Alcoholes

53
ALCOHOLES UNIDAD 4

Transcript of Alcoholes

ALCOHOLESUNIDAD 4

ETANOL

Según el CAA (CODIGO ALIMENTARIO AMERICANO) define alcohol como unliquido incoloro de olor característico soluble en agua, posee unadensidad de 0,7/cm3 su PEB= 78°C y solidifica a -114°C arde confacilidad dando una llama azulada poco luminosa.

De sus propiedades químicas podemos destacar la acidez, que es de un15.9 y su miscibilidad.

Se emplea en la fabricación de bebidas alcohólicas, preparación dejarabes disolución de principios activos, preparación de perfumes,disolvente.

El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de unamanera más limpia que la gasolina o el gasoil.

El alcohol potable puede tener varias composiciones. Puedeser totalmente alcohol etílico al 96º, con algún aditivo comoel cloruro de benzalconio o alguna sustancia para darle unsabor desagradable. Es lo que se conoce como alcohol etílicodesnaturalizado. También se utilizan como desnaturalizantesel ftalato de dietilo y el metanol, lo cual hace tóxicos aalgunos alcoholes desnaturalizados.

Por fermentación destilación se obtiene un alcohol de 95° de olor y

sabor agradable, para obtener alcohol absoluto debe poseer por lo

menos 99,7% de alcohol el restante es agua por lo que se realiza una

deshidratación al mezclarlo con benceno o glicerina como

deshidratantes.

Primero se calienta el alcohol industrial y sus vapores se envían a una

columna rectificadora por la parte superior dentro se hace caer

glicerina por ejemplo en forma de lluvia fina que absorbe las

moléculas de agua y los vapores de etanol por la cabeza y pasan a un

condensador originando un liquido con 99.7% de alcohol.

Desnaturalización del alcohol lo que se hace es reducir el gravamen

alcohólico mediante el agrega de alcohol metílico-acetona-bencina-

piridina-esto le otorga otras características como mal olor mal sabor y

un alcohol por debajo de 95° alcohólicos.

Cuando el etanol se necesita para uso industrial, se suele

sintetizar a través de hidratación catalítica de etileno junto con

ácido sulfúrico, que participa como catalizador. El etileno es un

compuesto derivado del etano o también de nafta (que es un

derivado del petróleo). Una vez sintetizado, se obtiene una

mezcla compuesta por etanol y agua que deberá ser purificada

posteriormente mediante diferentes procesos.

Se suele decir que este tipo de proceso es menos costoso que la

fermentación tradicional, aunque en la actualidad solo represente

a un total del 5% de la producción mundial de etanol.

Historia

La primera bebida se elaboro a partir de vino de arroz en china alrededor

del 800 A.C. El proceso empezó a estudiarse en Egipto hacia el 300 D.C.

Los químicos árabes desarrollaron considerablemente la técnica, ellos

fueron quienes diseñaron el primer destilador verdaderamente eficaz (el

alambique).

Los árabes introdujeron la destilación en Europa a partir del norte de

África, así los alquimistas y los monjes lo aplicación a la elaboración de

destilados.

La propagación geográfica de los destilados prosiguió según los pueblos

europeos establecían sus colonias en América.

DETERMINACIÓN DE ALCOHOL

Solución de permanganato de potasio. Disolver 3,0 g de

permanganato de potasio y 15 cm3 de ácido fosfórico, en 100 cm3

de agua destilada. La solución debe prepararse mensualmente. a

575 mm

AGUARDIENTE

El aguardiente es una bebida alcohólica destilada de un fermentado alcohólico.

Existe gran variedad de sustancias orgánicas agrícolas cuya pasta

o zumo fermentado es usado para su extracción, dentro de lo que son: frutas,

cereales, hortalizas y granos. Provenientes de multitud de plantas ricas

en sacarosa, que es elemento esencial en la elaboración de la bebida, ya que a

partir de esta surge el etanol, siendo en principio el aguardiente alcohol diluido

en agua. Toma así el aguardiente su nombre de «Aqua» y «Ardiente» del latín

«Ardens», lexema «Ardie», refiriéndose a su baja inflamabilidad, o también se

dice debido a la sensación propia de la sustancia líquida alcohólica al ser

ingerida. Aguardiente puede referirse prácticamente a cualquier bebida

alcohólica obtenida por destilación, pero se le aplica mayoritariamente a

aquellas que poseen entre 28% y 60% de grado o volumen de alcohol.

Según su graduación y tratamiento se distinguen.

Aguardientes simples: líquidos alcohólicos que proceden de la

destilación de materias vegetales previamente fermentadas. Su

graduación es de 30-80°.

Alcoholes destilados: aquellos de graduación superior 80° a

96°.

Alcoholes rectificados: son aquellos obtenidos por destilación y

rectificación de aguardientes y alcoholes destilados y su riqueza

alcohólica sea igual o superior a 96° centesimales

CONGENERICOS

El sabor y aroma de las bebidas alcohólicas se debe gracias a los

congenéricos: alcoholes, carbonilos, ácidos orgánicos, esteres y

otros compuestos. Su origen se debe en la cepa de la levadura y

otros microorganismos presentes durante la fermentación, estos

producen compuestos y transforman algunos otros presentes en el

sustrato, también contribuyen a la materia prima.

PRACTICAS PERMITIDAS EN LA

ELABORACIÓN DE ALCOHOLES

Maceración de extractores, filtración, digestión, percolación, maduración,

clarificación y adición de agua y alcoholes naturales.

Adición de aguas potables para rebajar el grado de alcohólico (destilada, desionizada

o desmineralizada)

Usos de edulcorante (max 10 g/l) y en las ginebras en frio de aromas

Filtración papel celulosa, gamuza, tela de algodón y de fibras sintéticas, tierra de

infusorias y perlitas

Refrigeración, calentamientos, aireación, oxigenación y tratamiento con rayos IR y

UV

Adición de aromas autorizadas

Adición de zumos de frutas, extractos y aceites esenciales de igual procedencia y

coloración, autorizadas.

PRACTICAS PROHIBIDAS EN LA

ELABORACIÓN DE LICORES

La adición de agua potable y cualquier manipulación o mezcla fuera de las fabricas.

El empleo de sacarina o cualquier otro edulcorante artificial

El empleo de alcoholes distintos de los permitidos o que estando permitidas poseen sabor,olor, composición o caracterización anormales o, en general, no reúnan las condicionesestablecidas

El empleo de colorantes y adición de esencias de síntesis no autorizadas para estosproductos

El tranvase del contenido de las botellas y su rellenado, fuera de las fabricas o de susplantas de embotellado en garantía de lo cual los envases conservación sus precintos yetiquetas de origen

Envasado: debe constar el lote, la identificación de la empresa, registro embotellador,condiciones especiales de conservación y de utilización, denominación de venta (gradosalcohólicos y el contenido neto)

DIFERENCIAS ENTRE PROCESOS

ALCOHOL ETÍLICO.

Transporte de maíz o melazas.

Almacenamiento de maíz melazas.

Molienda y tratamiento.

Hidrolisis en caliente en harina de maíz, con acido para hacer el mosto.

Crecimiento de los cultivos de inoculación, fermentación de las melazas diluidas o invertidas del mosto o del maíz.

Destilación del alcohol a partir de la cerveza.

Rectificación y purificación del alcohol

Recuperación de subproductos, por ejemplo CO2, alimento para ganado, sales de potasio.

ALCOHOL INDUSTRIAL.

Licuefacción del gas de petróleo que contiene etileno

Rectificación para obtener etileno y etano puros.

Deshidrogenación del etano para convertirlo en etileno.

Hidratación catalítica.

Destilación de alcohol del etileno parcialmente convertido.

Rectificación y purificación del alcohol.

USOS DEL ALCOHOL INDUSTRIAL

- Disolvente industrial

- Disolvente de pinturas, lacas y barnices

- Disolvente para esencias

- Es utilizado como co-solvente en anticongelantes

- Medio para reacciones químicas

- Medio para recristalizaciones

- Usado en flexografía y otras impresiones

- Utilizado como adelgazador de tintas tipográficas

USOS DEL ALCOHOL ETILICO

• Desinfección y uso hospitalario.

• Elaboración de bebidas espirituosas.

• Fabricación de Perfumes.

• Fabricación de Cosméticos.

• Constituyente de Medicamentos.

DOSIS LETAL

Adulto:5-8gr/kg

Niños: 3 gr/kg

GRADUACIÓN ALCOHÓLICA

La graduación alcohólica o grado alcohólico volumétrico de una bebida

alcohólica es la expresión en grados del número de volúmenes

de alcohol (etanol) contenidos en 100 volúmenes del producto, medidos a

la temperatura de 20 ºC. Se trata de una medida de concentración

porcentual en volumen.

A cada unidad de porcentaje de alcohol en el volumen total le corresponde

un grado de graduación alcohólica. Así, se habla de un vino con una

graduación de 13,5° cuando tiene un 13,5% de alcohol, o sea, 135 ml de

etanol por litro.

La mezcla de las bebidas alcohólicas con refrescos u otras bebidas no

alcohólicas rebaja su graduación alcohólica total.

En las botellas de whisky a veces se indica una cifra muy alta

acompañada de la palabra “proof.”, por ejemplo 86% “prof”. Esa cifra no

se corresponde con la medición alcohólica antes mencionada, sino con

otra propia de la cultura inglesa y norteamericana. En la cultura

norteamericana, en vez de medir el alcohol de cero a cien, como se hace

en Europa, se mide de cero a doscientos. Así, 40 “proof" equivale a 20

vol.; 100 equivale a 50; etc.

Una botella de vino que muestra en una etiqueta 12 G.L., significa que el

12% de este vino es alcohol puro y el 88% restante lo conforman agua,

azúcares y otros congéneros. Otro tipo de medida es grados Proof, donde

cada Gay Lussac corresponde a 2 grados Proof.

¿Cómo determinar el porcentaje de

alcohol?

Existe principalmente 2 métodos para determinar con precisión el

grado de alcohol que depende 2 reglas físicas:

El temperatura de ebullición de un producto líquido varía en

función del porcentaje de alcohol y de azúcar. Por eso este

método funciona bien sobre vinos secos (sin azúcar) y hasta 17%

vol.

La densidad varía en función del porcentaje de alcohol

Medición del grado de alcohol

Por ebullometría: Para realizar esta prueba se requiere un ebullómetro

Puede ser un ebullómetro estándar o ebullómetro electrónico.

Por destilación: Los alcohómetros que miden la densidad de un líquido

son calibrados para una mezcla Agua + Alcohol solamente.

Se pueden usar como destiladores: alambique de laboratorio tipo Mothe y

el destilador a vapor tipo Mothe, una vez evaporada la solución en el

destilador se condensan los vapores para obtener el destilado. Este

mismo será usado para realizar una prueba de densidad con

el alcohometro para determinar el grado de alcohol

Se usa el alambique de laboratorio para los productos bajos en azúcar ya

que si no vamos a observar un fenómeno de caramelización.

NORMA INEN ALCOHOL INDUSTRIAL

Alcohol anhidro. Es el alcohol

etílico referido a 100°GL a la

temperatura determinada por

la Norma INEN 340 de fuerza

real.

Alcohol Industrial. Es eI

producto alcohólico de la

síntesis de eteno proveniente

del derivado de petróleo y que

no es apto para el consumo

humano. También puede

obtenerse por síntesis

específica.

REQUISITO INEN

Alcohol etílico pan bebidas alcohólicas.Se entiende como tal. el alcohol etílicorectificado apto para el consumo humano.También puede denominarse Alcoholpotable.

Alcohol étnico rectificado. Es el productoobtenido mediante destilación yrectificación de mostos que han sufridofermentación alcohólica, como también elproducto de la rectificación deaguardientes naturales y que puedeutilizarse en la elaboración de bebidasalcohólicas. Se denominará alcohol etílicorectificado extraneutro, siempre quecumpla con lo indicado en la Norma INEN1 675.

REQUISITO INEN

Aguardiente de caña

rectificado. Es el producto

obtenido mediante la

fermentación alcohólica y

destilación de jugos y otros

derivados de la caña de azúcar,

sometido a rectificación, de

modo que conserve sus

características organolépticas.

También podrá denominarse

Aguardiente ó Aguardiente de

caña.

PRINCIPALES DENOMINACIONES INEN

Aguardiente anisado. Es el producto que se obtiene destilando una maceración deanís (común, estrellado o su mezcla) en aguardiente rectificado, con o sin adición deotras sustancias aromáticas o también mezcla de aguardientes rectificados conesencias naturales de anís, seguida o no de destilación.

Aguardiente de cereales. Es el producto obtenido mediante destilación de un mostofermentado de cereales, a menos de 95°GL a la temperatura determinada por laNorma INEN 340, y con caracteres organolépticos procedentes de la materia primautilizada.

Aguardiente de frutas. Es la bebida alcohólica obtenida mediante la destilación deuna o más frutas carnosas o de mostos de dichos frutos, fermentados o macerados.También puede denominarse Aguardiente de fruta ó Aguardiente de seguido delnombre de la fruta o frutas que hayan sido utilizadas en su elaboración.

Añejamiento. Es la operación que consiste en dejar que se desarrollen naturalmente,en recipientes de madera apropiados, ciertas reacciones que confieren a la bebidaespirituosa, que se trate de cualidades organolépticas que no tenía anteriormente.

PRINCIPALES DENOMINACIONES INEN

Bebidas alcohólicas. Son los productos alcohólicos aptos para el consumo

humano, provenientes de la fermentación, destilación, preparación o mezcla de

los mismos, de origen vegetal, salvo las preparaciones farmacéuticas.

Bebida alcohólica destilada. Es la bebida alcohólica obtenida mediante

destilación y/o rectificación de mostos fermentados procesados adecuadamente.

Bebida alcohólica fermentada. Es la bebida alcohólica obtenida a partir de

mostos fermentados, sin destilación.

Rectificación. Es el proceso mediante el cual se elimina los congéneres

presentes en una mezcla hidroalcohólica, incrementándose el grado alcohólico.

PROCESO DE FERMENTACIÓN SISTEMA

CONTINUO

Mediante la utilización de una cepa de levaduras denominadas

sacharomices cereviseae (más comúnmente conocida como .levadura

de pan.), se procede a fermentar mostos azucarados, los cuales tienen

como materia prima la miel agotada o semiagotada mezcladas con jugo

mixto de caña de azúcar. La relación de mezcla es la suficiente como

para que la suma de los azúcares reductores totales puedan ser

transformados en alcoholes con una concentración cercana a 8 . 8,5 %

(v/v) de alcohol en vino.

Los azúcares reductores totales contemplan tanto los azúcares simples

conocidos como glucosa y fructosa (monosacáridos) como así también la

sacarosa (/disacárido), azúcar este último compuesto por los dos anteriores

monosacáridos.

La levadura tiene la particularidad de ser un microorganismo facultativo, es

decir, que puede vivir con o sin aire, teniendo desde ya funciones distintas

según sea el proceso:

A Con aire, proceso aeróbico: los azúcares presentes son utilizados por las

levaduras para nutrición y reproducción. Esto implica que en estas condiciones,

los azúcares son transformados en biomasa.

B Sin aire, proceso anaeróbico: los azúcares presentes son sometidos a un

proceso de fermentación mediante un proceso de glicólisis, en dónde

participan una serie de enzimas que han de llevar al monosacárido glucosa y/o

fructosa a aldehído pirúvico y una oxidación final lo transforma en alcohol

etílico, con un desprendimiento de calor, y de CO2, los cuales deben ser

retirados del medio para que la reacción continúe.

Fermentación: degradación de los azucares presentes en las

sustancias orgánicas por acción de las enzimas provenientes de

microorganismos, se usa en bebidas fermentadas como la cerveza y el

vino.

En la cerveza por acción de la cimasa segregada por la levadura,

convierte los azucares simples como la glucosa y la fructuosa en

alcohol etílico y CO2

En los vinos, la química de la fermentación es la derivación del

dióxido de carbono del aire que penetra en las hojas del viñedo y

luego es convertido en almidones y sus derivados. Durante la

absorción en la uva, estos cuerpos son convertidos en glucosas y

fructosas. Durante el proceso de fermentación, estos se transforman

en alcohol etílico y CO2

Bebidas no fermentadas o destiladas: proceden de la fermentación

de los azucares contenidos en diferentes frutas. Su graduación

alcohólica oscila entre 3.5 y 1.4% (v/v). su descubrimiento fue casual,

como resultado de la putrefacción natural de frutas almacenadas

Levaduras.

Mas importante Saccharmyces cerevisiae.

Fermenta y asimilan la glucosa y normalmente también: sacarosa, maltosa y

galactosa, pero no la lactosa. Este no es capaz de sintetizar los nutrientes en

1 ppm de oxigeno a mas.

Es rica en vitamina B y minerales (cinc, cromo, hierro).

Vinos.

Resultante de la fermentación total o parcial de la uva (vitis vinífera). La graduación de los vinos varia entre un 7 y un 16% de alcohol por volumen, aunque la mayoría de los vinos embotellados oscilan entre un 15 y 22% de alcohol por volumen.

Tipos según.

Uva: blanco, rosado, tinto

Edad: joven y viejo.

Contenido de azúcar: seco ENTRE 15-35 gr/L, semiseco entre 33-50 gr/L, dulce mas de 50 gr/L.

Champagne: Vino espumoso, blanco elaborado con uvas negras la cual tiene dos fermentaciones: una la habitual y la otra en la botella.

Tienen un contenido visible de CO2

Tipos: brut (inferior a 15 gr/L, extra seco (entre 12-15 gr/L), seco (entre 15-35 gr/L), semiseco (entre 33-50 gr/L) y dulce mas de 50 gr/L.

Whisky

Aguardiente compuesto por mezcla de aguardientes de malta destilado de

cereales, previamente envejecidos por separado en recipientes de roble durante

un tiempo y debidas condiciones ambientales.

Contiene un min. De 25% de alcohol procedente del aguardiente de malta.

La graduación alcohólica será de 42° centesimales en volumen.

TIPOS.

WHISKY de malta.

WHISKY de grano.

Tipos de whisky.

Whisky de malta.

No debe contener granos que no sean de cebada malteada y es tradicionalmente destilado en alambiques.

Antes de ser embotellado, se deja envejecer normalmente durante un periodo de entre 8 y 15 años. Es unwhisky de sabor potente y de mucho carácter.

La cebada se deja germinar para luego, tostarla al fuego de un horno de malta y someterla a los procesosde trituración, destilación y fermentación.

Se debe envejecer por ley durante un mínimo de tres años para poder recibir el nombre de whisky.

Whisky de grano.

Puede contener cebada no malteada u otros cereales malteados o no como trigo y maíz y es típicamentedestilado en alambique de columna continuo, conocido como alambique de Coffey al alambique dedestilación continua.

Este whisky se elabora destilándolo una sola vez y embotellandolo directamente del tonel de maduración.

El whisky de grano se suele someter al mínimo de maduración, sin superar los tres años.

Vodka

Bebida tradicional de los países del este. Se elabora en su mayor partede cereales (centeno, cebada malteada, y en algunos lugares a partir depatatas o de maíz).

La graduación alcohólica del vodka tienen que estar comprendida entre32 y 49°A

El vodka autentico ha de carecer absolutamente de sabor y olor (exceptoel del alcohol etílico).

El proceso de elaboración es el mismo que para la ginebra, excepto laaromatización.

Existen otros tipos de vodkas que son perfumados con adición desustancias (frutas o hierbas), dándoles un carácter peculiar y suavizandola bebida.

PROCESO DE AROMATIZACIÓN

Uno de los primeros métodos consistía en dejar al frio del exterior el

aguardiente recién destilado; de este modo, algunas de las impurezas se

congelaban y caían al fondo.

En la actualidad el material mas extendido es el carbón vegetal. El

carbón vegetal es un material muy absorbente, este se calienta hacia

temperaturas que oscilan entre los 500-600 °C y le dan el aspecto de una

esponja. Luego se introduce en filtros en forma de columnas llenas de

gránulos. Se bombea el vodka a través de las columnas, desde abajo

hacia arriba. El resultado es un vodka brillante y transparente. Aun así,

se filtra otra vez antes de embotellarlo para eliminar los residuos

mediante un filtro.

Diferencias entre whisky y vodka

Whisky.

Bebida proveniente d Irlanda,

elaborada por fermentación

gramínea: cebada, maíz,

centeno, trigo, avena, arroz,

etc. Se destila por evaporación

de varios alambiques durante 2

años.

Entre 40 y 50° alcohólicos.

Producto de color jerez con un

olor fuerte y graduación

alcohólica elevada.

Vodka

Bebida alcohólica nacional de Rusia y Polonia, el resultado de los silos de elaboración es un producto incoloro y sin olores con una graduación alcohólica elevada. El producido en Rusia posee 40° alcohólicos y el de Polonia 45° alcohólicos.

El proceso consiste en una filtración simple y rápida del fermento de estos vegetales usando un filtro a base de carbón vegetal.

Ginebra

Aguardiente compuesto incoloro, salvo en el caso de la ginebra compuesta por

destilación de una mezcla hidroalcóholica, en presencia de bayas de enebro

Tipos de ginebra: destilada (mayor de 10% de alcohol), en frio (se le agregara

la destilada con agente aromático), de frio compuesta (adicionando zumo de

frutas o extractos y aceite s esenciales de los mismos).

DESTILADOS NO CONGENERICOS

Para obtención de aguardientes neutros se puede utilizar prácticamente

cualquier material que contenga carbohidratos. Los cereales como trigo y

maíz son el material mas empleado

La maduración no suele intervenir en el desarrollo de las características del

producto final

La ginebra y el vodka son los ejemplos mas representivos de los destilados no

congenéricos.

Brandy

Aguardiente compuesto, obtenidos de destilados de vino (holandas, aguardientes

o destilados) que permanece en condiciones ambientales idóneas y en vasijas de

roble el tiempo adecuado para adquirir las características organolépticas

peculiares de cada sistema de elaboración.

Graduación alcohólica entre 34 y 45° centesimales en volumen.

Bebida espirituosa obtenida a partir de vino (normalmente blanco) o de vinos de

frutas

Tipos: muchos entre los mas conocidos el cognac y armagnac

El brandy

Características determinadas por suelo, clima, variedad de uva, practicas agrícolas, Proceso de vinificación, Almacenamiento de vino, Destilación, Maduración

Tipo de vino: operaciones mínimas para cierta calidad, pero no se clarifica, no se añade SO2, fermentación malo-láctica tras la fermentación alcohólica

Pasos después de la producción de vino base: Almacenado a 0-5°C, Fermentación, Eliminación de residuos pero no de levaduras

Destilación

Cognac alambique en 2 etapas

no selectiva broulis (28% alcohol)

Selectiva tres fracciones cabezas (descarta), intermendia (brandy) colas (recicla)

Armagnac en alambiques o continua de destiladores de dos tres columnas

Maduración: toneles de robe nuevo, de diferentes en cada caso.

Tequila

Se obtiene mediante cocción, fermentación y destilación del maguey como mínimo un51% de mieles de agave

proceso de obtención

Recogida de las hojas de maguey, se utiliza la piña del centro.

Limpieza y troceado

Cocción en calderas, obteniéndose el mosto

Fermentación durante arios días, previa adicción de levaduras, luego la destilación continua

El tequila se embotella directamente (tequila joven blanco), o se añeja para suavizarlo mejorar su calidad (tequila envejecido)

Mezcal: se obtiene por destilación de una variedad de agave, sabor a humo. El proceso de elaboración se corresponde al del tequila, pero este no acepta mas de un año de envejecimiento

Ginebra

Proceso de elaboración igual al vodka, excepto por la aromatización.

Aromatización el alcohol obtenido y las sustancias aromatizantes (bayas de

enero u otras), se introducen en un alambique en el que permanecen una

noche, para destilar al día siguiente. También se añaden sustancias

antiespumantes. Estos elementos pueden introducirse sueltos, dispersos en el

destilado, en bolsas porosas sumergidas, o en bandejas suspendidas por

encima del nivel del liquido. El destilado obtenido tiene 75 a 80°GL,

separándose las cabezas y las colas

La ginebra de mayor calidad se obtienen por el procedimiento de destilar de

nuevo con las bayas de enebro. Las ginebras de claridad inferior se elaboran

añadiendo aceites esenciales deterpenados de las bayas de enebro, sin

recurrir a una nueva destilación (llamada ginebra en frio).

OTROS AGUARDIENTES

Aguardientes anisados: se obtienen destilando el macerado de anís verde, badiana, hinojo y otros tipos de plantas aromáticas, en orujos de uva o vino

Se les puede añadir azúcar

La graduación alcohólica debe ser superiores a 30°

Según el método de elaboración

Destilado. Destilación del macerado (granos de anís, badiana) en alcohol con agua y azúcar.

En frio. Disolución de aceites esenciales de anís, de badiana, en alcoholes autorizados, agua y azúcar.

Según la cálida de azúcar utilizada, 3 tipos de anís

Seco 20 g/l de azúcar

Semiseco 20-100 g/l de azúcar

Dulces 100g/l de azúcar

En España es donde mas variedades y marcas existen, el consumo es mu alto. En Francia se fabrica el anís mas antiguo: anisete de Bordeaux.

En Turquía se fabrica el raki (50°GL), que se somete a un añejamiento para mejorar su calidad

COMPARACIÓN