Alcohol

11
3. DEFINICIONES OPERATIVAS El consumo excesivo de alcohol se puede clasica! en 3 "!andes "!upos. #$% El c de !ie"o es un consumo excesivo &ue si 'ien aumen(a las p!o'a'ilidades de &ue la p su)!a consecuencias adve!sas #m*dicas+ psi&ui,(!icas+ )amilia!es+ sociales+ e(c.%+ (o han p!oducido. # % Cuando /a se han p!oducido dichas consecuencias pasa a se! consi como consumo pe!0udicial. #3% Cuando adem,s de ha'e! p!oducido dichas consecuencias+ consumo de alcohol se ha conve!(ido en una conduc(aadic(iva+ se conside!a dependencia del alcohol o alcoholismo. 3.$. Consumo de Ries"o Se conside!a consumo de !ies"o de alcohol a&uel &ue supe!a los l-mi(es del cons mode!ado #o p!uden(e% / &ue aumen(a el !ies"o de su)!i! en)e!medades+ acciden(e lesiones o (!as(o!nos men(ales o del compo!(amien(o #1un2e!a(h / cols.+ 4%. Nivel de Evidencia $. El consumo de !ies"o ha sido denido como un consumo casi dia!io supe!io! a 4 " e(anol al d-a #m,s de 4 56Es 7 en va!ones7% / supe!io! a 4 "! de e(anol al d-a 56Es 7 en mu0e!es7%+ e&uivalen(e a un consumo semanal supe!io! a $ 56Es pa!a va!one $4 56Es pa!a mu0e!es #Rehm / cols.+ 4%. Es(as medidas son pun(os de co!(eex(!a-dos de es(udios epidemiol8"icos &ue compa!a'an el !ies"o de su)!i! p!o'lemas de salud con los consumos de alcohol !ela(ados po! l pe!sonas en(!evis(adas. 5n consumo supe!io! a 4 "! al d-a #en va!ones% do'la'a su !ies" padece!9 en)e!medades hep,(icas #el : ; p!esen(an al(e!aciones hep,(icas al ca'o de $ a hipe!(ensi8n a!(e!ial+ al"unos c,nce!es / pa!a su)!i! una mue!(e violen(a. En m consumo supe!io! a 4 "! de e(anol al d-a+ aumen(a el !ies"o de padece! en)e!me hep,(icas / c,nce! de mama #Co!!ao / cols.+ $===%. Sin em'a!"o+ al"unos pa-ses como Aus(!alia p!oponen unos l-mi(es m,s !es(!ic(iv un consumo de 'a0o !ies"o de alcohol+ limi(ado a unidades de 'e'ida es "!amos de alcohol% al d-a pa!a hom'!es o mu0e!es adul(os. Recomiendan adem,s 'e'idas alcoh8licas a los meno!es de $> a<os+ mu0e!es em'a!a2adas+ pe!sonas &ue hacen ac(ividades de !ies"o / pe!sonas &ue (oman d!o"as ile"ales. Conside!an como pe!sonas de !ie los 08venes+ ancianos / pe!sonas &ue (ienen an(eceden(es )amilia!es de alc !ecomiendan 12 pedi! conse0o+ al m*dico (!a(an(e+ a las pe!sonas &ue (oman medicamen(os / a la su)!en al"?n (!as(o!no m*dico o psi&ui,(!ico &ue pudie!a se! empeo!ado po! el consumo alcohol #Na(ional @eal(h and edical Resea!ch Council+ B%. 6e'e! has(a la em'!ia"ue2 p!oduce un e)ec(o de de(e!io!o de la capacidad de !a2onamien(o+ la (oma de decisiones / la capacidad de au(o7con(!ol del compo!(amien(o. En (al la pe!sona p!esen(a desinhi'ici8n de impulsos sexuales / a"!esivos &ue )a apa!ici8n de discusiones+ peleas+ a"!esiones+ !elaciones sexuales no planicadas o a'uso sex los cuales puede se! (an(o el a"!eso! como la v-c(ima. Adem,s+ el de(e!i coo!dinaci8n

description

1

Transcript of Alcohol

3. DEFINICIONES OPERATIVASEl consumo excesivo de alcohol se puede clasificar en 3 grandes grupos. (1) El consumo deriego es un consumo excesivo que si bien aumenta las probabilidades de que la persona sufraconsecuencias adversas (mdicas, psiquitricas, familiares, sociales, etc.), todava no se hanproducido. (2) Cuando ya se han producido dichas consecuencias pasa a ser considerado comoconsumo perjudicial. (3) Cuando adems de haber producido dichas consecuencias, elconsumo de alcohol se ha convertido en una conducta adictiva, se considera dependencia delalcohol o alcoholismo.3.1. Consumo de RiesgoSe considera consumo de riesgo de alcohol aquel que supera los lmites del consumomoderado (o prudente) y que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades, accidentes, lesiones otrastornos mentales o del comportamiento (Gunzerath y cols., 2004). Nivel de Evidencia 1.El consumo de riesgo ha sido definido como un consumo casi diario superior a 40gr deetanol al da (ms de 4 UBEs - en varones-) y superior a 24 gr de etanol al da (ms de 2 UBEs- en mujeres-), equivalente a un consumo semanal superior a 21 UBEs para varones y a 14UBEs para mujeres (Rehm y cols., 2004).Estas medidas son puntos de corte extrados de estudios epidemiolgicos que comparaban elriesgo de sufrir problemas de salud con los consumos de alcohol relatados por las personasentrevistadas. Un consumo superior a 40 gr al da (en varones) doblaba su riesgo de padecer:enfermedades hepticas (el 60% presentan alteraciones hepticas al cabo de 10 aos),hipertensin arterial, algunos cnceres y para sufrir una muerte violenta. En mujeres, elconsumo superior a 24 gr de etanol al da, aumenta el riesgo de padecer enfermedadeshepticas y cncer de mama (Corrao y cols., 1999).Sin embargo, algunos pases como Australia proponen unos lmites ms restrictivos para unconsumo de bajo riesgo de alcohol, limitado a 2 unidades de bebida estndar (20 gramosde alcohol) al da para hombres o mujeres adultos. Recomiendan adems no tomar bebidasalcohlicas a los menores de 15 aos, mujeres embarazadas, personas que hacen actividadesde riesgo y personas que toman drogas ilegales. Consideran como personas de riesgo a losjvenes, ancianos y personas que tienen antecedentes familiares de alcoholismo y recomiendan12pedir consejo, al mdico tratante, a las personas que toman medicamentos y a las que sufrenalgn trastorno mdico o psiquitrico que pudiera ser empeorado por el consumo de alcohol(National Health and Medical Research Council, 2007).Beber hasta la embriaguez produce un efecto de deterioro de la capacidad de razonamiento,la toma de decisiones y la capacidad de auto-control del comportamiento. En tal estado, lapersona presenta desinhibicin de impulsos sexuales y agresivos que favorecen la aparicin dediscusiones, peleas, agresiones, relaciones sexuales no planificadas o abuso sexual, de loscuales puede ser tanto el agresor como la vctima. Adems, el deterioro de la coordinacinmotora puede ser la causa de accidentes y lesiones (Del Ro y cols., 2002), incluso por cadasen la calle, en el trabajo (Gmez y cols., 2002; Perea Ayuso y cols., 2004) o en el propio hogar.El consumo ocasional de riesgo se produce cuando una persona hace un consumoconcentrado de varias consumiciones alcohlicas en pocas horas. Se considera consumoocasional de riesgo el que supera los 50 gramos de etanol por ocasin, para los hombres, o 40gramos de etanol por ocasin, para las mujeres (World Healh Organization, 2002).El consumo de riesgo de alcohol es motivo de gran preocupacin sanitaria y social, dadoque su prevalencia, mucho ms elevada que la del alcoholismo, puede causar las mismasenfermedades mdicas y psiquitricas que el alcoholismo, lo cual supone un importante retopara la prevencin de enfermedades mdicas, trastornos mentales y del comportamiento,agresividad, violencia, suicidio y mayor vulnerabilidad hacia la dependencia de otras drogas

3.2. Cuantificacin del consumo de alcoholNo slo las personas que presentan alcoholismo pueden tener consecuencias adversas de lasbebidas alcohlicas, sino tambin cualquier persona que consuma por encima de los lmites delconsumo prudente, tanto si se trata de un consumo regular como ocasional.14Existe una forma de medir el consumo de alcohol que es la llamada Unidad de Bebida Estndar(UBE), que ha sido validada en Espaa por un grupo de investigadores de SOCIDROGALCOHOLy que se ha establecido en 10 gr. de alcohol (Rodrguez-Martos y cols., 1999).Para ello participaron 8 Comunidades Autnomas, se realizaron 10.751 observaciones y sedetermin el contenido alcohlico para la consumicin tipo de cerveza, vino y destilados.A pesar de la dispersin de las medidas y sus variaciones, se pudo concluir que para Espaauna UBE es igual a 10 gr. de etanol, que equivale al contenido de alcohol etlico de una copa devino o de cerveza. Sin embargo para una bebida destilada, el resultado fue de 20 gr., por lo quese decidi que una copa o combinado de una bebida alcohlica destilada equivale a 2 UBE.Equivalencia de la UBE en gramos de alcohol y en tipos de bebidas1 UBE 10 g de alcohol puro = 1 copa de vino o cerveza = 1/2 consumicin de destilados1 UBE = 1 vasito o copa de vino = 1 cerveza (caa, mediana, quinto, botelln, etc.) = 1 vermut2 UBE = 1 copa de coac = 1 ginebra = 1 whisky = 1 combinado (cubalibre, gintonic, etc.)Esta unidad de medida permite cuantificar con mayor precisin el consumo de alcohol y facilitala deteccion del consumo de riesgo.Grado de recomendacin C: En los estudios cientficos se recomienda contabilizar los gramosde etanol que una persona ingere; en la prctica clnica se suelen utilizar las Unidades deBebida Estndar por ser ms funcionales.3.3. Consumo PerjudicialPara la CIE-10 (Dcima Revisin de la Clasificacin Internacional de Enfermedades de laO.M.S.) el Consumo Perjudicial es un consumo de alcohol que ya ha afectado a la saludfsica (p.e. dao heptico) y / o psquica (p.e. cuadros depresivos secundarios a consumosmasivos de alcohol) sin llegar a cumplir los criterios diagnsticos de dependencia del alcohol(Organizacin Mundial de la Salud, 1992). En la prctica se tiende a considerar que un consumoregular por encima de los 60 gr/da de etanol en el hombre, o de los 40 gr/da en la mujer, esprobable que llegue a provocar las consecuencias adversas carractersticas del consumoperjudicial.Adems, en determinadas situaciones vitales en las que el consumo de alcohol est afectando ala salud fsica o mental, como son embarazo, cardiopata, hipertensin, diabetes, tratamientoscon frmacos que tienen interacciones con el alcohol y personas menores de 18 aos; elprofesional de la salud debera recomendar al paciente no tomar bebidas alcohlicas. Por tanto,15una vez efectuada dicha recomendacin, si el paciente sigue tomando bebidas alcohlicas sepuede considerar tambin como consumo perjudicial (O.M.S., 1992).Las personas que presentan un consumo perjudicial de alcohol pueden obtener un granbeneficio para su salud si consiguen reducir su consumo. Una informacin adecuada sobre lasconsecuencias de dicho consumo y unas recomendaciones claras y sencillas, orientadas hacia lareduccin del consumo, pueden resultarle de gran ayuda. Sin embargo, cuando se trata depersonas que han desarrollado alcoholismo (dependencia del alcohol) probablemente ya nopodrn retornar a un consumo moderado, aunque se esfuercen mucho para conseguirlo, ytendrn que optar por la abstencin continuada de bebidas alcohlicas, si desean recuperarse.3.4. Concepto de AlcoholismoEl alcoholismo se caracteriza por la dificultad para controlar el consumo de bebidasalcohlicas. El deterioro en la capacidad de controlar el consumo de alcohol puede serintermitente y muy ligero, en las fases iniciales de la enfermedad, pero puede llegar a sercontinuado e intenso, ms adelante, y conducir a una robotizacin progresiva de la conductade auto-administracin de alcohol y a una prdida de control tan grave como la de cualquierotra drogodependencia por va intravenosa. Nivel de Evidencia 2.Cuando una persona ha desarrollado una grave dependencia del alcohol no podr retornara un consumo moderado y cuando pruebe de tomar bebidas alcohlicas volver a experimentarlas mismas dificultades para controlar su consumo. Por este motivo, el objetivo ideal sera queel paciente alcohlico se mantuviera sin tomar bebidas alcohlicas, de manera continuada, sinembargo, lo ms probable es que su actitud ante tal objetivo sea bastante ambivalente y ellopuede contribuir a que su evolucin curse con la alternancia de perodos de remisin de laenfermedad y perodos de recada, en los que su vida se desorganiza y puede llegar a estarfuera de control. Nivel de Evidencia 3.3.5. Sndrome de Dependencia del AlcoholPara la CIE-10 el Sndrome de Dependencia consiste en un conjunto de manifestacionesfisiolgicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de alcohol adquiere lamxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamientode los que en el pasado tuvieron el valor ms alto. Dos sntomas caractersticos son lasensacin de deseo o necesidad (que pueden llegar a tener una gran intensidad) de beberalcohol y tambin la disminucin de la capacidad para controlar la ingesta de alcohol (O.M.S.-1992).

Se puede sospechar el diagnstico de consumo perjudicial o dependencia del alcoholante personas que viven en condiciones de aislamiento social; cambian de domicilio,trabajo y relaciones con frecuencia; se encuentran en situaciones de conflicto familiarconstante; se quejan de: nerviosismo, irritabilidad, insomnio, depresin y amnesia;hacen quejas suicidas; acuden de forma frecuente a puntos de urgencia con quejasinespecficas; han tenido repetidos accidentes o traumatismos; presentan sntomasgastrointestinales, trastornos cardacos inexplicables, crisis convulsivas de aparicintarda, hipertensin arterial moderada o grave; abusan de otras sustancias comonicotina; presentan disfuncin sexual, tos crnica, nuseas o vmitos matutinos(Edwards y cols. 2003). En la prctica, puede resultar de gran utilidad hablar con losfamiliares o las personas que conviven con el paciente, ya que nos pueden facilitar una grancantidad de informacin colateral sobre los mencionados sntomas.17A continuacin se presentan los aspectos bsicos a recoger en la historia clnica:Antecedentes familiares: Antecedentes de consumo de alcohol, presencia deenfermedades orgnicas y / o trastornos psiquitricos.Antecedentes personales: Enfermedades y tratamientos previos y actuales,antecedentes escolares, laborales, sociales y forenses.Patrones de consumo de alcohol: Evolucin del consumo de alcohol y de los problemasrelacionados con el mismo, reconstruccin de un da tpico de bebida reciente(actividades y consumos de alcohol detallados), reconstruccin del consumo a lo largode una semana reciente, influencia actual del alcohol en la personalidad del paciente yen sus actividades.Periodos previos de abstinencia: Duracin, motivo, mtodos empleados paraconseguirlo.Motivacin del paciente para dejar de beber.Grado de recomendacin C: La entrevista clnica semi-estructurada debe ser utilizada comoherramienta diagnstica de los problemas relacionados con el alcohol en todos los mbitosclnicos, siempre que se disponga de al menos 15 minutos para realizarla.

4. DETECCIN Y DIAGNSTICO4.1. Cuestionarios de DeteccinTEST DE CAGEEl Test CAGE (Chronic Alcoholism General Evaluation; Evaluacin General del AlcoholismoCrnico) es un cuestionario sencillo, de cuatro preguntas, que permite detectar elalcoholismo (Ewing, 1984).Se compone de cuatro preguntas:1.- Ha tenido usted alguna vez la impresin de que debera beber menos?2.- Le ha molestado alguna vez que la gente critique su forma de beber?3.- Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su costumbre de beber?4.- Alguna vez lo primero que ha hecho por la maana ha sido beber para calmar susnervios o para librarse de una resaca?Se considera positivo si se responde afirmativamente a un mnimo de dos preguntas.Se trata de un cuestionario de cuatro preguntas, que pueden presentarse solas o camufladasen el contexto de una entrevista ms amplia, para evitar el posible rechazo por parte delentrevistado. Aunque no se hace referencia en el trabajo original al tiempo sobre el que sedebe investigar, Rodriguez-Martos (1986) en la validacin espaola recomienda investigar unperiodo de dos aos.Es un test de cribaje para la deteccin pero el diagnstico del alcoholismo debera basarse enotras pruebas y no tiene una adecuada sensibilidad para detectar consumo de riesgo, pero suuso se ha extendido gracias a su brevedad y facilidad de puntuacin.Segn sus autores 2 3 respuestas afirmativas suponen un alto grado de sospecha y 4afirmaciones son confirmatorias de alcoholismo. Otros, como Mayfield y cols. (1974)consideran que con slo 2 respuestas afirmativas ya se puede considerar alcoholismo.Su sensibilidad oscila entre 49 y 100% y su especificidad entre 79 y 100%, en funcin delpunto de corte propuesto y de la gravedad del problema relacionado con el alcohol que seest valorando. En la validacin espaola, con un punto de corte de 2 (que es el mscomnmente aceptado) se obtiene una sensibilidad del 96% y una especificidad del 100%.45Grado de recomendacin B: El test de CAGE es muy til para el cribaje de losproblemas relacionados con el alcohol en atencin primaria, y mucho ms fiable si elcuestionario est camuflado entre otras preguntas.Cuestionario MALTEl MALT (Mnchner Alkoholismus Test) fue diseado en 1977 por Feuerlein, para eldiagnstico de dependencia alcohlica. Se encuentra validado en nuestro pas porRodriguez-Martos y Surez (1984). (Ver Anexo I).Esta versin validada posee 3 tems ms que la versin original pero, segn su autor, noinfluye en la validez ni hace necesario modificar los puntos de corte. Algunos autores loconsideran como uno de los test ms interesantes para la investigacin del alcoholismo.Consta de dos partes, el MALT objetivo (MALT-O) y el MALT subjetivo (MALT-S). ElMALT-S es autoadministrado y consta de 27 tems, puntundose 1 las respuestasafirmativas y 0 las negativas. Explora los aspectos psicoconductuales referentes a unaposible dependencia alcohlica a travs del autoenjuiciamiento. El MALT-O escumplimentado por el entrevistador a partir de datos de la anamnesis, exploracin ylaboratorio. Consta de 7 tems, contabilizndose 4 puntos por cada respuesta afirmativa.Se considera que puntuaciones iguales o superiores a 11 son diagnsticas de alcoholismoy entre 6 y 10 sospecha de alcoholismo o de riesgo alcohlico, que incluira casos deconsumo perjudicial y formas incipientes de dependencia psicoconductual. Su sensibilidades del 100% y su especificidad del 80%.Grado de recomendacin C: El test de MALT est especialmente indicado para laconfirmacin del diagnstico de dependencia al alcohol y para pautar el procesoteraputico.Cuestionario AUDITEl AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) est basado en un proyecto de laOMS de colaboracin entre seis pases (Australia, Bulgaria, Kenya, Mxico, Noruega yUSA) y fue posteriormente estandarizado por Saunders y cols (1993). Este mismoautor desarroll el ncleo de este cuestionario y unos aos ms tarde efectu unestudio relacionado con el mismo, sobre las consecuencias del consumo de alcohol enatencin primaria. (Ver Anexo II) (Babor y cols., 1992; Saunders y cols., 1993). Su46objetivo era disponer de un instrumento capaz de detectar problemas no gravesrelacionados con el consumo de alcohol. Ha sido validado en nuestro pas por Rubio ycols. (1998).Se trata de un cuestionario autoadministrado que consta de 10 preguntas. Las 3primeras hacen referencia a la cuantificacin del consumo de alcohol (cantidad,frecuencia), de la 4 a la 6 son sntomas de dependencia del alcohol, de la 7 a la 8consecuencias adversas y las dos ltimas problemas relacionados con el consumo dealcohol. El cuestionario investiga los hechos durante el ltimo ao.Las ocho primeras cuestiones tienen 5 posibles respuestas, que se puntan de 0 a 4 y lasdos ltimas 3 posibles respuestas que puntan 0-2-4. El rango de la puntuacin global vade 0 a 40. Se suman los resultados de cada respuesta que estn entre parntesis.Se trata de un buen instrumento para detectar problemas leves y moderadosrelacionados con el alcohol, centrndose en el consumo de riesgo de alcohol. Resultaespecialmente adecuado cuando se siguen los criterios de la CIE-10 sobre problemasrelacionados con el consumo alcohlico.Grado de recomendacin B: El test AUDIT es el ms utilizado actualmente, para ladeteccin del consumo de riesgo de alcohol

Los puntos de corte recomendados son los siguientes (Cherpitel y cols., 1995):HOMBRES MUJERESSIN PROBLEMAS 0-7 0-5BEBEDOR DE RIESGO 8-12 6-12PROBLEMAS FSICO PSQUICOS Y PROBABLEDEPENDENCIA ALCOHLICA13-40 13-40Tambin se puede utilizar un punto global de corte de 8 y aplicar las intervenciones en funcinde la puntuacin de la siguiente forma:NIVEL DE RIESGO INTERVENCIN AUDIT PUNTUACINZONA I EDUCACIN 0-7ZONA II CONSEJO SIMPLE 8-15ZONA III TERAPIA BREVE YSEGUIMIENTO16-19ZONA IV DERIVACIN A SERVICIOESPECIALIZADO20-4047Este cuestionario fue elaborado para ayudar a los Mdicos de Atencin Primaria a identificarprecozmente problemas en relacin con el consumo de alcohol en personas que todava nocumplan criterios de dependencia ni presentaban problemas fsicos o psicosociales crnicos.Los dominios e tems del AUDIT son los siguientes:DOMINIO ITEM CONTENIDO1 FRECUENCIA DEL CONSUMO2 CANTIDAD TPICACONSUMO DE RIESGO DEALCOHOL3 FRECUENCIA DEL CONSUMOELEVADO4 PRDIDA DEL CONTROL DELCONSUMO5 AUMENTO DE LA RELEVANCIADEL CONSUMOSNTOMAS DE DEPENDENCIA6 CONSUMO MATUTINO7 SENTIMIENTOS DE CULPATRAS EL CONSUMO8 LAGUNAS DE MEMORIA9 LESIONES RELACIONADASCON EL ALCOHOLCONSUMO PERJUDICIAL DEALCOHOL10 OTROS SE PREOCUPAN POREL CONSUMOLa valoracin inicial del AUDIT obtuvo una sensibilidad del 97% y una especificidad del 78%para detectar consumo de riesgo, y una sensibilidad del 95% y una especificidad del 85% paradetectar bebedores abusivos cuando se utiliza un punto de corte de 8. En pacientes que acudena su mdico de Atencin Primaria, y utilizando un punto de corte de 5, se obtuvo unasensibilidad del 84% y una especificidad del 90% a la hora de detectar consumos de riesgo,abusivos o dependencia al alcohol (Picinelli, 1997). Numerosos subgrupos poblacionales ydistintos mbitos sociales y culturales (el estudio de validacin se realiz en 6 pases) han sidoevaluados con el AUDIT obtenindose en todos ellos buenas propiedades psicomtricas (Bohn,Babor y Kranzler, 1995; Allen y cols., 1997; Fiellin y cols., 2000; Aertgeerts y cols., 2001).El AUDIT (cuyo tiempo de ejecucin es de 5 minutos, 2-4 minutos para realizarlo y 1 parapuntuarlo) ha demostrado ser superior al CAGE en cuanto a su sensibilidad a la hora dedetectar consumos de riesgo. Sus preguntas son ms concretas, se refieren a un consumoreciente (durante el ltimo ao), y sus cuatro alternativas de respuesta permiten matizar lassituaciones (Fiellin y cols., 2000/ Aertgeerts y cols., 2001); para conseguir la sensibilidad del48AUDIT el CAGE precisa que se le incorporen preguntas de consumo diario y semanal (Bradley ycols., 1998b).El AUDIT se relaciona con el riesgo futuro de presentar problemas relacionados con el consumode alcohol. En un estudio, puntuaciones superiores a 8 multiplicaban por 1.6 el riesgo depermanecer desempleado durante dos aos (Clausseny cols., 1993). Y en otro estudio, elAUDIT predeca la aparicin de problemas fsicos y sociales, la utilizacin de recursos sanitariosy el inicio de un consumo de riesgo (Conigrave y cols., 1995).AUDIT-C: Lo constituyen las tres preguntas referentes al consumo de alcohol del AUDIT y esde utilidad para detectar el consumo de riesgo. Se ha comprobado, en estudios realizados enatencin primaria que su sensibilidad se sita entre un 54-98% y su especificidad entre un 57-93% (Fiellin y cols., 2000; Aertgeerts y cols., 2001; Gordon y cols., 2001; Rumpf y cols., 2001).El AUDIT-C ha sido comparado con el AUDIT, obteniendo resultados similares a la hora dedetectar bebedores de riesgo que acuden a consultas de atencin primaria (Gual y cols., 2002).El punto de corte para la deteccin de bebedores de riesgo se sita en 4 o ms (Dawson ycols., 2005).

4.2. Marcadores biolgicos de consumo excesivo de alcohol:Pueden ser utilizados para la deteccin de pacientes con problemas relacionados con elconsumo perjudicial de alcohol. Facilitan el abordaje de los pacientes que niegan o minimizan51el consumo y tambin la intervencin motivacional orientada hacia la reduccin del consumo ohacia la abstencin continuada de bebidas alcohlicas. Adems permiten determinar lagravedad fsica del consumo y monitorizar la evolucin. Tambin pueden utilizarse paradetectar consumos excesivos en grandes grupos poblacionales. Actualmente no disponemosde un marcador biolgico con una especificidad y sensibilidad suficientes, por tanto es msrecomendable la utilizacin de una batera de marcadores (Chan, 1990; Allen y Litten, 2001;Hoeksema y De Bock, 1998).De todos modos los problemas que puede producir el consumo excesivo de alcohol en otrasreas sociofamiliares o psicopatolgicas y la necesidad de una intervencin teraputicapueden aparecer antes de que los marcadores biolgicos se muestren alterados.Volumen corpuscular medio (VCM)La elevacin de este parmetro es el hallazgo hematolgico que con ms frecuencia seencuentra en pacientes con problemas relacionados con el alcohol. Parece estar relacionadocon alteraciones que el alcohol producira de forma directa en los eritroblastos (Morgan y cols.,1981). Requiere consumos de alcohol elevados (ms de 60 gramos por da) durante periodosprolongados y de forma regular. En la mayor parte de los casos esta macrocitosis ocurre conniveles sanguneos normales de cido flico y sin anemia (Maruyama y cols., 2001).La sensibilidad de esta prueba se sita en torno al 20-50%, con una especificidad de 55-90%.Existen una serie de condiciones mdicas, algunas frecuentes en pacientes alcohlicos, queproducen o agravan esta elevacin del VCM y que deben ser tenidas en cuenta a la hora deinterpretar los resultados de unos anlisis, estas condiciones son: dficit de vitamina B o cidoflico (especialmente frecuente en pacientes alcohlicos), enfermedades hepticas, tabaquismoy ciertos frmacos. El VCM requiere un periodo prolongado para normalizarse (esto es debido ala larga vida media de los eritrocitos (unos 120 das) una vez que se alcanza la abstinencia, porlo que no es un buen parmetro para medir la abstinencia a corto plazo (Conigrave y cols.,1995).52GAMMA-GLUTAMIL-TRANSPEPTIDASA (GGT)La elevacin de la GGT es el parmetro biolgico ms utilizado hoy en da. Es un buen indicadordel aumento de la actividad enzimtica microsomal inducida por el alcohol. Dado que la GGT noes una enzima exclusivamente heptica (tambin se encuentra en el rin, en el pncreas y enel intestino delgado) existen una serie de situaciones clnicas ajenas al consumo de alcohol quepueden aumentar sus niveles en sangre como son: enfermedades hepatobiliares, procesospancreticos, insuficiencia cardiaca, diabetes, obesidad, tabaquismo, ciertos frmacos como lasbenzodiacepinas o los anticonceptivos (Chan, 1990; Mundle y cols., 1999). Los niveles de GGTresponden a cualquier consumo sostenido, ms que a consumos episdicos, de alcohol pero nose conoce con precisin la variabilidad individual de respuesta ante este fenmeno (Brenner ycols., 1997; Hietala y cols., 2005). Existen estudios que encuentran diferencias en funcin delsexo, ya que para que la GGT se eleve se requiere consumo de 60 gramos/da de alcohol puroen las mujeres, mientras que para los hombres tendra que ser superior a 74 gramos/da(Sillanaukee y cols., 2000).La GGT presenta una sensibilidad del 35-90% y una especificidad del 50-90% (Conigrave ycols., 2002). Si la GGT se ha elevado por un consumo excesivo de alcohol, la abstinencia debebidas alcohlicas produce una rpida disminucin de la misma, normalizndose en torno a las1-4 semanas (en funcin del nivel de alteracin previo) pero presentando una cada en losprimeros 5 das que es caracterstica (Conigrave y cols., 2002).Transferrina Deficiente en Carbohidratos (CDT)Desde los aos 90 se est utilizando la Transferrina Deficiente en Carbohidratos, un marcadorms sensible y especfico del consumo excesivo de alcohol. La ingesta crnica de alcoholinduce una disminucin de radicales de cido silico unidos a la transferrina, elevndose comoconsecuencia el punto isoelctrico, lo cual se aprovecha para su deteccin mediante tcnicasde separacin, tales como la cromatografa en columna y posteriormente cuantificacin porenzimomunoensayo.Existen circunstancias ajenas al consumo de alcohol que tambin pueden alterar la transferrinadeficiente en carbohidratos: enfermedades hepticas avanzadas, embarazo, problemascongnitos y alteraciones genticas. Para que la CDT aparezca alterada se requieren consumossuperiores a 60 gramos por da durante al menos una o dos semanas (Allen y Litten, 2001a),aunque los puntos de corte en poblacin general varan en funcin del sexo. Para los hombresun consumo a partir de 55 gramos por da ya elevaba la CDT, mientras que para las mujeresbasta un consumo de 15 gramos por da (Sillanaukee, 2000).Su sensibilidad para la deteccin de consumos excesivos de alcohol se sita en torno al 75-90%(la ms elevada) y su especificidad en torno al 70-100%. Con la abstinencia de bebidas53alcohlicas su valor se normaliza en unas dos semanas (Anton y cols., 1998 / Salaspuro, 1999).Una disminucin igual o superior al 30% de la inicial indica una reduccin significativa delconsumo de alcohol (Anton, 2001).De todos estos marcadores la CDT parece el ms valioso, incluso se considera que sucombinacin con la GGT permite establecer un valor predictivo del 100% en consumossuperiores a 60 gramos de alcohol por da (Reynaud y cols., 1998; Allen, Sillanauke y Anton,1999; Scouller y cols., 2000; Harasymiw y Bean, 2001; Sillanaukee y Olson, 2001; Laatikainen ycols., 2002; Anton y cols., 2002; Conigrave y cols., 2002; Chen y cols., 2003). Sin embargo, noexiste un consenso internacional para interpretar de forma conjunta mltiples resultados delaboratorio y adems, las distintas formas de evaluar la CDT no tienen la misma fiabilidad(Scouller y cols., 2000).Tambin puede ser utilizada para la monitorizacin de abstinencia y deteccin de recadaspero requiere una extraccin de sangre, que siempre es ms invasiva que la determinacin deetanol en el aire espirado o en la orina.La CDT contribuye a explicar el 50% de la varianza frente al 30% que explican conjuntamenteVCM y GGT y frente al 55% que explican los tres ndices conjuntamente. Por tanto, se puedeconsiderar que la CDT es el marcador biolgico de consumo excesivo de alcohol ms precisode los que existen actualmente (Pascual Pastor y cols, 2002).Grado de recomendacin B: Conviene solicitar los marcadores biolgicos de consumoexcesivo de alcohol, tanto para la deteccin del consumo de riesgo como del alcoholismo, tantoen asistencia primaria como en la especializada.Estos marcadores no han demostrado ser, ni por s mismos ni en combinacin, superiores a loscuestionarios de deteccin ya comentados, debido a su baja sensibilidad (Aertgeerts y cols.,2001), pero la aparicin de alteraciones en estos marcadores en exploraciones rutinariasdeberan alertar al clnico sobre la presencia de consumos de riesgo o abusivos de alcohol paraque ste pueda proceder a una exploracin ms completa.Grado de recomendacin B: Los marcadores biolgicos de consumo excesivo de alcohol,especialmente la combinacin de la CDT y la GGT, pueden ser de gran utilidad para la deteccindel consumo, sobretodo cuando van asociados a cuestionarios de deteccin del consumo deriesgo.Marcadores biolgicos emergentesEn la siguiente tabla se presentan marcadores biolgicos relacionados con el consumo dealcohol, que se encuentran en fase de investigacin (Allen y cols., 2003):

2) GAMMA-GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA (GGT): La GGT es una enzima de la membrana canalicular del hepatocito cuya funcin est vinculada a la degradacin intracanalicular del glutatin. La determinacin de la actividad srica de GGT puede considerarse un indicador sensible pero inespecfico de enfermedad heptica. Niveles elevados de GGT generalmente se observan en condiciones en las que la capacidad excretora del hgado se encuentra alterada tales como las enfermedades hepticas colestsicas y la mayora de las veces sus variaciones son paralelas a las de la fosfatasa alcalina. Sin embargo, la GGT puede encontrarse elevada en la insuficiencia renal, el infarto al miocardio, en las enfermedades pancraticas y la diabetes mellitus. Es tambin importante sealar que la sntesis de esta enzima es extremadamente inducible por algunas drogas (ej: fenitona) y tambin por el alcohol. Por ello, es corriente observar elevaciones, a veces significativas, de GGT en pacientes que reciben fenitona u otros frmacos o en consumidores consuetudinarios de alcohol. La mayor utilidad clnica de la GGT es excluir el origen seo de la elevacin de fosfatasa alcalina. En general, la elevacin aislada de GGT generalmente no requiere de mayor investigacin.