Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de...

12
Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 www. CincoDias .com Última J. VADILLO Bilbao E l sector vasco de distribución se ha apuntado a los proyec- tos de eficiencia energética. El objetivo es conseguir unos centros más sostenibles y de paso con unas facturas de consumo de electri- cidad, agua y gas con unos importes más reducidos. Un ahorro que viene bien para afron- tar la caída de la demanda (el gasto doméstico en el carrito de la compra acu- mula cinco años consecuti- vos de descensos). Eroski está desarrollando un programa al que ha de- nominado tienda cero emi- siones y que aspira a conse- guir un supermercado capaz de autoabastecerse de ener- gía eléctrica. Sería el prime- ro en Europa. El centro, con una su- perficie media de 2.000 metros cua- drados, obtendría por vías renovables ese consumo. La cooperativa de Elorrio está acompañada en este reto por el cen- tro tecnológico Cener, por Apina (com- pañía especializada en sistemas de ab- sorción), Rank (empresa del sector de cogeneración) y Girasolar (fabricante de calderas). El esquema que han diseña- do está basado en la biomasa (aprove- chamiento de residuos agrícolas y fo- restales), que cubriría las necesidades de frío, calor y electricidad de las ins- talaciones. El grupo integrado en Corporación Mondragón ya está ensayando medidas de eficiencia energética en uno de sus supermercados en Oñati (en total tiene 2.100 es- tablecimientos), donde ha conseguido ahorros del 65%, con respecto al nivel de gas- tos de una superficie de ven- tas tradicional. En la actua- lidad, el 70% de la energía se destina a la producción de frío por compresores eléctri- cos y para la conservación de los alimentos. Ese modelo, según el pro- yecto de Eroski, será sustituido por un nuevo sistema de absorción de amo- niaco y por calderas de biomasa. Los equipos estarán depositados en un con- tenedor en el exterior del supermerca- do, lo que facilitará su implantación en todos los centros, aseguran sus pro- motores. El proyecto durará tres años y costará casi dos millones. Por su parte, el grupo Uvesco inver- tirá cuatro millones en su red de su- permercados con la enseña BM en la im- plantación de medidas de eficiencia energética. Este año ya ha conseguido reducir su consumo eléctrico en 2,5 mi- llones de kilovatios hora (kWh) después de una inversión de un millón. En lo que va de ejercicio, la corporación de Irun ha sustituido 57.000 lámparas de los centros de BM por otras más eficientes (representan el 80% del alumbrado). Las nuevas son más resistentes a las so- brecargas eléctricas y reducen la fati- ga ocular, “lo que mejora el ambiente de trabajo”, dicen desde Uvesco. Tam- bién ha acometido mejoras en las ins- talaciones frigoríficas y de climatización, los puntos de mayor consumo energé- tico en los supermercados. El grupo, con 196 establecimientos, tendrá en cuenta el diseño ecoeficien- te para los próximos supermercados que inaugure, lo que supondrá un mayor ais- lamiento térmico de los edificios y sis- temas inteligentes de iluminación. La distribución se apunta a la eficiencia energética La cooperativa ensaya con éxito sus iniciativas en un centro de Oñati Desde arriba, hiper- mercado de Eroski y centro de BM en Muskiz. Sección de pescadería en un supermercado del grupo Uvesco. Eroski desarrolla su tienda cero emisiones y BM invierte cuatro millones en un plan sostenible www.cincodias.com Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 Año XXXVI Número 10.184 Edición Especial DEIA El software libre creará un 4% más de empleo en 2013 El sector, que solo factura el 5% en el exterior, apuesta por la internacionalización. PÁGINAS 4 Y 5 22 ‘Tiempo de Relojes’ DUPLICA su difusión en su nueva ETAPA 23 La cocina de SINALOA, de visita en MADRID DIRECTIVOS DIRECTIVOS Verano V erano SUMARIO ECONOMÍA Báñez garantiza que no volverán a congelarse las pensiones PÁGINA 8 Ocho historias de éxito en el mundo de la empresa PÁGINAS 19 Y 20 Alemania, el motor necesario Alemania, el motor necesario Las ELECCIONES alemanas del próximo día 22 son una CITA DECISIVA para definir el proyecto del EURO y abordar tareas pendientes en la CONSTRUCCIÓN europea como la UNIÓN BANCARIA PÁGINAS 11 A 17 / EDITORIAL EN LA PÁGINA 10 Las ELECCIONES alemanas del próximo día 22 son una CITA DECISIVA para definir el proyecto del EURO y abordar tareas pendientes en la CONSTRUCCIÓN europea como la UNIÓN BANCARIA THINKSTOCK EMPRESAS JP Morgan duda de la viabilidad del proyecto de Eurovegas en Madrid PÁGINA 3

Transcript of Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de...

Page 1: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 2013Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013

www.CincoDias.com

Última

J. VADILLO Bilbao

El sector vasco de distribuciónse ha apuntado a los proyec-tos de eficiencia energética.El objetivo es conseguir unos

centros más sostenibles y de paso conunas facturas de consumo de electri-cidad, agua y gas con unos importesmás reducidos. Un ahorroque viene bien para afron-tar la caída de la demanda(el gasto doméstico en elcarrito de la compra acu-mula cinco años consecuti-vos de descensos).

Eroski está desarrollandoun programa al que ha de-nominado tienda cero emi-siones y que aspira a conse-guir un supermercado capazde autoabastecerse de ener-gía eléctrica. Sería el prime-ro en Europa. El centro, con una su-perficie media de 2.000 metros cua-drados, obtendría por vías renovablesese consumo. La cooperativa de Elorrioestá acompañada en este reto por el cen-tro tecnológico Cener, por Apina (com-pañía especializada en sistemas de ab-sorción), Rank (empresa del sector de

cogeneración) y Girasolar (fabricante decalderas). El esquema que han diseña-do está basado en la biomasa (aprove-chamiento de residuos agrícolas y fo-restales), que cubriría las necesidadesde frío, calor y electricidad de las ins-talaciones.

El grupo integrado en CorporaciónMondragón ya está ensayando medidas

de eficiencia energética enuno de sus supermercados enOñati (en total tiene 2.100 es-tablecimientos), donde haconseguido ahorros del 65%,con respecto al nivel de gas-tos de una superficie de ven-tas tradicional. En la actua-lidad, el 70% de la energía sedestina a la producción defrío por compresores eléctri-cos y para la conservación delos alimentos.

Ese modelo, según el pro-yecto de Eroski, será sustituido por unnuevo sistema de absorción de amo-niaco y por calderas de biomasa. Losequipos estarán depositados en un con-tenedor en el exterior del supermerca-do, lo que facilitará su implantación entodos los centros, aseguran sus pro-motores. El proyecto durará tres años

y costará casi dos millones.Por su parte, el grupo Uvesco inver-

tirá cuatro millones en su red de su-permercados con la enseña BM en la im-plantación de medidas de eficienciaenergética. Este año ya ha conseguidoreducir su consumo eléctrico en 2,5 mi-llones de kilovatios hora (kWh) después

de una inversión de un millón. En lo queva de ejercicio, la corporación de Irunha sustituido 57.000 lámparas de loscentros de BM por otras más eficientes(representan el 80% del alumbrado).Las nuevas son más resistentes a las so-brecargas eléctricas y reducen la fati-ga ocular, “lo que mejora el ambientede trabajo”, dicen desde Uvesco. Tam-bién ha acometido mejoras en las ins-talaciones frigoríficas y de climatización,los puntos de mayor consumo energé-tico en los supermercados.

El grupo, con 196 establecimientos,tendrá en cuenta el diseño ecoeficien-te para los próximos supermercados queinaugure, lo que supondrá un mayor ais-lamiento térmico de los edificios y sis-temas inteligentes de iluminación.

La distribuciónse apuntaa la eficienciaenergética

Lacooperativaensaya conéxito susiniciativasen un centrode Oñati

Desde arriba, hiper-mercado de Eroski ycentro de BM enMuskiz. Sección depescadería en unsupermercado delgrupo Uvesco.

Eroski desarrolla su tienda ceroemisiones y BM invierte cuatromillones en un plan sostenible

www.cincodias.comFin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 Año XXXVI Número 10.184

EdiciónEspecial

DEIA

El software librecreará un 4% másde empleo en 2013El sector, que solo factura el 5% en el exterior,apuesta por la internacionalización. PÁGINAS 4 Y 5

22 ‘Tiempo de Relojes’DUPLICA su difusión en sunueva ETAPA

23 La cocinade SINALOA, devisita en MADRID

DIRECTIVOSDIRECTIVOSVeranoVerano

SUMARIO

ECONOMÍA

Báñez garantizaque no volverána congelarselas pensionesPÁGINA 8

Ochohistoriasde éxito enel mundode la empresaPÁGINAS 19 Y 20

Alemania,el motor necesario

Alemania,el motor necesario

Las ELECCIONES alemanas del próximo día 22 son una CITA DECISIVApara definir el proyecto del EURO y abordar tareas pendientes

en la CONSTRUCCIÓN europea como la UNIÓN BANCARIAPÁGINAS 11 A 17 / EDITORIAL EN LA PÁGINA 10

Las ELECCIONES alemanas del próximo día 22 son una CITA DECISIVApara definir el proyecto del EURO y abordar tareas pendientes

en la CONSTRUCCIÓN europea como la UNIÓN BANCARIA

THINKSTOCK

EMPRESAS

JP Morganduda de laviabilidad delproyecto deEurovegas enMadridPÁGINA 3

Page 2: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 2013 23Cinco Días Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 Directivos

PAZ ÁLVAREZ Madrid

Quien sea uno de los afortunadosen tener reservada mesa, o en con-seguir una (el sistema de reservas

ha cambiado y cada lunes se liberan pla-zas), en el mexicano Punto MX, uno delos restaurantes más deseados de Espa-ña, no debe perderse los platos que pre-para (hasta el 28 de septiembre) el chefDiego Becerra, invitado por Roberto Ruiz,con recetas tradicionales de la zonanorteña de Sinaloa.

Se trata de las primeras jor-nadas gastronómicas que or-ganiza el afamado chef ensu restaurante, que enesta ocasión ha invitadoa su compatriota Bece-rra, que regenta el res-taurante Presidio en laciudad de Mazatlán.Una de las especialida-des de Sinaloa son lospescados y mariscos, quereinterpreta con productoslocales en la versión espa-ñola de Punto MX. Así, porejemplo, el aguachile de lan-gostinos, una receta típica de estaregión mexicana, se convierte en unaguachile de gamba roja al estilo cai-manero, o lo que es lo mismo, como seconsume en la playa del mismo nombre.

Otro de los platos estrella, que convieneno perderse, es el ceviche de callos de lu-bina, que destaca por una textura pare-cida a la de un molusco bivalbo pero conel sabor de la lubina. Se acompaña deunos totopos y de una salsa de chile deárbol, picante y similar a una mayone-sa. Del mar procede otro de los platos es-trella: el taco de machaca de marlin (pes-cado parecido al pez espada) ranchero.Becerra lo ha traído expresamente parala ocasión y le ha dado un ligero ahumadopara hacer un guiso que se esconde enel interior de un pimiento, presentadocomo si fuera un taco sobre una fina tor-tilla de trigo. Hasta aquí, los platos de mar.

CON SENTIDOSCAMPARI, UN ICONOQUE SE MODERNIZA

Su nuevo diseño presentaun look mucho más estili-zado, con una botella decuello más largo, hombrosmás brillantes y un cuer-po más fino. Uno toque dealuminio actualiza el logode Campari. Este retoquede la marca italiana hasido realizado por laagencia de diseño británi-ca Claessens. La etiquetaes más pequeña y unosdetalles visuales que ledan a este aperitivo, creado en Milán en1860, un aire más fresco y actual. Precio:15 euros.

EL REALISMO IMPRESIONISTA SE HACEFUERTE EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

La Fundación Mapfre ha estrenadoesta semana una nueva exposición,titulada Macchiaioli. Realismo impre-sionista en Italia (paseo de Recole-tos, 23, Madrid). La muestra, quecuenta con cerca de un centenar deobras procedentes de coleccionesprivadas y públicas, es la primerarealizada en España en torno a estemovimiento, muy influyente en la pin-tura española de finales del siglo XIX.

VELAS PERFUMADAS ‘PREMIUM’CON UN TOQUE MASCULINO

La naturaleza es la fuente de inspira-ción de la casa Diptyque. La firma reco-rre el mundo buscando sus tesoros ol-fativos, coleccionando los jardines más

áridos y de aro-mas cítricos en elMediterráneo, yamaderados enAsia Menor. Deesta búsquedanacen sus dos últi-mas creaciones,una vela con aromaa avellano y otra en

la que predomina el enebro, ambos re-cordando a fragancias masculinas. Suprecio: 46 euros.

LA ÚLTIMA NOVELA DE JULIA NAVARRO,UNA CRÓNICA FAMILIAR Y UN DESTINO

Una historia reple-ta de otras histo-rias, que abarcandesde finales delsiglo XIX a media-dos del XX, com-ponen la nuevanovela de la escri-tora Julia Nava-

rro. En Dispara, yo ya estoy muerto(editorial Plaza y Janés, 22,90 euros).Es la historia de dos familias que lu-chan por sobreponerse a su propiodestino, y en ocasiones la única mane-ra de salvarse a uno mismo es murien-do o matando. Otro atractivo son losescenarios donde transcurre la novela:Varsovia, San Petersburgo, Jerusalény París...

Roberto Ruiz invita, hasta el día 28, al chef Diego Becerra a cocinarrecetas de esta zona de México en el local más cotizado de Madrid

Cinco Sentidos

La cocina de Sinaloa,de visita en Punto MX

En cuanto a la carne,dos tacos, en esta ocasión

de cerdo ibérico. Uno de losmás habituales en esta zona

norteña es el taco de chilorio,con la carne hilada pero jugosa,

acompañada de una salsa con pepino(que le da frescor), chile habanero y col.El otro taco, magnífico, es elaborado concochinillo ibérico, ahumado con salsa deaguacate y chile serrano, y cocinado abaja temperatura durante más de 17horas. El postre que trae Diego Becerraa Punto MX es una receta antigua, co-cada de cajeta con coricos (polvorón demaíz), con coco fresco rallado conmango y helado. Son unos platos queacompañan bien con cervezas mexicanaso mezcal (disponen de una gran varie-dad, donde destacan Marca Negra o Pier-de Almas de agave de tobaziche, con 48grados). Precio: 40 euros.

Punto MX: General Pardiñas, 40. Ma-drid. Tel. 914 02 22 26. www.puntomx.es.

Barra superior del restaurante Punto MX en Madrid. A la derecha, el chef Diego Becerra (con gafas) junto a Roberto Ruiz, cocinero y socio del citado restaurante.

El sistema dereservas hacambiado ylos lunes seliberan plazas

Arriba, taco de chiloriode cerdo ibérico ysalsa de pepino y chilehabanero.

Taco de cochinillo ibérico consalsa de aguacate y chile

serrano.

Aguachile de gamba roja estilo caimanero.

Arriba, taco demachaca demarlin, y postrede cocada decajeta.

Cinco DíasSábado 14 de septiembre de 20132 Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013

LA CITY

De paraíso aguarida fiscal

La presidenta de Argentina, Cris-tina Fernández de Kirchner, hainiciado una cruzada etimológi-

ca para que los territorios conocidoscomo paraísos fiscales pasen a deno-minarse “guaridas” fiscales en español.Un tema que, si bien podría conside-rarse menor, centró buena parte de laagenda de la presidenta argentina enla última cumbre del G20 celebrada enSan Petersburgo la semana pasada.

Un territorio con secreto bancarioy baja o nula tributación se denominaen inglés tax haven, cuya traducción li-teral sería refugio fiscal. Sin embargo,Kirchner señaló que al traducir el tér-mino al español, la palabra haven seconfundió con heaven (cielo). Así se ex-plica que lo que para los ingleses es unrefugio, para los ciudadanos de hablahispana sea un paraíso.

EL TIEMPO

LAS IMÁGENES

KPMG ha presentadoel libro Los que dejan hue-lla, 20 historias de éxito empresarial, en el quese relata cómo diferentes emprendedores hanconseguido llevar adelante empresas entre lasque se encuentran Alsa, Freixenet, Lladró o Zel-tia. En la foto, de izquierda a derecha, el pe-

riodista Ángel Expósito; el presidente de KPMGen España, John Scott; el director de la Ofici-na Económica del Presidente del Gobierno, Ál-varo Nadal, y el periodista y coordinador dellibro Jesús Martínez de Rioja, en la presenta-ción en la fundación Rafael del Pino.

KPMG, con las historias de éxito empresarial

BBVA ha decidido llevar al público su colecciónde arte. La web www.coleccionbbva.com da in-formación sobre más de 400 obras de pintu-ra, escultura, artes decorativas y numismáti-ca. Dicha colección incluye obras de Van Dyck,Murillo, Goya o Sorolla, además de Miró, Saura,

Tàpies, Barceló y Chillida. En la foto, de iz-quierda a derecha, el catedrático de la Uni-versidad Complutense, Francisco Calvo Se-rraller, y el director de recursos humanos y ser-vicios de BBVA, Juan Ignacio Apoita, junto aTitto Ferreira, de TFInteractiva.

BBVAllevasucoleccióndeartealpúblicoatravésdelared

E N C U E S T ACrees que Twitter

tendrá más éxito enBolsa que Facebook

LA ENCUESTA DE AYER

2%NS/NC

17%NO

81%SÍ

¿Ha subidotu salarioeste añopor debajodel IPC?

CALENDARIO FISCAL

HASTA EL 20 DE SEPTIEMBRE

RENTA Y SOCIEDADESRetenciones e ingresos a cuenta derendimientos del trabajo, actividadeseconómicas, premios y ciertasganancias patrimoniales eimputaciones de renta, ganancias deacciones y participaciones de lasinstituciones de inversión colectiva,rentas de arrendamiento de inmueblesurbanos, capital mobiliario, personasautorizadas y saldos en cuentas.●Julio y Agosto 2013. Grandes empresas.Modelos 111, 115, 117, 123, 124, 126, 128

IVA● Julio y Agosto 2013. Régimen general.Autoliquidación. Modelo 303● Julio y Agosto 2013. Grupo de entida-des, modelo individual. Modelo 322●Julio y Agosto 2013. Declaración de ope-raciones incluidas en los libros registrodel IVA e IGIC y otras operaciones. Mo-delo 340● Julio y Agosto 2013. Declaración reca-pitulativa de operaciones intracomuni-tarias. Modelo 349● Julio y Agosto 2013. Grupo de entida-des, modelo agregado. Modelo 353● Julio y Agosto 2013. Operaciones asi-miladas a las importaciones. Modelo 380

IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DESEGUROS● Julio y Agosto 2013. Modelo 430

IMPUESTOS ESPECIALES DEFABRICACIÓN● Junio 2013. Grandes empresas (*). Mo-delos 553, 554, 555, 556, 557, 558● Junio 2013. Grandes empresas. Mode-los 561, 562, 563● Agosto 2013. Grandes empresas. Mo-delo 560● Agosto 2013. Modelos 566, 581● Agosto 2013 (*). Modelos 570, 580

(*) Los destinatarios registrados,representantes fiscales y receptores au-torizados (grandes empresas), para todoslos impuestos. Modelo 510

© Estructura GEE, SA. Editora de Cinco Días, Madrid 2011. Todos los dere-chos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibi-das la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cu-alquier medio técnico, sin la autorización de Estructura Grupo de Estudios Económicos, SA, empresa editora del diario Cinco Días. Empresa autorizada para resúmenes de prensa: Acceso Group, SL.

MADRID. Miguel Yuste, 42. 28037. Tel.: 915 386 100. Fax: redacción, 915 231 068 - 915 231 128; administración, 915 230 682. Correo electrónico: [email protected]. BARCELONA. Av. Diagonal, 618, 4ª planta, puerta E-I. 08021. Tel.: 932 419 966. Fax: 933 175 564.

BILBAO. Epalza 8, 7ª planta 48007 Bilbao. Tel.: 944 244 960VALENCIA. C/ Poeta Querol, nº 11, 1º-1ª. 46002. Tel.: 963 511 518.

PRISA BRAND SOLUTIONS: MADRID. Gran Vía, 32, 4ª. 28013.Tel.: 917 012 600Fax: 915 231 058/915 211 170

BARCELONA. Av. Diagonal, 618, 4 planta, puerta E-I. 08021. Tel.: 934 876 622. Fax: 933 172 666. BILBAO. Epalza 8, 7ª planta 48007 Bilbao. Tel.: 944 132 319. SANTIAGO. Rúa Nova, 39, 1º. 15705. Tel.: 981 589 900/981 582 600. Fax: 981 585 927. SEVILLA. Av. San Francisco Javier, 15. 41005. Tel.: 954 246 110. Fax: 954 246 116

VALENCIA. Poeta Querol, 11, 1º. 46002. Tel.: 963 981 168. Fax: 963 981 170.

ASIP-AIE: MADRIDValentín Beato, 44. 28037Tel.: 913 378 200.Fax: 913 270 484

Redacción y administración

Publicidad Distribución

Atención al cliente. 902 996 505 Suscripciones: [email protected] Cinco Días no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

Page 3: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 201322 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013Directivos

CINCO DÍAS Madrid

Tiempo de Relojes España, cabe-cera del Grupo PRISA (editor deldiario CincoDías) y revista líder

de la prensa relojera, comienza, a par-tir del número de octubre (otoño de2013), una nueva andadura que conta-rá con los mejores expertos del perio-dismo relojero, además de un diseñomás moderno y de nuevas sesiones y fir-mas. El periodista Kino Verdú ha sidonombrado director de la publicación,que a partir de octubre ha ampliado suaudiencia –doblando los 13.000 ejem-plares hasta situarse en los 23.000–. Enesta nueva etapa, los clientes más ex-clusivos de importantes joyerías espa-ñolas (Suárez, Perodri, Magani o Nicol’s)se incorporan a la red de difusión pre-mium.

Con un rigor profesional y técnicocomo esencia de todos sus contenidos,entre sus nuevos colaboradores se en-cuentran Enric Moliné, Xavier Lloparty Jordi Colomé, del equipo de Watch-Test (la mejor web de relojes en espa-ñol), y Cristóbal Tauler, que analizarán,son su experto ojo clínico, las noveda-des más sorprendentes de la alta relo-jería. Un alto poder prescriptor, un len-guaje más contemporáneo y una grandosis de creatividad definen la nuevalínea editorial de Tiempo de Relojes Es-paña.

Además, la revista está presente en losmás importantes foros del sector y con-tará con el apoyo de los medios del GrupoPRISA.

CINCO DÍAS Madrid

Maserati empezará aproducir en 2014 unaedición limitada devehículos firmados porel diseñador Ermene-gildo Zegna. Así lo desve-ló la marca de deportivos ita-lianos en la feria de Fráncfort,una de las citas más impor-tantes del año para el sectorautomovilístico.

El coche en cuestión (sellama Maserati QuattroporteErmenegildo Zegna Limited

Edition) cuenta con unnuevo look, único en la com-binación de colores, mate-riales y acabados. El cochemantendrá la misma perso-nalidad y la calidad de lagama Quattroporte actual, el

modelo berlina de la conoci-da firma italiana.

El exterior de este Masera-ti cuenta con un acabado depintura con un efecto especialque simula la fluidez y la pu-reza del metal, mediante la uti-

Ermenegildo Zegnase alía con Maserati

‘Tiempo de Relojes’duplica difusiónen su nueva etapa

Harald J. Wester, presidentede Maserati, Alfa Romeo yAbarth, y Ermenegildo Zegna(en segundo término).

A la izquierda, aspecto del exterior del coche. Sobre estas líneas, detalles de los interiores.

Sobre estaslíneas, la webWatch-Test.A la izquierda,un ejemplarde Tiempo deRelojes Espa-ña. A la dere-cha, KinoVerdú. PABLO

MONGE

El modisto colabora en una edición limitada

Cinco Sentidos

lización de pigmentos de alu-minio ultrafinos. El acabadoefecto metal de color platinose matiza sutilmente para ex-presar el carácter clásico y so-fisticado del coche.

En cuanto al interior, lostonos cálidos y clásicos, comomoca y crudo, se reinterpre-tan en clave moderna emu-lando las últimas coleccionesde moda masculina deZegna, expresando un ca-rácter sofisticado y formal.Los elementos que compo-

nen su interior, como losasientos, paneles de las puer-tas y el revestimiento deltecho, están acabados encuero, además de una tela deterciopelo suave y brillanteque, debido al know-how deZegna, garantiza el nivel derendimiento necesario paralos útiles de automoción.

Por supuesto, todos los te-jidos del cuidado interior delvehículo son de Zegna. El re-sultado: un coche tan elegantepor fuera como por dentro.

El periodista Kino Verdú toma las riendas de lapublicación, que renueva su diseño y suma firmas

Sábado 14 de septiembre de 2013Cinco Días 3Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013

EmpresasJP Morgan duda de que Las VegasSands levante su complejo en MadridLos analistas de JP Morgandudan en un informe de que LasVegas Sands vaya a levantar elmacrocomplejo anunciado en Ma-drid. La compañía de SheldonAdelson no ha adquirido los terre-nos y la Comunidad de Madrid noha iniciado el proceso legal paraque se lleve a cabo el proyecto.

ALBERTO ORTÍN Madrid

JP Morgan duda de que realmenteLas Vegas Sands vaya a levantar sumacroproyecto de juego y ocio en

Madrid, atendiendo no solo a sus pre-visiones sino también a las conversa-ciones que los analistas del banco es-tadounidense han mantenido en las úl-timas fechas con responsables de lacompañía controlada por Sheldon Adel-son.

El gran proyecto turístico en Españade Las Vegas Sands “puede ser archi-vado”, dice JP Morgan en un recienteanálisis sobre la evolución en Bolsa dela compañía estadounidense. El bancoañade en su informe, entre paréntesis,que en su opinión “la dirección de LasVegas Sands ha hablado muy poco sobreeste caso [con los analistas de JP Mor-gan] en comparación con otras mani-festaciones, haciéndonos pensar que esdifícil que logren más concesiones deMadrid, provocando que Las VegasSands reforme sus previsiones”.

Este diario envió el viernes un correoelectrónico a los autores del informe deJP Morgan para ampliar la información,pero no se obtuvo respuesta. Las Vegas

Sands advirtió esta semana a través deun comunicado que había presentado unestudio de viabilidad sobre su proyec-to en Madrid, que sus intereses por in-vertir en Japón vienen de lejos y quenada había cambiado.

El presidente de la Comunidad de Ma-drid, Ignacio González, anunció en unarueda de prensa ofrecida el pasado 2 defebrero junto con el consejero delegadode Las Vegas Sands, Michael Leven, queen abril se convocaría un concurso pú-blico para aprobar la construcción de Eu-

rovegas y que en septiembre estaría todolisto para que a final de año se ponga laprimera piedra del macrocomplejo. Peronada de esto ha ocurrido, no se ha con-vocado el anunciado concurso y no pa-rece que haya nada listo para que en di-ciembre se inicien las obras del proyec-to. La compañía todavía no ha acorda-do la adquisición de los terrenos de Al-corcón donde se ubicaría el complejo.

La elección de Tokio como ciudadolímpica también enfría las posibilida-des de que Madrid albergue el comple-jo de Adelson. Aunque el país asiáticoprohíbe este tipo de proyectos de juegoes posible que, tras la elección de Tokiocomo ciudad olímpica, cambie la legis-lación al respecto. En este sentido losanalistas de JP Morgan indican que endiciembre podría resultar elegido comonuevo primer ministro de Japón el liberalShinzo Abe, a favor de la legalización deljuego. El banco de inversión estadouni-dense apunta que la edificación de gi-gantescos hoteles por parte de Las VegasSands en Tokio evitaría que la ciudad tu-viera que llevar a cabo importantes in-versiones en la construcción de esta-blecimientos de cara a la llegada de tu-ristas que acudirían a los Juegos de 2020.

Las Vegas Sands anunció que cons-truiría un complejo de juego en Madridhace ahora un año. Según las previ-siones del grupo, que detalló MichaelLeven, consejero delegado de LasVegas Sands, el pasado mes de febre-ro en Madrid, la primera fase de Eu-rovegas estaría terminada en 2017. Entotal, el proyecto requerirá una inver-sión estimada de 18.000 millones deeuros.

La Comunidad de Madrid no ha organizado el concurso que dijo haría en abril

Sheldon Adelson, presidente de Las Vegas Sands.

● El presidente de la Co-munidad de Madrid, Igna-cio González, dijo ayer queha trasladado al Gobiernola necesidad urgente decompletar el marco legalpara que Eurovegas salgaadelante y advirtió que elproyecto no puede estarpendiente del marco legal.

IGNACIO GONZÁLEZ

El informe donde JP Morganplantea dudas sobre el pro-yecto español de Las VegasSands trata sobre la previ-sión del banco del recorridoen Bolsa del grupo de Shel-don Adelson. En opinión dela firma de inversión esta-dounidense, Las VegasSands superará en 2014 los72 dólares por acción, gra-cias en buena parte a la evo-lución de su negocio en Asia(tiene complejos de juegoen Macao y Singapur).

La compañía cotiza ahorapor encima de los 63 dóla-res por acción. Hace cincoaños que el grupo no se en-contraba en esos niveles decotización. El valor en Bolsade Las Vegas Sands se de-rrumbó cuando cayó Leh-man Brothers, en septiem-bre de 2008. El grupo dejuego y ocio llegó a superarlos 130 dólares por título en2007; la desaparición deLehman casi supone la de-saparición de Las VegasSands, que llegó a caer pordebajo de los cinco dólares.

El pasado lunes la acciónde Las Vegas Sands se dis-paró un 3,8%, después deque se conociera la elecciónde Tokio como ciudad olím-pica. El valor en Bolsa de lacompañía supera ahora los52.000 millones de dólares.Sheldon Adelson, presiden-te y fundador de Las VegasSands, controla más del50% del capital del grupo.

El grupo,disparadoen Bolsa

Page 4: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 2013 21Cinco Días Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013Sábado 14 de septiembre de 20134 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013Empresas

País Vasco

JAVIER VADILLO Erandio

La juventud del sector desoftware libre (que una vezadquirido puede ser mo-dificado o compartido)queda demostrada por laedad media de las personas

que trabajan en esta industria. La ma-yoría están muy por debajo de los cua-renta años y todos están muy cualifica-das. Abundan las licenciaturas en Cien-cias Físicas, Informática o Ingeniería, porejemplo, ya que el 90% de los emplea-dos de estas empresas tienen una titu-lación superior.

En línea con esos datos, entre lascompañías que elaboran sistemasabiertos, las que suman más ejerciciosde trayectoria apenas han cumplido unadécada. La propia Asociación de Em-presas de Software Libre de Euskadi ,Esle, fue constituida el 6 de octubre de2005 por 19 sociedades. Ahora integraa 42 con una plantilla global de 560 per-sonas y una facturación de 77,5 millo-nes. En los últimos ocho años, esta in-dustria ha multiplicado por seis su vo-lumen de empleo y por ocho la cifra deventas. Y las perspectivas son positivas.Una encuesta realizada por el Institu-to Datakey desvela que gran parte delas empresas de Esle prevén incre-mentar en 2013 un 7% sus ingresos yaumentar un 4% sus plantillas. Hastaahora, el ritmo anual del crecimientodel negocio era del 10%, una ralenti-zación causada por la crisis.

“El software libre evoluciona por símismo”, dice Eunate Ramirez, gerentede la asociación, “porque el 90% de losservidores del mundo” recurren a có-digos en abierto. “Y porque los grandesgrupos ya lo utilizan en sus operacio-nes cotidianas”, según especifica EnekoAstigarraga, gerente de la compañía Co-deSyntax de Eibar y coordinador del ob-servatorio Esle. En su opinión, hace unadécada “la industria vasca hacía un usocero” de los códigos abiertos, pero ahorahay corporaciones, “como Iberdrola,Ulma o Fagor Industrial, por identifi-car a algunos, que ya lo emplean en el30% o 40% de sus comunicaciones.Hasta la multinacional automovilísti-ca Ford ha liberado su software. Y para2020, la Unión Europea quiere que esosratios alcancen el 80%”, concluye.

Por tanto, son aplicaciones generali-

zadas en todos los sectores, no sólo enel de las tecnologías de la información,argumentan los analistas.

En este sector, la mayoría de las com-pañías son pymes o micropymes, tienenentre cinco y diez trabajadores, comentaAstigarraga. Este empresario incide enlas posibilidades que tiene el sector enel ámbito de las exportaciones, dondeahora sólo obtiene el 5% de sus ventas(el objetivo es que este ratio se incre-mente en un 38% a medio plazo) . Desdela asociación han realizado diversos es-tudios de mercados exteriores (sobreBrasil, México y Uruguay) y han orga-nizado misiones comerciales a variospaíses (a los dos primeros citados y aBélgica, para contactar en Bruselas conlas autoridades comunitarias).

A esos viajes van representantes detres o cuatro empresas en cada caso. Lospróximos destinos serán Colombia yChile. De estas experiencias, Ramírezha aprendido que las compañías tienenque colaborar entre ellas para abordaren equipo mercados de la magnitud de

Apuesta por la internacionalización de unasempresas que sólo facturan el 5% en el exterior

Brasil, por ejemplo. “Vender serviciosen otros países es muy complicado. Seránecesario compartir gastos y crear entretodos una marca internacional que seareconocida”, añade la gerente de Esle.

Uno de los retos de las empresas vas-cas, a juicio de Eunate Ramírez, es elde “desarrollar productos propios de re-percusión mundial”, en segmentoscomo el de la sanidad, automoción, líneablanca o medio ambiente. En busca de

ese WhatsApp con la marca Euskadi,Esle ha recabado el apoyo del Gobier-no de Vitoria. “Si puedes situarte en unnivel tecnológico puntero, la competi-tividad de las compañías se dispara”,además del ahorro de costes que generael software en abierto.

Las empresas del sector inviertenentre un 15% y un 20% de sus ventasen proyectos de I + D y quieren inten-sificar los recursos destinados a este ám-

Elsectordesoftwarelibrecreceráun4%enempleoen2013

La plantilla de lamayoría de estascompañías no su-pera los diez tra-bajadores. Todospor debajo de los40 años. Es unsector jóven.

El 90% delosservidoresdel mundousa códigosliberados

Según los cálculos de laasociación Esle, el uso delas herramientas de soft-ware de conocimientoabierto reportan un aho-rro anual a Euskadi quealcanza los 211 millones.El 64% de esa cifra (135millones) procede delámbito empresarial, perola economía de los hoga-res vascos también se be-neficia, en este caso en63 millones, por el pagode licencias que luegopermiten su uso colecti-vo.

Asimismo, las admi-nistraciones vascas,cuyos presupuestos sehan visto recortados porla crisis, reducen sugasto anual en 14 millo-nes por la utilización decódigos en abierto.

Desde Esle creen que esel momento de impulsarel tejido empresarial queórbita en torno al soft-ware libre y que se bene-ficia de una culturamundial de uso intensi-vo de las tecnologías dela información. En 2012,la asociación adaptó susestatutos para facilitar laentrada de “agentes im-portantes”. Fue el caso deEjie, la sociedad públicaque gestiona los servi-cios informáticos del Go-bierno vasco. Ejie es elprimer socio patrono deEsle.

Los próximos puedenser los centros tecnológi-cos y las universidades.La organización tambiénse ha acercado a las di-putaciones y los repre-

sentantes de Esle hanmantenido contactos conlas empresas forales quecubren este ámbito,como Lantik en Vizcaya,Izfe en Guipúzcoa y elCentro de Cálculo enÁlava.

El puente tendido conEjie permite a Esle cono-cer el nivel de demandade software de los dife-rentes departamentosdel Ejecutivo de Vitoria.La Sociedad para la Pro-moción y ReconversiónIndustrial (Spri) del Go-bierno vasco será clavecomo interlocutor entreambas partes, comentandesde la asociación, porsu grado de conocimien-to de las necesidades tec-nológicas de las empre-sas vascas.

Euskadi ahorra 211 millones alaño con los códigos en abierto

Page 5: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 201320 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013Directivos

En portada

VIENE DE LA PÁGINA 33

El libro tiene un enfoque personal y re-trospectivo. Contiene narraciones en pri-mera persona de los emprendedores yempresarios que lideran o han lideradofirmas de sectores tan diversos como laalimentación y la distribución, la inves-tigación química y farmacológica, el trans-porte, el comercio minorista, las finan-zas o la salud. “Personas innovadoras ytrabajadoras que han sabido explorar,arriesgar, aguantar, sobreponerse a las caí-das, buscar nuevos mercados y –por quéno decirlo– impresionar, tener éxito, an-ticiparse y ser referentes en su actividad”,según los describe Scott.

Hay anécdotas y lecciones de gestiónempresarial,pero también devida. Así como elfundador deEcisa, ManuelPeláez, recuerdalos años en quevendía cementoy ladrillos enMálaga y viajabaen los camionesque los trans-portaba, el presi-dente del grupoHospiten, PedroLuis Cobiella

Suárez, subraya que es clave fijarse metasaltas. “Mis hermanos y yo somos muy so-ñadores. Seguramente por eso hemosllegado hasta aquí: con buenos profe-sionales, buenos equipos y altas dosisde ilusión, no existen límites”.

El principal mensaje que transmitela fundadora de Infoempleo, María Ben-jumea Cabeza de Vaca, es simple: “Lavida me ha demostrado que si quieres,puedes. Ese es mi lema y nunca mecanso de repetirlo”. La fundadora deIdeas4all, Ana María Llopis Rivas, ase-gura que no le entusiasman el dinero,el poder, el prestigio. “Lo que me muevees aprender, innovar, cambiar lascosas”, afirma.

El fundadorde Ecisarecuerdalos años enque vendíacementoy ladrillosen Málaga

José CosmenAdelaida (Can-gas de Narcea,Asturias, 1928)tomó hace mu-chos años lasriendas de unapequeña empre-sa familiar quecreció gradual-mente hastaconvertirse enla propietaria

de Alsa. “La familia de mi padre pertene-cía a aquellos antiguos arrieros que consus carros y con sus mulas hacían eltransporte de pasajeros y de mercancíasdesde el suroccidente asturiano hacia Ma-drid”, recuerda el expresidente de la em-presa, que hoy factura 650 millones deeuros y emplea a cerca de 7.000 personas.

Una de las tradiciones que les ha dadoresultado a los Cosmen es conocer a fondoel negocio en sus diferentes facetas.“Cuando mi hijo José comenzó a trabajaren los garajes, algunas personas, entreellos socios de Alsa, no podían comprenderque un hijo mío estuviera allí metido”. Ase-gura que no hay secretos en la gestión delgrupo. “Conocer el negocio, cumplir tuspromesas y tratar bien a la gente”.

Pequeños,independientesy globales

JAVIER NIETO SANTA

SANTA & COLE

JOSÉ COSMENALSA

Es uno de los socios de Santa &Cole, que fundó con Gabriel Or-deig Cole en 1986, una empresaque edita y reedita objetos dediseño. Uno de los productos deéxito es la lámpara BlancoWhite de Antoni Arola. La em-presa no tuvo un rápido creci-miento económico. Tuvo queampliar capital siete veces y susocio falleció en 1994.

Este empresario confiesa quetiene tres palabras para definirlo que cree que debe ser elideario de una empresa delsiglo XXI: pequeña, indepen-diente y global. “Si eres todoeso eres grande, existes comoidentidad diferenciada en lared”. Así que la máxima deSanta & Cole es ser libre, “enlo posible, y ambiciosamenteglobales aunque seamos pe-queños”, afirma. Y hace un lla-mamiento porque cree que “lasociedad española necesita delas humanidades en grandescantidades”.

Una fuerza paralevantarse trascualquier caída

FRANCISCO M. COSENTINO

GRUPO COSENTINO

Su historia deja claro que levan-tarse después de las caídas,sin importar cuántas sean, ter-mina por dar resultado. Fran-cisco Martínez Cosentino (Ma-cael, Almería, 1951) dejó a los18 años la escuela unitaria deEl Clot, donde tenía bajo sumagisterio a 54 alumnos, parahacerse cargo en 1972 del mo-desto negocio de mármoles desu padre en su pueblo natal.Confiesa que se arruinó entres ocasiones antes de cono-cer el éxito empresarial. Hoy,Grupo Cosentino ha llevado sumarca Silestone a todos lospaíses del mundo y es un lídermundial en innovación, diseñoy fabricación de superficiesdecorativas.

“Entiendo muy bien a todoslos que han caído y no han po-dido levantarse. Pero tienesque caer y levantarte, y que tevuelvan a tirar, y aguantar, ytener fe en el proyecto, y ro-dearte de gente buena, fiel...”.

Si el proyectotiene éxito esque hay corazón

JUAN LUIS DURICH

COOPERATIVA CONSUM

El economista Juan Luis Durich(Valencia, 1957) lleva casi 20años al frente de la direccióngeneral de Consum SociedadCooperativa Valenciana, una delas empresas líderes en el sec-tor de la distribución alimenta-ria en España, con 1.800 millo-nes de facturación. Afirma queuna de las claves detrás deléxito empresarial de la coope-rativa fue la incorporación delos trabajadores como socios.“En mi opinión, este cambiofue clave para que el proyectode Consum se consolidara por-que los socios consumidoresmiraban fundamentalmentesus propios intereses sin pres-tar mucha atención a los resul-tados empresariales”. La ruptu-ra de la alianza con Eroski,después de 14 años, fue un retodifícil, pero tuvo efectos positi-vos en la psicología de los tra-bajadores. Volvieron a ver elproyecto como algo suyo y atrabajar “con uñas y dientes”.

Reputación,prestigio ycredibilidad

JOSÉ Mª RIVERA TRALLERO

ESTRELLA GALICIA

Es bisnieto del fundador de LaEstrella de Galicia, creada en1906, empresa que en la actua-lidad factura 200 millones deeuros. Se trata de una empresafamiliar con un protocolo quese rige por la responsabilidadde funciones que asume cadamiembro de la familia. Hancomenzado el camino de la in-ternacionalización a paísescomo Japón, China, Filipinas,Estados Unidos o Brasil. Y ahísiguen, como muchas otrasempresas, “reinventándonos ydiscutiendo mucho para deci-dir lo que queremos ser den-tro de 20 años”.

La quinta generación estáen camino. Cree que viajarabre la mente y es necesarioestar globalizado. “Para poderavanzar la formación es vital”.Y el liderazgo corporativo sololo consigue alguien con unagran “reputación, prestigio ycredibilidad”. En ese caminoestán.

Cumplir promesas ytratar bien a la gente

Los fundadoresde Freixenet tie-nen una largatrayectoria en elmundo del vino.Para conocerlahay que remon-tarse a 1861,cuando el Go-bierno crea lascontribuciones yel bisabuelo de

Josep Ferrer ya se dedicaba a la comercia-lización y la exportación. Su relato incluyerecuerdos gratos. La imagen de su madrellevándolo con 10 años a recorrer la bode-ga barrica por barrica. Pero también otrosmás duros. Su padre fue asesinado duran-te la Guerra Civil y su hermano mayor de-sapareció, sin que nunca hallaran su cuer-po. Además, durante esos años, Freixenetfue una de las muchas empresas que se co-lectivizaron. El expresidente de la empresaafirma que el esfuerzo de su madre fueclave para recomponer la situación. El ca-rácter visionario de su padre, que habíadefendido la idea de comprar una casa enFrancia para aumentar el prestigio de lamarca, también fue decisivo. Cuando sushijos pusieron en práctica la idea, el resul-tado fue el que él había previsto.

JOSEP FERRER SALAFREIXENET

Fraguar la excelenciade una marca

Hijo de labrado-res, en la niñezJuan LladróDolz (86 años)soñaba con sermecánico, peroa su madre leofrecieron la po-sibilidad de quesus tres hijos,Juan, José y Vi-cente, aprendie-

ran el oficio de pintar platos en una pe-queña fábrica valenciana. Ese trabajomarcó el destino de los tres hermanos, quese convirtieron en los fundadores de unaempresa que hoy lidera el sector de la por-celana de lujo tanto dentro como fuera deEspaña: Lladró. “Fuimos pioneros en abrirmuchos mercados y con nuestro propioI+D logramos ir perfeccionando la técnicay situarnos entre los mejores del mundo”.

La empresa ha triunfado incluso enChina, el país de los fabricantes de porcela-na por excelencia. “Cuando entramos en esemercado, la prensa china se preguntó quéhacíamos allí y afirmaron que estábamosinvadiendo su mercado. Pero la realidad esque seguimos estando allí, vendemos piezasmás caras y, a pesar de todo, nos las com-pran porque entienden de calidades”.

JUAN JOSÉ LLADRÓLLADRÓ

La porcelana queconquistó el mundo

Procedía de lafunción pública,había sido abo-gado del Estadoantes de llegar aRenta 4. Detodos sus añosde bagaje profe-sional, JuanCarlos Ureta,presidente deRenta 4, banco

español especializado en gestión patrimo-nial, mercados de capitales y servicios deinversión, reconoce que hay que escucharal cliente, es el que manda pero también“no espera que seas un genio capaz de adi-vinar siempre lo que va a pasar”. En cam-bio, “busca profesionalidad, honestidad yun precio correcto”.

Asegura que para tener éxito es impor-tante el equilibrio personal, y este selogra trabajándolo. “Este negocio requie-re muchas horas, con funciones absor-bentes pero permite mucha libertad”.Confiesa que la incertidumbre del merca-do, propenso a la volatilidad y al caos, ge-nera mucha inestabilidad. Por ello es ne-cesario “trabajar de un modo metódico” yno estar tan pendiente de la alteración delos mercados.

JUAN CARLOS URETARENTA 4

Método para afrontarel caos de los mercados

Sábado 14 de septiembre de 2013 5Cinco Días Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 Empresas

País Vasco

CÁMARA DE BILBAOConferencia de la presidentade la Competencia VascaEl próximo 27 de septiem-bre, la Cámara de Comer-cio de Bilbao organizaráuna de sus conferencias delos últimos viernes decada mes. En este caso in-tervendrá Pilar Canedo,presidenta de la AutoridadVasca de la Competencia.Su charla está programadacon el título ¿Qué aportala libre competencia a laeconomía vasca?. Canedoexpondrá las ventajas quegenera y las posibilidadesde negocio que surgenpara las compañías si co-nocen bien las normas ylos cauces legales del sis-tema.

ALUMNI LA COMERCIALIntervenciones del presidentede Confebask y de ContheLa Asociación Alumni LaComercial convoca a nue-vos actos para este mes yel próximo. El 19 de sep-tiembre dará una confe-rencia Josu Ugarte, quecoordina los negocios in-ternacionales de Corpora-ción Mondragón. Su char-la tendrá por título “Espa-ña está en crisis. Elmundo no”. Su interven-ción tendrá lugar en el au-ditorio de Deusto BusinessSchool, en el campus deBilbao. El 27 de septiem-bre será el turno del presi-dente de Confebask, Mi-guel Ángel Lujua, y el 3 deoctubre el de ManuelConthe, ex presidente dela CNMV.

CÁMARA VASCASesión monográfica sobre lafiscalidad la última semanaLa agenda del Parlamentode Vitoria tiene marcadopara el próximo día 19 unpleno de política general.Y para la última semanadel mes está prevista unasesión monográfica sobrefiscalidad, con la inclusiónde un apartado acerca dela política tributaria, trasel acuerdo alcanzadoentre PNV y PSE-EE paraesta legislatura.

APD NORTESeminarios sobreretribuciones y comunicaciónAPD Norte anuncia paraeste mes sendosseminarios sobre lacomunicación y lossistemas de retribución enlas organizaciones. Sobreel primer tema expondránsus experiencias JosebaGarcía Garaigordobil(Tamoin) y JosebaIralagoitia, del grupoTamoin.

bito. Para 2013, la inversión en nuevosdesarrollos aumentará un 9%.

Otra de las estrategias definidas porEsle en su plan hasta 2016 es la de in-crementar la presencia del softwarelibre en la industria vasca, el puntal dela economía de Euskadi (supone el 25%del PIB). Además “podemos colaborarcon todos los sectores, ya que somostransversales a todos ellos”, declara Eu-nate Ramírez. “Nos vamos a comportar

como un cluster, en este caso del co-nocimiento en abierto”, concreta. Desdela asociación celebran jornadas inter-nas de innovación, en las que partici-pan una veintena de compañías inte-gradas en Esle, y ahora se planteanabrirlas a otras empresas, principal-mente del ámbito fabril.

A nivel estatal, Esle es una de las aso-ciaciones más activas del sector de soft-ware libre. Su presidente, David Olmos,

J. V. Erandio

Este mes ha entradoen vigor la nuevanormativa sobre soft-ware libre del Go-bierno vasco, trami-tada como decretoley y publicada enagosto pasado en elBoletín Oficial delEjecutivo de Vitoria.A partir de ahora, losconcursos públicospara la adjudicaciónde proyectos de soft-ware tendrán que es-pecificar si el código

que se contratepuede ser reutilizado.En caso contrario,habrá que notificar-lo. Si está abierto,contará con la licen-cia EUPL de la UniónEuropea. En el ámbi-to comunitario se hapotenciado el soft-ware libre para com-partir la informaciónque manejan todaslas administracionesde los diferentes paí-ses del área euro yasí facilitar la trans-misión de datos y el

ahorro que eso supo-ne. Según los cálcu-los de Bruselas, y alamparo del progra-ma Open Data, lafactura se reduceentre 40.000 y70.000 millones alaño. La nueva leysobre códigos abier-tos en el Gobiernovasco alcanza atodos sus departa-mentos. Otras comu-nidades, como las deNavarra, Cantabria yExtremadura, se haninteresado por esta

iniciativa, que anivel estatal sólo laha implantado en laJunta de Andalucía yúnicamente parauna consejería. Laasociación Esle quepreside DavidOlmos, que creóhace años la empre-sa del sector Zylk,también ha traslada-do este proyecto alGobierno de Madrid.Lo analizan los téc-nicos del EsquemaNacional de Intero-perabilidad (ENI).

David Olmos PRESIDENTE DE ESLE

“Actuaremos comoun cluster delconocimiento enabierto”

Instalaciones de Irontec en Erandio, una de las empresas de este sector. Arri-ba, Eunate Ramírez y Eneko Astigarraga, este en la sede de CodeSyntax.

también ocupa este puesto en Asolif, laasociación que representa a las em-presas de todas las comunidades autó-nomas.

Con la activación en Euskadi de lanueva normativa para códigos abiertos,las compañías vascas podrán reutilizarel software que empleen los departa-mentos del Gobierno vasco. Más aho-rro y competitividad para todos, insis-te Ramírez.

Lanuevanormativaestáenvigordesdeestemes

Page 6: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Ocho empresarios narran sus vicisitudes parasacar adelante su negocio

THIN

KSTO

CK

Gentleman. El zapato comoobra de arte.

Motor. Ermenegildo Zegnaviste a Maserati

Ocio. ‘Tiempo de Relojes’ duplicatirada en su nueva etapa

Asítuveéxitoenmiempresa

TEXTO FRANCISCO RISATTI

Una familia de antiguos arrie-ros de Asturias levantó unode los grupos de transportede viajeros por autocar másgrandes del mundo: Alsa.

Los hijos de unos labradores de Valenciafundaron una empresa de porcelana delujo que está presente en más de 115 paí-ses: Lladró. La avalancha de informacióndiaria a veces hace muy difícil detenersea mirar la trayectoria de largo plazo delas compañías que han alcanzado el éxito.Pero en un periodo en que la desorien-tación y la incertidumbre son la regla ge-neral, poner el foco en los buenos refe-rentes y aprender de sus experienciaspuede ser de gran ayuda.

Con esa convicción, la empresa de servi-cios de consultoría y auditoría KPMG ha re-

copilado en el libro Los que dejan huella lashistorias de una veintena de emprendedo-res que han logrado convertir sus proyec-tos en firmas líderes. Narramos ocho deellos. Son relatos de empresarios con per-files y trayectorias muy diferentes, pero,como afirma en el prólogo el presidente deKPMG en España, John M. Scott, sus ca-minos comparten algunos elementos. “Aun-que cada uno con sus peculiaridades, detrásde todas estas iniciativas podemos encon-trar un catalizador común: la determinación,la convicción y la valentía para desarrollarun proyecto profesional que ha ido creciendocon la propia sociedad española de la queforman parte”. Son historias que refuerzanla marca España y que, si conformaran todasellas un grupo empresarial, se situaría entrelos 25 primeros del país, con 6.000 millo-nes de facturación.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 34

DIRECTIVOSDIRECTIVOS en Veranoen Verano

La convicción,la valentía y ladeterminaciónson algunoselementoscomunesde los relatos

Sábado 14 de septiembre de 20136 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013Empresas

N. R. Madrid

Como no podría ser deotro modo, Twitteranunció su futura sali-

da a Bolsa a través de un tuiten su propia red social. Setrata de la OPV más espera-da en el sector tecnológicodesde el aparatoso estreno deFacebook el año pasado. Deque no se repita la historia seencargará Goldman Sachs(Morgan Stanley coordinó lade Facebook). Twitter ha re-gistrado en el supervisor delmercado el formulario co-rrespondiente en el que dacuenta de los planes para es-trenarse en el parqué.

Poco más se sabe de la ope-ración, ni fecha ni importe;aunque Twitter es un gigan-tesco altavoz mundial paranoticias, opiniones, cotilleosy, a menudo, improperios,guarda un celoso secretosobre sus finanzas. De hecho,Twitter ha elegido tramitar su

salida amparada en una leyde 2012 para start-ups quepermite no hacer público eldocumento de registro de laoperación. De este modo, lacompañía evita exponer al pú-blico, prensa y competidoreslos documentos que entregaa la SEC, que solo serán re-velados cuando decida final-mente dar el paso de ponersus acciones al alcance de losinversores en Wall Street.

Lo único que saben los in-versores es que Twitter in-gresa menos de 1.000 millo-nes de dólares... Porque deesta ley solo se pueden be-neficiar empresas que norebasen este umbral de in-gresos.

El mercado, de todosmodos, tiene sus propios cál-culos de precio y fecha. Se es-pera la operación para prin-cipios del próximo año, te-niendo en cuenta otros pro-cesos similares. Y respecto ala valoración, aunque los pa-

ralelismos con Facebook soninevitables, las empresas noson comparables. La últimavaloración disponible deTwitter es de 10.500 millonesde dólares (menos de 8.000millones de euros), según unode los fondos que participa enel capital. Facebook se estre-nó valorada en 109.000 mi-llones de dólares.

El reto para Twitter no essolo hacer olvidar a Face-book. En otras recientes sa-lidas a Bolsa de internet el in-versor salió escaldado: ade-más de Facebook, tambiénGroupon y Zygan perdieronalrededor de la mitad de suvalor pocos meses después desu estreno en el parqué.

El anuncio de ayer mar-cará un antes y un despuésen Twitter, fundada en 2006y que ahora tiene 200 mi-llones de usuarios. Conver-tida en uno de los grandes ju-gadores en el terreno de lasredes sociales, y con una

gran posición en el terrenode la movilidad, Twitter haaumentado su base de in-gresos desde que en 2010 em-pezó a introducir publicidaden las cuentas de los usua-rios. Los ingresos publicita-rios de la empresa, segúnEMarketer, han pasado de139,5 millones en 2011 a los582,8 esperados para este

año y 950 el próximo. Hastael momento, la empresahabía rechazado salir a Bolsapor considerar que tenía li-quidez de sobra para cubrirsus inversiones. Actualmen-te, en al capital de Twitterestán varios fondos de capi-tal riesgo, las gestoras T.Rowe y Balckstone y MorganStanley.

Dick Costolo, consejero delegado de Twitter. REUTERS

Twitter intenta acabarcon la maldiciónLa red social saldrá a Bolsa tras los fiascosde Facebook, Groupon o Zygna

Murcia retiraa Sacyr laconcesióndel aeropuertode la regiónEP Madrid

El consejo de Gobierno delEjecutivo de Murcia ha au-torizado a su Consejería deObras Públicas a resolver elcontrato de concesión admi-nistrativa para la construc-ción y explotación del Aero-puerto Internacional de la Re-gión que tenía suscrito con unconsorcio de empresas que li-dera Sacyr.

El consejero, Antonio Se-villa, anunció en rueda deprensa que esta decisión “setoma con firmeza, en defen-sa del interés general”, al con-siderar que es “la más ade-cuada para garantizar laapertura del aeropuerto en elplazo más breve posible”.

Sevilla reconoce no obs-tante que, posiblemente, laactual situación “haya de-terminado que la sociedadconcesionaria no haya podi-do llevar a cabo la aperturadel aeropuerto”.

La Administración prevé li-citar de nuevo el aeropuerto,cuyas obras están finalizadas,para que empiece a operar enel ejercicio 2014.

Page 7: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 201318 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 Sábado 14 de septiembre de 2013 7Cinco Días Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013

Page 8: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 2013 17Cinco Días Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 5d

En portada

REl discurso mantenido por lospartidos de la oposición en

Alemania ha sido crítico con laseveridad extrema en las exigen-cias de austeridad que elGobierno de Merkel ha impuestoa los países en apuros comoGrecia, Portugal o España. Dehecho, el SPD lleva en su progra-ma electoral la creación de unfondo de reconstrucción europeo,planes de inversión en socios dela zona euro o la creación de

eurobonos. Los analistas creenque, en caso de que Merkel nece-site el apoyo de alguno de los par-tidos de la actual oposición deizquierdas para seguir gobernan-do, el Ejecutivo alemán podríaabrir más la mano con los paísesde la periferia, poniendo menosénfasis en la austeridad fiscal ydefendiendo la opción de trabajarcon estos países y el BCE pararesolver sus problemas. Pero losexpertos también recuerdan que

la mayoría del electorado alemánse opone a mecanismos quesupongan avalar o mutualizardeuda de otros países y que unade las causas de la alta valoraciónde la canciller Merkel entre losciudadanos es precisamente lasensación popular de que ha sabi-do encontrar un equilibrio parasocorrer a países vecinos conproblemas sin poner más dinerodel contribuyente alemán paranuevos rescates.

PY después de las eleccionesalemanas, ¿qué?

RVarias decisiones importantesse han pospuesto hasta des-

pués de la cita con las urnas del22 de septiembre. En parte, segúnlos expertos, porque el actualGobierno germano ha buscadoesquivar posibles amenazas a susexpectativas electorales. Se esperaque la Corte Constitucional ale-mana se pronuncie sobre la lega-lidad del programa de compra de

bonos de países con problemasaprobado por el BCE. Los analis-tas no creen que el alto tribunaleche abajo la participación alema-na en este fondo, aunque no des-cartan que ponga matices. Porotro lado, los expertos creen queun tercer rescate a Grecia es ine-vitable y varios de ellos ponen encuestión que no suponga unanueva quita a los tenedores dedeuda helena, que ahora son engran medida los países de la UE.

do por el SPD, Los Verdes y el partidoDie Linke (La Izquierda).

Reacción moderada del mercadoEl escenario base manejado por Barclayses la continuidad de la actual coaliciónde Gobierno entre democristianos y li-berales, en cuyo caso, “cualquier reacciónde los mercados sería moderada”. Por elcontrario, la entidad británica cree queun periodo prolongado de negociacionesentre la CDU-CSU y el SPD tras los co-micios generaría inestabilidad en losmercados y podría retrasar reformas pen-dientes, como la unión bancaria. En2005, las negociaciones para formar lagran coalición duraron dos meses. “Sinembargo, una vez que se haya formadoun nuevo Gobierno, no debería diferirdemasiado de la actual coalición gober-nante desde una perspectiva interna-cional”, añade.

“Una gran coalición podría estar másabierta a profundizar en la integración

de la eurozona y promover una polí-tica más activa del Banco Central Eu-ropeo”, piensa Valentin Marinov, ana-lista de Citi. Escenario bueno para ladeuda de países periféricos, peromalo para los bancos, según afirmaSchroders en un informe, porque elnuevo Ejecutivo alemán podría adop-tar una supervisión bancaria más es-tricta, como defiende el SPD.

En cualquier caso, nadie esperacambios bruscos en la política alema-na en relación a Europa (un asunto queno ocupa mucho espacio en la campa-ña). Miguel Ángel García, director de es-trategia de mercados de Banca March,cree que “Alemania mantendrá la pos-tura de dar dinero pero a cambio de re-formas. Es el éxito político de Merkelhasta cierto punto”. Y además las en-cuestas reflejan que los alemanes soncontrarios a medidas demasiado flexi-bles con los vecinos del Sur. En resumen,todo seguirá igual, o casi.

Los analistasven másatractivoinvertir enmercadosperiféricosque hacerloen la Bolsagermana

Fuente: Bloomberg Cinco Días

2.500

3.500

4.500

5.500

6.500

7.500

8.500

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución del Dax

6.422,3

3.666,41

7.527,64

8.509,42

La mayoría de las firmasde inversión recomien-dan a sus clientes apos-tar por mercados dis-tintos al alemán. “Reco-mendamos Bolsa fran-cesa y española contraAlemania. El mercadoalemán es más caro entérminos de valoracióny además Alemania hajugado el papel de valorrefugio y ahora, con

menos riesgo sistémico,no se justifica tanto eserol”, resume PhilippeFerreira, analista de So-ciété Générale.

Los flujos de dineroque se han dirigido du-rante la crisis del sur alnorte de Europa puedenempezar a darse la vuel-ta, si no hay nuevos so-bresaltos, por la baja va-loración de estas Bolsas

y por los primeros sín-tomas de recuperación.Las grandes tensionesparecen quedar atrás yesto devuelve el atracti-vo a la renta variable deotros países europeos.En resumen, según opi-nan la mayoría de losexpertos, parece llegadoel tiempo de apostarpor otros mercados mássugerentes.

Menor atractivo del Dax

Fuente: Bloomberg Cinco Días

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bono alemán a 10 años

Rentabilidad en %

4,176

3,491

1,165

1,976

Cuando empezó la crisisde la zona euro, el inte-rés del bono alemán a10 años era del 4%. Lasluces de alarma encen-didas en los países peri-féricos, que llevaron in-cluso a temer por lacontinuidad de la mo-neda única, llevaron ala deuda alemana ajugar un papel de valor

refugio. El interés bajódesde entonces de ma-nera vertiginosa hastamínimos del 1,16% esteaño. En estos momen-tos, con las aguas máscalmadas, el bund re-gresa a una rentabilidaddel 2%, su nivel másalto desde octubre de2011. Los analistascreen que este movi-

miento responde a unproceso esperable, enlínea con esas menoresinquietudes por el futu-ro de la zona euro y conla anunciada normaliza-ción de tipos de interésen Estados Unidos y Eu-ropa. Lo normal, asegu-ran, es que el bono ale-mán a 10 años regreseal entorno del 4%.

Camino de subida para el ‘bund’

Sábado 14 de septiembre de 20138 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013Economía&Profesionales

La deuda pública alcanzael 92,2% del PIB y superael objetivo de todo el año

J. V. Madrid

El Banco de España comuni-có el viernes que la deuda pú-blica del conjunto de la Ad-ministración alcanzó los942.758 millones hasta junio.La cifra representa el 92,2%del PIB, un nivel superior al91,4% que había previsto elEjecutivo para todo el año enlos Presupuestos Generales yque aumentó al 91,6% des-pués de que Bruselas conce-diera dos décimas más de dé-ficit público para España.

El nivel de endeudamientono ha cesado de aumentar du-rante la crisis en la medida enque los ingresos del Estado re-sultan insuficientes para cu-brir el gasto público. Es ne-cesario remontarse a 1909para encontrar un nivel tanelevado de deuda pública.

A corto plazo, está previs-to que el pasivo del conjuntode la Administración públicasiga aumentando, aunque elEjecutivo rechaza la posibili-dad de superar el umbral del100% del PIB. Según sus pre-visiones, el endeudamientoavanzará hasta quedarse en el99,8% del PIB en 2016. Sinembargo, organismos inter-nacionales como el FMI au-guran que se rebasará ese lí-mite psicológico.

Por otra parte, la revisióna la baja del PIB de 2012 quepublicó el INE el pasadoagosto supone una presiónañadida, ya que eleva el ratiode deuda pública en porcen-taje sobre el PIB. En estas cir-cunstancias, parece razonablepensar que el nivel de pasivosuperará el umbral del 100%del PIB. La Administracióncentral es responsable de lamayor parte del endeuda-miento, seguido por las co-munidades autónomas y losayuntamientos. La deuda delas comunidades alcanza el18,9%, aunque se registranimportantes diferencias entreellas. Así, el pasivo de la Co-munidad Valenciana se sitúaen el 29,4% del PIB, el nivelmás alto. Cierran este parti-cular podio Castilla-La Man-cha (28,9%) y Cataluña(26,2%). En cambio, Canarias,Madrid y Asturias son las co-munidades menos endeuda-das con un nivel de pasivo in-ferior al 13%.

Entre enero y junio, ladeuda del conjunto de la Ad-ministración ha aumentadoen 58.861 millones. Dicho deotra forma, el conjunto delsector público se endeuda arazón de 325 millones al día.Un ritmo elevado, pero infe-rior al registrado en 2012.

El nivel de pasivo se sitúa en942.758 millones hasta junio

30

40

50

60

70

80

90

2T 1312111009080706050403020100

Evolución de la deuda pública

En porcentaje sobre el PIB

59,4

36,343,2

92,2

Fuente: Banco de España Cinco Días

España inicia una sendade reducción deldéficit

La Adm. registrasuperávit por 1ªvez en democracia

La crisis eleva ladeuda hasta el nivel

más alto desde 1909

El elevado ritmo de endeuda-miento de la deuda públicaaumenta por encima del dé-ficit que acumula la Admi-nistración pública. Ello seexplica porque el Tesoro haaprovechado la rebaja de laprima de riesgo registradaen la primera parte del añopara acelerar las emisionesde deuda prevista. Actual-mente, ya se ha emitido el80% de deuda a corto ymedio plazo prevista parael conjunto del ejercicio.

La estrategia del Tesorotambién es seguida poraquellas comunidades quetienen acceso a los merca-dos. Por otra parte, el Ejecu-tivo de Mariano Rajoy pro-rrogó el Fondo de LiquidezAutonómico y amplió elPlan de Pago a Proveedores,dos decisiones que obliganal Estado a buscar recursosen los mercados internacio-nales para garantizar la li-quidez y el cobro de las deu-das de los entes territoriales.

El Tesoro aprovecha paraadelantar emisiones

España defendió el vier-nes su intención de darpor concluido el rescateeuropeo de la banca es-pañola. Pero las institu-ciones europeas y algu-nos de los socios noocultaron su deseo desustituirlo por algún pro-grama menos exigentepara garantizar la esta-bilidad. Madrid prefiereuna salida definitiva.

BERNARDO DE MIGUEL

Enviado especial a Vilna

El Consejo de Ministrosde Economía de lazona euro (Eurogru-

po) debatió el vienes por pri-mera vez el final del pro-grama de rescate de labanca española, previstopara comienzos de 2014. Y elcalendario pactado en Vilna,capital de Lituania, señala eldía 15 de noviembre como lafecha decisiva para decidirla posible continuidad delprograma o no. España, sinembargo, ya ha dejado claroen la capital lituana su vo-luntad de darlo por termi-nado.

“El programa bancarioexpira a principios de 2014y España entrará en el en-torno de la legislación quese aplica a los países quedejan atrás sus programas”,señaló el ministro de Eco-nomía, Luis de Guindos, a sullegada a la reunión enVilna (Vilnius, en lituano).

El Eurogrupo en pleno re-conoció que el plan españolse ha aplicado con éxito yque el Gobierno de MarianoRajoy ha logrado reestruc-turar el sector bancario conlos 40.000 millones de eurosprestados por el fondo derescate de la zona euro.

Fuentes españolas asegu-ran que España no necesi-tará más ayudas, ni siquie-ra en el caso de que las pró-

ximas pruebas de estrés delsector bancario (en 2014) re-velen nuevas necesidadesde capital. El propio sector,según Madrid, podría cu-brirlas. Y las mismas fuentesrecuerdan que el Tesoro seestá financiando sin ningúnproblema en los mercados.

De ser así, la conclusióndel programa liberaría a Es-paña del férreo control tri-

mestral que llevan a cabodesde mediados de 2012 laComisión Europea y el BCE,con ayuda del FMI. Españaquedaría sujeta solo a la su-pervisión rutinaria previstaen la última reforma delPacto de Estabilidad (el lla-mado two pack), que prevéun control de los países quehan recibido ayudas delMecanismo Europeo de Es-tabilidad (MEDE) hasta quehayan reembolsado el 75%del préstamo.

Algunas fuentes europeas,sin embargo, destacan elriesgo de turbulencias en elhorizonte, con Italia comoprincipal preocupación. Y noocultan su deseo de ofrecera España un apoyo parciala partir de enero, a través dealguna de las fórmulas dis-ponibles en el MEDE, comolas líneas de crédito o losprogramas de creación.

La ventaja de ese apoyo,señalan esas fuentes, es queel mercado tendría garantíasde que España cuenta conun respaldo suficiente encaso de problemas. Pero laasistencia conllevaría un

nuevo Memorándum y elcontrol periódico y exhaus-tivo por parte de todos o al-gunos de los miembros de latroika (CE, BCE y FMI).

Solución individualIrlanda, que también espe-ra poner fin a su rescatecompleto a finales de año, síque parece proclive a contarcon el apoyo parcial delMEDE en su regreso a losmercados de deuda. PeroDublín había perdido el ac-ceso por completo.

En el caso de España,según las fuentes consulta-das, el beneficio no sería tanclaro. Y el coste político re-sultaría evidente. En Bruse-las se reconoce como lógicala intención del Gobierno deRajoy de dar por terminadoel rescate, una baza que po-dría esgrimir de cara a laselecciones europeas del pró-ximo mes de mayo.

El comisario europeo deAsuntos económicos, OlliRehn, señaló tras la reunióndel Eurogrupo que “las sa-lidas de los rescates no se-guirán un modelo único”.

Bruselas teme que Italia provoque otra sacudida

España se niega a prolongarel rescate bancario en 2014

Luis de Guindos conversa con su homóloga portuguesa, María Albuquerque. EFE

Lituania, como presidencia se-mestral de la UE, es el paísanfitrión de la reunión deministros de Economía yFinanzas de la UE (Ecofin)que se celebra viernes y sá-bado en Vilna. Pero el pro-tagonista indiscutible delencuentro es Alemania,cuyas elecciones del próxi-mo día 22 han marcado (ovaciado, más bien) la agen-da del encuentro y ha lleva-do a todos los presentes aevitar enfrentamientos quepuedan alterar al electora-do de la principal economía

de la Unión. El tema mástemido por Berlín, la crea-ción de un fondo común deresolución bancaria (unasuerte de FROB europeo,pero pagado por las entida-des) se abordó el viernesdurante un “largo” almuer-zo informal en la GaleríaNacional de Vilna, lugar dereunión del Ecofin. En con-tra de lo previsto, Alemaniacontó con numerosos e im-portantes aliados paraplantear objeciones alfondo de resolución plan-teado por la Comisión Eu-

ropea el pasado mes dejulio. Incluso el ministro es-pañol, Luis de Guindos, sealió con Berlín para cues-tionar la base legal utiliza-da por la CE, según señala-ron después con sorpresavarias fuentes comunita-rias. España, hasta ahora,siempre había militadoentre los partidarios de ace-lerar y profundizar la uniónbancaria.

Pero ahora, tras el en-cuentro de Vilna, pareceabrirse camino la propuestade Berlín para crear el

fondo en dos fases: una pri-mera, que se basaría en losactuales fondos nacionales,que podrían funcionar enred. Y una posterior, con lacreación de un fondo euro-peo. Bruselas podría acep-tar la solución si la red me-jora la situación actual y elcompromiso para la segun-da fase es firme. Pero elmantenimiento del statuquo, advierten fuentes co-munitarias, sería una señaldevastadora para la con-fianza de los mercados eu-ropeos e internacionales.

Guindos pone pegas al fondo de resolución

BLANDÍSIMO

● Tras el rescate blandode la banca, España po-dría optar, aunque lo re-chaza, por un rescate“blandísimo” de carácterpreventivo.● El Mecanismo Europeode Estabilidad dispone delíneas de crédito y pro-gramas preventivos.● El coste de esos progra-mas, según fuentes euro-peas, es mucho más re-ducido que de un présta-mo normal, porque el cré-dito solo se activa encaso de necesidad.

Page 9: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 201316 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 20135d

TEXTO ALBERTO ROA

El 22 de septiembre es unafecha que lleva meses mar-cada en rojo en la agenda delos inversores. El país que haejercido el papel hegemónico

en la zona euro durante todo el periodode la crisis elige en las urnas la compo-sición de su Parlamento y el mercado asis-te a la cita con enorme expectación. Losanalistas barajan varios escenarios po-sibles, aunque la continuidad de Ange-la Merkel al frente de la primera poten-cia económica europea se da casi por des-contada. Los expertos, sin embargo, apun-tan a la presencia de señales que indicanque el filón de rentabilidad que ha su-puesto el mercado alemán durante los úl-timos años está tocando a su fin.

Desde que estalló la crisis, el bono ale-mán a 10 años ha actuado como valor re-fugio para los inversores. En 2008, el in-terés del bund se situaba en torno al 4,5%.La crisis de la zona euro produjo una ba-jada constante de la rentabilidad ofreci-da por la deuda alemana. Esta semana,el Tesoro alemán tuvo que ofrecer un in-terés del 2,06% para colocar 4.076 mi-llones de euros en deuda a 10 años. Es elmayor interés para la deuda germanadesde octubre de 2011.

“La subida en la rentabilidad de losbonos alemanes es consecuencia de dosfactores principalmente: el efecto con-tagio de sus homólogos en EE UU y lamenor incertidumbre política ligada a lazona euro (menor riesgo de ruptura deleuro)”, destaca Gerard Vaqué, responsa-ble de renta fija del centro de inversio-nes de Deutsche Bank. Philippe Ferrei-ra, analista de Société Générale, tambiénasegura que la subida responde a un pro-ceso de normalización y explica que “to-

Los inversores descuentan la continuidad de Merkel yadvierten del menor potencial de los activos germanos

En portada

davía estamos en niveles muy bajos (2%)y hay margen para un aumento adicio-nal en los próximos trimestres o añoshasta un 3%-4%, que ha sido el nivel quehistóricamente ha tenido”. Ferreira re-conoce que el ritmo alcista del interés quetiene que ofrecer el Tesoro alemán paracolocar su deuda a 10 años ha sido bas-tante fuerte desde mayo.

En opinión de José Luis Martínez Cam-puzano, estratega de Citi en España,“ahora el ser bono refugio se ve castiga-do por la baja rentabilidad y los inver-sores buscan activos más interesantes.Como las Bolsas y la deuda periférica”.

En cuanto a la renta variable, el esce-nario es similar. Trasaños jugando el papel devalor refugio, el Dax seantoja ahora menosatractivo que otras Bolsaseuropeas. Los analistasesperan un final bursátilde año positivo en el Vie-jo Continente y “a menosque el resultado de laselecciones genere un Go-bierno inestable (algoque las encuestas no con-templan) no parece quelas elecciones alemanasvayan a frenar el optimismo sobre las Bol-sas europeas”, explica Rosa Duce, eco-nomista del centro de inversiones deDeutsche Bank. Aunque su visión delmercado alemán es positiva, “vemos másatractivo en mercados periféricos, espe-cialmente en Bolsa española”. MartínezCampuzano espera “subidas de 10%-15%en las Bolsas europeas hasta mediadosdel año próximo” y añade que, “aunqueel Dax no es de los más baratos, siguemostrando un mayor colchón frente a lapotencial inestabilidad del mercado”.

PREGUNTA Y RESPUESTA

P¿Qué escenario poselectoralmanejan los analistas?

RTodas las encuestas apuntana una victoria de la forma-

ción que lidera Angela Merkel.Su aliado los últimos cuatro

años (los liberaldemócratas deFDP), sin embargo, presentaunas expectativas electoralesmás modestas. Si los liberalesno lograran entrar en elParlamento, la CDU-CSU de

Merkel debería pactar con lossocialdemócratas del SPD o conLos Verdes. En cualquiera deestos escenarios, la actual canci-ller seguiría en el cargo, conligeros cambios en la políticamantenida hasta ahora con res-pecto a Europa y alguna conce-sión en cuestiones domésticas,según estiman los analistas.Parece muy poco probable laformación de una coalición tri-partita de izquierdas entre el

SPD, Los Verdes y el Partido dela Izquierda (Die Linke).

P¿Qué impacto tendrá sobre losmercados la cita electoral?

RLimitado. Algunos analistascreen que su repercusión en

la Bolsa alemana podría ser algomás positiva si continúa la coa-lición gobernante actual y neu-tra en todas las Bolsas del conti-nente si se reedita la gran coali-ción con los socialdemócratas

del periodo 2005-2009. Las bue-nas perspectivas para la rentavariable europea solo se veríantruncadas tras las eleccionesgermanas del 22 de septiembresi el resultado electoral obligaraa un largo proceso de negocia-ciones para formar Gobierno oincluso desembocara en la for-mación de un Ejecutivo frágil.

P¿Qué resultado electoral benefi-ciaría a los países periféricos?

Claves de las eleccionesgermanas para el inversor

El pronunciamiento de la Corte Cons-titucional alemana sobre el programa decompra de deuda del BCE, que se ha pos-puesto hasta después de las elecciones,se presenta como uno de los eventos quepueden marcar el paso de los inversoresen el corto plazo. En todo caso, los ex-pertos no esperan que el tribunal ger-mano eche abajo la participación de Ale-mania en este programa. “La Corte esconsciente de su responsabilidad. Cree-mos que es muy poco probable que lodeclare inconstitucional. Además, laCorte es pro europea y ya lo ha demos-trado en el pasado”, asegura Ferreira.

“Las elecciones alemanas ahora tienensu importancia, pero laatención de los merca-dos girará hacia otrostemas distintos a los co-micios. Grecia necesitaun nuevo rescate, que noconvenía anunciarloantes de las elecciones, yquizá la única soluciónllegados a este punto seauna quita”, alerta JoséLuis Jiménez, directorgeneral de March ges-tión de fondos. Lasdudas sobre la capacidad

de Portugal para cumplir los plazos desu rescate también es otro reto en el ho-rizonte. Pero, ante todo, los inversoresseguirán pendientes de la retirada de es-tímulos por parte de la Reserva Federalde EE UU, que podría comenzar ya esteseptiembre. Todos ellos son nuevos hitosque pondrán a prueba el tono opti-mista en los mercados después del 22de septiembre.

Todo ello, con Angela Merkel de nuevoal frente del Gobierno alemán, segúntodas las encuestas. La tendencia en los

sondeos vaticina una victoria de la CDU-CSU, la formación de la actual canciller,aunque ofrecen más dudas sobre sus so-cios liberales del FDP, que podrían no ob-tener el 5% de votos mínimo para entraren el Parlamento. En ese caso, los de-mocristianos deberían buscar nuevasalianzas.

“Los dos escenarios más probables sonla repetición de la coalición de Gobier-no entre la CDU y FDP o una gran coa-lición que incorpore al SPD”, resume Mar-tínez Campuzano. Según el último son-deo previo a las elecciones, la reediciónde una gran coalición entre el partido deMerkel y los socialdemócratas de PeerSteinbrück (con o sin él en el Gabinete),como la de la legislatura entre 2005 y2009, gana peso, a pesar de las reticen-cias públicas del SPD a este acuerdo. Unpacto en apariencia aún más contra na-tura de Merkel con Los Verdes sería otraalternativa. La opción más improbablesería un Gobierno de izquierdas forma-

El escenariopolítico másinciertopara elmercadosería unlargo procesopara formarGobierno

Señaldeflaquezaenelfilónalemánderentabilidad

eselnivelquealcanzaráelbonoalemána10añosenelmedioplazosegúnsuevolución histórica,prevénlosexpertos.

LA CIFRA

3%-4%

Bolsa deFráncfort.REUTERS

Sábado 14 de septiembre de 2013 9Cinco Días Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013

Page 10: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 2013 15Cinco Días Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 5d

En portada

apuntarían a una estabilización de la eco-nomía, darían fuerza a las tesis de Ber-lín, partidarias de basar el ajuste de lazona euro en una deflación interna de paí-ses como España, Portugal o Grecia paraque recuperen su competitividad a basede una reducción de los costes laboralesy los precios en general.

Pero las fuentes consultadas en Bru-selas reconocen que la mejora es más “es-tadística que real” y advierten de la fra-gilidad de una recuperación que aún nopuede darse por definitiva. Además, partede la mejoría, según los gabinetes de es-tudios de varias entidades financieras,puede atribuirse a la relajación de los ob-jetivos de déficit que Bruselas, con laaquiescencia de Berlín, autorizó pocoantes del verano. Es decir, que el giro, apa-rentemente imperceptible, ya habría co-menzado.

Tan insostenible como la disciplina fis-cal a rajatabla parece ser la gestión de lazona euro a base de improvisación yacuerdos intergubernamentales, como haocurrido en los momentos más gravesentre 2010 y 2012. El empreño de Mer-kel en seguir esa vía solo ha dejado algúnacuerdo olvidado, como el Tratado de Es-tabilidad y Gobernanza firmado por 25de los 27 socios de la UE, y una facturamuchísimo más abultada de lo previstoinicialmente.

Los parches para Grecia han trans-formado una “ayuda” de 30.000 millonesde euros en un rescate interminable que

ya se ha tragado casi un cuarto de billónde euros, de los que el contribuyente eu-ropeo no volverá a tener noticia hastadentro de medio siglo como pronto.

La negativa inicial de Berlín a crear unfondo de rescate en condiciones tambiénobligó a la zona euro a capear la crisis conun mecanismo provisional observado condesconfianza por los inversores interna-cionales y cuestionado por las agenciasde calificación. La realidad impuso lacreación de un Mecanismo Europeo deEstabilidad, de carácter permanente y convocación de convertirse en el embrión delfuturo Tesoro de la zona euro.

Merkel también ha tirado de las bri-das en la imprescindible construcción dela unión bancaria, llamada a evitar quela caída de una entidad pueda provocarel colapso de su país de origen. Pero elavance resulta inevitable. “Es el mayorpaso en la integración europea desde lacreación del euro”, señaló el viernes enVilna (Lituania) el antiguo lugartenien-te de Schäuble y actual miembro del BCE,Jörg Asmussen.

La interpretación más benigna de todasesas trabas planteadas por Merkel las atri-buye a una estrategia para no provocaruna reacción en contra del electorado ale-mán. “Berlín dice no, pero a continuaciónañade una condición legal para dar el sí,y de esa manera consigue presentarlocomo una victoria de sus tesis”, apuntauna fuente europea. Los defensores deesa visión señalan que la estrategia con-

tinuará y la zonaeuro vivirá en lospróximos años“una revolución si-lenciosa” bajo ladiscreta batuta dela cancillería ale-mana.

Una valoraciónmenos cándidaconsidera que lacrisis del euro des-bordó a una canci-ller acostumbrada ala placidez de go-

bernar un país reformado drástica y do-lorosamente por su predecesor, el socia-lista Gerhard Schröder. En su primera le-gislatura, además, contó con el apoyo delSPD, con el que formó una gran coalición.Su ministro de Economía y actual rivalpor la cancillería, Steinbrück, abortó deinmediato las primeras dudas que sur-gieron sobre un país de la zona euro y queafectaron a Irlanda. “Ha sido el mejor mi-nistro de Economía de Merkel”, apuntaun funcionario que se considera próxi-mo al líder socialista alemán.

Pero el vendaval griego terminó con lacalma a principios de 2010, poco despuésde que Merkel iniciara su segunda le-gislatura en coalición con los liberales delFPD. Y la reacción de Merkel reveló sutremenda desconfianza hacia las insti-tuciones europeas, en particular haciauna Comisión a la que ha intentado mar-ginar del proceso de decisión en favor, pri-mero, de los tecnócratas del BCE y ahoratambién del recién creado MEDE.

La fórmula parece agotada. No solo porsus resultados (Grecia, prácticamentequebrada; Portugal e Irlanda, rescatadas;Chipre, con corralito; Eslovenia, al bordedel rescate); también por su falta de ope-ratividad y porque acrecienta el llama-do déficit democrático de una Unión queempieza a generar animadversión inclusoen países como España o Alemania. Hastael punto de que, prácticamente, la únicaincógnita electoral del 22-S gira en tornoal resultado de Alternative fur Deuts-chland, un partido eurófobo surgido alcalor de los titubeos de Berlín durante laprimera gran crisis en la historia del euro.

Grecia solo ha sobrevo-lado la campaña electo-ral alemana, lejos deconvertirse en un ejecentral del debate. Perola oposición ha acusadoal Gobierno de Merkel deocultar deliberadamentelos problemas que toda-vía atraviesa el país bal-cánico, tres años des-pués del primer rescate

y de haber recibido másde 200.000 millones deeuros del contribuyenteeuropeo, incluidos25.000 millones delcontribuyente español.El Ejecutivo alemán seha limitado a admitir queAtenas necesitará untercer rescate, cuyacuantía, según reconocela Comisión Europea,

“resulta imposible decalcular en estos mo-mentos”.

Lo cierto, sin embar-go, es que el mercado nosolo espera una nuevainyección de capital sinotambién una segundaquita en la deuda griega.“El líder del SPD, PeerSteinbrück, ha roto eltabú al asegurar que

Grecia necesita otrareestructuración, lo cualhemos defendido desdeel último rescate”, seña-la el banco de inversiónSchroders en su informesobre las elecciones ale-manas. El problema esque las pérdidas, estavez, serán para el contri-buyente alemán y el es-pañol, entre otros.

La amenaza de una segunda quitaGRECIA

El nuevo Gobierno ale-mán deberá decidir simantiene las reticenciasdel actual hacia la uniónbancaria o pisa el acele-rador, como le piden mu-chos de sus socios de lazona euro y las institu-ciones europeas, en par-ticular, el Banco CentralEuropeo. El BCE, que en2014 espera asumir la

supervisión bancaria detoda la UE, asegura queesa labor requiere lacreación de un fondo deresolución que financiela reestructuración o li-quidación de los bancosen dificultades.

Pero el ministro ale-mán de Finanzas salien-te, Wolfgang Schäuble,sostiene que ese orga-

nismo no se puede crearen base al tratado ac-tual, opinión que nocomparten los serviciosjurídicos de la CE ni delConsejo de la UE. El Go-bierno de Merkel, en ungesto más de descon-fianza hacia la CE, tam-poco acepta que Bruse-las se convierta en la au-toridad de resolución

bancaria de la zonaeuro. Esta vez, sin em-bargo, Berlín ha caído ensu propia trampa, por-que el Mecanismo Euro-peo de Estabilidad,donde encajaría esa fun-ción, no puede asumirlaporque no es un organis-mo europeo: Merkel exi-gió que el MEDE fueraextracomunitario.

El BCE mete prisa a BerlínUNIÓN BANCARIA

“Los alemanes se des-pertarán una mañana,no mucho después del22 de septiembre, y des-cubrirán que la crisis deleuro no ha terminado”.El análisis de JudyDempsey para CarnegieEurope reconoce la ha-bilidad del Gobierno deAngela Merkel para re-conocer la gravedad de

la situación de la zonaeuro al mismo tiempoque guarda silenciosobre sus dolorosasconsecuencias. Pero ad-vierte que la realidadacabará imponiéndose.Entre las sorpresas quepueden surgir tras el22-S figura en primerlugar la resolución delproblema de la deuda

que abruma a los paísesdel sur de la zona euro ylastra peligrosamente supotencial de crecimien-to. El grupo socialista yel liberal del Parlamentoapoyan una solución de-finitiva al problema me-diante de un fondo deredención de deuda. Y elpresidente de la Comi-sión Europea, José Ma-

nuel Barroso, ha creadoun grupo de alto nivelpara que presente pro-puestas sobre ese meca-nismo, que tambiéncuenta con apoyos aca-démicos y políticos enAlemania. El nuevo Go-bierno alemán tendráque decidir si secunda lapropuesta o planteaotras alternativas.

La solución definitiva de la deudaFONDO DE REDENCIÓN

El electoradoalemánsuelerecompensarla pasividadde Berlínante la crisiseuropea

LO QUE QUEDA PENDIENTE TRAS LAS ELECCIONES

Cinco DíasSábado 14 de septiembre de 201310 Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013

Opinión

Los hemos encontrado con unasorprendente sentencia emiti-da por los juzgados de lo so-cial de Madrid, que ha consi-

derado que encontrarse en situaciónde desempleo no puede considerarsecomo una situación de inactividadprofesional.

Dicha aseveración, que, ciertamente,si no es un contrasentido, al menos re-sulta difícil de digerir, se ha realizadopor un juez para supuestamente resol-ver una de las muchas disputas que sesiguen generando en materia de conci-liación de la vida familiar y laboralentre la empresa y el trabajador.

El caso de la referida sentencia tra-taba de resolver el conflicto generadoen una empresa en la que un emplea-do, con su mujer en situación de de-sempleo, solicitaba disfrutar del permi-so de lactancia como padre de un hijomenor de nueve meses.

Desde las sucesivas directivas y sen-tencias del Tribunal Superior de Justi-cia de las Comunidades Europeas, ytras la propia reforma laboral operadaen nuestro país por la Ley 3/2012, elartículo 37.4 del Estatuto de los Traba-jadores (ET) establece, en relación conel permiso de lactancia, que “este per-

miso constituye un derecho individualde los trabajadores, hombres o muje-res, pero solo podrá ser ejercido poruno de los progenitores en caso de queambos trabajen”.

De la interpretación del mencionadoartículo, nuestros tribunales habíanentendido hasta ahora, sobre la basede la redacción anterior que establecíaque el disfrute del permiso podría rea-lizarse “indistintamente por la madre oel padre en caso de que ambos traba-jen”, que la solicitud no podría realizar-se si uno de los progenitores no traba-jaba, sin considerar que otras activida-des realizadas por el progenitor que noestá trabajando ni por cuenta propiani ajena puedan equipararse a “traba-jar” a efectos de solicitar y disfrutareste permiso de lactancia.

Pues bien, entiende el juzgador en elcaso que nos ocupa que aunque la leyexige que ambos progenitores traba-jen, la situación de desempleo de lamadre no es de inactividad o desocu-pación, dado que está buscando em-pleo, y que esta no ha tenido opciónpara repartirse las cargas familiarespara el cuidado del menor con elpadre, lo cual puede considerarse dis-criminatorio por razones de igualdad.

La situación del empleado afectadopor este conflicto no es deseable paranadie, pero la argumentación de estasentencia lleva a plantearse, aunquesuene duro, si no nos estaremos dejan-do llevar por lo políticamente correcto,hasta extremos en los que desvirtua-mos la propia esencia de determinadosderechos legales, en este caso concedi-dos para proteger a los menores y faci-litar la conjunción de la vida personaly profesional. Con pronunciamientoscomo este, el permiso de lactancia sedesvirtúa como tal, dado que ya noobedece a la finalidad para la que seprevió (alimentar a un hijo menor denueve meses), sino que se revierte parapermitir disfrutar al padre del hijo,muy loable desde el punto de vista hu-mano y social pero fuera de la norma,dado que para cubrir este segundopropósito nuestro sistema ya regula unpermiso de paternidad con un númerode días de disfrute tasado.

Desde luego, no se debe permitir quese dejen de proteger o se vulneren losderechos de los trabajadores/as, sus fa-milias y los menores a su cargo, perono a costa de la norma o forzando esta.Ese temor generalizado que pareceexistir frente a todo aquello que pueda

consistir en negarle un posible derechoa alguien, en este caso a un trabajador,provoca situaciones como esta, en laque parece que se prefiere conceder aun trabajador lo que es humanamentecomprensible a costa de entender quetotal, ¿qué le cuesta a la empresa?(quien además no tiene posibilidadlegal de recurso para esta última).

Y, efectivamente, aunque el asuntoen cuestión no sea trascendental parauna empresa de determinada enverga-dura, sin embargo, la cuestión no esbaladí por la inquietud que crea pen-sar que la norma, de cuando en cuan-do, se interpreta, por unos y por otros,conforme a sensibilidades personales,lo cual no solo pone en serio peligro laseguridad jurídica en un momento tanpreocupante como el actual, sino quecolapsa nuestra justicia, en no pocasocasiones con asuntos sin o con pocabase legal. Y todo ello, a pesar de laque está cayendo (cierres de empresas,despidos, ERE o reestructuracionesmasivas que nos han llevado a unaalarmante situación de paro), lo cualnos hace cuestionarnos si no nos esta-remos equivocando con los criterios delo que consideramos que nuestro mer-cado de trabajo realmente necesita.

Estardesempleadoesestarocupado INÉS MOLERO

SOCIA DE LABORAL ABDÓN PEDRAJAS& MOLERO ABOGADOS

““

Director Jorge Rivera

Adjunto al Director José Antonio Vega

Subdirector Juan José Morodo

Jefes de Contenidos Fernando Sanz (Empresas), Nuño Rodrigo (Digital), Nuria Salobral (Mercados y Finanzas), Raquel Díaz Guijarro (Economía), Natalia Sanmartin (Opinión), Bernardo de Miguel (Europa), Rafaela Perea (Diseño)

Director Gerente José Luis Gómez MosqueraDesarrollo Digital Icíar Moscoso del Prado. Operaciones Loreto MorenoMarketing y Comunicación Judith UtrillaComercial Alberto Alcantarilla

Depósito legal: M-7603-1978. Difusión controlada. Edita Estructura, Grupo de Estudios Económicos, S.A. Miguel Yuste, 42. 28037. Madrid. Teléfono 915 386 100.

La argu-mentaciónde la sen-tencia lle-va a pre-guntarsesi no nosestaremosdejandollevar porlo política-mentecorrectohasta elextremo”

Las elecciones alemanas, previs-tas para el domingo 22 de sep-tiembre, se han convertido en elfoco de atención política y eco-

nómica de Europa. Pese a que todos lospronósticos apuntan a la renovación–por tercera vez– del mandato de la can-ciller alemana, Angela Merkel, el inte-rés por cómo quedará configurado elmapa político de la primera potencia deleuro es extraordinario. Y lo es, no solo por la oportuni-dad de verificar cuál será el rumbo que adoptará la polí-tica alemana en los próximos cuatro años, sino por la ur-gencia de desbloquear de una vez por todas una gober-nanza europea que languidece a la espera de que Alemaniarenueve su Gobierno.

Ni esta campaña ni los propios comicios germanos tie-nen mucho que ver con cualquier evento de corte similaren el resto de Europa. Con unas finanzas públicas sanea-das y en envidiable superávit, un desempleo de apenas el7% y un impulso exportador que la sitúa como segundapotencia del mundo en comercio exterior, la economía noes un arma arrojadiza electoral –al menos, no para la opo-sición– en la locomotora de Europa. Pese a las críticas ala supuesta falta de empatía con la que Berlín mira a sussocios más desfavorecidos, el bienestar alemán no ha sur-gido espontáneamente y de la nada. Buena parte de lasexigencias reformistas que el país ha impuesto en los úl-timos años en la política europea forman parte de un ca-mino que él mismo ha recorrido. Hace apenas una déca-da, la economía alemana era considerada el enfermo deEuropa. Un enfermo cuya férrea disciplina, afán de sacrificio

y esfuerzo reformista ha terminado confirmándolo comoparadigma de la salud en el Viejo Continente.

Esa mochila cargada de experiencia en la adversi-dad explica en buena medida el malestar con elque la ciudadanía alemana observa las dificulta-des y tropiezos de los socios más débiles de la mo-

neda única, así como la reticencia a financiar lo que nopueden ver sino como el resultado de un espíritu similaral de la cigarra de Esopo. También permite entender mejorla firmeza inamovible con la que Angela Merkel ha de-fendido a lo largo de esta crisis la necesidad de aplicar unadura política de saneamiento fiscal en las economías dela eurozona y su larga resistencia a apostar por incenti-vos al crecimiento en sus socios más desfavorecidos. Todoello forma parte del sentir del electorado y de la ciudadaníaalemanas y hace improbable, gane quien gane, un giro brus-co de los principios inspiradores de esa filosofía económica.

Cuestión diferente son los planes de la próxima cancilleríarespecto a la fortaleza de la gobernanza europea, así comola urgencia de apuntalar una integración que ha mostradouna debilidad pavorosa –hasta el punto de poner en cues-

tión la propia supervivencia del euro–a lo largo de esta crisis. Aunque las ta-reas pendientes en la eurozona son mu-chas, con la unión bancaria a la cabe-za, todavía es una incógnita si un ter-cer mandato de Merkel o una victoriade la oposición se centraría en acome-ter con suficiente firmeza esa labor, porurgente y necesaria que sea.

Sin duda, el futuro de la Europa del euro dependede esa voluntad alemana de reconstruir la inte-gración comunitaria y de llevarla a su plenitud po-lítica y económica. El primer presupuesto para lo-

grarlo es que los comicios del próximo 22 de septiembrearrojen un Gobierno alemán fuerte y con suficiente res-paldo interno. El segundo, y no menos importante, con-siste en transmitir con firmeza a Berlín una verdad quea menudo parece olvidar: el hecho de que el futuro deAlemania está unido al futuro de Europa y de que un hi-potético fracaso de Europa salpicaría también a Berlín.Parte de esa tarea tiene que ver con el inicio de una reha-bilitación de la imagen política y económica de la Euro-pa periférica. Una mejora que depende en último términode que los socios más débiles de Alemania demuestrenque son capaces de culminar sus deberes con el mismotesón con el que Berlín realizó los suyos hace una déca-da. La construcción de Europa, como la de cualquier otraedificación, no puede empezar por el tejado. Es necesa-rio asentar unos cimientos que en esta coyuntura histó-rica son responsabilidad de cada uno de los Estados miem-bros, empezando por la propia España.

ElfuturodeBerlínestáunidoaldeEuropa

Page 11: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 201314 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 20135d

de la Unión Europea. Y que las exporta-ciones de Alemania hacia dos socios re-lativamente pequeños como Holanda oAustria igualan su comercio con China.

La lección del comisario francés llegaen un momento clave: a solo unos díasde que los alemanes decidan en las urnassi renuevan el mandato de la canciller An-gela Merkel (del partido conservadorCDU) o pasan el testigo al socialista PeerSteinbrück (SPD).

En otras condiciones, la elección seríacasi rutinaria porque la CDU y el SPD sereparten sin grandes dramas la cancilleríadesde que la República Federal emergióen 1949 de las cenizas de la II GuerraMundial bajo la tutela política y econó-mica de EE UU.

Pero esta decimoctava convocatoria alas urnas federales ha adquirido una re-levancia sin precedentes como conse-cuencia de la gravísima crisis de identi-dad que atraviesa la Unión Europea y dela deriva económica de la zona euro.

El continente lleva tres años, desde queestalló la crisis del euro en 2010, a la es-pera de que Berlín ejerza el liderazgoconstructivo que cabría esperar de lamayor potencia económica europea. Y enmuchas capitales, con Bruselas a la ca-beza, se espera que el 22-S marque el co-mienzo de esa nueva Alemania europea.

Muchos analistas, sin embargo, dudanque Merkel, si sale reelegida comoapuntan los sondeos, vaya a dedicar sutercer y, probablemente, último manda-

to a impulsar la transformación de la UEen una unión más integrada, democrá-tica y competitiva.

“Es improbable que [Merkel] presen-te un gran plan para reformar Europacomo anhelan desde hace tiempo los par-tidarios de la integración”, pronosticaJudy Dempsey, editora de Strategic Eu-rope, en su reciente informe para Car-negie Europe. “Merkel nunca ha expre-sado una visión de Europa”, añadeDempsey. Y concluye que, en relación conla política europea, “está claro que [el mi-nistro alemán de Finanzas, Wolfgang]Schäuble, y no Merkel, es el heredero deHelmut Kohl”.

El pesimismo se extiende incluso alresto de partidos y líderes hasta el puntode que algunos analistas señalan que elelectorado alemán espera y recompensala pasividad de Berlín y ninguna coali-ción presidida por Merkel, incluso si fueracon el SPD, se atreverá a desafiar esas ex-pectativas. “Los alemanes no ven nadamalo en vivir de manera confortable enuna versión ampliada de Suiza”, apuntaUlrike Guerot, del European Council ofForeign Relations.

Fuentes comunitarias tampoco prevéncambios en la relación de Berlín con lospaíses “rescatados”. Y recuerdan que enese terreno no se aprecian grandes dife-rencias en los programas de Merkel ySteinbrück. “Antes que nada son alema-nes”, ironiza un alto cargo de la Comisión.Los recientes datos económicos, que

En portada

La historia, sin embargo, juega a favorde la opción contraria, mucho más po-sitiva para el futuro de la UE. En los mo-mentos cruciales, Berlín siempre se ha de-cantado por preservar la unidad y la in-tegración de un club del que depende enbuena parte su estabilidad y prosperidad.

Incluso durante la crisis de la deudasoberana, el electorado alemán se ha des-marcado de la propaganda antieuropeao partidaria de abandonar a los socios endificultades. De manera significativa, losliberales del FPD, el partido más opues-to a ayudar a Grecia, pugna por no su-frir el próximo día 22 el castigo de que-darse fuera del Bundestag por primeravez en 60 años.

A favor del protagonismo alemán tam-bién juega el propio interés de los com-patriotas de Merkel. “Que nadie se en-gañe. Alemania no puede dar la espaldaa Europa”, advertía el jueves en FráncfortMichel Barnier, comisario europeo deMercado Interior y uno de los aspiran-tes en la sombra a encaramarse el añoque viene hasta la cúspide de la UE.

Barnier aseguró en el corazón finan-ciero de Alemania y de la zona euro queel futuro político y económico del país di-rigido por Merkel desde 2005 está liga-do estrecha e inevitablemente a la suer-te que corran el resto de sus socios eu-ropeos. Y recordó a una nación tan me-recidamente orgullosa de su potencia in-dustrial y comercial que el 60% de susexportaciones van dirigidas al mercado

Gane quien gane, Bruselas espera que tras laselecciones se acelere la reforma del club, apesar de las dudas sobre el liderazgo de Merkel

“Que nadiese engañe.Alemaniano puede darla espaldaa Europa”,advierteBarnier

El proyectoeuropeoestáamenazadopor el paroy lastensionessociales yterritoriales

El22-SmarcalavoluntaddeBerlínpara‘resetear’lazonaeuro

TEXTO BERNARDO DE MIGUEL

Quizá suene injusto, pero los61,8 millones de alemanesconvocados a las urnas elpróximo 22 de septiembrepodrían tener en sus manos

buena parte del futuro de Europa. Y aun-que muchos analistas auguran un esce-nario de continuidad en Berlín, los pre-cedentes y la coyuntura apuntan más biena un nuevo orden europeo incluso si An-gela Merkel sigue siendo canciller, comoindican todos los sondeos.

Gane quien gane, el 22-S marcará lavoluntad de Alemania para resetear deuna vez por todas la UE y la zona eurodespués de una crisis que ha puesto enpeligro incluso la supervivencia de lamoneda única, el logro más tangible demedio siglo de integración europea.

La tensión política y económica ha al-canzado tal nivel en el seno de la UniónEuropea que resulta impensable una Ale-mania como la de los últimos cuatroaños, solo dispuesta a tomar las riendaspara frenar al club europeo en lugar deaprovecharlas para acelerar la moder-nización de las estructuras comunitarias.

Si Alemania apostara por seguir a la de-fensiva tras el 22-S, como apuntan mu-chas de las fuentes consultadas y la granmayoría de los observadores, el proyec-to europeo podría resquebrajarse por lasfisuras del paro, la depauperización y lastensiones sociales y territoriales.

dINV

ER

SIÒ

N

Cinco Días. Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013

5Radiografía de Alemania. Una economía robustay a prueba de crisis europeas. Impacto en la

inversión. El filón alemán de rentabilidadda señales de agotamiento. Mercados. ElIbex gana el 3,3% en la semana y afrontacon cautela los 9.000. Banco

Santander. 7.500 millones de eurospara infraestructuras en Brasil

Las elecciones parael futuro del euroEuropa aguarda expectante los comicios del día 22, con Merkel de favorita. Son laocasión para abordar un nuevo proyecto europeo y encarar problemas pendientes

THINKSTOCK

Page 12: Alemania, - static.deia.eusstatic.deia.eus/docs/2013/09/16/cincodias15092013_17775.pdf · des de Sinaloa son los pescadosymariscos,que reinterpretaconproductos locales en la versión

Sábado 14 de septiembre de 2013 13Cinco Días Fin de semana 14 y 15 de septiembre de 2013 5d

Berlín se haahorrado40.000millones alconvertirseel ‘bund’ enun activorefugio

En portada

El déficit de la balanza por cuenta corriente% de PIB% de PIB

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 12

Evolución del PIB En % Tasa de paro En % de población activa

Saldo presupuestario (déficit/superávit)

Deuda pública En % de PIB

90

92

94

96

98

100

102

Alemania Reino UnidoFrancia EspañaItalia

Alemania EspañaFrancia Italia

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Alemania Zona euro

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

0 20 40 60 80 100120140160

Estonia

Rumanía

Suecia

Polonia

Holanda

ALEMANIA

España

Chipre

Francia

Bélgica

Irlanda

Portugal

Italia

Grecia

Radiografía de la economía alemana

2008 2009 2010 2011 2012 13 200820072006 2009 2010 2011 2012 13

Cinco DíasFuente: Société Générale

Sus exportaciones representan el 41,3%de su PIB (frente al 10% en Estados Uni-dos o el 13,5% en Japón). Además, el paísha sabido diversificar sus clientes paraaprovechar el tirón económico de Rusia,China y Oriente Próximo. Sus ventas enla zona euro tan solo suponen un terciodel total, algo clave para entender por quéla profunda recesión que sufren algunosde sus socios comunitarios no ha sacu-dido a la economía teutona.

CUENTAS PÚBLICAS

Un superávit presupuestarioúnico en EuropaOtro factor clave del poderío alemán esla buena salud de sus cuentas públicas.Al cierre del primer semestre, Berlín pre-sentó un superávit presupuestario de8.500 millones de euros, equivalente al0,6% de su PIB. En España, y a pesar delos ajustes, el déficit rozará el 7% del PIBal cierre de 2013.

Los más críticos con las medidas deausteridad recetada por Merkel señalanque Berlín ha sacado provecho a la cri-sis de la deuda soberana europea, al con-vertirse el bono alemán en un activo re-fugio. La gran demanda de deuda públicagermana ha hecho que Alemania consi-ga financiación a los tipos de interés más

baratos de su historia. El propio Go-bierno ha reconocido que en los tres

últimos años se ha ahorrado 40.000millones de euros. Por contra, Es-

paña destinará 38.600 millonesde euros en 2013 a pagar los in-

tereses que genera la deudaemitida por el Tesoro.

Estos mimbres han per-mitido a Alemania salir

de la atonía económica. La OCDE ha co-rregido al alza sus previsiones de cre-cimiento para el PIB alemán en 2013, del0,4% al 0,7%, mientras que otros paíseseuropeos luchan por salir de la recesión.

Pocos economistas se aventuran aponer en duda los éxitos de la Sparpoli-tik, la política de austeridad germana,cuyo origen se remonta al programa dereformas implantado por el último can-ciller socialista, Gerhard Schröder, en2003: recortes presupuestarios, reducciónde las aportaciones a la Seguridad Social,reforma de la prestación por desempleo,de las cláusulas de despido, de las ofici-nas públicas para búsqueda de trabajo...

Lo que sí genera más debate es la con-veniencia de extender el modelo a otrospaíses. “El éxito alemán, con su gran su-perávit por cuenta corriente, bajastasas de desempleo y un crecimiento eco-nómico aceptable, es el resultado de unacombinación de caídas nominales de sa-larios apoyadas por unas reformas delmercado laboral y reducciones drásticasen el gasto en inversión pública”, expli-ca en un artículo el investigador Se-bastian Dullien, del European Councilon Foreign Relations (ECFR). La apli-cación de estas medidas en otros países,en un entorno de recesión económica,podría reducir las tasas de crecimientopotencial en el conjunto de Europa,advierte.

Entre las escasísimas nubes que po-drían ensombrecer el panorama alemán,a medio y largo plazo, los expertos señalanun posible repunte de la inflación, unapérdida de competitividad o una escasezde mano de obra cualificada. Esto a medioy largo plazo, porque en el corto el cielogermano se presenta totalmente despe-jado. Tanto como el camino a la reelec-ción de Angela Merkel.

Sábado 14 de septiembre de 201312 Cinco DíasFin de semana 14 y 15 de septiembre de 20135d

En portada

TEXTO MIGUEL M. MENDIETA

Alemania es uno de los pocos paí-ses europeos donde la situacióneconómica nacional apenas ocupa

espacio en el debate político. A falta deuna semana para las elecciones federa-les que determinarán el próximo canci-ller, las grandes discusiones de la cam-paña han sido la propuesta de Los Ver-des de incluir un día vegetariano en loscomedores escolares, junto con la posi-bilidad de aplicar una tasa especial a losvehículos de otros países comunitariospor utilizar las autopistas germanas. Lasituación económica es tan favorable queel líder de la oposición, el socialista PeerSteinbrück, apenas menciona el asuntopara no dar bazas a la canciller AngelaMerkel, quien tiene todas las papeletaspara repetir en el cargo un tercer man-dato, según todas las encuestas.

“Gracias a su nivel de reformas en laúltima década, Alemania ha pasado deser el enfermo de Europa a convertirseen el país más fuerte del continente, lo-grando gestionar desde los riesgos aso-ciados a la globalización a los vinculadosa la crisis de la eurozona”, apunta en uninforme Anatoll Annenkov, economistade Société Générale para Europa.

Los datos que refrendan el poderío eco-nómico de la locomotora alemana y suresistencia frente a la crisis son palma-rios: Alemania es el único gran país eu-ropeo cuya economía ha recuperado e in-cluso superado los niveles de productointerior bruto (PIB) previos a la recesiónde 2008. En el caso de España, el FondoMonetario Internacional (FMI) calculaque eso no ocurrirá, al menos, hasta elaño 2017. Además, las cuentas públicasgermanas están completamente sanea-das, el país exporta más que nunca y sutasa de paro es la más baja de los últi-mos 20 años.

LAS FORTALEZAS

Paro bajo mínimosy exportaciones relucientesLas dos fortalezas que han permitido aAlemania sobreponerse de los problemasgenerados desde el comienzo de la cri-sis financiera internacional son la flexi-bilidad de su mercado laboral y su po-tente capacidad exportadora. “El buencomportamiento del empleo se explicapor la introducción de la posibilidad deque empresas y empleados lleguen aacuerdos para flexibilizar la jornada la-boral”, explica Annenkov.

Este factor ha contribuido a que la de-manda interna se haya mantenido muyrobusta durante la crisis y, a la vez, ha per-mitido que las compañías restablezcanrápidamente sus niveles de producción

Una economía robustay ajena a crisis europeas

PROPUESTAS ECONÓMICAS DE LOS PARTIDOS

CDU / CSU (ANGELA MERKEL)● Impuestos. Descartan aumentosen la fiscalidad a los trabajadores yplanean introducir medidas parasuavizar el incremento de la cargaimpositiva que supone las subidassostenidas en los salarios. Recha-zan aplicar impuestos sobre la ri-queza y son tibios sobre la implan-tación de una tasa sobre las tran-sacciones financieras.● Salario mínimo. Se estableceríapor sectores y se negociaría entre lapatronal y los sindicatos.

● Eurobonos. Rechazan la adop-ción de eurobonos. Defienden laaplicación estricta de las normas deestabilidad y los pactos fiscales eu-ropeos para que todos los países sesometan a una disciplina fiscal.● Inversión pública. Contemplan larealización de inversiones porvalor de 25.000 millones durantelos próximos cuatro años.● Supervisión bancaria. El BCEsolo debe asumir la supervisiónde los grandes bancos.

SPD (PEER STEINBRÜCK)

LOS VERDES (JÜRGEN TRITTIN)● Impuestos. Defienden una subidade impuestos: “Más fiscalidad paralos fuertes y menos para los débiles”.El tipo máximo del impuesto de larenta subiría hasta el 49% para quie-nes ganen más de 80.000 euros.También abogan por una tasa sobrelos patrimonios superiores al millónde euros, que sea del 15%, a pagar en10 años. También piden duplicar elimpuesto de sucesiones. Son favora-bles a la puesta en marcha de la tasasobre transacciones financieras.

● El salario mínimo deberíaser de 8,5 euros por hora tra-bajada.● Eurobonos. Defienden su intro-ducción, así como la participa-ción del sector privado en lasolución de la crisis de ladeuda periférica.● Inversión pública.Gasto público de 50.000millones de euros en educa-ción, infraestructuras y ener-gías verdes.

todo el mundo. El país es sede de lamayor compañía química del planeta,BASF; del gigante informático SAP,que ha plantado cara al poderío deSilicon Valley... Todas estas cor-poraciones, junto con una plé-yade de pymes especializadasen tecnología, han permiti-do a Alemania salir in-demne de la crisis de ladeuda soberana en laeurozona y consoli-dar su posición co-mo el segundoexportadormundial.

tras salvar los momentos más difíciles.La tasa de desempleo de Alemania –in-ferior al 7%, frente al 12% de media enla eurozona y el 27% de España y Gre-cia– es la gran envidia de sus datos ma-croeconómicos. Sin embargo, los exper-tos destacan que este dato tiene una ver-tiente negativa: el auge de trabajos de bajacalidad y poco remunerados.

El otro gran orgullo germano es su po-tencia exportadora. Gigantes como Mer-cedes Daimler o Volkswagen vendenvehículos en Asia y Estados Unidos conunas cifras récord; conglomerados in-dustriales como Siemens, distribuyen tec-nología punta Made In Germany por

El país haconseguidoreforzarsu posicióncomo elsegundoexportadordel mundo

● Impuestos. Proponen aumentar eltipo máximo del impuesto sobre larenta. Los sueldos que superen los64.000 euros pasarían a tributar aun tipo superior al 42% actual,hasta llegar al 49% para los salariosque sobrepasen los 100.000 euros.También proponen la adopción deun impuesto sobre la riqueza.● Salario mínimo. Defienden la im-plantación de un salario mínimo de8,5 euros por hora trabajada.

● Eurobonos. No descartansu implantación, aunquesometida a ciertas condi-ciones.● Inversión pública. De-fienden un gasto anualde 80.000 millones deeuros para modernizarAlemania. 60.000millones provendríande inversiones pri-vadas.

Los buenos datos de Alemania en exportaciones y creación de empleo, juntoa sus saneadas cuentas públicas, facilitan la reelección de Angela Merkel