505.601 estudiantes) y la

deserción escolar (13.341 estudiantes, 4.1%), se puede

hacer un cálculo de la tasa efectiva de escolarización, que

para el municipio quedaría en un 77.7% Las causas de la

29 Ibíd.

128

deserción recaen sobre tres dimensiones una de orden

familiar, otra de orden social y la última de orden

institucional.

En el acceso a la Educación Superior, hay logros

significativos en el incremento del 40% en cobertura en

cadenas de formación técnica y tecnológica con entidades

de educación superior (ITM, SENA, Politécnico Jaime Isaza

y Tecnológico de Antioquia), financiación de matrículas y

apoyo al sostenimiento de estudiantes y orientación

profesional a bachilleres. Aún así según estadísticas sólo

aproximadamente el 30% de los jóvenes logra acceder a

al educación superior.

Por otro lado teniendo en cuenta el valor de la canasta

educativa tiene un costo anual de $655.600 en

preescolar, $649.900 en básica primaria y en la básica

secundaria $663.540, hay que decir que es un costo

demasiado alto cuando se tiene familias cuyos ingresos

mensuales en su gran mayoría están por debajo del

salario mínimo legal30, los esfuerzos en la implementación

de estrategias que favorezcan la disminución de los costos

de la misma realizados por la administración son

30 Corporación Región Programa de educación y formación ciudadana. Las políticas públicas y los programas de educación desde la óptica del Derecho a la educación.

129

favorables, sin embargo se perciben insuficientes en tanto

no alcanzan a garantizar la gratuidad a toda la población

de los estratos 1,2 y 3, meta prioritaria de nuestra

ciudad.

En el tema de la Adaptabilidad, se requieren condiciones

para la permanencia. La cobertura del proyecto La escuela

busca al niño31 en el 2005 fue de 376 niños y niñas

atendidos de los cuales se escolarizaron 303, en

Pedagogías innovativas, en el 2005 fueron atendidos en

Procesos básicos 240, en Aceleración del aprendizaje

1.125 y Población desplazada 5.669 niños y niñas. Estas

coberturas son muy bajas para la demanda de la ciudad y

las problemáticas importantes de la población. En cuanto

el derecho a la educación habrá que exigir que el

programa de educación por cobertura, servicio al que

acceden la mayoría de los niños y niñas desplazadas,

cumpla con atender de manera especializada a esta

población.

En cuanto a la Aceptabilidad, se requieren garantías de

calidad para la educación. Para monitorear, evaluar y

difundir los avances e impactos de las políticas educativas

en el mejoramiento de la calidad de la educación en el

31 Ibíd.

130

municipio, se creo desde el 2005 el Laboratorio de

Calidad, igualmente se acompaña a las instituciones

educativas en la elaboración y ejecución de planes de

mejoramiento. Los resultados de las pruebas evidencian

mejoramiento en los resultados de las instituciones

educativas oficiales al pasar del 6.4% en el 2003 a

13.70% en el 2005 en la clasificación de altos y de 28.7%

a 38.40% en medios, incremento no evidente en

instituciones educativas no oficiales. Sin embargo merece

especial revisión mayor logro en el 2004 y disminución del

mismo en el 2005.

Caracterización de la familia de Medellín:

Respecto a la caracterización especifica de la familia el

mismo documento la destaca: como núcleo fundamental

de la ciudad y como principal medio de desarrollo de las

personas, esta inmersa en los diferentes cambios debido

a los factores sociales, económicos, culturales y políticos,

lo que le ha generado crisis, desajustes y

transformaciones, tanto en su composición, como en el

cumplimiento de los roles de sus integrantes.

Evolución del número de núcleos familiares, personas y

personas por núcleo familiar inscritas en el SISBEN

131

Cuadro 5

Núcleos familiares, personas y número de personas por núcleo familiar inscritas en el SISBEN del Municipio de

Medellín

En 9 años de registro del SISBEN se identifica que viene

creciendo el número de núcleos familiares y personas, lo

que muestra el aumento en los índices de pobreza e

indigencia en la ciudad.

Es importante reconocer las realidades de vida de los

hogares de la ciudad y sus transformaciones, para

identificar variables estratégicas en que incidir para

potenciar condiciones adecuadas y enfrentar y afrontar las

exigencias e incertidumbres, con el fin de garantizar

condiciones dignas de vida a las familias y sus integrantes

desde las condiciones específicas.

Nº % Inc Nº % Inc

1997 Dic 252 .251 868.382 3,441998 Dic 269 .606 6,88% 915.571 5,43% 3,401999 Dic 299 .297 11 ,01% 1.002.917 9,54% 3,352000 Dic 321 .962 7,57% 1.074.202 7,11% 3,342001 Ene 281 .917 -12,44% 922.145 -1 4,1 6% 3,272002 Dic 285 .866 1,40% 934.367 1,33% 3,272003 Dic 349 .485 22 ,25% 1.133.991 21,36% 3,242004 Dic 381 .672 9,21% 1.216.033 7,23% 3,192005 Dic 435 .405 14 ,08% 1.338.295 10,05% 3,07

Personas Personas por Núcleo

Familia r

FUE NTE: De parta me nto A dm inis trat ivo de Plane ac ión. Su bdirecc ió n M etro inf orm ac ió n. 200 5

AñoFec ha Corte

Núcleos Familia res

132

Estratificación socioeconómica de los hogares

Gráfico 13 Hogares de Medellín según estrato socioeconómico de la

vivienda

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2005. Extendida

En Medellín en el 2005 había 605.521 hogares, de los

cuales el 76,74% llega hasta el estrato medio bajo, solo el

10,98% corresponde al medio y el 12,29% esta en medio

alto y alto, lo que demuestra los niveles de pobreza de la

población.

Cuadro 8

58,072

216,514

190,064

66,463

51,477

22,931

0 50,0

00

100,

000

150,

000

200,

000

250,

000

1. Bajo bajo

2. Bajo

3. Medio bajo

4. Medio

5. Medio Alto

6. Alto

133

Hogares y número de personas por hogar, por comuna o corregimiento de Medellín según estrato socioeconómico

de la vivienda

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2005. Extendida

Las comunas donde hay más hogares de estrato bajo-

bajo son las de San Javier, seguida de Villa Hermosa y el

Popular y el número promedio de personas por hogar es

de 4,34; en el estrato bajo, Manrique, Doce de Octubre y

Robledo, el promedio de personas por hogar es de 4,16;

en el estrato medio bajo, Castilla, Aranjuez y Buenos

Aires, el promedio de personas por hogar es de 3,96; en

HOGARES Nº Hogares por vivienda

1 Popular 31.552 5,21 7.782 23.770 4,162 Santa Cruz 24.392 4,03 852 23.540 4,123 Manrique 41.917 6,92 5.355 30.237 6.325 4,204 Aranjuez 39.570 6,53 3.946 11.273 24.351 4,255 Castilla 37.832 6,25 1.477 4.115 31.893 346 4,126 Doce de Octubre 49.398 8,16 6.388 29.648 13.361 4,147 Robledo 44.198 7,30 3.862 26.045 9.598 4.338 356 4,178 Villa Hermosa 29.503 4,87 8.983 11.295 8.953 272 4,229 Buenos Aires 37.228 6,15 3.496 9.160 22.233 2.144 163 32 4,1010 La Candelaria 26.482 4,37 163 2.022 11.514 12.711 72 3,5011 Laureles Estadio 37.665 6,22 58 514 9.626 27.466 3,4512 La América 29.888 4,94 4 4.545 5.200 13.123 7.017 3,6313 San Javier 34.202 5,65 12.260 9.441 10.506 1.995 3,9414 El Poblado 34.444 5,69 194 442 1.436 9.474 22.899 3,1615 Guayabal 23.126 3,82 3 2.661 16.442 4.020 3,9216 Belén 53.239 8,79 334 10.354 19.319 16.317 6.914 3,7250 Palmitas 2.209 0,36 568 1.442 199 3,5160 San Cristóbal 7.482 1,24 888 4.717 1.878 3,9070 Altavista 899 0,15 100 747 52 4,7780 San Ant de Prado 17.722 2,93 1.065 9.919 6.628 110 4,1090 Santa Elena 2.572 0,42 546 1.331 655 25 15 3,82

Total 605.521 100,00 58.072 216.514 190.064 66.463 51.477 22.931 3,94Total Acumulado 58.072 274.586 464.650 531.113 582.590 605.521

% 100,00 9,59 35,76 31,39 10,98 8,50 3,79% Acumulado 9,59 45,35 76,74 87,71 96,21 100,00

ECV 2004 594.737 57.179 212.391 188.295 65.332 49.596 21.944

Promedio por hogar

Comuna o corregimiento 6. Alto2. Bajo

3. Medio bajo

4. Medio5. Medio

AltoTotal %

1. Bajo bajo

134

el estrato medio, Belén, La América y la Candelaria, el

promedio de personas es de 3,9; en el estrato medio alto,

Laureles Estadio, El Poblado y Belén, el promedio de

personas es 3,37 y en estrato alto El Poblado el promedio

de personas por hogar es de 3,27.

Cuadro 9

Hogares de Medellín según número de personas por

comuna y corregimiento

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2005. Extendida

HOGARES

1 Popular 31.552 5,21 1.801 4.033 6.832 6.889 5.581 6.132 284 131.273 4,162 Santa Cruz 24.392 4,03 1.701 3.272 5.016 5.615 4.246 4.257 284 100.407 4,123 Manrique 41.917 6,92 1.833 5.710 8.773 10.030 7.177 7.998 397 176.087 4,204 Aranjuez 39.570 6,53 2.246 4.781 8.172 8.909 6.352 8.757 352 168.280 4,255 Castilla 37.832 6,25 1.716 4.737 8.085 10.349 6.258 6.393 293 155.709 4,126 Doce de Octubre 49.398 8,16 2.623 5.901 10.812 12.419 8.380 8.885 379 204.485 4,147 Robledo 44.198 7,30 2.310 5.277 8.745 11.561 7.779 8.262 263 184.269 4,178 Villa Hermosa 29.503 4,87 1.599 3.920 5.867 7.033 4.487 6.436 160 124.595 4,229 Buenos Aires 37.228 6,15 1.753 5.317 8.025 9.568 5.653 6.554 358 152.559 4,1010 La Candelaria 26.482 4,37 3.458 5.037 6.346 5.026 3.157 3.320 139 92.587 3,5011 Laureles Estadio 37.665 6,22 3.993 7.460 9.290 8.156 4.771 3.939 55 130.116 3,4512 La América 29.888 4,94 2.758 5.286 6.951 7.134 3.896 3.789 75 108.566 3,6313 San Javier 34.202 5,65 2.043 4.890 7.679 9.022 5.306 5.033 229 134.794 3,9414 El Poblado 34.444 5,69 3.700 8.407 8.923 8.410 3.007 1.966 32 108.913 3,1615 Guayabal 23.126 3,82 834 3.894 5.247 6.036 3.854 3.128 132 90.541 3,9216 Belén 53.239 8,79 3.520 9.064 12.964 13.861 7.292 6.268 269 197.866 3,7250 Palmitas 2.209 0,36 190 405 606 451 338 219 7.749 3,5160 San Cristóbal 7.482 1,24 366 1.062 1.672 2.065 1.450 811 55 29.218 3,9070 Altavista 899 0,15 52 111 129 162 103 343 4.290 4,7780 San Ant de Prado 17.722 2,93 910 1.877 4.018 4.736 2.975 3.120 86 72.590 4,1090 Santa Elena 2.572 0,42 172 502 543 555 363 437 9.828 3,82

Total 605.521 100,00 39.577 90.945 134.696 147.989 92.426 96.045 3.844 2.384.721 3,94Total Acumulado 39.577 130.522 265.218 413.207 505.632 601.677 605.521

% 100,00 6,54 15,02 22,24 24,44 15,26 15,86 0,63% Acumulado 6,54 21,56 43,80 68,24 83,50 99,37 100

ECV 2004 594.737 34.295 86.295 133.975 151.762 94.887 89.361 4.162

Total % 1Comuna o

corregimiento

De

6 a

10

Número de personas en el hogar

To

tal

Per

sona

s

Pro

med

io p

or

hoga

r

2 3 4

Mas

de

10

5

135

Se conserva la tendencia que en los hogares de estratos

más bajos siempre hay un mayor número de personas,

que en algunos casos son los hijos e hijas y en otros

casos, es que son familiares cercanos que viven con ellos

por la situación socioeconómica o de desplazamiento,

como es el caso de Manrique, Doce de Octubre y Villa

Hermosa donde hay mayor número de hogares

conformado hasta por más de 10 personas.

Dentro de este amplio escenario de cambio, pluralidad, y

coexistencia de numerosos elementos, formas y posturas;

en esta política pública hablamos de familia y no de

familias, en el sentido de que está (familia) es una

categoría que nombra una realidad social, una forma o

expresión particular de la realidad, que no implica

homogenización, mas bien, denota de este campo de la

realidad social independiente de sus formas,

organizaciones, etc.

De tal manera que la diversidad de la familia esta dada no

en términos de reconocer que hay diferentes tipos de

familia o muchas tipologías, sino que la diversidad se

concibe como el respeto y reconocimiento real de las

diferencias y de los arreglos que al interior de la misma se

136

den. El asunto del nombramiento en plural debe ser

mucho más para referirse a las familias cuando hablamos

de cantidad y no en lo concerniente a su denominación.

La diversidad en la familia debe tener su base en el

ejercicio de los derechos humanos, potencializada en

fortalecer a cada familia en temas como derechos de los

niños, niñas y adolescentes, prevención de la violencia

familiar, abuso infantil, valores; entre otros, desde un

enfoque de equidad e igualdad de género, y en el

garantizar que los arreglos familiares particulares

correspondan a un enfoque de derechos. La democracia

real se lograra por el reconocimiento y respeto como

colectivo a los derechos que como sujetos tiene cada

miembro que hace parte de ella y entre esos derechos se

encuentra el de ser y hacer diferente. La familia hoy se

presenta configurando una combinación entre lo

tradicional y lo moderno, “Esto no significa que la familia

tradicional desparezca que desvanezca. Pero es evidente

que pierde el monopolio que antes tenia”. (Beck, 2003).

Por lo que no existe un modelo de familia único, uniforme,

ni homogéneo; siendo así el lugar por excelencia de la

diversidad y de la hibridación entendida esta ultima,

como la co-existencia en una misma familia de formas,

arreglos, prácticas y discursos tradicionales y modernos;

137

y hasta como lo expresa un hombre de los participantes

en los grupos focales: “la existencia de diferentes estratos

en un mismo núcleo familiar, los padres son de estrato 2

y los hijos-as de estrato 3”32 Cualquier acción desde el

Estado demanda una mirada holística, dinámica e integral

sobre la familia, que no sea parcializada por miradas

sectoriales, que conllevan su fragmentación, sino como

dispositivo global expuesta a cambios y transformaciones,

con el fin de lograr en el reconocimiento de esos cambios

una organización familiar incluyente y democrática.

32 (Grupo focal de hombres realizado 28 de feb de 2007).

138

PROBLEMATICAS Y POTENCIALIDADES DE LA

FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE MEDELLIN.

Con referencia a algunos resultados de la línea de base y

de los talleres realizados con diferentes agentes

institucionales, académicos y sociales de la ciudad se

elabora la siguiente matriz sobre problemáticas y

potencialidades derivadas de las diversas prácticas en el

campo de familia en la ciudad de Medellín.

CATEGORIAS POTENCIALIDADES PROBLEMATICAS

MARCO

NORMATIVO

La existencia de un

marco normativo

desde la Constitución

Nacional y los

acuerdos del Consejo

Municipal

No es explícita la

integralidad en el

tema de familia.

Desconocimiento

del marco

normativo por

parte de

funcionarios-as

institucionales, las

familias y la

sociedad en

general.

No hay aplicación

139

de las normas

establecidas.

Débil difusión

social del marco

normativo, como

tampoco un

análisis amplio del

tema.

DENSIDAD

INSTITUCIONAL

Amplia oferta

institucional y

programática.

Consistencia de una

memoria institucional

y política.

Reconocimiento del

campo de familia

como ámbito de

actuación pública.

Baja sostenibilidad

de la oferta

institucional y

programática.

Desarticulación

entre la lógica

institucional, la

administrativa y la

política en la

actuación pública.

Débil articulación

interinstitucional e

intersectorial.

Limitaciones en la

formación y

permanencia de los

equipos técnicos

responsables del

140

trabajo.

Incidencia de la

concepción de

familia de los

funcionarios-as en

la actuación

institucional.

Frágil seguimiento

y evaluación de las

políticas y

programas

institucionales.

Dependencia de

criterios

coyunturales y de

la administración

de turno, los cuales

aluden a la

atención de

emergencias y la

atención con

enfoque

asistencialista.

Hay una

invisibilizacion por

parte del Estado de

141

las Instituciones

contratistas.

Las prácticas

institucionales no

tienen registros y

los existentes en

los diferentes

programas no

cuentan con

indicadores que

posibiliten la

articulación de

información

interinstitucionales

e intersectorial.

Los derechos de

autor se mimetizan

en los lineamientos

contractuales por

parte del Estado.

DISCURSOS Y

PRÁCTICAS

ACADEMICAS

Amplia oferta de

programas

académicos en pre

grado y post grado.

Fortalecimiento del

campo investigativo.

Débil integración

interdisciplinaria.

Segmentación y

fraccionamiento de

la formación en el

campo de familia.

142

Sostenibilidad de

eventos académicos.

Bajo perfil del

campo en otras

disciplinas,

consistente con la

desarticulación

entre el discurso

académico y la

práctica en el

campo de familia.

Se percibe cierto

rechazo y

menosprecio en el

mundo académico

por el trabajo de

campo.

Limitaciones en el

orden de las

autorías

intelectuales que le

impiden a las

entidades

operadoras hacer

públicas y propias

sus construcciones

y producciones

técnicas, científicas

143

y debe aparecer el

Municipio en tanto

es la entidad que

pone los recursos

financieros.

OFERTA

PROGRAMATICA

Diversidad de

programas

institucionales desde

la intervención y la

educación.

No se incluye en la

atención familias

de niveles sociales

y económicos

medios o altos.

Indicadores de

gestión

institucional no son

coherentes con la

realidad social

Bajo perfil y

valoración del tema

de familia en la

gestión pública

No existe una

representación

técnica del tema,

es coyuntural.

Participación de

144

personas que no

tienen poder de

decisión

La factibilidad del

tema depende de

la concepción de

género de las

personas

encargadas en la

administración

pública

La formación en el

tema de familia es

un asunto

femenino.

EL TEMA DE

FAMILIA EN LA

VIDA SOCIAL

Existencia de un

amplio

reconocimiento del

tema.

La potencialidad de

participar en la

construcción de otros

discursos sobre

familia.

Fuerte peso de la

ideología familistica

y parental.

La prevalencia de

una concepción

sagrada de familia

que la pone desde

la salvación o la

condena.

La dificultad de

reconocer otras

145

concepciones y

discursos de

familia.

LA CUESTIÓN

FAMILIAR EN

LAS PRÁCTICAS

POLÍTICAS

El compromiso de

algunos agentes

políticos.

La efectividad de

las decisiones se

somete al juego de

intereses y

negociación

política.

Baja capacidad de

presión política por

parte de las

organizaciones

sociales, O.N.Gs e

instancias de la

administración

pública que se

revierta en la

efectividad de la

gestión, la

convocatoria, la

toma de

decisiones, la

movilización y la

puesta en práctica

de las decisiones.

146

El tema se

mimetiza en otras

problemáticas

consideradas

urgentes.

Los indicadores de

gestión que aplican

las instituciones y

los programas son

incoherentes con

las realidades

sociales de las

familia

La exigencia por

una amplia

cobertura hace que

las familias reciban

servicios de poca

calidad Ejemplo:

vivienda de interés

social para las

familias que no

propician una

adecuada calidad

de vida.

147

Bajo perfil que da

la administración

publica al tema de

familia. La cuestión

de la gestión y la

toma de decisiones

recaen en

funcionarios-as con

poca capacidad de

incidencia

institucional y

política.

SITUACIONES

SOCIALES DE LA

FAMILIA.

El reconocimiento

social de las diversas

problemáticas.

Existencia de

programas de

atención.

Problemáticas del

desplazamiento

forzado, la

violencia social y

política y la

violencia familiar.

Pobreza,

desempleo,

migración

internacional.

Débil acceso

integral a la salud

y a la educación.

Inconsistencia y no

148

sostenibilidad de

los programas de

atención a las

problemáticas.

Existencia de

programas

orientados más a la

atención que a la

prevención y

educación.

Desarticulación

entre el discurso y

la realidad social.

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA

POLITICA PÚBLICA.

En consecuencia con la visión de una política pública como

la construcción de un escenario de convergencia de

diversos agentes (políticos, institucionales, sociales, de la

administración pública, de cooperación internacional) en

torno al proceso de concertación, negociación y acuerdos

de actuación, desde los intereses particulares hacia la

búsqueda de un beneficio compartido en un campo de la

vida social; y desde el marco de referencia sobre familia,

149

formulado en los enfoques, los objetivos y los propósitos

presentados anteriormente se propone una línea de

acción, como punto de partida para el desarrollo de este

proceso.

LINEA DE ACCION

Definición de un plan estratégico orientado a construir

unas prácticas y unos discursos sociales, políticos e

institucionales sobre familia, desde los derechos y las

responsabilidades, la expansión de capacidades y la

construcción de oportunidades que le competen como

agencia de formación humana, colectivo político y

escenario de construcción ciudadana.

El soporte de esta línea de acción se encuentra en el

reconocimiento, el respeto, la protección y la defensa de

la diversidad y la diferencia en la familia y entre las

familias y a su inclusión sin ninguna clase de

discriminación en las prácticas sociales conducentes al

fortalecimiento de la ciudad de Medellín como ámbito

social de convivencia ciudadana.

150

CAMPOS PARA LA ACCIÓN:

Esta política se articula a través de 5 campos de acción

que pretenden centrar las acciones para la ejecución de

sus propuestas, que conlleven al desarrollo integral del

colectivo familiar, y en consecuencia que quede claro para

los gobiernos que invertir en la familia; es invertir en el

futuro. Teniendo en cuenta como ya se ha dicho que su

alcance va hasta proponer estos campos de acción, como

esenciales para que todo gobierno local los tenga de

brújula y promueva su implementación a través de

planes, programas y proyectos acordes a las necesidades

y las problemáticas que van surgiendo y a las que hay

que buscarle respuestas conjuntamente.

♦ Asistencialidad y protección:

Referida a la protección social que todo gobierno ha de

implementar en la búsqueda de solución a múltiples

situaciones que presentan las familias, especialmente (lo

que no significa que las familias con posibilidades también

puedan necesitar en determinada circunstancia de

asistencia) las más pobres y que no están, ni estarán

nunca, a menos que haya una respuesta del Estado, en

151

capacidad de evitar, controlar o superar. Asuntos como,

enfermedades, discapacidad, vejez, catástrofes naturales,

y aumento en el núcleo familiar de niños-as y ancianos

que ameritan cuidado, y en nuestro contexto la violencia

social, entre otros.

Este campo de acción debe contribuir específicamente a la

provisión de necesidades materiales, a través de

programas y proyectos dirigidos a la mitigación de la

pobreza y la solución de problemas de empleo y

respuestas a situaciones problemáticas de índole natural o

de violencia, estas últimas dirigidas a cualquier familia,

pues todo colectivo familiar es vulnerable a estas

realidades.

Se hace de igual forma necesario articular una red de

protección social, que articule programas y beneficios

dirigidos a TODAS las familias, manteniendo un enfoque

diferencial, pero con acceso universal, es decir se le

proporciona al colectivo familiar según sus necesidades en

forma permanente, lo que implica que los programas y

proyectos en su mayoría respondan a procesos y no a

asuntos puntuales.

152

En el campo de la protección se hace necesario promover

la actualización constante de la legislación, una legislación

equitativa, moderna y adecuada a los continuos cambios y

transformaciones de la familia.

De otro lado, se han de formular formas de generación de

ingresos, y generación de alianzas con diferentes

estamentos que estén en capacidad de proveer empleos o

cualquier tipo de asociación que conlleve el ingreso digno

para cada familia. Se requieren políticas de Estado y de

responsabilidad social del empresariado, que concilien

trabajo y familia. Arriagada (2006, p. 12) citándose

Arriagada (2005) propone: a) organización del tiempo de

trabajo (el horario flexible, el trabajo a tiempo parcial, los

empleos compartidos, la semana laboral comprimida, la

jornada laboral reducida, contratos por horas anuales,

flexibilidad en el lugar de trabajo, tele-trabajo o trabajo a

distancia, vía Internet, cuidando que esta flexibilidad no

se transforme en precariedad; b) organización del tiempo

de la familia apoyos a las necesidades familiares y

domésticas como ampliación de la cobertura a los niños

en edad preescolar (salas cuna, guarderías), de la

seguridad social y asistencia domiciliaria para el cuidado

de personas dependientes, medidas de soporte, como

153

permisos parentales cuando nacen o hay hijos enfermos,

entre otras medidas destinadas a crear las condiciones

para que hombres y mujeres puedan cumplir en forma

optima con sus responsabilidades laborales y familiares o

abandono del lugar de trabajo por una emergencia

familiar y c) Ahorro del tiempo de cuidado y apoyo a

labores domésticas, este grupo contempla servicios que

implementa o subsidia parcialmente el Estado, la empresa

y los propios trabajadores como: guarderías y salas de

cuna dentro o fuera de la empresa; servicio para el

cuidado de personas de tercera edad dependientes;

plazas reservadas en colegios cercanos u otros servicios

domésticos (compras, transporte, restaurante, centros de

deporte), entre otros.

♦ Promoción y prevención:

Sin discriminación alguna y siendo coherentes con el

respeto a la diversidad familiar en el amplio significado

del termino, esta política propende por la promoción de la

familia como colectivo, promoviendo su tarea

humanizante y de formación de ciudadanos y ciudadanas,

reiterando así su labor especifica como corresponsable de

su propio desarrollo, operacionalizada en el desarrollo de

154

sus proyectos de vida. Manteniendo un claro sentido de

que esa formación permite el desarrollo y la promoción de

los individuos, al mismo tiempo que procura el impulso

del sentido de pertenencia y de importancia de la familia

como ente que no puede ser remplazado en sus funciones

básicas por ningún otro.

Dentro de la promoción que amerita la familia, y como un

derecho a ser tenida en cuenta, y como ruta para el

progreso de la política publica, se hace necesario

establecer un sistema de información unificado que

permita permanentemente establecer en que estado se

encuentran las familias de la cuidad, obteniendo ganancia

también, la labor del Municipio en la posibilidad de hacer

mejor uso de los recursos, para lo cual se hace necesario

el trabajo de coordinación intersectorial que reduzca las

posibilidades de superposición de servicios.

En el sentido de hacer corresponsable a la familia, se hace

necesario el establecimiento de espacios de reflexión que

permitan el diálogo alrededor de las relaciones intra e

inter género e intra e inter generaciones, como una forma

de prevención de situaciones que conlleven cualquier tipo

de violencias, promocionando la practica en el escenario

155

familiar de relaciones democráticas que experimenten

nuevas formas de manejo del poder y de prevención de

la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. De

igual forma que se hace necesario mantener a nivel de las

diferentes violencias, acciones de atención en los

escenario de afectación directa, prevención en el sentido

de mantener alertas e identificación des situaciones de

riesgo, de promoción de manera que exista sensibilización

y des-aprendizaje de imaginarios, de protección hacia el

respeto de los derechos humanos de cada familia y de

cada uno-a de sus miembros y de reposición, en cuanto a

reparar las vulneraciones a los derechos. Es decir,

acciones de intervención desde la información, la

educación, las acciones judiciales, y la intervención psico-

social; además de un marco legal que actualizado que

sancione las violencias al interior de la familia,

cualificando los programas de apoyo a sujetos-as de

violencia y ampliando la intervención hacia quienes

ejercen violencia.

En este campo de acción es desafiante, la incorporación

del enfoque de género, como ya se menciono, que

proponga políticas de acción afirmativa y selectivas,

156

orientadas a una comprensión de la mirada relacional en

las interacciones entre los géneros.

Dentro de la promoción de la familia y prevención de

situaciones de riesgo, es inminente la atención

terapéutica y psico-social para TODAS las familias de la

cuidad, una atención asequible y de calidad, con el fin de

instaurar una cultura de la “consulta y la denuncia”,

donde todo individuo que conforma las familias, sienta la

libertad de buscar asesoría o ayuda en caso de ser

requerida. Establecer entonces procesos permanentes

♦ Investigación:

Partiendo del hecho sencillo, de que no es posible dar

respuestas adecuadas, eficientes y reales, sin que exista

un proceso de investigación permanente sobre la familia

entendiendo que es una construcción histórica y social. En

términos generales y amplios, pretendiendo con esto

poder, a través de la política publica dar respuestas

coherentes a las necesidades reales de la familia

Medellinense, enmarcada en un contexto y un territorio

específicos; encaminada al análisis y comprensión de la

complejidad de las familias, influenciadas constantemente

157

por la globalización, la tecnología, y la economía, entre

otros. Este campo ha de desarrollar conocimiento

constante y actualizado acerca de las familias y de los

programas y proyectos dirigidos a estas, implantando la

cultura de acumular lecciones aprendidas que permitan el

mejoramiento de la calidad de vida de la familia. En este

campo es importante el establecimiento de alianzas con la

academia. Al igual que a partir de los resultados de las

investigaciones, se establezca capacitación constante para

los y las funcionarias en el tema, al parecer muchas veces

los programas se ven entorpecidos en la etapa de la

implementación al no seguir con claridad y convicción por

parte de los funcionarios-as lo propuesto.

♦ Trabajo en red:

Establecimiento constante de un ejercicio de articulación

social de construcción de alianzas entre los diferentes

actores (familias, instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, sociedad civil, academia, etc.) que

tienen que ver con el desarrollo de la familia, hacia el

fortalecimiento de tejido social que de soporte a la

familia como colectivo. Hacer realidad la normatividad con

que se cuenta para promover la acción real de todas y

158

cada una de las instancias que tienen la responsabilidad

de promocionar la familia, para lo cual es necesario; la

construcción de escenarios que se crucen en

comunicación, encuentro de motivaciones, de

compromisos y de acuerdos que configuren escenarios

estratégicos para el desarrollo de la familia. Crear redes

que articulen y regulen el trabajo y apoyo de instancias

públicas, privadas y mixtas que provean una amplia

infraestructura de servicios que den respuesta a las

necesidades de la familia.

♦ Comunicación:

Instaurar toda clase de estrategias comunicacionales que

informen, promocionen y prevengan asuntos específicos

de la dinámica familiar, estrategias dirigidas a TODAS las

familias de la ciudad y que lleguen de forma certera,

diseño de campañas que fortalezcan a la familia actual,

desde la diversidad y el respeto de las dinámicas y

arreglos internos.

Como campo de acción actual, atractivo y que cuenta con

múltiples medios, que sensibilice y promueva a la familia,

con el fin de fortalecerla, a través de estrategias

159

comunicacionales de masas, tan en boga en nuestra

época y que logran llamar la atención de todas y todos los

miembros del colectivo familiar, desde un proceso

pedagógico que forme e informe, manteniendo en el

tiempo y en el espacio la presencia vigente de la familia

en la sociedad.

Este campo de acción debe hacer uso de todas las nuevas

formas de participación de las comunidades y hacerse de

ellas para cumplir un papel de informar constantemente y

mantener la atención de las comunidades sobre la familia.

Responsables de la gestión:

Hablar de responsable de gestionar una política publica,

implica hablar de toma de decisiones y ejecución sobre lo

que la política plantea en los aspectos sociales –salud,

educación, recreación-, económicos, culturales y políticos

de la familia. Y la apuesta de y articulación de la familia,

las comunidades, el sector gubernamental, el sector

privado, y la sociedad civil. Superando la tendencia

marcada hasta hoy de las políticas sectoriales, que

conllevan la fragmentación y el desgaste, que implican un

costo material, político y emocional alto. Conlleva un

proceso permeado por una alta dosis de concertación y

160

reconocimiento de las necesidades reales, de estrategias

de supervivencia, y del contexto cultural, social y

territorial donde se desenvuelve la familia.

Como fue expresado en los diferentes grupos focales, la

Secretaria de Bienestar Social, debería convertirse en la

Secretaría de la familia, de tal forma que desde allí se

estimulen políticas, planes, programas y acciones que

fortalezcan a las familias, convirtiéndolas como ya se ha

dicho en actores de su propio desarrollo y en

potencializadoras de las políticas y programas de los

diferentes grupos poblacionales, incorporando las

categorías de género, generación etnia, orientación

sexual, situación de vulnerabilidad etc. Y no como hasta

ahora una Secretaría que atiendo grupos vulnerables,

incluida la familia en esta categoría. Esa como una

sugerencia de los y las participantes del proceso

participativo, sin embargo hay que mencionar que en la

cuidad existen planteamientos y estamentos y figuras

bastante claras que están listas para llevar a cabo la

implementación de está política publica, de hecho

sustentadas en acuerdos de ley, como es el caso de la

Oficina de la Familia y del Comité Municipal de Familia, es

decir que la infraestructura existe, quizás lo que habría

161

que hacer es implementar medidas y voluntad política,

recursos técnicos y financieros, que den sostenibilidad a

una instancia que se encargue de ejecutar la política

propuesta, pues la calidad de las políticas en ultimas

dependen de la calidad de la instancia que las

implemente.

PLAN ESTRATEGICO

La estructura de este plan estratégico conecta la política

como eje central que articula el correspondiente curso de

acción de las estrategias, los dispositivos de trabajo, los

agentes participantes como insumos necesarios para la

asignación presupuestal y la toma de decisiones

respectivas.

162

POLITICA: FORTALECIMIENTO DE LA DENSIDAD

INSTITUCIONAL EN EL CAMPO DE FAMILIA.

ESTRATEGIAS DISPOSITIVOS

DE TRABJO

AGENTES

PARTICIPANTES

Movilización del

tema de familia

como un asunto

de ciudad,

ciudadanía y

corresponsabilidad

pública

Difundir a través

de los medios la

existencia de un

marco normativo.

Conformar una

veeduría

ciudadana en el

campo de familia.

Legitimar la

rendición pública

de cuentas en

torno al tema

público de la

familia

Concejo

Municipal.

Alcaldía Municipal.

Comité Municipal

de familia.

Medios de

comunicación.

Hacer explícito y

sostenible el tema

Incorporar en el

plan de desarrollo

Oficina de la

Familia.SBS

163

de familia en el

Plan de Desarrollo

Municipal

municipal el tema

de familia por

medio de una

gestión local y

focal.

Seguimiento y

monitoreo de la

inclusión y el

desarrollo a

través de la

veeduría

ciudadana.

Veeduría

ciudadana.

Comité municipal

Alcaldía

municipal.

Organización de

un sistema de

Integración

intersectorial e

interinstitucional

Poner en

desarrollo la

propuesta de re

de redes.

Validación del

inventario

institucional y

programático

Construcción de

un escenario de

convergencia de

diversos agentes

Alcaldía municipal

Comité municipal.

Concejo

Municipal.

Federación

Antioqueña de

Organizaciones no

gubernamentales.

164

como soporte del

sistema.

Concertación,

negociación y

acuerdos sobre el

proceso

administrativo del

sistema (carta de

intención, acta de

compromiso, plan

de desarrollo,

plan de acción,

informe de

gestión.

Elaboración y

puesta en marcha

de un sistema

único de registro

en el campo de

familia

Consolidación del

tema de familia

en los diferentes

sectores de la

Participación

desde cada sector

en la ejecución de

programas en

Alcaldía Municipal

Comité Municipal

de familia.

165

Administración

Municipal

familia según el

plan de desarrollo

municipal.

Inclusión de cada

sector en el

Sistema de

integración

intersectorial e

interinstitucional

de familia

Posicionamiento

de Medellín como

centro de

pensamiento,

investigación y

práctica social en

el campo de

familia

Divulgación

nacional e

internacional de

las experiencias

en el campo de

familia existentes

en la ciudad.

Continuidad,

fortalecimiento y

expansión de los

eventos

académicos en el

campo de familia.

Definición de

Universidades

públicas y

privadas.

Oficina de la

Familia SBS.

Comité municipal

de familia.

Medios de

comunicación.

Sistema de

integración

intersectorial e

interinstitucional

en el campo de

166

alianzas nacional

e internacionales

para el

intercambio y

divulgación de las

experiencias en el

campo de familia

familia.

POLITICA: INCLUSION DE LA FAMILIA COMO

AGENTE SOCIAL DE DESARROLLO.

ESTRATEGIA DISPOSITIVO DE

TRABAJO

AGENTES

PARTICIPANTES

Construir nuevos

discursos sobre

familia

Desarrollo de

campañas

educativas en los

diversos ámbitos

de la ciudad en

torno al campo de

familia.

Construir alianzas

con los sectores

Oficina de la

Familia.

Secretaría de

Bienestar Social.

S.I.I.I.F.

Comité municipal.

De Familia.

167

educativos,

gremiales y

laborales

orientados a la

formación en el

campo de familia.

Fortalecimiento

de los programas

de la Oficina de la

Familia de la

Secretaria de

Bienestar social

del municipio.

Respaldo

presupuestal y

académico al

desarrollo de los

diferentes

programas de

atención,

prevención y

promoción en el

campo de familia.

Organización del

observatorio de

familia con

centros satélites

en las diferentes

comunas de la

ciudad.

Articulación con el

Oficina de

Familia SBS.

Concejo

Municipal.

Comité municipal.

Medios de

comunicación.

168

S.I.I.I.F y la red

de redes.

Divulgación de los

procesos

competentes de

la oficina de la

familia.

Desarrollo de

programas

sociales y

comunitarios en

el tema de

familia.

Promoción barrial,

escolar y social de

conversatorios

sobre familia.

Convocatoria a la

discusión y

análisis de familia

desde los grupos

de base y las

organizaciones

sociales

Alcaldía

municipal.

Juntas

Administradoras

locales.

Juntas de Acción

comunal.

Comité municipal

de familia.

Oficina de la

Familia SBS.

S.I.I.I.F.

169

BIBLIOGRAFIA

♦ ACOSTA AYERBE, Alejandro; KATTAH BEANY, Fadua; CINDE. Hacia la construcción de una política pública de niñez y adolescencia. Cuadernos de reflexión 4. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco, 2003.

♦ ALCALDIA DE MEDELLIN, SECRETARIA DE BIENESTAR

SOCIAL. Memorias del VII Foro de Familia: Políticas de atención integral, a la familia en el Medellín de hoy y desde su protagonista: La Comunidad. Medellín: Secretaria de Bienestar Social, 2001.

♦ ALCALDÍA DE MEDELLÍN, SECRETARIA DE

SOLIDARIDAD. La familia en la ciudad de Medellín, 1993-2002: acercamiento a una política pública. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo. 2003.

♦ ALCALDIA DE MEDELLIN. Encuesta Calidad de Vida.

Medellín: Alcaldía de Medellín, 2005. ♦ ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI, SECRETARIA DE

DESARROLLO TERRITORIAL Y BIENESTAR SOCIAL. Política publica en convivencia familiar para el Municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali: Red Municipal del buen trato; EDUPAR. 2005.

♦ ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Guía de atención para la identificación de posibles casos de delitos sexuales. Bogota: Departamento Administrativo de Bienestar Social; Consejo Distrital para la Atención Integral a Niños y Niñas Victimas de Abuso y Explotación Social. Serie Cartillas, 2004

170

♦ ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Lineamientos para la atención terapéutica a victimas de violencia sexual. Bogota: Departamento Administrativo de Bienestar Social; Consejo Distrital para la Atención Integral a Victimas de la Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación Sexual, 2006

♦ ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. Política publica por la

garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y la democracia en las familias. Bogota, D.C.: Departamento administrativo de Bienestar Social, 2006

♦ ARRIAGADA, Irma (Editora). Políticas hacia las

familias, protección e inclusión social. Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA. Serie Seminarios y Conferencias, No 46, 2005

♦ ARRIAGADA, Irma. Cambios de las políticas sociales:

políticas de género y familia. Santiago de Chile: CEPAL. Serie Políticas Sociales, No 119, 2006

♦ ARRIAGADA, Irma. Diez propuestas para mejorar la

institucionalidad pública y las políticas hacia las familias en América Latina (versión preliminar). Parte de: Reunión de expertos “Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias. CEPAL, 16 y 17 de octubre de 2006

♦ ARRIAGADA, Irma. Existen políticas innovadoras hacia

las familias latinoamericanas? En: Papeles de Población, Nueva Época, ano 11, No. 43, Enero-Marzo de 2005, México

♦ ARRIAGADA, Irma; ARANDA, Verónica (Editoras).

Cambio de las familias en el marco de las

171

transformaciones globales: necesidad de políticas publicas eficaces. Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA. Serie Seminarios y Conferencias, No. 42, 2004

♦ BARDACH, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de

Políticas Publicas: un manual para la práctica. México: CIDE, 2004

♦ BECK Ulrich y BECK-GERNSHEIM, Elizabeth. El normal

caos del amor las nuevas formas de la relación amorosa, Barcelona: Paidós, 2001.

♦ BECK Ulrich. La sociedad del riesgo hacia una nueva

modernidad, Barcelona: Paidós, 2006 ♦ BECK-GERNSHEIM, Elizabeth. La reinvención de la

familia en busca de nuevas formas de convivencia, Barcelona: Paidós, 2003

♦ COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE FAMILIA;

SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL MUNICIPIO DE MEDELLIN. Bases para la formulación de una política de atención integral a la familia. Medellín: Secretaria de Bienestar Social, 1994

♦ DELGADO MONSALVE, Lina Maria. Informe general de

asesoría técnica a la Red PAVIS. ♦ DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP).

Programa Familias en Acción – Resultados de impacto un ano después de implementado el programa. Bogota: DNP, Evaluación de Políticas Publicas No. 4, 2006

172

♦ Diseño Metodológico. Estrategia Educativa el Rincón de los niños y las niñas (EERN). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. 2006

♦ FUENTES, Mario Luis; LENERO OTERO, Luis; et. al. La familia: investigación y política pública. Día internacional de la familia, registro de un debate. México: Colegio de México; DIF, 1996

♦ GALVIS ORTIZ, Ligia. La familia, una prioridad

olvidada. Bogota, D.C.: Aurora, 2002 ♦ GIDDENS Anthony. Un mundo desbocado, los efectos

de la globalización en nuestras vidas, Madrid: Santillana, 2000

♦ GOBERNACION DE ANTIOQUIA; UNIVERSIDAD DE

ANTIOQUIA. Familia y Sociedad. Medellín: Gobernación de Antioquia. Del proyecto: Antioquia se Toma la Palabra, No. 12, noviembre de 2006

♦ GOBERNACION DE ANTIOQUIA; UNIVERSIDAD DE

ANTIOQUIA. Familia: relaciones y transformaciones. Medellín: Gobernación de Antioquia. Del proyecto: Antioquia se Toma la Palabra, No. 11, octubre de 2006

♦ GOBERNACION DE ANTIOQUIA; UNIVERSIDAD DE

ANTIOQUIA. La Familia: un proyecto en eterno movimiento. Investigación periodística. Medellín: Gobernación de Antioquia. Del proyecto: Antioquia se Toma la Palabra, septiembre de 2006

♦ INZUNZA, Jaime Alfaro, BAEZ TUÑON Ximena. “ La Integración Social como Modelo Teórico Metodológico para la Observación de Programas Sociales (Universidad Diego Portales – Chile)

173

♦ JELIN Elizabeth, Pan y afectos. La transformación de

las familias, México: Fondo de Cultura Económica, 2004

♦ KALUF, Cecilia; MAURAS, Marta. Regreso a casa. La

familia y las políticas públicas. Bogota: Santillana, 1998

♦ LORÍA, Cecilia. Sistemas familiares, transiciones y

diseño de políticas (versión preliminar). Parte de: Reunión de expertos “Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias”. CEPAL, 16 y 17 de octubre de 2006.

♦ Manual: “Propuesta Educativa”. Estrategia Educativa el Rincón de los niños y las niñas. (EERN). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. 2006

♦ MULLER, Pierre; JOLLY, Jean-Francois (traducción); SALAZAR VARGAS, Carlos (traducción). Las políticas públicas. Bogota: Universidad Externado de Colombia. En: Estudios de caso en políticas publicas, No. 3, segunda edición, 2006

♦ NUNEZ; Nuria. Políticas publicas, familia y genero, una

experiencia desde la Fundación de la Familia de Chile 2000-2006. Reunión de expertos: gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias. CEPAL, 16 y 17 de octubre de 2006

♦ PALACIO VALENCIA, Maria Cristina. Familia y violencia

familiar, de la invisibilización al compromiso político: un asunto de reflexión sociológica. Manizales: Universidad de Caldas, 2004

174

♦ Plan de Salud Mental para Antioquia. Álvaro Olaya Peláez, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A; Maria Cristina Franco, Dirección Seccional de Salud de Antioquia. 2006

♦ RED PAVIS. Informe ejecutivo. Ejecución 2006 ♦ ROTH DEUBEL, André-Noel. Políticas públicas:

formulación, implementación y evaluación. Bogota: Aurora, 2004

♦ VILLA de YARCE, Luz Marina. Criterios que permiten

evaluar el impacto de la política de familia en el Municipio de Medellín.