ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

30

description

Pieza del Mes. Junio

Transcript of ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

Page 1: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.
Page 2: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

1

PIEZA DEL MESJUNIO 2012

TExTIL y LITUrgIA:hISTOrIA DE UNA

MANgA PrOcESIONAL Días 2, 9, 16 y 23 de junio a las 12:30 h.

por Almudena Alegre Díez

Ventura Rodríguez, 1728008 Madrid

Page 3: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

2

Texto: Almudena Alegre Díezcoordinación: cecilia casas Desantes Maquetación: Gráficas pedraza © Museo cerralbo, 2012N.i.p.o. 030-12-096-0

Page 4: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

3

TEXTIL Y LITURGIA: HISTORIA DE UNA MANGA PROCESIONAL

IntroduccIón

El fenómeno del coleccionismo en la alta sociedad decimonónica supuso la revalorización de algunas producciones surgidas en el ámbito de las Artes Decorativas, piezas de carácter suntuario surgidas en contextos históricos y sociales muy definidos que empezaron a tener su importancia en el marco de estas compilaciones artísticas.

Entre estas piezas, los textiles comenzaron a acaparar la atención de los expertos, tanto por su complejidad técnica como por su valor antropológico. Es por ello que los textiles litúrgicos enseguida encontraron espacio en estas colecciones, entre las cuales se encontraba la del marqués de cerralbo, que adquirió para su deleite, entre otras piezas, una manga procesional, en la que se

Page 5: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

4

aunaba la delicada técnica del textil litúrgico español y el valor espiritual otorgado por una comunidad parroquial a lo largo de los siglos.

La manga procesIonaL en La LIturgIa catóLIca

según el Diccionario de la Academia Española, una manga procesional es un “adorno de tela que, sobre unos aros y con forma de cilindro acabado en cono, cubre parte de la vara de la cruz de algunas parroquias” (1). Gracias a esta definición podemos conocer la función de las mangas procesionales, que no es otra que cubrir y a la vez adornar parte del mango de las cruces que las parroquias usan para sus ceremonias litúrgicas, sobre todo en aquellas que se desarrollan fuera del templo, tales como procesiones sacramentales o de penitencia. La manga procesional se compone de varias partes bien definidas: la primera de ellas es la rueca o estructura interna, a la que siguen otras como la corona, las aletas, el cuerpo cilíndrico o las capilletas, que van adornadas la mayoría de las veces con iconografía hagiográfica o mariológica.

su origen quizás se pueda remontar a la tradición de colocar velos sobre las imágenes y demás objetos de las iglesias en determinados momentos del ciclo litúrgico anual, tal y como se hacía hasta no hace mucho durante la cuaresma. otro origen más probable de la manga de cruz son los estandartes, pendones y otros emblemas que se utilizaban en las procesiones tanto civiles como religiosas durante la Edad Media, y que identificaban a los diferentes estamentos y gremios participantes (2).

Page 6: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

5

No sabemos con certeza cómo evolucionó la tipología de manga desde las enagüillas de cruz medievales a la pieza litúrgica tal y como la conocemos, pero debió ser un proceso lento en el que a las sencillas piezas textiles que colgaban de la base de la cruz se les incorporaron ricos materiales y un mayor volumen a través de tejidos almidonados, hasta que estos fueron sustituidos por la rueca o armazón de madera, base de la configuración definitiva de la pieza.

La tradición de la manga parece un fenómeno netamente español ligado a nuestra fuerte tradición procesional, única como sabemos entre todos los países católicos. Dentro de nuestra geografía hay una demarcación donde la manga procesional adquiere una importancia extraordinaria, y donde prácticamente no hay parroquia que no cuente con una pieza de estas características más o menos rica como parte de su muda: el Arzobispado de Toledo. Esta sede episcopal, primada de España, históricamente incluía bajo su jurisdicción amplios territorios de las actuales provincias de Extremadura, Andalucía, castilla La Mancha y la comunidad de Madrid.

cruces veladas con mangas procesionales un Domingo de Ramos en sevilla,a principios del siglo xx.

Page 7: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

6

La documentación de archivo es fuente imprescindible para investigar estas piezas. Gracias a los libros de cuentas de cabildos, parroquias y talleres de bordados, especialmente los toledanos, sabemos que los encargos de este tipo de elemento litúrgico eran muy frecuentes en el centro peninsular a lo largo de la Edad Moderna, especialmente durante los siglos xVi y xVii, cronología más habitual de las pocas piezas que han llegado hasta nosotros.

contamos con un interesante testimonio documental de la época que nos narra el desarrollo que estaba teniendo la manga procesional en la liturgia de principios del siglo xVii, quizás por irradiación desde la zona central de la península durante el siglo xVi. se trata de las Advertencias Sinodales del Arzobispo Aliaga, publicadas en Valencia en 1631, en donde el citado prelado desgrana recomendaciones acerca de las fórmulas para llevar a cabo las ceremonias religiosas ordinarias y extraordinarias dentro de los límites de su diócesis y en consonancia con las directrices de la contrarreforma, que había cristalizado definitivamente en el concilio de Trento (1545-1563): “Si pareciere, podranse hazer para adorno de la Cruz cordones largos pendientes del pie de ella, o debaxo del globo de la hasta y bordón, como se practica en muchas partes. / Estas sean de oro y seda, y por lo menos la seda de los colores que usa la Iglesia (sic)” (3).

En efecto, fue en los cortejos procesionales de la contrarreforma donde la manga procesional encontró su verdadero esplendor, pero esta tradición litúrgica de la manga de cruz se perpetuó en la gran mayoría de las parroquias y templos españoles desde el siglo xVi a la segunda mitad del siglo xx: casi cinco siglos en los que la manga se usó en los cultos católicos de forma habitual.

Page 8: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

7

En algunos casos la manga fue sustituida por otros elementos litúrgicos más prácticos tanto desde el punto de vista material como el de la portabilidad: tal es el caso de las hermandades de penitencia sevillanas, que a lo largo del siglo xix fueron sustituyendo sus mangas procesionales por las conocidas como cruces de guía, que abren los cortejos procesionales iniciando así el paso de la cofradía.

salida de la procesión del corpus en Toledo, 1953.

cruz de guía de la hermandad de cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalem, Nuestra señora de la Estrella y san Juan Bautista de salle, vulgo

“La Borriquita”, de Jerez de la Frontera.

Page 9: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

8

El uso frecuente de la manga acabó de forma definitiva con la reforma litúrgica llevada a cabo tras el concilio Vaticano ii, con la aprobación del texto referido a la liturgia, Sacrosanctum Concilium (4). Esta pieza litúrgica fue cayendo en el olvido a lo largo del último cuarto del siglo xx, relegada a los lugares en los que estaba ligada a una festividad muy arraigada en la tradición local. Tales son los casos del corpus christi en Toledo y la localidad tinerfeña de La orotava, o en la procesión de la Divina pastora de las Almas, advocación de gloria del sevillano barrio de Triana.

evoLucIón formaL de La manga procesIonaL

hasta el siglo xVi la composición ornamental de las mangas constaba de un cuerpo cilíndrico dividido en dos frisos remarcados por cenefas, dentro de los cuales se encontraban las capilletas, donde aparecen escenas sagradas bordadas. Fue en la segunda mitad de este siglo cuando el friso superior de las manga desapareció, apareciendo en su lugar el bordado de la corona, tipología a la que corresponde el conocido como Trapo Viejo del Museo de Bordados

procesión de la Divina pastora de las Almas de Triana, en sevilla.septiembre de 2011.

Page 10: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

9

del Monasterio de Guadalupe o algunas de la mangas conservadas en la catedral de Toledo (5).

Es también en la catedral de Toledo donde se conserva el mejor ejemplo de cómo el modelo ya se encontraba plenamente integrado y había alcanzado un aparato espectacular a principios del siglo xVi: se trata de la conocida como manga del cardenal cisneros, ejecutada entre 1507 y 1514 y cuya excepcionalidad mereció un estudio exhaustivo en 1989 (6). Esta pieza, quizás la más importante de todas las que se conservan en la actualidad, es el canto de cisne de la producción de mangas toledanas, no solo por su espectacular tamaño (ha de ser portada durante la tradicional procesión del corpus por la ciudad en un carro tirado por cuatro acólitos) sino por la riqueza de las sedas e hilos metálicos con los que fue bordada, siempre dentro del excepcional marco de la producción catedralicia toledana. Tras la realización de la manga del cardenal cisneros, ejecutada en los talleres catedralicios de Toledo, todos los artífices de la ciudad se dispusieron a imitar este diseño.

Manga procesional de la catedral de Toledo, siglos xVi y xVii. inv. 04/7.

Page 11: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

10

La manga procesIonaL de La coLeccIón deL marqués de cerraLbo

La manga procesional que se conserva en la colección del Museo cerralbo proviene precisamente de esta zona de influencia del Arzobispado de Toledo, y es un excepcional ejemplo de pieza litúrgica de uso cotidiano, tal y como demuestran las numerosas manchas de cera que se encontraron durante su última restauración en su superficie. Este uso cotidiano propició además una particularidad que la hace aún más especial: su variedad cronológica. La pieza tiene como veremos dos partes bien diferenciadas: en las capilletas encontramos figuras sedentes, mientras que a su alrededor se desarrolla todo un programa decorativo que las enmarca y realza dentro del conjunto.

Manga procesional del cardenal cisneros en el cortejo actual de laprocesión del corpus en Toledo.

Page 12: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

11

si nos fijamos con más detalle, podremos observar cómo las figuras sagradas están aplicadas sobre un fondo bordado, es decir, parecen cosidas sobre el terciopelo original, y luego rematadas por un hilo entorchado que las integra en el conjunto. Representan, de izquierda a derecha, diferentes figuras sagradas con sus atributos iconográficos correspondientes: san Juan Bautista señalando el Apocalipsis con el Agnus Dei encima del libro sagrado; san Roque, vestido de peregrino, llagado y con el perro que le proporciona pan para su sustento en piacenza, patrón de muchas localidades de nuestra geografía por considerarse protector contra pestes y otras epidemias infecciosas frecuentes en la época; la Virgen María con el Niño como Sedes Sapientiae, amorosa madre que juega con el salvador; y por último la rotunda figura de san pedro como primer pontífice de la iglesia, bendiciendo con la triple tiara papal y la llave que abre las puertas del cielo.

Anverso y reverso de la manga procesional del Museo cerralbo. inv. 03688.

Page 13: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

12

observando los rasgos de los personajes es fácil encontrar grandes diferencias estilísticas respecto al resto del conjunto: son cuatro figuras sedentes sobre bancos de raigambre clásica, con una anatomía bien definida, túnicas con pliegues muy naturalistas y contornos muy definidos. Todo ello nos hace adscribir su ejecución al periodo renacentista, es decir, al siglo xVi. sin embargo, la escenografía decorativa que las rodea parece corresponder a la teatralidad barroca propia del siglo xVii, de formas curvas y sinuosas. Esta diferencia cronológica ya fue señalada por Juan cabré Aguiló en su inventario realizado en 1924, un hecho importante si tenemos en cuenta que muchas de estas apreciaciones fueron transmitidas oralmente por el marqués de cerralbo al autor con la sabiduría propia del coleccionista, gran conocedor de las piezas que había ido adquiriendo a lo largo de los años.

La hipótesis más probable es que las figuras de las capilletas provengan de una anterior manga parroquial del siglo xVi. ya en el siglo xVii, el desgaste por su frecuente uso recomendaría realizar una nueva manga, y ya fuera por la devoción de la feligresía

san pedro entronizado bendiciendo y con las llaves del cielo.Detalle de la manga procesional del Museo cerralbo. inv. 03688.

Page 14: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

13

a los santos titulares que aparecían en la anterior pieza y/o por razones económicas, se recortaron las figuras de la antigua manga y se reaprovecharon para realizar una manga nueva, abaratando de forma considerable el encargo. para esta labor, el párroco debió ponerse en contacto con el maestro bordador de algún taller toledano, con quien realizaría un contrato en el que se estipulaba, entre otras cosas, el coste total de la obra, la iconografía de la manga y la fecha de entrega de la misma.

En el siglo xVii la ciudad de Toledo contaba con un

elevadísimo número de maestros bordadores, tal y como atestiguan los documentos gremiales de la época, pero estos sólo realizaban parte de la manga procesional, en cuya ejecución también participaban otros oficios (7). El maestro contaría para hacer esta pieza con el sedero, que le proporcionaría el material base para el bordado: un terciopelo de seda de color carmín, tono utilizado por la iglesia para las conmemoraciones litúrgicas de santos mártires, apóstoles y evangelistas, usado también por su simbología ligada a la sangre derramada en semana santa y asimilado con la fuerza del fuego en pentecostés. También al sedero le serían encargados los hilos de seda de diferentes tonalidades y al batihoja los hilos metálicos con alma de seda con los que se bordaría la pieza.

para los grandes encargos el bordador contaba con el pintor, que realizaba los bocetos para las escenas sacras bordadas en las capilletas. La manga se bordaría en el taller por los oficiales y aprendices dirigidos por el maestro, un hombre con experiencia en el arte del bordado y al corriente de las modas del momento, siempre dictadas por los encargos que la catedral primada de Toledo realizaba a sus artesanos propios o a los talleres más prestigiosos de la ciudad.

En primer lugar el maestro debió ejecutar un boceto de la obra, teniendo en cuenta el presupuesto con el que contaba y

Page 15: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

14

el reaprovechamiento de las figuras que le había demandado su cliente. concebiría una pieza con un friso inferior decorado a base de motivos vegetales estilizados y con cartelas, en las que posiblemente se bordaron los nombres de los santos que se representan justo arriba. El friso superior, igual que el inferior en decoración pero sin cartelas, no se observa a simple vista puesto que se encuentra doblado y prendido en el bastidor sobre el cual se sostiene la pieza tras su restauración. por encima de este friso inferior se proyectarían las cuatro capilletas para albergar las cuatro figuras reaprovechadas, integrándolas de mejor forma en el conjunto a través de un bordado imitando baldosas en perspectiva, que acaban en un murete de baja altura que deja paso a la visión de un cielo estrellado, que ocupa gran parte del fondo de estos cuatro espacios.

Más arriba se abre una hermosa arquería sustentada por imaginativas columnas de formas bulbosas, plenas de movimiento barroco, que dan paso a unos originales arcos polilobulados de los que cuelgan, contrastando con su estructura, paños en forma de dosel que enmarcan a los personajes sagrados. De los capiteles surge una movida crestería basada en la repetición del ritmo curva-contracurva propio del arte del siglo xVii. Está formada por elementos vegetales muy elaborados que se organizan alrededor de una corona sostenida por tres bolas, y de la cual parten elementos vegetales como sarmientos que son sostenidos por los picos de dos garzas afrontadas al motivo central. Estas dos garzas, estilizadas, forman un motivo recurrente en los textiles de tradición oriental, tan proclives desde antiguo a la representación de animales afrontados, que más tarde pasa a los textiles occidentales con magníficos ejemplos en el arte hispanomusulmán (8).

Page 16: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

15

Bien pudieran ser estas dos aves una representación simbólica de tintes eucarísticos, con una iconografía de origen paleocristiano muy utilizada en ornamentos textiles por su relación con la liturgia de la Misa, aunque en esta composición, quizás por repetición del modelo, no aparecen las uvas y hojas de vid características. Encima de las claves de los arcos polilobulados encontramos una flor de lis estilizada con un remate de bolas a modo de frutos vegetales que culmina la labor de bordado de forma simétrica y equilibrada.

La pieza textil trasera de la manga se decoró con motivos vegetales a juego con las demás composiciones de la manga. Esta zona de la obra quedaba oculta, pues ocupaba la parte interior de la rueca, pero cumplía una función de contrapeso muy importante que garantizaba la estabilidad de la pieza en el momento de procesionar con ella. En la actualidad se encuentra separada y no forma parte de la actual exposición permanente del Museo.

El maestro bordador trabajaría en la decoración en bordado de la corona, actualmente desaparecida, suponemos que a base de vegetación y animales afrontados, tal y como se realizó en el cuerpo central. Una vez realizado este trabajo de planificación los oficiales

Garzas antes y después de la restauración llevada a cabo en 2010. Detalles de la manga procesional del Museo cerralbo. inv. 03688.

Page 17: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

16

y demás personal del taller comenzaría a trabajar en las diferentes técnicas de ejecución del bordado.

como ya sabemos, las figuras sagradas de las capilletas procedían de otra composición textil más antigua, y fueron añadidas a esta manga. Están delicadamente realizadas en la técnica que se conoce como bordado al matiz, donde gracias a las pequeñas y expertas puntadas del artesano a base de hilos de seda de diferentes tonalidades se consigue realizar efectos de luz y sombra, matices cromáticos e imitación de las carnaduras de las figuras humanas. Fueron aplicadas directamente sobre el terciopelo, conformando por tanto lo que se conoce como bordado de aplicación.

También se utilizó esta técnica para todos los elementos decorativos que forman las capilletas: la arquería, las flores, los frutos, las garzas y los frisos están realizados a base de bordados realizados en otro textil, recortados y luego cosidos a la manga procesional, de modo que se realizaba una producción casi industrial que permitía a los talleres artesanos trabajar más rápidamente y a menor coste, adaptando los diferentes bordados a una misma composición. Esta técnica, utilizada sobre todo para las piezas destinadas a parroquias con un menor presupuesto, no era tan perfecta como el bordado directo sobre el textil, de ahí que se produzcan errores, como por ejemplo la desproporción de la figura de san pedro respecto al tamaño de su capilleta. Algunos de estos bordados de aplicación son además bordados realzados, una técnica que permite crear relieve en los tejidos a través de rellenos, tales como pequeños retales papel, almidonados o crines animales. En este caso, en el taller utilizaron para esta labor de relleno una base de papel y fibra vegetal para crear el abultamiento característico, como podemos ver en las garzas pero sobre todo en las cartelas del friso inferior.

Page 18: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

17

En varias de las cartelas que aparecen en la manga se conservó parte del papel con el que se realizó la base para su realzado. Este material proporciona una importante información cronológica para la pieza, según se sugirió desde el Museo cerralbo. pensamos que procede de un libro del siglo xVi, un ejemplar que debió de reutilizarse para este menester por estar gravemente deteriorado o por alguna otra causa que desconocemos, ya que los libros eran objetos muy apreciados que no se descartaban así como así.

Una vez aplicados los diferentes elementos de distintas cronologías a la composición, como si fuera un puzzle, en el taller de bordado se realizaron los últimos remates a la pieza. En esta fase sí que se utilizó la técnica del bordado a la aguja sobre la pieza original, realizando con entorchados y cordoncillos de hilo metálico las baldosas y el murete en perspectiva dentro de las capilletas, así como el cielo estrellado que enmarca las figuras. El artesano bordaría también con hilo metálico los nimbos de las figuras sagradas y remató los elementos vegetales con su aguja, realizando tallos de formas sinuosas y roleos de caprichosos acabados. Los aprendices del taller forrarían el revés de la pieza con sarga de lino

cartela. Detalle de la manga procesional del Museo cerralbo. Nº inv. 03688.

Page 19: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

18

para protegerla del roce, sobre todo el producido por la rueca en las salidas procesionales.

Tras terminar el bordado se contaría con el cordonero, que realizaría las labores de pasamanería que se aplicaron en la manga, en este caso flecos, cordones y borlas originales hoy desaparecidas. y por último, el carpintero realizaría a medida la estructura en madera del encargo, la rueca, dando así por finalizada la obra y entregada al templo correspondiente poco después.

La vIda en eL museo

poco sabemos de la llegada de la manga a la colección del xVii marqués de cerralbo. podemos suponer que fuera vendida por su parroquia de origen como consecuencia de problemas de liquidez a lo largo del siglo xix, de forma que habría pasado a manos de un anticuario experto que transformaría su aspecto original: su primitiva forma cilíndrica dio paso a una pieza horizontal más versátil que habría adquirido el marqués de cerralbo para su colección particular. El Marqués, conocedor de su valor, la situó en un lugar preferente dentro de su casa: presidiendo el salón de Billar, contiguo al comedor de Gala, en las estancias donde los invitados del aristócrata podían admirar el museo creado por don Enrique de Aguilera y Gamboa, tal y como describe cabré en un primer inventario de la casa (9).

curiosamente, durante la campaña de reorganización y ampliación llevada a cabo en el Museo bajo la dirección de consuelo sanz-pastor a mediados del siglo xx (10), la pieza es trasladada a la capilla, un espacio ficticio (actualmente desmontado y ganado como espacio para actividades) donde se podía admirar

Page 20: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

19

como frontal de altar (11) junto con otras dos piezas de terciopelo bordado en los laterales, de diferente origen y cronología. La pieza se ha restaurado en 2010, llevándose a cabo una limpieza en profundidad el tejido, consolidación de las zonas más delicadas y montaje en un nuevo soporte. Así, se ha expuesto de nuevo en el lugar que originariamente dispuso para ella el marqués de cerralbo, siempre en el marco de las campañas científicas de recuperación de los ambientes originales llevadas a cabo por el Museo desde el año 2000, merecedoras de un premio Europa Nostra en el año 2008.

podemos decir que este fragmento de manga procesional de la colección cerralbo es excepcional por sus diferentes cronologías y su forma de ejecución, pues sin ser una pieza de gran riqueza en materiales y bordados, quizás realizada para una parroquia con presupuesto limitado, representa con gran dignidad la enorme producción textil de carácter sacro realizada en los talleres toledanos de bordado durante toda la Edad Moderna, de enorme influencia tanto en la península como en hispanoamérica.

Page 21: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

20

NOTAS

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

Del Diccionario de la Real Academia Española. Versión on line, consultada el 7 de Marzo de 2012.

RoMERo oRTEGA, F., “La manga bordada del corpus en la catedral de Toledo”, en Arte, individuo y sociedad, nº 2, Editorial Universidad complutense, Madrid, 1989, pp. 110.

Synodus dioecesana valentiae celebrata, Valencia, 1631., http://bivaldi.gva.es/consulta/resultados_navegacion.cmd?id=246209&posicion=3&forma=ficha. consultado on line en Biblioteca Digital Valenciana, el 10 de Marzo de 2012

Sacrosanctum Concilium, constitución sobre la sagrada liturgia. Texto aprobado por unanimidad por el concilio Vaticano ii en san pedro del Vaticano el 4 de Diciembre de 1963. http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html. consultado on line el 10 de Marzo de 2012.

RoMERo oRTEGA, F., Op. Cit., pp. 112.

RoMERo oRTEGA, F., Op. Cit., pp. 107-145.

GARcÍA coLoRADo, c., Bordados y bordadores en Toledo, Siglos XVI-XX, (Colección tesis doctorales; nº 69/89), Editorial Universidad complutense, Madrid, 1989.

pARTEARRoyo LAcABA, c., “Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Andalus y afines”, en Bienes Culturales, Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, nº 5, instituto del patrimonio histórico Español, Madrid, 2005, pp. 37-74.

La manga queda registrada con el número 3688, situada en el salón de Billar, en el inventario topográfico de cabré.

Page 22: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

21

(10)

(11)

para saber más de esta campaña de reorganización se puede consultar sANZ-pAsToR y FERNÁNDEZ DE piÉRoLA, C., Guía del Museo Cerralbo (Guías de los Museos de España-V), Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1956.

En sANZ-pAsToR y FERNÁNDEZ DE piÉRoLA, c., Op. Cit., se puede encontrar una interesante foto de la sala montada como capilla (ficticia, pues nunca se situó en aquel lugar) donde vemos esta disposición de la manga procesional como frontal de altar junto con las dos piezas laterales referidas.

Page 23: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

22

GLOSARIO

TerciopeloTejido de algodón o seda velludo y tupido, con dos urdimbres. La primera forma con la trama el fondo, y en la segunda, también unida a la trama, se cortan y levantan los hilos que forman el pelo, característica por la cual se conoce esta clase de textil.

EntorchadoTécnica que consiste en forrar una cuerda o hilo de seda con otro hilo de seda o de metal, retorciendo el material hasta conseguir un hilo compacto con volumen y gran resistencia. Agnus DeiDel latín, cordero de Dios. En la iconografía cristiana simboliza a Jesucristo como víctima inmolada, identificado con el cordero que los judíos tradicionalmente sacrificaban en la fiesta de la pascua.

Sedes SapientiaeDel latín, Trono de la sabiduría. En la iconografía cristiana, representación de la Virgen con el Niño Jesús como soporte del Altísimo, en paralelismo con el trono de salomón. Tiene su origen en la homónima invocación a María recitada en las Letanías Lauretanas.

BatihojaBatidor de oro, artesano que a base de golpes de mazo trabaja metales en diferentes formatos y presentaciones útiles para otros oficios. El batihoja realiza los hilos de oro, plata y otros metales con los que se fabrican los hilos entorchados que serán aplicados a la pieza por los bordadores.

Page 24: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

23

Bordado al matizTécnica del bordado que consiste en la aplicación de pequeñas puntadas en hilo de seda de diversos colores, de tal manera que se obtienen efectos de gradación cromática, luces y sombras o carnaciones de una forma realista, imitando la pintura.

Bordado de aplicaciónTambién llamado “de sobrepuesto”, consiste en bordar las figuras o adornos separadamente y sueltos para aplicarlos después al tejido que han de adornar. Después se contornean resaltando detalles accesorios, como nervaduras o decoraciones vegetales.

Bordado realzadoTécnica del bordado en el que sobresalen mucho las figuras o adornos ejecutados con la aguja. para conseguir este efecto, sobre una base se aplica relleno, que puede ser de diferentes materiales, como crines de caballo o fibras vegetales.

Mudaconjunto de elementos litúrgicos con los que debe de estar dotado un altar. La muda está formada por casulla, capa, dalmáticas, frontales, frontaleras, paños de facistol y manga de cruz.

Page 25: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

24

BIBLIOGRAFÍA

BoNET coRREA, A., Historia de las Artes aplicadas e industriales en España, Ed. cátedra, Madrid, 1987.

DE LA MoTA GÓMEZ-AcEBo, A., Tejidos artísticos de Toledo (siglos xVi al xViii), Ed. caja de Ahorro provincial de Toledo, Toledo, 1980.

GARcÍA coLoRADo, c., Bordados y bordadores en Toledo, Siglos XVI-XX, (Colección tesis doctorales; nº 69/89), Editorial Universidad complutense, Madrid, 1989.

NoMBELA Rico, J.Mª., Auge y decadencia en la España de los Austrias: la manufactura textil de Toledo en el Siglo XVI, Ayuntamiento de Toledo, Toledo, 2003.

pARTEARRoyo LAcABA, c., “Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Andalus y afines”, en Bienes Culturales, Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, Nº 5, instituto del patrimonio histórico Español, Madrid, 2005, pp. 37-74.

REVUELTA TURBiNo, M. (coord.), Inventario Artístico de Toledo, La Catedral Primada (Vol.1), Tomo ii, Ministerio de cultura, Madrid, 1984.

RoMERo oRTEGA, F., “La manga bordada del corpus en la catedral de Toledo”, en Arte, individuo y sociedad, nº2, Editorial Universidad complutense, Madrid, 1989, pp. 107-145.

Sacrosanctum Concilium, constitución sobre la sagrada liturgia. Texto aprobado por unanimidad por el concilio Vaticano ii en san pedro del Vaticano el 4 de Diciembre de 1963. http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html. consultado on line el 10 de Marzo de 2012

Page 26: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

25

sANTos VAQUERo, Á., La industria textil sedera de Toledo, Ediciones de la Universidad de castilla La Mancha, cuenca, 2010.

sANZ-pAsToR y FERNÁNDEZ DE piÉRoLA, c., Guía del Museo Cerralbo (Guías de los Museos de España-V), publicaciones de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1956.

Synodus dioecesana valentiae celebrata, Valencia, 1631. http://bivaldi.gva.es/consulta/resultados_navegacion.cmd?id=246209&posicion=3&forma=ficha. consultado on line en Biblioteca Digital Valenciana, el 10 de Marzo de 2012.

VAQUERo ARGÜELLEs, L. et Al., Guía del Museo Cerralbo, Ministerio de cultura, Madrid, 2010.

Page 27: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

26

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

pág. 5:

pág. 7:

pág. 8:

pág. 9:

pág. 10:

pág. 11:

pág. 12:

pág. 15:

pág. 17:

poRTADA y coNTRApoRTADA: María entronizada con el Niño Jesús, y columna, detalles de la manga procesional del Museo cerralbo inv. 03688. Archivo Digital Museo cerralbo. Fotografía Taller 18 s.L.

Domingo de Ramos en sevilla, Joaquín hazañas. cortesía de la Fototeca del Laboratorio de Arte de la Universidad de sevilla.

cortesía de los fotógrafos jerezanos José Antonio Álvarez Barea y María Rosa puig González. www.semanasantadejerez.com.

procesión en sevilla. cortesía del fotógrafo sevillano Rafael Márquez, http://www.rafaes.com/ (consultada el 29 de Marzo de 2012).

Manga procesional de la catedral de Toledo. imagen cortesía del cabildo de la santa iglesia catedral primada de Toledo.

procesión del corpus en Toledo. Foro sobre Liturgia católica “ceremonia y Rúbrica”. http://liturgia.mforos.com/ (consultada el 18 de Marzo de 2012).

Anverso y reverso de la manga procesional del Museo cerralbo, inv. 03688. Archivo Digital Museo cerralbo. Fotografía Taller 18 s.L.

san pedro, detalle de la manga procesional del Museo cerralbo. inv. 03688. Archivo Digital Museo cerralbo. Fotografía Taller 18 s.L.

Garza, detalles de la manga procesional del Museo cerralbo. inv. 03688. Archivo Digital Museo cerralbo. Fotografía Taller 18 s.L.

cartela, detalles de la manga procesional del Museo cerralbo. inv. 03688. Archivo Digital Museo cerralbo. Fotografía Taller 18 s.L.

Page 28: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

ALMUDENA ALEGRE DÍEZ

27

Page 29: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.

TExTiL y LiTURGiA: hisToRiA DE UNA MANGA pRocEsioNAL

28

Page 30: ALEGRE, A. 2012: Textil y liturgia: historia de una manga procesional.