Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

12
7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 1/12 ALEJO CARPENTIER EN SU BúSQUEDA DEL GéNESIS AMERINDIO Y AFRICANO  Emilio Jorge Rodriguez Klincksieck | Revue de littérature comparée 2002/2 - n o 302 pages 167 177  ISSN 0035-1466 Article disponible en ligne l'adresse: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- http://www.cairn.info/revue-de-litterature-comparee-2002-2-page-167.htm -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Pour citer cet article : -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Rodriguez Emilio Jorge, Alejo Carpentier en su búsqueda del génesis Amerindio y Africano, Revue de littérature comparée , 2002/2 n o 302, p. 167-177. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Distribution ectronique Cairn.info pour Klincksieck.  Klincksieck. Tous droits rerv pour tous pays. La reproduction ou reprentation de cet article, notamment par photocopie, n'est autoris que dans les limites des conditions gales d'utilisation du site ou, le cas hnt, des conditions gales de la licence souscrite par votre ablissement. Toute autre reproduction ou reprentation, en tout ou partie, sous quelque forme et de quelque manie que ce soit, est interdite sauf accord prlable et rit de l'iteur, en dehors des cas prus par la lislation en vigueur en France. Il est prisque son stockage dans une base de donns est alement interdit.    D   o   c   u   m   e   n    t    t    &   e   a   c   u    t   e   ;    l    &   e   a   c   u    t   e   ;   c    h   a   r   g    &   e   a   c   u    t   e   ;    d   e   p   u    i   s   w   w   w  .   c   a    i   r   n  .    i   n    f   o   -   -   -    7    7  .    2    3    0  .    9    1  .    1    3    7   -    1    4    /    0    2    /    2    0    1    4    2    1    h    1    7  .    &   c   o   p   y   ;    K    l    i   n   c    k   s    i   e   c    k m e  e  e c g  e d s w c r n n o 7 2 9 1 1 0 2 2  K n e

Transcript of Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

Page 1: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 1/12

 

ALEJO CARPENTIER EN SU BúSQUEDA DEL GéNESIS AMERINDIO Y

AFRICANO

 

Emilio Jorge Rodriguez 

Klincksieck | Revue de littérature comparée

2002/2 - n o 302pages 167 177

 

ISSN 0035-1466

Article disponible en ligne l'adresse:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------http://www.cairn.info/revue-de-litterature-comparee-2002-2-page-167.htm

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pour citer cet article :

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rodriguez Emilio Jorge, Alejo Carpentier en su búsqueda del génesis Amerindio y Africano,

Revue de littérature comparée , 2002/2 n o 302, p. 167-177.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Distribution ectronique Cairn.info pour Klincksieck.

 Klincksieck. Tous droits rerv pour tous pays.

La reproduction ou reprentation de cet article, notamment par photocopie, n'est autoris que dans les limites des conditionsgales d'utilisation du site ou, le cas hnt, des conditions gales de la licence souscrite par votre ablissement. Toute

autre reproduction ou reprentation, en tout ou partie, sous quelque forme et de quelque manie que ce soit, est interdite sauf

accord prlable et rit de l'iteur, en dehors des cas prus par la lislation en vigueur en France. Il est prisque son stockage

dans une base de donns est alement interdit.

   D  o  c  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n

 .   i  n   f  o  -

  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &

  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c

   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

g

 

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 2: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 2/12

ALEJO CARPENTIER EN SU BÚSQUEDADEL GÉNESIS AMERINDIO Y AFRICANO

Hace algún tiempo, una estudiante de una prestigiosa universidadeuropea, con cierto afán de suscitar polémica, aseveró ante mí queAlejo Carpentier pertenecía a la cultura francesa. Mi primera reacciónen ese momento fue iniciar la defensa de uno de los valores más altos

de la cultura hispanoamericana, pero opté por preguntarle acerca desus lecturas del escritor. Conocía algunas de sus novelas en el idiomaoriginal, pero eso no le resultaba convincente, pues sostenía que suóptica era europea. Poco a poco, comprendí que la imagen del hombrey de los incentivos que daban lugar a su producción literaria, estabandesdibujados como una repetición de las sucesivas apropiaciones de lahistoria y la cultura a la que los supuestos « entes periféricos » noshemos ido entrenando por espacio de cinco siglos 1. Finalmente, en unintento por llegar a las semillas, pregunté si era conocido el perio-

dismo carpenteriano, y hallé una respuesta negativa. Fue esa laocasión propicia para comenzar a desplegar argumentos, sostenerpuntos de vista y evocar lecturas, pues lo que mi contrincante desco-nocía era la reciente fascinación en que me hallaba por esos días – yque todavía no cesa – ante las colecciones de la Fundación AlejoCarpentier y la Biblioteca Nacional José Martí – celosa pero no pose-sivamente conservada esta última por Araceli García-Carranza – deltrabajo casi cotidiano realizado por Alejo Carpentier durante décadasen periódicos de Europa y la América Latina. Pocos meses antes de

la mencionada conversación, me había enfrascado en el estudio de la

REVUE DE LITTÉRATURE COMPARÉE 2/2002

1. Cf. Anthony Phelps : « Littérature négro-africaine d’Amérique : mythe, ou réalité ? Miseau point entre une histoire imaginaire, imaginée et une anecdote »,  Anales del Caribe, LaHabana, Centro de Estudios del Caribe, vol. 4-5, 1984-85, p. 351-61.

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 3: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 3/12

labor periodística con temática caribeña del autor cubano. Algo suma-mente estimulante, pues la articulística de Carpentier (de gran impor-

tancia para un análisis global de su obra) permanece dispersa ennumerosas fuentes, aunque se hayan realizado varias edicionesparciales : la que recoge trabajos de la sección « Letra y Solfa » deldiario  El Nacional de Caracas, aparecida en Venezuela 2  – incluyemenos del diez por ciento de un total de cuatro mil colaboraciones enel período 1945 a 1959 –, y otra, titulada Crónicas, en dos volúmenes,publicada en La Habana, con una selección de sus textos en diversasrevistas de la capital cubana 3. Durante la década de los noventa sehan preparado las compilaciones, organizadas por temática, de sus

colaboraciones para la mencionada sección del diario caraqueño, conel auspicio de la Fundación Alejo Carpentier, en la Colección Letra ySolfa, bajo el sello de la Editorial Letras Cubanas 4. De manera queuna buena parte de esa faceta de su producción intelectual no ha sidoconocida por un público amplio hasta fecha muy reciente. Estos deta-lles que explico, hacían más atractivo el iniciar un rastreo del perio-dismo carpenteriano de arista caribeña. Con mayor razón, siconsideramos que su narrativa ha elevado el espacio geográfico, histó-rico y cultural caribeño a una dimensión universal.

Nos limitaremos entonces a enumerar, balbucear quizás, algunosincitantes asuntos que se desprenden de esas lecturas. En primer lugar,un conteo pormenorizado de los artículos de Carpentier en la prensanos permite afirmar que más del diez por ciento de ellos están dedi-cados a la región caribeña, los que, en su totalidad, pueden ser abor-dados desde distintos ángulos. Sin embargo, siempre nos vamos atropezar con el mismo fenómeno de la doble vía de acceso a la culturaque definen la peculiaridad de su formación humanística. Por otraparte, a través de su articulística es permisible detectar aquellos libros

que lo impresionaron de manera especial, a los que dedicó mayoratención, o los que consideró dignos de encomio. De similar manerapudieran señalarse zonas geográficas, ciudades, territorios, que leprodujeron una emoción especial, o que le evocaron otros espaciosgeográficos visitados con anterioridad.

168 RODRIGUEZ

2. Alejo Carpentier :  Letra y solfa, sel., pról. y notas Alexis Márquez, Caracas, Síntesis

Dosmil, 1975, 348 p.3. Alejo Carpentier : Crónicas, pról. José Antonio Portuondo, La Habana, Arte y Literatura,1975, 2 t.4. Hasta el presente se han publicado los volúmenes  Ballet (comp. y pról. Raimundo RespallFina, 1990),  Artes visuales (comp. y pról. Alejamdro Cánovas Pérez, 1993),  Mito e historia(comp. y pról. Raimundo Respall Fina, 1997),  Literatura. Autores (comp., pról. e índicesAmérica Díaz Acosta, 1997),  Literatura. Libros (comp., pról. e índices América Díaz Acosta,1997).

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 4: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 4/12

Es difícil sustraerse a una tentación inicial que constituye, a la vez,la primera aproximación perfectamente válida para establecer rela-

ciones entre experiencia y creación literaria, cuando de AlejoCarpentier se trata. Consiste en comparar las impresiones de suscrónicas de viaje tituladas « Visión de América » (artículos insertadosen « Letra y Solfa » entre el 19 de octubre y el 7 de diciembre de1947) con las descripciones de  Los pasos perdidos, y encontrar condelectación cómo algunos fragmentos de esa prosa fueron utilizadosíntegramente por Carpentier en la novela. O bien, comparar, volviendoa  Los pasos perdidos, la reseña de Carpentier sobre la ExposiciónMédico-Etnográfica organizada por el Museo de Ciencias Naturales de

Caracas. Al mostrar su admiración por algunos instrumentos musicaleshasta ese momento ignorados, « piezas de un extraordinario interésorganográfico » y como justificación del título que lleva el artículo(« El Mundo del Tiempo Detenido »), afirmaba Carpentier :

Para el hombre que allí vive, la noción del tiempo no corresponde a la denuestros efímeros relojes. Cuando el doctor Elías Toro, a comienzos de este siglo,se encuentra con cierto cacique Jeremías, en la región del Roraima, éste le hablade Richard Schomburghk, que había pasado por allí… unos sesenta años antes,como de un hecho reciente… 5

Araceli García-Carranza ha señalado estas coincidencias en su artí-culo « Bibliografía de  Los pasos perdidos » 6. En tales ejemplos seencuentra una primera instancia de intercomunicación, debido a laorganicidad en las ideas, las percepciones estéticas, la cultura (o erudi-ción) literaria y musical, y las experiencias biográficas. Pero hay algomás : el tránsito entre la expedición a La Gran Sabana, las lecturasespecializadas, la redacción de las crónicas o el comentario de libros,y la elaboración de la novela finalmente, define una disciplina profe-sional que conjuga la aprehensión directa del paisaje y los pobladores

de la región circuncaribeña con el conocimiento de la historia y lacultura mediante la investigación.

Y aún pudiéramos señalar que no sólo « logró avanzar decisiva-mente hacia la constitución de categorías inéditas para pensar la nuevapraxis literaria, y llenar así el vacío dejado por las carencias de lacrítica institucionalizada » como ha señalado acertadamente CarlosRincón 7, sino que además creó él mismo un modelo ejemplar deeficiente trabajo para el escritor latinoamericano que se halla compe-lido a la apremiante tarea de sobrevivir, en el cual cada lectura tenía

ALEJO CARPENTIER 169

5. « El Mundo del Tiempo Detenido »,  El Nacional, 16 de enero de 1952.6.  Imán, La Habana, 2, 1984-1985, p. 305-15.7. Carlos Rincón : « Sobre Carpentier y la poética de lo real maravilloso americano », Casade las Américas, a. XV, n. 89, mar.-abr. 1975, p. 45.

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 5: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 5/12

su máximo rendimiento, pues combinaba el quehacer periodístico conla gestación de su obra narrativa.

En 1931, el objetivo final al que Alejo Carpentier encaminaba ladifusión de la cultura europea era algo ya sedimentado, y se atrevía arecomendar lo siguiente :

En América Latina, el entusiasmo por las cosas de Europa ha dado origen acierto espíritu de imitación, que ha tenido la deplorable consecuencia de retrasaren muchos lustros nuestras expresiones vernáculas […]. Hemos soñado conVersalles y el Trianón, con marquesas y abates, mientras los indios cantaban susmaravillosas leyendas en paisajes nuestros, que no queríamos ver.

[…] Es menester que los jóvenes en América conozcan a fondo los valores

representativos del arte y la literatura moderna de Europa ; no para realizar unadespreciable labor de imitación y escribir, como hacen muchos, novelitas sintemperatura ni carácter, copiadas en algún modelo allende los mares, sino paratratar de llegar al fondo de las técnicas, por el análisis, y hallar métodos construc-tivos aptos a introducir con mayor fuerza nuestros pensamientos y nuestras sensi-bilidades de latinoamericanos. Si he creído útil, en los terrenos del periodismo, eldar a conocer los valores más representativos del arte moderno europeo, me heseparado siempre del viejo continente en mi labor personal de creación. 8

Hay en estos argumentos una deuda evidente con la trayectoria delamericanismo literario del siglo XIX, y con aquella idea que se reitera

en José Martí mediante diversas formas alrededor del concepto denuestra América, resumida en su frase : « injértese en nuestras repú-blicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas ».

Pero esta preceptiva no se limita a la sugerencia o el rechazo detemas, sino que aspira a la apropiación colectiva – mediante el trabajode los creadores – del arte moderno sin menoscabo de una raigalomnipresencia : « introducir con mayor fuerza nuestros pensamientosy nuestras sensibilidades de latinoamericanos ». Se encuentra en esteartículo de la revista Carteles el embrión de un programa estético que

daría lugar a la reelaboración de la teoría de los contextos en décadasposteriores, y a la teoría de lo real maravilloso plasmada en el« Prólogo » a  El reino de este mundo, llevada a la praxis en esa y lasdemás obras de ficción que escribiera.

Y, efectivamente, el rumbo de la literatura hispanoamericana confir-maría su profecía, como respuesta a aquel programa estético de 1931, encuanto a la función que le confería al narrador latinoamericano. Esinstructivo releer el artículo titulado « Un guatemalteco en París » 9

escrito una veintena de años después, dedicado a celebrar el éxito obte-nido por las obras de Miguel Angel Asturias en Francia. Explica allí 

170 RODRIGUEZ

8. Carteles, La Habana, 28 de junio de 1931.9.  El Nacional, Caracas, 25 de abril de 1952.

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 6: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 6/12

Carpentier que Asturias es un escritor sumamente actualizado en suslecturas europeas, y de hondura americana en su producción novelística :

Sus lecturas, afincadas en lo más legítimo de la tradición americana, lohabían dotado de un estilo elíptico, singular, fuertemente expresivo, que no separecía a ninguno de los que entonces estaban de moda, y a la vez, por rara para-doja, ese estilo resultaba más « moderno » que el de numerosos latinoamericanosque estaban en París, en aquellos días, recibiendo lecciones de « modernidad » enel ya pasado café de « La Rotonda ».

Y más adelante, al hablar sobre el éxito de  El señor Presidente,exclama :

Este libro bien americano, sin remedos existencialistas, sin limitaciones de las

modas del día ; ese libro de un guatemalteco que fue guatemalteco en París y mayaen La Sorbona, ha logrado un auténtico triunfo europeo, por ser auténticamenteamericano… ¡Qué gran lección para los jóvenes escritores de nuestro continente!…

Si hacemos esta referencia a la voluntad latinoamericanista deCarpentier, elaborada luego en diversos ensayos, no es para desplazarestos comentarios por otro derrotero. Todo lo contrario. Se trata deconstatar que Alejo Carpentier reconocía en el éxito de Asturias unpropósito – y a eso se debe la exhortación a los nuevos escritores quecoloca al final del artículo – común al suyo. Sólo que en el caso de

Carpentier, un escritor hispanoamericano y caribeño a la vez (y en esedetalle está la especificidad de su búsqueda de autenticidad) laconfluencia regional de culturas, de contextos, de etnias, implicaba unesfuerzo descomunal y una lucidez que muy pocos intelectuales de suépoca tuvieron (habría que mencionar entre las excepciones a otrosdos cubanos : Nicolás Guillén y Fernando Ortiz). Precisamente estanecesidad de penetrar simultáneamente en la cultura latinoamericana ycaribeña, es perceptible a través de su obra periodística desde épocamuy temprana, como se verá a continuación.

En 1921, el martiniqués René Maran, quien desempeñaba funcionesadministrativas de la metrópoli colonial francesa en África, publica lanovela  Batouala, que tiene un gran impacto en los medios intelec-tuales franceses, y recibe el Premio Goncourt. Por primera vez unescritor negro obtenía un premio de gran relevancia en Europa. Lanovela, situada en un escenario africano, tendría una importanciaposterior como punto de arranque de toda una tendencia en la nove-lística caribeña, y a la vez, se anticiparía en algunos años a la novelaépico-histórica Chaka, del escritor africano Tomás Mofolo, publicada

en 1926. Dos años después de la publicación de  Batouala, AlejoCarpentier hizo una reseña de la novela 10.

ALEJO CARPENTIER 171

10. «  Batuala. [sic] R. Maran », Obras Famosas,  La Discusión, 21 ene. 1923, p. 5. (Fuente :Hemeroteca, Biblioteca Nacional José Martí).

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 7: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 7/12

Allí, en uno de sus primeros trabajos de crítica literaria, es intere-sante destacar varios detalles.

Uno referido a la transformación de sus conceptos sobre la lengualiteraria en el Caribe. En esa ocasión, afirma : « … es cierto queescribe en un francés “salvaje” ; desquicia el idioma y disloca lasfrases, salpimentándolas con locuciones locales, casi impronuncia-bles… » Más adelante veremos una apreciación suya muy diversasobre este asunto.

El otro aspecto que llama la atención es su arremetida contra ladeculturación :

En el fondo, este libro nos hace concluir que el salvaje es tan incompren-sible para el europeo como el europeo para el salvaje. […] Nunca se entenderán,y el europeo es el culpable de esto : se empeña en inculcar una civilización, buenapara él, a razas que no se pueden adaptar a ella por principios atávicos. Tratandode imponerles sus leyes se hace odiar ; tratando de imponerles su religión, lasembrutece, e imponiéndoles sus costumbres, las degenera.

Valga la salvedad de que años después haría la implícita rectifica-ción al calificativo de salvajes, al escribir lo siguiente : « Puede elhombre de hoy darse la mano con ese hombre no menos inteligente

que él (porque la noción de salvaje es completamente falsa), con elhombre que él mismo fue sobre la tierra hace 20, 30 ó 40 000 años. »Este saldo de cuentas con sus propias frases se produce luego de unaconfrontación con la selva americana, en su viaje a través del Orinoco.Una vez más hallamos la repercusión de lo empírico sobre la elabo-ración intelectual.

Es difícil imaginar a muchos escritores hispanoamericanos de lasprimeras décadas del siglo genuinamente atraídos por  Batouala.Más aún, me atrevería a afirmar que todavía hoy en día, ochenta

años después, son pocos los latinoamericanos que conocen su exis-tencia. Por supuesto, una vez pasado el escándalo inicial – sevendían 8 000 ejemplares por día durante las primeras semanas depublicación y a los dos años contaba con 147 ediciones –, lanovela también pasó al olvido para los franceses, salvo para aque-llos atraídos por la regiones de África o el Caribe. Sin embargo,Carpentier continuó interesado por la obra de René Maran durantevarias décadas. En 1951, al reseñar un nuevo libro de ese autor, laantología Sabiduría africana, intenta hacer justicia al conjunto de

su obra :René Maran fue tomado erróneamente, como un puntal necesario para

afianzar la incipiente era de jazz. Y digo « erróneamente », porque se trataba deun hombre apacible y modesto, que en modo alguno quería servir de pretexto parala organización de un estrépito artístico o literario. Por lo mismo, tal vez, sus librossucesivos pasaron casi inadvertidos así como sus duras críticas al sistema colonialfrancés. Poco se ha hablado, desde los tiempos de  Batuala, de quien permaneció

172 RODRIGUEZ

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 8: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 8/12

fiel a su temática africana, a pesar de que la época, agotada la moda del« negrismo », derivara hacia nuevas aficiones. 11

Muchos otros ejemplos pueden ayudarnos a entender el constanteafán de Carpentier por estar actualizado en lo concerniente a la culturay los problemas caribeños. Pudiéramos mencionar sus reseñas delibros de Pierre y Philippe Thoby-Marcelin, Lydia Cabrera, e IsabelAretz, y sus comentarios a la intervención de Aimé Césaire en elCongreso de Escritores Negros celebrado en París en 1956 ; susdescripciones de los altares del poblado habanero Regla y de las islasGuadalupe y Barbados ; su crónica sobre los huracanes antillanos,donde exclama : « El ciclón antillano habría de merecer, también, los

honores de una mitología », su comparación entre la lotería popularde Valera, el « Juego de los Bichos » de Brasil y la « Charada China »de Cuba ; su incursión crítica en las letras de las guarachas antillanasde la década del 50 y sobre la manera de desvirtuar este género y larumba al introducirlos en el cabaret como un espectáculo de doblesentido así como su « aterradora pobreza de invención en las palabrasy en la música » ; el « Panorama del arte haitiano » donde se apro-xima de forma reticente al término « primitivo » ; sus « Nuevas lucessobre el vodú » ; el comentario sobre las steel bands de Barbados y

Trinidad Tobago, las que poseen, según él, « una suavidad, un timbreasordinado y fino, que les comunica una extraordinaria musicalidad » ;la crónica denominada « Un teatro popular » que describe una contro-versia entre calypsoneros y analiza sus calidades musicales, pero cuyopreámbulo demuestra un aguzado sentido de la observación y uninigualable humor criollo ; así como las reminiscencias que le traen laslecturas de Saint-John Perse de su propia experiencia en el ámbitocaribeño.

Su peculiar relación con la historia y la cultura haitiana, se puede

constatar a lo largo de su producción. Si bien aparecen indicios de laatracción que la vecina nación le producía en un artículo de 1931 12,es su viaje a Haití en 1943, junto al actor francés Louis Jouvet y sucompañía teatral, lo que intensificó su entusiasmo. Visitó en esaocasión monumentos históricos como la Citadelle La Ferrière y SansSouci, así como la ciudad de Cabo Haitiano ; estrechó vínculos conmiembros de la intelectualidad haitiana e impartió la conferencia titu-lada « L’évolution culturelle de l’Amérique Latine », en el TeatroParamount, en Port-au-Prince, la cual sería publicada en Haïti-Journal,

y poco después reproducida en la revista martiniqueña Tropiques diri-

ALEJO CARPENTIER 173

11. « Sabiduría africana »,  El Nacional, Caracas, 18 sept. 1951. (Archivos, Fundación AlejoCarpentier).12. « Leyes de África », Carteles, La Habana, 27 dic. 1931, p. 46.

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 9: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 9/12

gida por Aimé Cesaire 13. En esa conferencia proclamaba : « […] lapassion est la caractéristique fondamentale de l’homme de notre conti-

nent. Le sud-américain, homme de passion, agit généralement avantd’avoir réfléchi aux conséquences de son acte. C’est la passion qui lepousse à l’action ; c’est dans la passion qu’il trouve la source premièrede sa vitalité. »

Un conjunto de trabajos periodísticos diseminados en el tiempo,demuestran cómo Alejo Carpentier sigue de cerca el acontecer culturalhaitiano. Poco después de su visita al país, al fallecer JacquesRoumain en 1944, publica un artículo donde señala la importancia deese etnólogo y literato 14. En lo adelante, principalmente en su mencio-nada columna diaria titulada « Letra y Solfa », en  El Nacional deCaracas, escribirá diversos artículos, entre ellos reseñas a libros como El lápiz de Dios de Pierre y Philippe Thoby-Marcelin 15 y el poemario A fonds perdus de Philippe Thoby-Marcelin, cuya lectura lo llevó aafirmar :

Este tomo nos permite medir, además, todo lo que ha avanzado la expresiónpoética haitiana desde hace diez años. Después de haber rebasado un cierto parna-sianismo debido al uso de un francés muy puro ; después de haber dejado atrás untránsito de pintoresquismo local, los autores como Magloire Saint-Aude y Philippe

Thoby-Marcelin trabajan una materia que tiende a hacerse cada vez más original.16

Con posterioridad, en su comentario en torno al volumen Panoramadel arte haitiano, del mismo autor, se aproximará de forma reticenteal término « primitivo » para caracterizar cierto sector de la produc-ción pictórica haitiana 17.

Pero vale la pena penetrar en algunos de estos textos para demos-trar lo avanzado de la óptica carpenteriana al someter a confrontaciónel universo cultural hispanoamericano y caribeño, y la necesidad de

buscar vías de integración que tuvieran un alcance mayor que el felizdesarrollo de su obra narrativa. En 1951 publica el artículo « Miremoshacia Haití ». Allí ofrece un comentario sobre la riqueza literaria yetnográfica de ese país, donde encontramos la « coexistencia […] delo que podríamos llamar un lenguaje culto y un lenguaje popular » 18.Explica además cómo los intelectuales haitianos, marginados de las

174 RODRIGUEZ

13. « L’évolution culturelle de l’Amérique Latine »,  Haïti-Journal, Port-au-Prince, 23 & 28

dic. 1943, p. 1-2 & 1, 4 ; Cahiers d’Haïti, Port-au-Prince, Janvier 1944 ; Tropiques, Fort-de-France, n. 12, janvier 1945, p. 217-219. Véase también el comentario a la citada conferencia,P. R. : « La conférence de Alejo Carpentier »,  Haïti-Journal, 21 dic. 1943, p. 4.14. « Jacques Roumain »,  Información, La Habana, 23 ago. 1944, p. 14.15. «  El lápiz de Dios »,  El Nacional, Caracas, 27 may. 1953.16. « Poemas haitianos »,  El Nacional, Caracas, 4 ago. 1954.17. « Panorama del arte haitiano »,  El Nacional, Caracas, 8 feb. 1957.18. « Miremos hacia Haití »,  El Nacional, Caracas, 12 sept. 1951.

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 10: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 10/12

corrientes ideológicas hispanoamericanas por la cuestión del idioma,ofrecen un ejemplo de fructífera tenacidad en todas las disciplinas, lo

que los conduce a una honda conciencia de sí mismos, y a cuantopueda caracterizarlos históricamente como pueblo con fisonomíapropia. En ese mismo texto, Carpentier reclama la necesidad imperiosade tomar en cuenta la novela haitiana cuando se trace un panorama dela literatura en Hispanoamérica.

Poco después, el autor cubano publicará otro artículo para reseñarla puesta en escena de la versión en créole de  Antígona, realizada porFélix Morisseau-Leroy (1912-1998) 19. Con ese drama en créole y elpoemario  Diacoute (1951), Morisseau-Leroy iniciaba una importantetransformación en su carrera literaria, y hoy en día se le reconocecomo una de las personalidades más destacadas de la literatura créolehaitiana. Carpentier detectó la importancia de este hecho cuandomuchos estudiosos franceses se empeñaban en ignorar la existencia deuna tradición literaria créole en el Caribe ; y cuando en el resto de laAmérica Latina, debido al aislamiento cultural de la región, era unhecho forzosamente desconocido. El respeto con que asumió esteexperimento, aunque sólo lo conocía por noticias provenientes deHaití y de « un gran semanario norteamericano » indican su capacidad

para asimilar (y estimular) el desarrollo artístico y literario de lospueblos del Caribe como un proceso de creciente independencia conrespecto a las culturas de las exmetrópolis.

Le apasiona extraordinariamente la forma en que escritores comolos Marcelin logran « una muy inteligente transposición a la lenguafrancesa de los giros e inflexiones del créole », y les otorga el mérito« de haberse encarado con ciertas realidades, cuando […] eran vistas,en su país, con un criterio prejuiciado. » Y continúa con la entrega deun ejemplo al que aplica su teoría americana :

Cuando comenzaron a escribir, sus mayores solían tratar con recelo – cuandono pretendían ignorarlas – ciertas creencias populares, como las que integran elcuerpo religioso del « vaudu », inseparable, en lo poético, en lo folklórico, en lomusical y coreográfico, de la vida rural haitiana. Por lo tanto, ese tema había caídodemasiado a menudo [en manos] de autores extranjeros, incapaces de calar talescreencias en profundidad, que las revestían de falacias y atributos sensacionalistas,despojándolas de su fascinante trasfondo mítico – de su riqueza en elementoshechos para crear un clima real, maravilloso… 20

Con lo cual expresaba su especial celo hacia el tratamiento de los

temas caribeños, y una especie de derecho vitalicio de autor hacia lapoesía de los rituales mágico-religiosos, no apta para escritores foráneos.

ALEJO CARPENTIER 175

19. «  Antígona en créole »,  El Nacional, Caracas, s/f. [Colección Alejo Carpentier, BibliotecaNacional José Martí.]20. « Philippe Thoby-Marcelin en Caracas »,  El Nacional, Caracas, 17 mar. 1954.

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 11: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 11/12

Paralelamente, Carpentier seguía de cerca todo lo que se producíaen materia etnográfica alrededor del vodú. Sus lecturas de Jean Price-

Mars, Lorimer Denis, Jacques Roumain, Louis Maximilien, así comode Alfred Métraux se hacen transparentes en sus colaboraciones en laprensa venezolana 21.

Pero será en el prólogo a su novela  El reino de este mundo (publi-cado poco antes en  El Nacional bajo el título « Lo real maravillosode América ») 22 donde argumentará con mayor énfasis la riqueza quele atribuye a la nación haitiana, erigida como paradigma de unaconcepción de la América Latina y propiciadora de un método denovelar. Comienza allí por evocar las experiencias de su visita en1943 – « después de sentir el nada mentido sortilegio de las tierras deHaití » –, para afirmar inmediatamente que « lo maravilloso invocadoen el descreimiento – como lo hicieron los surrealistas durante tantosaños – nunca fue sino una artimaña literaria », a lo cual contraponesu permanencia en Haití : « al hallarme en contacto cotidiano con algoque podríamos llamar lo real maravilloso. »

Así, a partir del impacto que le produce ese viaje, se vio « llevadoa acercar la maravillosa realidad recién vivida a la agotante pretensión

de suscitar lo maravilloso que caracterizó ciertas literaturas europeasde estos últimos treinta años » hasta hallar una confluencia orgánicaentre realidad y fantasía, mediante una magia sustentada en la fe y loritual, que narrará a través de los hechos extraordinarios de la luchapor la independencia nacional a lo largo de esa novela.

Según apunta acertadamente Roberto González Echevarría 23, lapreparación de  La música en Cuba (1946) había proporcionado unnuevo método de trabajo al novelista cubano a inicios de la década delcuarenta, cuando realizó una profusa lectura de obras históricas, entre

ellas la  Description de l’Isle de Saint-Domingue de Moreau de Saint-Mery, lo cual influyó en la gestación de El reino de este mundo, hechoque se puede observar también en textos posteriores a esa época comoes el relato Semejante a la noche, que contiene un pasaje con refe-rencias al Santo Domingo colonial. Este método consistía en unainvestigación histórica minuciosa para la creación que el autor rehacíapersonalmente con la ayuda de diversas fuentes. A ello pudiéramosañadir que el método carpenteriano de imbricar el impacto del testi-monio personal con la búsqueda bibliográfica definirá una disciplina

profesional que conjuga la aprehensión directa del paisaje y los pobla-

176 RODRIGUEZ

21. Cf. « Nuevas luces sobre el “vodú” », El Nacional, Caracas, 7 ago. 1957.22. « Lo real maravilloso de América »,  El Nacional, Caracas, 8 abr. 1948, p. 8.23. Roberto González Echevarría : Alejo Carpentier : The Pilgrim at Home, Ithaca & London,Cornell University Press, 1977, 307 p.

   D  o  c

  u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n

e

Page 12: Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

7/23/2019 Alejo Carpentier en Su Búsqueda Del Génesis Amerindio y Africano

http://slidepdf.com/reader/full/alejo-carpentier-en-su-busqueda-del-genesis-amerindio-y-africano 12/12

dores de la región circuncaribeña con el conocimiento de la historia yla cultura mediante la investigación, lo cual será factor común a

muchas de sus obras. El primero de esos impactos, que repercutióprofundamente en su sensibilidad creadora y en sus teorías sobre lanovela latinoamericana, lo fue la mencionada visita a Haití de 1943.

Al igual que se ha señalado la misión de sus crónicas como« puente » de información entre la cultura europea y la latinoameri-cana, con esos artículos se muestra Carpentier como avanzada de unaóptica nueva para establecer los nexos entre la cultura hispanoameri-cana y caribeña. En época más reciente, Carpentier escribiría otrostextos mayores entre los cuales podemos señalar « El ángel de lasmaracas (Lo que la música moderna debe a América Latina) »,  ElCorreo de la UNESCO (1973) ; « Cómo el negro se volvió criollo (Lahuella de Africa en todo un continente) », El Correo de la UNESCO(1977) ; y « La cultura de los pueblos que habitan en el mar Caribe »(CARIFESTA’79, La Habana), que servirían a manera de compendiodonde se afinarán y perfilarán las ideas anteriores, para buscar la nece-saria confluencia cultural entre la América Latina y el Caribe, y sedefinirán sus concepciones sobre el aporte caribeño como conglome-rado regional específico y como parte de un complejo mayor, latinoa-

mericano-caribeño.

Emilio Jorge RODRIGUEZUniversité de la Havane

ALEJO CARPENTIER 177

u  m  e  n

   t   t   &  e  a  c  u

   t  e  ;   l   &  e  a  c  u

   t  e  ;  c

   h  a  r  g

   &  e  a  c  u

   t  e  ;

   d  e  p  u

   i  s  w  w  w .  c

  a   i  r  n .   i  n   f  o  -  -

  -   7   7

 .   2   3   0

 .   9   1

 .   1   3   7  -

   1   4   /   0   2   /   2   0   1   4   2   1   h   1   7

 .   &  c  o  p  y  ;

   K   l   i  n  c   k  s

   i  e  c

   k

m

e

 

e

 

e

c

e

d

s

w

c

r

n

n

o

7

2

9

1

1

0

2

2

 

K

n