Alexandra Ortiz. El Arte de Ficcionar Review-libre

download Alexandra Ortiz. El Arte de Ficcionar Review-libre

of 3

Transcript of Alexandra Ortiz. El Arte de Ficcionar Review-libre

  • 179

    Alexandra Ortiz y la bsqueda de una clasiicacin

    de la narrativa centroamericana reciente

    Ignacio SarmientoTulane University

    Ortiz, Alexandra. El arte de iccionar: la novela contempornea en Centroamrica. Madrid: Iberoamericana, 2012. Pp.308. ISBN 978-84-8489683-8.

    El arte de iccionar: la novela contempornea en Centroamrica es el primer libro de Alexandra Ortiz Wallner, profesora del Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berln. Esta publicacin corresponde a su tesis doctoral y fue publicada por la editorial Iberoamericana en el ao 2012.

    El libro analiza la produccin literaria, principalmente narrativa, que ha tenido lugar en Centroamrica en las ltimas dcadas (entre 1985 y el 2006 para ser ms especicos). Ortiz se centra principalmente en diez autores contemporneos, siendo sin duda Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa los autores ms extensamente trabajados (otros autores abordados son Jacinta Escudos, Franz Galich y Dante Liano). El texto se encuentra dividido en una introduccin y cuatro captulos. El primero, titulado Deslindes, es una complementacin de la introduccin, puesto que se extiende principalmente en torno a la discusin terica, metodolgica y crtica que ser utilizada en la investigacin. En el segundo, titulado Fisuras, la autora expone su concepto de f(r)icciones para luego utilizarlo en el anlisis de su corpus textual. La tercera parte, denominada Encrucijadas, busca leer la produccin literaria centroamericana actual desde una visin que desestabiliza la rigidez de las llamadas literaturas nacionales. Finalmente, el breve captulo titulado Perspectivas funciona como conclusin y busca cerrar la argumentacin del libro de modo sinttico.

    Este libro posee dos puntos centrales que guan la argumentacin. El primero de ellos, es la idea de friccionalidad desarrollada en el segundo captulo. Esta propuesta implica, en palabras de la autora, que esta narrativa se caracterizara por oscilar entre los polos de la H/historia, el testimonio, la memoria y la iccin (90). Este sera, a su juicio, un elemento comn a la narrativa centroamericana actual. El giro de la narrativa hacia este nuevo horizonte habra ocurrido hacia medidos de la dcada de los ochenta, momento en que se habra producido un agotamiento de la literatura testimonial y la narrativa se habra alejado de los parmetros impuestos por la guerra fra y las luchas revolucionarias

  • 180 CONFLUENCIA, SPRING 2014

    de izquierda. A partir de all, la narrativa buscara retomar y reapropiarse de la dimensin experimental de este gnero... recuperarse a s misma como espacio textual paradigmtico de la experimentacin y de la produccin de un conocimiento sobre s misma y sobre el mundo en que surge (51-52). La segunda propuesta de este libro, y en la que se centra el tercer captulo, es aproximarse a esta literatura desde una perspectiva que rompa con la idea de una literatura nacional esttica, entendindolas ms bien como escrituras en movimiento. Para lo anterior, se sirve extensamente de la propuesta terica de Ottmat Ette con respecto a esta materia. La autora airma que los textos van a conigurar una diversidad de iguras de movimiento a partir de las encrucijadas culturales (175), la que tendra lugar a raz de la dispersin de las comunidades nacionales y las mutaciones que sufri el istmo debido a los conlictos blicos.

    Ortiz ve en las narrativas contemporneas un fuerte carcter poltico que es virtualmente ineludible. Son la escritura de la fragmentacin, de la desaparicin y de la bsqueda por contar aquello que es innarrable. En sus palabras, estos relatos proponen que es necesario recuperar un memoria desgarrada y simultneamente comprender que la memoria es un campo de batalla, un acto poltico y programtico (159). As, estas novelas no slo seran capaces de reinventarse a s mismas, sino tambin, de entrar en una esfera de discusin pblica mayor, y desde ah, pensar el escenario de las postguerras centroamericanas.

    Mi principal reparo con este libro es sin duda su formato. Es un texto que pareciese estar trasplantado directamente desde el formato de tesis doctoral a la imprenta. Posee 262 pginas y el anlisis propiamente tal comienza recin pasada la pgina noventa (las pginas previas corresponden al marco terico, metodologa y discusin bibliogrica). Lo anterior diiculta en cierta medida la lectura, sobre todo para quienes intentan leerlo de principio a in. A su vez, la conclusin del texto, de tan slo tres pginas, se ve considerablemente disminuida en comparacin al resto del libro. Sumado a lo anterior, habra que mencionar que existen diversas y extensas citas en alemn que, en el marco de un libro en espaol y orientado a un pblico mayoritariamente hispano, pueden presentar un problema para los lectores, ms an si estas citas constituyen parte central de la propuesta terica y metodolgica.

    Para cerrar, creo que este es sin duda un muy buen libro crtico y que se convertir probablemente en un imprescindible en el marco de los estudios literarios centroamericanos. Si bien el anlisis se restringe a un nmero bastante limitado de textos, lo cierto es que las lecturas que la autora realiza de estos permiten ser extrapoladas a otras narrativas no incluidas en su investigacin. Es precisamente este aspecto el que dota al libro de una amplitud importante, puesto que permite construir una caracterizacin de la novela centroamericana actual que, se est de acuerdo o no con ella, merece ser revisada y discutida por la crtica. A mi parecer, el texto s logra ser convincente en su argumento, a la vez que rescata un aspecto esencial de la literatura centroamericana que no suele ser frecuentemente considerado, su movimiento, A su vez, dialoga tcitamente con la propuesta de Beatriz Corts (Esttica del cinismo, 2010) en torno al elemento uniicador de la narrativa centroamericana actual. Lo que para Corts habr de ser una esttica que denomina como cinismo, para Ortiz es su carcter friccional. Si bien el texto de Corts -que actualmente se ha convertido en una referencia casi obligada por parte de la crtica

  • VOLUME 29, NUMBER 2 181

    centroamericanista- es mencionado, no es discutido frontalmente, siendo ms bien su argumento confrontado de forma lateral. Finalmente, creo que con la publicacin de este texto, que se suma a la edicin en coautora del ltimo volumen del proyecto Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas titulado (Per)Versiones de la modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos (2012), la autora termina de consolidarse como una voz importante de la nueva generacin de crticos centroamericanistas.