Alegres Provincias

12
1 La voz narrativa de Alegres provincias, de Ramón Palomares (David Cortés Cabán) A Don Carlos César Rodríguez Alegres provincias (1988), es un libro de una singular belleza que nos impresiona por la creación de un paisaje casi paradisiaco que nace, en cierto modo, de la experiencia del autor con Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente 1 y de sus lecturas de las crónicas del Nuevo Mundo. Pero más particularmente este libro responde a la profunda intuición del poeta para abismarse, inconscientemente, en zonas donde la palabra encarna una visión virginal del paisaje y la naturaleza venezolana; y, en otro sentido, para validar también una respuesta de la admiración 2 1 Utilizamos para este trabajo: Ramón Palomares, Antología poética, 1ra edición de la colección Biblioteca Básica de Autores Venezolanos (Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C. A., 2004). Prólogo de Luis Alberto Crespo y Cronología de Enrique Hernández-D’Jesús. Véase la página 251. Ver la versión de Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, V Tomos (Caracas, Biblioteca Venezolana de Cultura, 1941). Traducción de Lisandro Alvarado. del poeta Ramón Palomares hacia el gran sabio y naturalista alemán Alejandro de Humboldt. 2 El mismo poeta ha expresado sobre este particular lo siguiente: “Fue para mí muy difícil entrar en ese universo de Humboldt, que está muy bien relatado. Se me hizo una obsesión, empecé a soñar con aquellos viajeros y cómo habían escrito sus cartas. Lo revisé, corregí y busqué escenas. Pero no podía escribir lo mismo que Humboldt y di otro paso: sustituirme, ser el otro. Fue difícil entrar en el personaje.” Palabras del poeta en la presentación de la segunda edición de Alegres provincias, a cargo de Fundarte. Ver, www.correodeorinoco.gob.ve/.../ramon_palomares_se_desdoblaen_un_relato_poetico_humboldt_alegres_provi ncias/

description

El puertorriqueño David Cortés Cabán escribe sobre uno de sus poetas predilectos.

Transcript of Alegres Provincias

1

La voz narrativa de Alegres provincias, de Ramón Palomares

(David Cortés Cabán)

A Don Carlos César Rodríguez

Alegres provincias (1988), es un libro de una singular belleza que nos impresiona por la

creación de un paisaje casi paradisiaco que nace, en cierto modo, de la experiencia del autor con

Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente1 y de sus lecturas de las crónicas del

Nuevo Mundo. Pero más particularmente este libro responde a la profunda intuición del poeta

para abismarse, inconscientemente, en zonas donde la palabra encarna una visión virginal del

paisaje y la naturaleza venezolana; y, en otro sentido, para validar también una respuesta de la

admiración2

1 Utilizamos para este trabajo: Ramón Palomares, Antología poética, 1ra edición de la colección Biblioteca Básica de Autores Venezolanos (Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C. A., 2004). Prólogo de Luis Alberto Crespo y Cronología de Enrique Hernández-D’Jesús. Véase la página 251. Ver la versión de Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, V Tomos (Caracas, Biblioteca Venezolana de Cultura, 1941). Traducción de Lisandro Alvarado.

del poeta Ramón Palomares hacia el gran sabio y naturalista alemán Alejandro de

Humboldt.

2 El mismo poeta ha expresado sobre este particular lo siguiente: “Fue para mí muy difícil entrar en ese universo de Humboldt, que está muy bien relatado. Se me hizo una obsesión, empecé a soñar con aquellos viajeros y cómo habían escrito sus cartas. Lo revisé, corregí y busqué escenas. Pero no podía escribir lo mismo que Humboldt y di otro paso: sustituirme, ser el otro. Fue difícil entrar en el personaje.” Palabras del poeta en la presentación de la segunda edición de Alegres provincias, a cargo de Fundarte. Ver, www.correodeorinoco.gob.ve/.../ramon_palomares_se_desdoblaen_un_relato_poetico_humboldt_alegres_provincias/

2

El tema del libro gira en torno a la imagen deslumbrante de una naturaleza cuyo

esplendor irradia un sentimiento misterioso y profundo sobre un relator que se desdobla en la

persona de Humboldt. Desde el punto de vista de la confección, el texto se sustenta sobre una

estructura fragmentaria que ordena el movimiento y la secuencia de la narración. En este sentido

el relator se convierte en un elemento más del paisaje y se coloca en el centro mismo de una

naturaleza en la que el lenguaje poético trasciende lo real para proyectar una visión matizada por

un sentido mágico del mundo. Partiendo de este contexto, la misma estructura del libro 3 permite

desplazarnos por un escenario dominado por el esplendor y el hallazgo. Porque hay que afirmar

que la naturaleza de Alegres provincias es una naturaleza viva, con sus propios elementos y

rasgos vitales, y para apreciarla en toda su grandeza hay que dejarse guiar por la voz 4

3 En poeta utiliza el signo de asteriscos para señalar los espacios en los que se subdividen las partes del texto. 4 En el plano narrativo-descriptivo del discurso poético el relator se caracteriza por la voz de Humboldt.

de un

relator que parece evocar en la naturaleza una imagen de su destino:

Cantaré húmedo de flores llenándome de tierra nueva y

lavando mi alma en pueblos mestizos.

Me negaba a aceptar que el mundo tuviera tales árboles,

que el cielo detuviera todo el tiempo esa luz de permanente mediodía.

Y me empeñaba en convencerme de que todo no era

más que una fábula, otra fe que me seguía para decirme.

—Alégrate, has nacido de nuevo…

Y parecía entender que en adelante dondequiera llegase,

desde mí, alrededor de mí, alguien, algo diría:

—Bienvenido a casa, estás en casa, has llegado a casa. (p. 209)

3

Al describir la realidad de las cosas que se presentan a su paso, el relator no puede evitar

dejarse traspasar por la luz de un paisaje que le provoca una sensación de placer y de asombro.

Ahora bien, ¿quién es y en qué planos situamos al relator en el ámbito del texto? Para lograr una

respuesta que nos satisfaga hay que ahondar en el entramado del que parten los planos narrativos,

de su armonía y coherencia. En Alegres provincias la imagen del relator se proyecta desde

distintos ángulos. Lo percibimos como un narrador omnisciente transfigurado en la persona de

Humboldt. Y, en otras ocasiones, lo sentimos distanciándose de los acontecimientos del relato

para desdoblarse en una tercera persona gramatical. Es así como se establecen los nexos y

coordenadas que orientan el sentido de la narración5

Dragón.

. Ya desde el inicio de Alegres provincias

nos situamos ante la presencia del relator. Esta voz narrativa (que identificamos también con el

poeta) guía al lector en la travesía de ese viaje:

Un pequeño barco viaja hacia América. Entre todos los

barcos grandes y pequeños este barco lleva un Dragón. El

Dragón se pasea por la cubierta entre los peces voladores:

con un termómetro de plata sondea la fiebre marina, con

sus largos ojos de serpiente trabaja la noche. El soñador,

el Dragón va en busca del mundo. Es un pequeño barco

en viaje hacia América pero sólo él entre todos lleva un

6

5 El profesor y crítico Rodríguez Carucci ve Alegres Provincias como un libro dialógico, pues pone a narrar a dos relatores: el viajero que es la voz de Humboldt como naturalista, y la voz del poeta, el subjetivo de conformación poética.” Yo, por mi parte, veo al relator como un solo personaje que encarna otras voces (la de Humboldt y la del poeta Ramón Palomares desdoblado también en la presencia de una tercera persona gramatical. Véase, Annel Mejías Guiza, “Ramón Palomares se desdobló en un relator poético de Humboldt en Alegres Provincias”, www.correodeorinoco.gob/ve/comunicacion-cultura/ramon-palomares... 6 Trato de mantener aquí el mismo orden en que aparecen las oraciones en el texto, aunque en algunos pasajes no me será posible seguir esta estructura.

(p. 207)

4

Esta voz nos introduce el personaje inicial: un “Dragón” que en el plano connotativo del

lenguaje encierra una alegoría de Humboldt y, en cierto modo, la imagen del poeta Ramón

Palomares y de su protagonismo a través del texto. El escenario que se presenta ante el lector es

un cuadro inmensurable de la América hispana, pero más concretamente del territorio

venezolano: su formación geográfica, la belleza de la naturaleza, sus selvas y sus ríos, la

variedad de su clima, y los sorprendentes matices de su flora y fauna se transforman en una

hermosa imagen del universo. Todo lo que el relator contempla a su paso abundará en

descripciones que van descubriéndonos y exaltando la belleza del paisaje. Desde la primera

oración del texto (“Un pequeño barco viaja hacia América”), se nos revela el destino del viajero;

y en la última del cuarto párrafo (“Yo el Dragón partiré al encuentro del mundo”)7, se sugiere el

propósito del viaje. Es decir, este viaje muestra el encuentro del narrador con un Nuevo Mundo

transfigurado en las particularidades del lenguaje poético. En ese lenguaje el relator 8

nos

transfiere sus impresiones y una emoción que se acrecienta a medida que va experimentando la

belleza del paisaje:

Y me esperan allí todos sus ríos, todas sus piedras, todos sus halcones.

[…]

Me encontraba hambriento de un espacio donde extenderme

y apenas llegado a estas tierras el mundo se hizo cristalino y abrió su capullo.

Mi juventud había prendido su astro y era ya el cuervo

joven, curioso y sombrío. (p. 208)

7 Op. cit., pp. 207-208. 8 En este sentido “nos referimos…al punto de vista narrativo, al enfoque de caracterización que el autor ha dado al eje de la obra, al centro de visión global de esa particular creación. En síntesis, que nosotros, como lectores y gozadores de la obra, como interpretes, analistas, o sintetizadores de ella, la vemos en su totalidad, en su unicidad desde ese particular y personal centro de visión. Véase, José Luis Martín, Crítica estilística, Madrid, Editorial Gredos, S.A., 1973, p. 255.

5

[…]

Cantaré húmedo de flores llenándome de tierra nueva y lavando mi alma

en pueblos mestizos.

Me negaba a aceptar que el mundo tuviera tales árboles, que el cielo

tuviera todo el tiempo esa luz de permanente mediodía.

Y me empeñaba en convencerme de que todo no era más que una fábula, otra

fe que me seguía para decirme.

—Alégrate, has nacido de nuevo…

Y parecía entender que en adelante dondequiera llegase, desde mí, alrededor

de mí, alguien, algo diría:

—Bienvenido a casa, estás en casa, has llegado a casa. (p. 209)9

9 El uso de la raya representa aquí la voz interior del poeta y no un diálogo entre los personajes de la narración.

La naturaleza y toda la creación proyectan la imagen de un mundo nuevo y deslumbrante

ante la mirada del relator. El paisaje se convierte en un lenguaje que le señala el camino de

regreso: “Bienvenido a casa, estás en casa, has llegado a casa.” El regreso a esta casa cristaliza

una metáfora representativa de la tierra venezolana. En la dimensión poética de esa naturaleza el

relator encuentra una imagen que traza el verdadero sentido de su vida; un sentido que va más

allá de la realidad inaccesible que impregna, desde el punto de vista estético, un mundo

condicionado por la fantasía creadora del poeta, un mundo que refleja también las emociones y el

recuerdo de sus lecturas:

[…]

Ciertos libros de viaje imprimieron en mí este amor por la

tierra y el ensueño de su vasto hogar.

6

¿Pero fue acaso en Gotinga, luego del tiempo inglés

cuando se despertara mi pasión botánica…?

¿Fue allí donde aprendí sobre las plantas milagrosas…?

Y las amorosas familias vegetales que se saludan de costa

a costa desde Malabar hasta Racife… (p. 210)

Humboldt no se presenta aquí como un ser real o un personaje concreto, sino como una

voz sobre la que gravita el relato. Es esta misma voz, sin embargo, la que justifica también la

presencia del poeta Ramón Palomares desdoblado en la imagen de Humboldt. Ambos se

interrelacionan, se funden y desplazan en la superficie del texto. Pero no es que el autor de

Alegres provincias haya creado un personaje literario con las características físicas y

psicológicas de Alejandro de Humboldt, sino una imagen poética que transparenta la pasión que

éste sintiera hacia la naturaleza y la gente con quienes compartió su vida en su recorrido por

estas provincias venezolanas10

10 “Bonpland asegura que se volverá loco si no terminan pronto de aparecer las maravillas.” Y el mismo Humboldt expresa: “Pero lo que es más bello aún que estas maravillas vistas particularmente, es la impresión que produce el conjunto de esta naturaleza vegetal poderosa, exuberante, y sin embargo tan dulce, tan fácil, tan serena. Siento que sería muy feliz aquí y que esas impresiones me alegrarán frecuentemente todavía en lo porvenir.” Véase, Alejandro Humboldt, Cartas americanas, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980, p. 14. Compilación, prólogo y cronología de Charles Minguet. Traducción de Marta Traba.

y otros territorios del Nuevo Continente americano.

En el texto Alejandro de Humboldt nos comunica sus experiencias desde el punto de vista

del relator Palomares. Es en este sentido que destacamos la voz del poeta proyectado en la figura

de Humboldt, compartiendo y asumiendo también su posición de protagonista relator.

[…]

La ciudad sombreaba una pendiente / el sol se abrigaba

7

de luz pálida / y rojizas volutas / alentaban su porfía

Mujeres de larga cabellera, como mi madre / se peinaban

a lo lejos.

Me encuentro en un extraño palco / en un teatro improvisado

—“Un teatro donde el firmamento es la metáfora”/ (p. 218)

El relator se ubica aquí en una perspectiva más distante de la que se colocaría la primera

persona narrativa. Se ha pasado de un tono personal a una visión más objetiva, pero no por eso

menos intuitiva del entorno. En esta voz descubrimos la presencia invisible del poeta Palomares;

una voz impregnada de la misma ternura y fidelidad a los territorios y paisajes que evocara

Humboldt en Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente y en sus Cartas

americanas11

11 Alejandro de Humboldt, Cartas americanas (Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1980). Compilación, prólogo, notas y cronología Charles Minguet. Traducción Marta Traba.

.

Recordé con nostalgia una ciudad pequeña separada del

mar por una montaña. Yo mismo descendía el tortuoso

camino a lomo de mula y acompañado de unos desconocidos.

La caravana transitaba sobre piedras, arriba de casas y haciendas

en desorden y a la vista de riachuelos ásperos y salvajes.

En cierta altura opresiva, frente a una iglesia, me instalaría cómodo,

ordenando mis delicados instrumentos. (p. 219)

Todo el contenido del pasaje evoca un sentimiento de ternura que intensifica la visión y

la actitud del relator hacia la naturaleza. Veamos:

8

[…]

Me extasiaba en la contemplación de aquellos edificios pálidos, altos de demasía

y las casas levantadas muy por encima de las calles abrían a mis ojos grandes

ramos de hibiscos. Estuve largas horas en la umbría de boscajes siniestros que

amparaban el secreto de alguna corriente, herborizando esas especies alocadas en

la furia de sus largos estambres, en sus tirsos de cuatrocientas purpurinas. Y llegada

la noche, frente a una mesa agobiada de ramas, distendía en el papel ceroso la magia

de aquellos cuerpos vegetales, y horas más tarde en la madrugada, cuando soplaba

aquel frío recogido y molesto me hundía en la coloración de mi vasta pintura como

en medio de un gran jade volcánico y el firmamento y las deslumbrantes divagaciones

celestes reasumían mi vigilia (Cómo no echar de menos las constelaciones australes—

radiantes, misteriosas—“Y tan espléndidas como nuestro Orión”). Y me veía inclinado

sobre un espacio inmenso perfeccionando un mapa fantástico, exquisitamente precioso,

usando de compás una espada blanca que orillaba el alba y el atardecer… (pp. 219-220)

Estos pasajes están construidos desde el punto de vista narrativo de la primera persona

gramatical. El yo lírico del poeta representa aquí a Humboldt. El énfasis recae sobre la realidad

que describe. Por el tono y el contenido imaginamos al sujeto que habla y su reacción frente al

paisaje. Hay pasajes, sin embargo, que añaden otras experiencias del relator a la estructura de la

narración. Esto lo comprobamos, y se acentúa más claramente, en los fragmentos de cartas que

aparecen al pie de página como distanciados del hilo conductor del texto:

¿Es cierto o lo he soñado? Me parece saber que pintó Ud.

una ciudad del cielo oscuro, una ciudad donde Usted mismo va

9

de un lado a otro en sombras, luces, a relámpagos…

(Carta de María Eleonora Godefroid – 1812) ( p. 217)

Otro fragmento de carta:

Mi señora, mi amiga

Dichosa usted que tiene en su cerebro esas leyendas de fulgor,

que esconde en lo profundo de sus ojos el aroma del fuego,…

disfruta silencios como el fondo marino… (p. 220)

(Carta a María Eleonora Godefroid – 1812)

Estos fragmentos reflejan recuerdos compartidos por el relator y su destinatario María

Eleonora Godefroid. Son sentimientos que arrojan luz sobre la confección de esa visión

humboldtiana. Por otro lado, no deja de ser sorprendente que la escritura de Palomares tenga

afinidades con la obra de Alejandro de Humboldt, esto por su delicado y profundo sentido

humano y de la pasión de ambos por la naturaleza. De ahí que las relaciones entre Humboldt y

Palomares, desde el punto de vista humano y literario, sean mayores de las que imaginamos al

leer Alegres provincias.

En Alegres provincias, las posiciones y el grado de distancia entre la voz de Humboldt y

de Palomares se funden en un solo plano. Ambos personajes son una misma persona en la

estructura y cosmovisión poética del texto. El yo lírico de Palomares se corresponde con los

atributos que caracterizan la visión de Humboldt:

Vi al viajero recostado en una oscura silla y a las bestias

10

del bagaje aliviadas

y en el sendero del manantial

pequeños cortijos, pulperías y hostalejos…

Acodados en un sórdido espacio los mulateros encontraban

su aguardiente de guarapo. (p. 223)

Es evidente que la palabra “viajero” representa aquí la imagen de Humboldt en la

descripción de un yo lírico que asume la función de espectador. En este contexto recordemos que

ese relator omnisciente es el poeta que encarna la persona de Humboldt. De este modo recoge la

visión del viajero y la transforma en una imagen impregnada del más alto sentido estético. Así

nos sitúa ante a una realidad totalmente nueva que nos transfiere a otros planos sensoriales y nos

sumerge en la aventura de ese viaje fantástico y deslumbrante:

[…]

Remontamos las aguas del Manzanares /, sus copas de arrayanes /

y antes que el disco tocase sus horizonte / la cordillera se encumbraba /.

Y más lejos al tiempo de dos leguas / el mar había rozado la explanada

y sembraba tunas y díctamos / en su rijosa lámina / Al mediodía nos

sorprendió la tierra con su ropaje de tormentosos árboles /

Asustaba su negra corteza / en el deslumbrante verdor de hojas del

tamaño de un asno / y sus raíces gozaban de parajes oscuros donde

sorbían y se embriagaban /. Alcanzamos sus alturas azules / por el estrecho

sendero / Y el agua que roía sus piedras bajaba estrepitosa. (p. 215).

11

El siguiente pasaje contiene una visión exaltada de un Humboldt transfigurado en los

elementos de la naturaleza. La flora y la fauna lo envuelven en la vastedad de un paisaje

inaccesible donde todo su cuerpo genera la imagen abstracta de una figura de cualidades

sobrehumanas. Una figura fantástica salida como de alguna película de ciencia ficción y

proyectada sobre el fondo de un cielo intenso y brillante. Veamos:

Un hombre tiene en sus brazos densos tatuajes y en

su cintura anchas corrientes navegadas de barcazas

y todo él es una inmensa selva, un viaje con

gentes que apartan juncales y van labrando oscuras

trochas

y en la piel cálida y sudorosa pueden verse

cazadores de tigres

hostigando con sus lanzas y perros las bestias

arrinconadas en las rocas o en las salientes de una

ceiba…

De sus espaldas, de sus piernas, nacen brillos

metálicos, hogueras, todo viviente, todo de mareas

pues en realidad este hombre es un gran río, un fluir

de serpientes y aves acuáticas que levantan vuelo

desde manglares y árboles semisumergidos

y todo él se mece de un cielo a otro, dueño y

poseído del mundo, orgulloso de la creación, de sus

ciudades de cazadores, de sus inmensos espejismos. (p. 250

12

En este lenguaje figurado el poeta presenta un cuerpo de dimensiones gigantescas

impregnado de los elementos de la naturaleza, de animales y selvas y ríos caudalosos. Una

imagen que rompe la lógica del mundo real para proyectar a Humboldt como un referente

cósmico y como una presencia estética de este lenguaje poético. Por tanto, ese cuerpo tatuado

por la naturaleza se convierte en una alegoría del universo: “De sus espaldas, de sus piernas,

nacen brillos metálicos, hogueras, todo viviente, todo de mareas pues en realidad este hombre es

un gran río, un fluir de serpientes y aves acuáticas que levantan vuelo desde manglares y árboles

sumergidos.”

Al final del libro Humboldt ha alcanzado su total transfiguración en la naturaleza que lo

eterniza. En esa imagen exaltada viaja también la presencia del poeta, la esencia de su ser, su

cuerpo traspasado por la belleza del paisaje venezolano y la luz de su cielo infinito. Y aquel

Dragón que al comienzo de la narración vimos pasearse sobre la cubierta de un barco, retorna

ahora a otros horizontes como un peregrino consumido por la misma belleza que vieron sus ojos.

Ya el corazón del poeta lo siente alejarse; ya su historia nos pertenece: “Por largo tiempo

nuestros ojos quedaron fijos sobre esa costa blanquecina donde no habíamos tenido queja de los

hombres sino una sola vez. La brisa era tan fuerte que en menos de seis horas fondeamos cerca

del Morro de Barcelona. El barco que debía conducirnos a la Habana estaba listo y ya izaba sus

velas.” (.251)