Alejandra Ugarte

download Alejandra Ugarte

of 4

Transcript of Alejandra Ugarte

  • 7/23/2019 Alejandra Ugarte

    1/4

    El trmino desnutricin hace referencia a un estado patolgico ocasionado por lafalta de ingestin o absorcin de nutrientes.

    Aqu vamos a explicar las consecuencias de la desnutricin. Cuando unapersona se encuentra desnutrida, empiea a desgastarse porque pierde losnutrientes a gran velocidad debido a que no ingiere la cantidad de alimentosnecesarios para poder realiar las actividades diarias ! existe un desgaste fsicoexcesivo. "a persona gasta m#s energa, sea esta a partir de la glucosa, lasvitaminas, las protenas o las caloras, en ma!or cantidad de lo que est# ingiriendodiariamente basados en una dieta estandariada. El cuerpo no es capa dealmacenar los nutrientes para el correcto funcionamiento, no solo en las actividadesfsicas externas, sino tambin en sus funciones $siolgicas, es decir que tambinempear#n a fallar los sistemas, los rganos, los te%idos ! las clulas que poco apoco tambin de%an de funcionar adecuadamente debido a la carencia dealimentacin apropiada.

    En general, la malnutricin es un problema de salud p&blica en el 'er&,condicionado por determinantes de la salud, expresados como factores sociales !de desarrollo asociados con la pobrea ! brechas de inequidad que inclu!en causasb#sicas como la desigualdad de oportunidades, la exclusin ! la discriminacin porraones de sexo, raa o credo poltico( causas sub!acentes como ba%a escolaridadde la madre( el embarao adolescente( los cuidados insu$cientes de la mu%er a lani)a ! ni)o( las pr#cticas inadecuadas de criana( el limitado acceso a serviciosb#sicos ! a servicios de salud, asociados con costumbres ! pr#cticas inadecuadasde alimentacin( estilos de vida, algunos ancestrales ! otros adquiridos, por el cadave m#s importante proceso de urbaniacin, ! causas directas como desnutricinmaterna, alimentacin o ingesta inadecuada, e infecciones repetidas ! severas.

    E*+E -/0 1 2*3456E '52*C2'A"

    2ndicadores

    "a Encuesta +emogr#$ca ! de alud 3amiliar 7 E*+E, constitu!e una de lasinvestigaciones estadsticas m#s importantes que, de manera continua, e%ecuta el2nstituto *acional de Estadstica e 2nform#tica 7 2*E2. 8rinda informacin sobre ladin#mica demogr#$ca ! el estado de salud de las madres ! ni)os menores de cincoa)os residentes en el territorio nacional. "a E*+E se viene e%ecutando en el pasdesde el a)o /9:;. 8a%o el modelo 6EA E*+E 2 ?/9:;@, E*+E 22 ?/99/19-@, E*+E 222?/99;@ ! E*+E 2 ?-@. A partir del a)o -0, la encuesta pas a un dise)o deencuesta continua para un periodo de cinco a)os ?E*+E -01-:@, ! en el a)o

    -9 a un dise)o de encuesta continua para un periodo de tres a)os ?E*+E -91-// ! ?E*+E -/-1-/0@. "os resultados obtenidos tienen representatividad

    departamental para cada a)o de encuesta.

    Esta investigacin estadstica, se e%ecut entre los meses de maro a diciembre dela)o -/0 a una muestra de -9 mil 90/ viviendas del pas, entrevist#ndose a de -0mil : mu%eres en edad frtil, es decir de /B a 09 a)os de edad ! a / mil /;ni)os. "os tomadores de decisin a nivel gubernamental ! la sociedad civil, puedendisponer de estadsticas, para el promedio nacional, regin natural ! departamental,sobre salud reproductiva ! salud infantil, prevalencia de uso de mtodosanticonceptivos, atencin del embarao ! el parto, inmuniaciones, prevalencia !tratamiento de enfermedades de la poblacin infantil, peso ! talla de ni)os menoresde cinco a)os ! mu%eres en edad frtil, as como conocimiento de las mu%eres

  • 7/23/2019 Alejandra Ugarte

    2/4

    entrevistadas sobre infecciones de transmisin sexual ! pr#cticas de prevencin del2+A, episodios de violencia intrafamiliar, entre las m#s importantes.

    El 2*E2 mantiene permanente coordinacin con las entidades de gobierno ! de la

    sociedad civil en la perspectiva de atender sus requerimientos ! necesidades deinformacin. En este contexto desde el a)o -/ se ha incorporado, en la encuesta,nuevos temas de salud vinculados a las enfermedades no transmisibles, prevencin! control del c#ncer, as como la identi$cacin de enfermedades transmisibles queafectan a las mu%eres ! hombres de /B a)os ! m#s de edad.

    6iguel 8arreto, director regional del'rograma 6undial de Alimentos de las *aciones

  • 7/23/2019 Alejandra Ugarte

    3/4

    comunitaria. olamente durante -/0, el '6A asisti a m#s de un cuarto de millnde ni)as, ni)os ! madres con programas nutricionales en la regin, adem#s deproporcionar alimentos en la escuela a -.B millones de estudiantes.

    articipacin del sector privado

    Es importante tambin el involucramiento del sector privado. En 'er&, con el apo!o

    de 5E'4", se implement un programa en entanilla ?periferia de "ima@involucrando a la comunidad escolar, a los padres de familia ! a la Asociacin deChefs, en la preparacin de recetas con alimentos econmicos ! con alto contenidode hierro ! micronutrientes, logrando una reduccin del 0G de las tasas deanemia. Con el mismo ob%etivo, el '6A ! el 3ondo ocial del 'ro!ecto 8a!ovar?34'28A@, han identi$cado 0,; hogares ?-, personas@ en onas ruralesaltamente vulnerables en echura, donde el ob%etivo es reducir la desnutricincrnica infantil que alcana al G de los ni)os con actividades de educacin,capacitacin e informacin sobre buenas pr#cticas de alimentacin, nutricin salude higiene en el hogar, la comunidad ! la escuela.

    +esnutricin en el 'er&

    En el 'er&, seg&n el estudio de an#lisis del 2*E2 ! 'risma de las bases de datos de

    las E*+E 9- ! 9; ?@, las principales causas con fuerte asociacin a la desnutricin

    crnica inclu!en> la falta de control prenatal en la madre( el tener cuatro o m#s hi%os

    vivos, que representa cuatro veces m#s la probabilidad de tener una ni)a o ni)o

    desnutrido( el ba%o peso al nacer, que aumenta en dos veces el riesgo de

    desnutricin( el nivel de instruccin de la madre 7 el analfabetismo o primaria

    incompleta aumentan cuatro ! dos veces m#s el riesgo de desnutricin

    respectivamente1( la carencia de servicios higinicos o la tenencia de letrinas, que

    incrementa en tres veces m#s la probabilidad de desnutricin de la ni)a o ni)o( el

    hecho que la ni)a o ni)o sea cuidado por una mu%er ma!or de 0 a)os, la cual

    duplica el riesgo de desnutricin( el tener viviendas con piso de tierra que

    incrementa el riesgo en un ;BG, debido, probablemente, a que el ni)o est# m#s

    propenso a adquirir infecciones( ! la presencia de enfermedad diarreica aguda, la

    cual se asocia con un incremento del G en el riesgo de desnutricin.

    "a desnutricin no signi$ca solo que una persona no es capa de adquirir alimentos

    su$cientes para satisfacer sus necesidades dietticas mnimas diarias en un periodo

    de un a)o. "a 3A4 de$ne el hambre como sinnimo de desnutricin crnica. ?3A4,

    -/B@

    'er&

    roporcin de personas subalimentadas en la poblacin total

    -/01/;> F.B G

    !"mero de personas subalimentadas #millones$

    /9919-> F. ?millions@

  • 7/23/2019 Alejandra Ugarte

    4/4

    -1-> B.0 ?millions@

    -B1F> B. ?millions@

    -/1/-> .- ?millions@

    -/01/;> -. ?millions@

    Con la propuesta de 'lan *acional para la 5educcion de la +esnutricion Cronica

    2nfantil ! la 'revencion de anemia en el 'as, periodo -/01-/; tiene como

    ob%etivo contribuir con la reduccin de la desnutricin crnica infantil al / G ! la

    anemia en menores de a)os al -G, al a)o -/;, a trave de fortalecimiento de

    intervenciones efectivas en el #mbito intrasectorial e intersectorial.