Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 95/6-XII-1997 Voluntarios

Transcript of Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo...

Page 1: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 95/6-XII-1997

Voluntarios

Page 2: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Etapa II - Número 95Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz- Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid.

Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88 E-Mail: [email protected]: Miguel Angel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega - Documentación: Dora Rivas

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

24

18-21

En este númeroSumario

la foto 6

criterios 7

iglesia en madridEl día a día.La voz del arzobispo.Usted tiene la palabra.Diáconos permanentes, al servicio de la Iglesia 8-11

españaRadiotelevisión diocesana de Toledo.Directorio General de Catequesis para suscitar y fortalecer la fe 12-13

testimonio 14

el día del señor 15

raícesMaría, presente en la historia de España 16-17

la vida 22-23

desde la feEntrevista con Jutta Burgraf,teóloga.El Jubileo, «on air».El júbilo de ser enteramenteperdonados.Exposición «Vidas minadas».Entrevista con Giménez-Rico.Libros 25-31

contraportada 32

3-5

MUNDO

El Papa viajará a Cuba en enero.

Primer balance del Sínodo

de América

DESDE LA FE

Legislación: Congreso contra la vida.

EN PORTADA

Voluntarios: una respuesta a la desigualdad y la injusticia

ΩA

FO

TO

: ÁLV

AR

OD

ELO

SR

ÍOS

Page 3: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

No hace demasiado tiem-po algunas personas ha-blaban con cierto escep-

ticismo de un boom del volunta-riado, una moda que empezaba airrumpir con fuerza en nuestrasociedad. Pero lo cierto es quehoy, con más de un millón de vo-luntarios repartidos por toda Es-paña, podemos decir que ese ca-lificativo se ha quedado real-mente corto.

Hay un voluntariado com-prometido y entregado a los de-más, que no busca otra cosa quela sonrisa de los más desfavore-cidos. Cuando se habla de vo-luntarios, estamos hablando dejóvenes, adultos y ancianos, quedesde lo que son, tienen y saben,han descubierto que muchos delos problemas que hay en nues-tra sociedad y en nuestro mun-do no les son tan ajenos, y han

comprobado que su ayuda tieneun gran valor.

Como ya ocurriera el año pa-sado, la Estación de Atocha ha si-do el escenario de la II Semana dela Solidaridad, organizada por laConsejería de Educación y Cul-tura y las Federaciones de ONG yvoluntariado, de la Comunidadde Madrid, en colaboración conel Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales y la Plataforma para la

promoción del voluntariado en Es-paña.

Durante una semana, y coin-cidiendo con el Día internacionaldel voluntario (5 de diciembre),miles de personas han tenido laoportunidad de conocer de cer-ca la labor de más de 100 ONGs:dónde trabajan, cómo lo hacen,qué dan, qué necesitan, de tal ma-nera que cualquier persona inte-resada en trabajar por los demás

/3en portadaNº 95/6-XII-1997

AYER SE CELEBRÓ EL DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIO

Voluntarios: una respuesta a la desigualdad y la injusticia

Independientemente de los resultados obtenidos en las acciones de los voluntarios, el hecho es que cada vez son más las personas que se dan cuenta de lo mucho que pueden hacer por los demás; una actitud que no es la de la simple lástima

o compasión, y cuyas acciones se canalizan a través de los programas de ayuda de las más de 250 ONGs que existen en España.Con la intención de dar a conocer las actividades de más de 100 ONGs, ayer fue clausurada la II Semana de la Solidaridad,

que, como el año pasado, ha superado con creces las expectativas de nuevos voluntarios y de público asistente

Recinto, en la estación de Atocha, donde se ha desarrollado la II Semana de la Solidaridad

Page 4: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

como voluntario ha podido en-contrar la organización que másse ajusta a su persona, entre cam-pos tan variados como la salud,la educación o la lucha contra ladiscriminación de cualquier tipo.También, dentro de esta II Sema-na de la Solidaridad, se celebró elprimer Congreso estatal del vo-luntariado, en cuya inaugura-ción, Su Alteza Real el Príncipede Asturias apuntó la crecientepresencia del voluntariado en nues-tra vida cotidiana nos alerta sobre lanecesidad de tomar postura frente alegoísmo que parece definir nuestracivilización.

Junto a las distintas conferen-cias desarrollas durante estos días, todos los visitantes pudie-ron recorrer la exposición de fo-tografía Rostros de Solidaridad, oparticipar en la subasta de los di-bujos expuestos en la I Semana dela Solidaridad bajo el título Pon unasonrisa al mundo.

Ayer, último día de la II Sema-na de la Solidaridad y Día interna-cional del voluntario, la celebraciónde la Eucaristía, pidiendo la ben-dición del Señor para los traba-jos del voluntariado, fue un sig-nificativo colofón a una semanallena de ilusión, en la que más de5.000 nuevos voluntarios se hancomprometido, de un modo uotro.

LAS ONGS EN EL PUNTO DE MIRA

Hay una conciencia de que lasONGs han cumplido y cumplenun importante papel en la socie-

dad. Pero lo cierto es que desdeque surgieran las primeras

ONGs, allá por los años 50 (Cá-ritas, Manos Unidas, Intermón,

etc...), hasta nuestros días, la apa-rición y el crecimiento de muchasde ellas ha generado cierta con-fusión en la opinión pública. Unaconfusión que ha obligado a estasorganizaciones a tener la mayortransparencia posible, ya no só-lo de cara al exterior, sino haciasus propios voluntarios.

En este sentido, Luis Aranci-bia, presidente de la Coordina-dora Nacional de ONGs, afirma:Aquella persona que apoya a unaONG tiene el deber de exigir trans-parencia e información. La gente queapoya, tiene que saber a quién estáapoyando, pero que no deje de apoyara una ONG por miedo a que no seuse bien el dinero, sino que se ase-

4/ en portada Nº 95/6-XII-1997

SUBVENCIONES MUNICIPALES AL VOLUNTARIADOLa Concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Elena Utrilla habla para Alfa y Omega

de las ayudas municipales a los distintos proyectos de ONGs:

¿Cúal ha sido la dotación del Ayun-tamiento de Madrid para el programa0,7 en 1997?

De la dotación inicial de 1.811.960.150pesetas previstas para la convocatoria or-dinaria de 1997, se ha dispuesto de unacantidad de 1.702.912.424 pesetas. Porlo tanto, el presupuesto dispuesto en esteaño 1997 supone el 94% del total.

¿Quién puede acceder a estas ayu-das?

A estas subvenciones pueden accedertodas aquellas ONGs que tengan su sedeen el municipio de Madrid, no tengan áni-mo de lucro y tengan una antigüedad re-gistral de al menos 3 años, previo a laConvocatoria. Por otro lado, deben de-

mostrar que tienen una estructura sufi-ciente para la gestión de los proyectosque presentan. También deben acreditarestar al corriente de pago de sus obliga-ciones tributarias.

¿Cuando hablan de falta de calidaden alguno de los proyectos que les pre-sentan, a qué se refieren?

Nosotros somos cada vez más exi-gentes. Cuando hablamos de falta de ca-lidad, nos referimos a que presentan al-gún fallo de tipo técnico, fallos que comu-nicamos a la organización solicitante, conla intención de que los solucione y puedaoptar a las ayudas el año siguiente. Esteaño hemos subvencionado 86 proyectos,de 204 presentados.

¿El Ayuntamiento subvenciona ensu totalidad los proyectos aprobados?

No, nosotros financiamos los proyec-tos al 80%; el restante 20% lo tienen queponer las ONGs.

¿Hay algún tipo de seguimiento delos proyectos subvencionados?

Las ONG tienen que dar cuentas a unaauditoría sobre el desarrollo y resultadosdel proyecto, pues el dinero es de todos losmadrileños. Ellos saben que, si no cum-plen, pueden quedar descartados para fu-turas ayudas. Otra cosa es que por cir-cunstancias, como las climatológicas, su-fran un cierto retraso.

A. R.

Page 5: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

gure antes de que está apoyando a laONG adecuada, porque le gustansus proyectos, sus motivaciones yprincipios y que, luego, le exija todala transparencia del mundo.

Toda buena ONG, junto a esatransparencia en sus acciones, de-be realizar un trabajo de calidad,bueno y riguroso, al mismo tiem-po; y debe tener un fuerte res-paldo social a sus acciones. Nosólo debe estar preocupada porconseguir dinero, ni por hacermás proyectos que nadie, sinoporque nuestra sociedad cambiey se haga más solidaria. El valorde la gratuidad y la generosidadson, en el voluntariado, el motorde unas organizaciones, que, díaa día, tienen la oportunidad deexperimentar el gozo de darsegratuitamente, de que la vida es,justamente, para darla.

Álvaro de los Ríos

/5en portadaNº 95/6-XII-1997

Soy voluntaria desde hace tres años;durante los dos primeros sólo colabo-

raba los fines de semana, pero ahora vivoen uno de los hogares que acoge a en-fermos de Sida, y trabajo 24 horas al díacomo voluntaria, de manera totalmentegratuita.

He elegido una vida de entrega a losmás necesitados, en mi caso los enfer-

mos de Sida, una forma de vida y de en-trega que me hace muy feliz. Cuando unose entrega a los demás y da lo mejor de símismo, siempre, siempre, siempre la re-compensa es el triple de lo que uno da.

La gente con la que trabajo siempre hatenido una gran falta de afecto, así quecuando uno les da un poco de cariño, sevuelcan por completo y te lo dan todo.

Creo que la gente debería preocuparsemás por los dolores de los más desfavo-recidos. Cuando uno hace suyo el dolordel otro, cuando realmente te preocupaspor el sufrimiento que hay en la calle, unono puede comportarse como si fuese unapelícula; hay que actuar y mojarse.

Marta, voluntaria

«HAY QUE ACTUAR Y MOJARSE»

Una de las actividades másoriginales llevadas a cabo

en la Semana de la Solidaridadfue la conferencia pronunciadapor Alberto Ferrucci, prestigiosoempresario italiano, consultorde Naciones Unidas, e impul-sor de la Economía de Comu-nión en libertad, sobre esta ini-ciativa socio-económica idea-da por Chiara Lubich,fundadora de los Focolares.Más de 700 empresas de todoel mundo se adhieren a estemodelo, haciendo un reparto tri-partito de sus ganancias: en in-versión en la propia empresa,promoción de proyectos socia-les y caritativos, y formación dehombres nuevos según la cul-tura del dar. Es una nueva men-talidad en la que la persona pa-sa a ser el objeto primordial dela empresa económica.

El día anterior a la confe-rencia, Alberto Ferrucci tuvoocasión de tener un encuentrocon empresarios españoles, yotro con políticos interesadosen la economía de comunión.Los políticos preguntaron a Al-berto Ferruchi sobre los diver-sos modos de libre vinculacióna este modelo de empresa, so-bre la necesidad de la exenciónfiscal a iniciativas económicasde carácter solidario como ésta,así como sobre su transparen-cia financiera y fiscal, su desa-rrollo competitivo, y su relacióncon otras iniciativas de econo-mía solidaria (comercios de pre-cio justo, cooperativismo, etc...)

Alberto Ferrucci contestó atodas sus dudas, exponiendodiferentes experiencias de es-tas empresas, que muestrancómo esta nueva mentalidad

favorece su desarrollo econó-mico, a la vez que devuelve alempresario su verdadera iden-tidad, que no es la de quienquiere hacer dinero, como el fi-nanciero, sino la de emprenderuna iniciativa creativa con éxito,para lo cual es necesario quegane dinero, pero, a la vez, quedé puestos de trabajo, y quepueda sentirse orgulloso de sucomunidad de trabajo.

Habló también del rechazopor principio de cualquier uniónmonopolística de estas empre-sas, pues su adhesión ha deser libre y renovable, y de supeculiar modo de llevar la soli-daridad cristiana al mundo dela economía, como una autén-tica incidencia en la estructuraeconómica, como una formularevolucionaria de llevar la co-munión de bienes, no a la ce-

sión del capital y de las capa-cidades empresariales, sino alfruto económico del desarrollode esas capacidades en unmercado libre.

Al final, los políticos, impre-sionados por esta iniciativa, de-cían que ciertamente no se tra-ta de músicas celestiales, si-no de todo un modo nuevo deentender la empresa en eco-nomía libre mercado, pero nodesde el liberalismo, sino des-de el cristianismo.

Manuel María Bru

ECONOMÍA DE COMUNIÓN: DE LA SOLIDARIDAD A LA RECIPROCIDAD

Alberto Ferrucci

Page 6: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Hoy,en el Jordán

La foto está tomada precisamente estos días a orillas del Jordán, cerca de Kaser El Yehud: un sacerdote copto ortodoxobendice con agua del Jordán a fieles católicos. Miles de creyentes se acercan cada año en peregrinación al lugar

en el que según la tradición Cristo recibió el bautismo de manos de Juan, quien, como leemos en el evangelio de mañana,segundo domingo de Adviento, bautizaba y predicaba: «Preparad el camino del Señor...»

6/ la foto Nº 95/6-XII-1997

Page 7: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

/7criteriosNº 95/6-XII-1997

Es un hecho incontestable, que mereceelogio, el auge del voluntariado, tantomás significativo cuanto menos huma-

nos y solidarios son los poderes que domi-nan el mundo. La celebración de la II Semanade la Solidaridad pone en primer plano, no unacuestión más, sino la cuestión por antono-masia: el valor y el sentido de la vida misma.En palabras de Claudel, ¿para qué tenemos lavida, sino para darla?

La denominación voluntarios, desde unpunto de vista sociológico, engloba realidadesheterogéneas, por su origen, por sus méto-dos, por su eficacia. Bajo ese punto de vista,también los cristianos implicados en este tipode labor social son voluntarios, como los de-más. Pero también es legítimo, en honor a laverdad, decir que esa clasificación sociológi-ca no nos sirve para comprender la novedadradical que, dentro del mismo voluntariado,supone la caridad cristiana. Una misma de-nominación, sí –un mismo trabajo, codo a co-do, con quien da su tiempo para ayudar a loshombres, sin preguntar a nadie de dónde vie-ne, sino adónde va–, pero para ser completa-mente leales conviene hablar de que el cris-tiano no es un supervoluntario, es un hombre ouna mujer atravesado por la misma pasiónlaica por sus hermanos, pero que sabe que suacción humanitaria consiste siempre en unacooperación con la obra de Cristo. Ésta es laoriginalidad irreductible que aporta cada cris-tiano al voluntariado. Una originalidad que,si quiere ser fecunda –y aportar una espe-ranza que, estadísticamente, nadie más tiene–,no puede negarse a sí misma.

Desde la fe –que aprecia el inmenso valory la belleza de la entrega a los demás– brotauna pregunta al núcleo mismo del volunta-

riado: Tú, voluntario, ¿no estarás obviando elideal pleno de la vida –que te parece inalcanzable–por ese esfuerzo inmediato que, sin duda, reme-dia muchos males, pero no colma una vida?

La fe es un desafío para el voluntariado.Para el hombre de fe, toda acción es coope-rar con el Creador. Al margen de la fe cabendos caminos: o bien, ante la fragilidad de laspropias fuerzas, esperar que suceda algo másallá de los límites humanos –si es que no secae en la desesperación–, o bien creerse ca-paz de crear la propia plenitud, convirtién-dose en competidor de Dios.

Sucedió en los Estados Unidos. Dos jóve-nes entran en una hamburguesería y co-mienzan a tirarlo todo por el suelo. Las em-pleadas les preguntan: ¿Por qué hacéis esto?

Responden: ¿Y por qué no? Puede parecer ob-via la réplica a esta actitud, que la mayoríano dudaría en calificar de cinismo y desver-güenza. Sin embargo, ahí sigue la cuestión:¿Y por qué no vamos a ser cínicos y sinvergüen-zas? ¿Acaso no somos dueños de nuestra propiavida, según ustedes mismos nos dicen?

Mientras el punto de partida no sea el úni-co que es (¿alguien piensa que es él quien seha dado la vida a sí mismo?), la escena de lahamburguesería se repetirá en las trágicasversiones que a diario nos ofrece un mundopolíticamente correcto, pero podrido por dentro.

Una última pregunta: Si falta la vida... ¿dequé sirven las cosas que se hagan?

Un reto a los voluntarios

En la leprosería de Lambarené Schweitzer: ¡Qué derrota, pa-

dre Carlos! Desde hace dos añosestamos aquí, y aún se sacrifica alos niños enfermos...

Padre Carlos: ¡Es verdad! ¡Pe-ro cuántos siglos y hombres an-tes de nosotros!...

S: No me basta que el reino deDios esté en camino. Quiero quevenga ya. ¿De qué sirvo yo?

PC: No, Schweitzer, no es us-ted quien está actuando poco.¡Soy yo, que rezo mal!...

S: He reunido 30 barracas, 300camas, 100 literas... ¡eso es todo!Antes no había nada; un día ha-brá aquí hospitales modelo. ¡Bien!Pero hoy, ¡sólo me interesa el pre-sente!

PC: Me estaba preguntando

cómo me juzga usted, que derri-ba, construye, cura mañana y tar-de. Yo, que me paso mis horasarrodillado a los pies del Santísi-mo Sacramento...

S: Hace falta mucho valor,cuando los cuerpos son tan mise-rables, para pensar antes en al-

mas que aún lo son más. Yo nopodría...

PC: Usted es demasiado ge-neroso (...) Creía haber encontra-do al único que no se dejaba ven-cer por la desesperación...

S: Mire, padre: es medianoche,el examen de medianoche... nor-

malmente, lo hago yo solo. Anteeste mapa de África donde noso-tros somos este alfiler clavado...

PC: Un alfiler clavado en estecuerpo inmenso, salvaje, que undía dará razón de él.

S: Pero ¿cuándo? ¿Lo veránnuestros nietos?

PC: Verán los cuerpos... peronosotros, desde arriba, desde losbalcones de la Casa del Padre,¡veremos también las almas! (...)Para usted, ¿la acción es lo con-trario de la palabra?

S: Sí, así es.PC: No, Schweitzer: lo contra-

rio de la palabra es también el si-lencio.

De Gilbert Cesbron, Es me-dianoche, doctor Schweitzer

ACCIÓN, PALABRA Y SILENCIO

Α Ω

Page 8: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

8/ iglesia en madrid Nº 95/6-XII-1997

CON SU APORTACIONSEGUIREMOS INFORMANDOLE

Para seguir publicando ALFA Y OMEGA, la Fundación San Agustín necesita sucolaboración. Envíenos su donativo al Banco Popular Español. (Agencia nº 52,

Pza. de San Miguel nº 7. Cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97)

Festividad de la Inmaculada

Mañana domingo, día 7, víspera de la Inmaculada, se cele-brarán especiales vigilias de oración:

• En Madrid, la gran Vigilia diocesana, presidida por el ar-zobispo, será en la catedral a las 21h. y está abierta a todos. Yla tradicional, para hombres y jóvenes, será a las 22 h. en la ba-sílica de la Merced, presidida por el señor Nuncio.

• En Getafe, la Vigilia diocesana será en el Cerro de losÁngeles, a las 22h.

• El lunes 8, día de la Inmaculada, monseñor Rouco presidirála Eucaristía solemne en la catedral, a las 12 h. El Coro, dirigi-do por Félix Castedo, y la Orquesta, dirigida por Juan Estebandel Pozo, de la catedral de la Almudena, interpretarán la misaen sol de Schubert y el Ave Verum de Mozart.

Jesucristo en el cine

La Universidad San Pablo CEU viene desarrollando un ciclode conferencias sobre Jesucristo y la cultura actual, como

preparación a la llegada del tercer milenio. Presencia y au-sencia de Jesucristo en el cine será el título de una mesa re-donda que tendrá lugar el próximo martes, día 9, a las 19 h. enel Aula Magna de esta universidad (calle Julián Romea, 23).

El Día del Señor y la Misa

La Delegación diocesana de Liturgia ha preparado una Car-peta con 9 cuadernillos que tratan de aplicar el Plan Pasto-

ral en lo referente a la Liturgia. Será enviado a todas las pa-rroquias y oratorios. Exponen con pedagogía y claridad distin-tos aspectos de las celebraciones litúrgicas, sobre todo de laMisa dominical, explicando sus gestos y sus diferentes partes.

El día a día Inauguración

Desde el año 1977, la parroquia de San Pablo de la Cruzestuvo vinculada al colegio San José del Parque. Maña-

na domingo, a las 12 h., el arzobispo de Madrid, monseñorRouco, inaugurará el templo parroquial definitivo, situado enla avenida de los Madroños 40, en el parque Conde de Orgaz.

Hora de la Misericordia

Todos los viernes, a las 17 h ., tiene lugar en el templo eu-carístico, iglesia de San Martín (calle Desengaño 26), una

hora de oración y el rezo del Rosario de la Misericordia.

Familia y política social

Promovido por el Instituto Ponificio Juan Pablo II para estu-dios del Matrimonio y la Familia, se impartirá del 12 al 14 de

este mes (a las 19 h.) un curso para matrimonios en la Casa deCristo Rey (Cañada de las Carreras s/n, Pozuelo de Alarcón, te-léfono: 359 18 16), sobre Familia y política social, a cargo de Jo-sé Pérez Adán, catedrático de Sociología en la Escuela Uni-versitaria de Estudios Empresariales de Valencia.

II Seminario de Comunicación

La Asociación para el Estudio de la Dotrina Social de la Igle-sia (AEDOS) ha organizado, para el próximo sábado 13 de

diciembre, el II Seminario de Comunicación con el título: Men-saje cristiano e Industria cultural. Habrá coloquios y mesas re-dondas a cargo de distintas personalidades del mundo de la cul-tura y la infomación. Entre otros, intervendrán: Justino Sino-va, Esteban García Morencos y José Ángel Cortés. Tendrálugar en Soto del Real, desde las 9 de la mañana. Para más in-formación e inscripción, teléfono 555 34 29.

Concierto de Navidad, en San Fermín

El viernes 12 de diciembre, a las 20 h. en la Iglesia de SanFermín de los Navarros (calle Eduardo Dato 10), la Aso-

ciación Cultural Navarra organiza el XIX Concierto de Navi-dad. El programa, que incluye obras navideñas clásicas y típi-cas españolas, será interpretado por el coro de voces graves dePamplona, dirigido por José Antonio Huarte.

Page 9: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Cristo, el Señor, viene de nue-vo. Si alguna noticia sepuede vincular al tiempo

de Adviento, es justamente ésta yno otra. El Señor viene de nuevoa su Iglesia, a todos sus hijos; vie-ne para cada hombre, para la Hu-manidad entera. Dios quiere sal-var al hombre de esta época y deeste tiempo, que corre hacia el fi-nal del segundo milenio de la quefue su primera y fundamental ve-nida en la carne. Porque lo mássorprendente de la noticia es elacontecimiento del Dios que, porun amor inaudito e inefable alhombre, entra en su propia his-toria, y lo hace personalmente.Dios se compadece de la Huma-nidad caída, se hace uno de tantos,y toma la forma de siervo. Rompeasí, por la vía del amor infinito,la dura cerviz, el corazón de piedradel hombre.

El pueblo elegido, Israel, disi-mulaba la injusticia y oprimía alos más débiles. Le importabaúnicamente su propia justicia.Mataba a los profetas que le en-viaba el Señor. Con una imagentemporalista y politizada del Me-sías, pretendía, consciente o in-conscientemente, poner condi-ciones a la acción salvadora deDios. Es verdad que quedaba unresto en Israel, los anawin –los po-bres de Yahvé–, justos y temero-sos del Señor, los que conserva-ban el aliento de una esperanzaen un Mesías de Dios; pero suLey seguía conculcándose, o sien-do mal interpretada por escribasy fariseos.

El recorte de la idea de Diossegún la medida de sus temores,de sus deseos y hasta de sus pa-siones, estaba a la orden del díaen la experiencia religiosa, moraly humana de los pueblos que losisraelitas denominaban gentiles.¿De dónde, de quién y cómo es-perar la salvación que liberase alhombre de las fuerzas del mal?Nadie disponía de una respuestaverdadera y convincente. Loshombres se veían abocados a ladesesperación.

Es entonces cuando Dios to-ma la iniciativa que sobrepasa to-dos los cálculos y previsiones hu-

manas: se encarna, asume todala condición humana, menos en elpecado; hasta la muerte y una muer-te en cruz. Dios vino al hombre deun modo como éste nunca hu-biera podido pensar o soñar.Desde el momento de la encar-nación del Hijo de Dios, todohombre puede esperarle y dese-arle con pleno realismo. Es más:puede salir a su encuentro. En lahistoria humana, en la de cadauno de nosotros, ya hay advien-to. ¡El Señor viene! He ahí la grannoticia. ¡El Señor está cerca! ¡Estiempo de Salvación!

HAMBRE DE DIOS

La primera piedra de toquepara conocer el verdadero valorevangelizador de la predicación,de nuestra catequesis, de nues-tras celebraciones litúrgicas y delservicio de los cristianos a losmás necesitados, es averiguar siprocuran conformarse lo másexistencialmente posible comolos instrumentos de la venida sal-vadora del Hijo Unigénito de

Dios a la persona humana. Elhombre actual, el que nos trope-zamos todos los días en las callesde Madrid, padece tanta o máshambre de Dios que los contem-poráneos de Jesús. Confesada oinconfesadamente, son muchoslos que tienen ansia de Dios, delDios vivo. En primer lugar, losjóvenes. Ése es su principal pro-blema. En realidad, el primer pro-blema de Europa y del mundoactual es el de saber y quererabrirse al Dios que viene y le bus-ca. Pretender construir la socie-dad y el futuro de las jóvenes ge-neraciones –de nuestros hijos– aespaldas del Dios verdaderoconstituye un desafío suicida alEspíritu del Señor. El pecado porexcelencia de nuestro siglo, enfrase de Pío XII, que recogerá lue-go Juan Pablo II, es la pérdida delsentido del pecado, en especial delpecado contra la fe.

En la Iglesia no sólo se anun-cia perpetuamente la venida delSeñor, sino que además sucedeen ella como en su lugar propio,con imperecedera actualidad: ca-

da año, siempre. Con un fin pri-mordial: que todos los hombresle acojan y el mundo le conozca.¿Ocurrirá así en esta ocasión, enel tiempo de este Adviento? Mu-cho va a depender de nosotros,de los hijos de la Iglesia, pasto-res y fieles: de nuestra fidelidad ala gracia recibida el día de nues-tro Bautismo y de nuestra Orde-nación; de la disponibilidad apos-tólica que mostremos; en una pa-labra, de si vivimos este Advientoque ha comenzado como si fuerael primero.

La responsabilidad de los con-sagrados y de las consagradas esde una importancia suma. En lascomunidades de vida contem-plativa se preparan y maduranen gran medida los frutos evan-gelizadores del Adviento: en lamedida en que en su corazón yen sus vidas se encarne con ma-yor veracidad el amor de Cristo.

Os deseo a todos un tiemposanto y gozoso de Adviento: deespera viva y obediente del Señor.

+ Antonio Mª Rouco Varela

/9iglesia en madridNº 95/6-XII-1997

LA VOZ DEL ARZOBISPO

«El Señor viene de nuevo»Al comienzo del Adviento de este segundo año preparatorio del 2000, monseñor Rouco nos dirige esta exhortación:

Page 10: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

10/ usted tiene la palabra Nº 95/6-XII-1997

Acerca de la insumisión

Escribo sobre la carta que, acerca de la in-sumisión, publicó Alfa y Omega el 22-XI-

97. Estoy de acuerdo, con matizaciones, conManuel Copé en que hay que denunciar losingentes gastos militares –aunque creo que noes el caso de nuestro país–; en que hay queplantear alternativas no violentas para solucio-nar los conflictos; en que hay que denunciar laventa de armas a países del Tercer Mundo –efec-tivamente: es un negocio infame con el quehay que terminar–; muchos puntos del or-den social en el que vivimos son revisables–conforme también, aunque no creo que lainsumisión sea el camino más idóneo–.

Todos los ciudadanos vivimos en una so-ciedad de la que recibimos –también los in-sumisos– múltiples bienes: seguridad, ser-vicios públicos, etc..., a los que debemos co-rresponder con los impuestos, con la pres-tación del servicio militar, con los serviciossociales sustitutorios... Pero pretender reci-birlo todo sin dar nada a cambio no parecemuy razonable.

Por otra parte, no olvidemos que la Cons-titución dice textualmente: Los españoles tie-nen el derecho y el deber de defender a España. Laley fijará las obligaciones militares de los espa-ñoles y regulará, con las debidas garantías, la ob-jeción de conciencia, así como las demás causas deexención del servicio militar obligatorio, pudiendoimponer, en su caso, una prestación social susti-tutoria (Art. 30, 1 y 2). Tampoco olvidemosque la Iglesia, de la que no pocos insumisosforman parte, dice en su Catecismo: Los quese dedican al servicio de la patria en la vida mi-litar son servidores de la seguridad y libertad delos pueblos. Si realizan correctamente su tarea, co-

laboran verdaderamente al bien común de la na-ción y al mantenimiento de la paz (n. 2310). Lospoderes públicos atenderán equitativamente alcaso de quienes, por motivos de conciencia, rehu-san el empleo de las armas; éstos siguen obligadosa servir de otra forma a la comunidad (n. 2311).

Con todo respeto a las personas, convie-ne que tengamos ideas claras.

Luis Riesgo Ménguez

Insumisión, sí

Puesto que en este semanario ha sido pu-blicada una carta firmada por Manuel

Copé Tobaja con la que estoy completamen-te de acuerdo, se me han difuminado cier-tos recelos sobre la pluralidad de expresióny contestación en Alfa y Omega. En contes-tación al artículo titulado Soldados, objetores,insumisos... (nº 87), quisiera hacer públicasalgunas reflexiones:

Considero un insulto a la inteligencia delos lectores mínimamente informados el es-crito del señor Riesgo, sea cual sea la opi-nión política, credo religioso o profesión delos mismos. Soy un cristiano y sacerdote que,habiéndose declarado insumiso, ha sido juz-gado, declarado culpable y está cumplien-do la pena de 2 años, 4 meses y 1 día de pri-sión que me fue impuesta.

Es una obviedad que los insumisos, co-mo otros ciudadanos, vivimos en una socie-dad de la que recibimos muchos bienes pero,en buena lógica, de ello no se deduce nece-sariamente que debamos corresponder a esasociedad prestando un servicio, ya sea mi-litar o social. De hecho, gran parte de la po-blación nunca ha prestado tales servicios (p.ej. las mujeres) y por eso no se ve excluida

del disfrute de los bienes y servicios de dichasociedad. Otra razón de mucho más peso esque esos bienes y servicios ya los hemos pa-gado –y lo seguimos haciendo– con nues-tros impuestos; el señor Riesgo no ha de ol-vidar que los insumisos también pagamosimpuestos para costearlos.

Referirse a los insumisos como aquellosque tienen una actitud insolidaria cuanto me-nos es una generalización gratuita y, por tan-to, no digna de consideración. Pero achacaresa supuesta actitud insolidaria a la ausenciade valores éticos, cívicos e incluso religiosos enlos insumisos es un juicio de valor injusto,atrevido y temerario. La deducción que ha-ce el señor Riesgo de dicho pseudosilogis-mo es que los insumisos no tenemos dere-cho a quejarnos si la sociedad no funcionabien. Posiblemente el señor Riesgo quierenegarnos ese derecho por no coincidir conél en lo que significan palabras como: pro-tección, justicia, paz, atención social, orden,exportación de armas, relaciones Norte-Sur...

Negarse a cumplir el servicio militar y elservicio sustitutorio no supone querer vege-tar y vivir como parásitos, sino apostar por unafilosofía, un método y una participación po-lítica de desobediencia civil ante una ley queconsideramos injusta para conseguir un pro-gresivo cambio hacia unas relaciones socia-les más justas y solidarias.

Manuel M. Berjón Martínez

Insumisión, no

Con respecto a la carta del señor Copé To-baja, desearía hacer brevemente algunas

puntualizaciones. Don Luis Riesgo, libre-mente dijo lo que tenía que decir. El servi-cio militar y la objeción de conciencia estánconsagrados en el marco constitucional.

Respecto a los gastos militares, le tengoque decir que, aunque no existieran Ejércitos,los mismos millones de seres se morirían dehambre, porque el egoísmo humano no de-saparece.

Hay quien ataca a la Defensa nacional pa-ra que tiemble y se cuartee España. A mi en-tender, ¿qué sería España sin defensa na-cional? ¿Es que no comprobamos diaria-mente las conductas de ciertos personajes?Yo no vivo en la utopía y además amo a Es-paña, que vive tranquila gracias a las Fuer-zas de Seguridad, a las que respaldan en úl-tima instancia los Ejércitos.

Los gastos para la Defensa son grandes;también lo son los gastos para hacer frente aenfermedades contraídas libremente, u otrosoriginados por imprudencias temerarias,que asumimos. (No me refiero a los gastospropios de la Seguridad Social).

¿No se subvenciona a los partidos políti-cos y sindicatos?; lo más fácil y gratuito esachacar todos los males a los gastos milita-res. No cabe duda de que pueden existirotras alternativas no violentas, pero podríanresultar más caras y de nulo efecto.

Pedro Muñoz

CARTAS AL DIRECTOR

Page 11: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

/11iglesia en madridNº 95/6-XII-1997

El pasado sábado, en el Seminario con-ciliar, fueron ordenados por monseñorCésar Franco tres nuevos diáconos per-

manentes para la diócesis de Madrid. Segúnel Concilio Vaticano II, allí donde lo pidiera elbien de los fieles, debe restaurarse el diaco-nado permanente como un grado particular den-tro de la jerarquía, para mejor servicio del pue-blo de Dios.

Desde los primeros pasos de la Iglesia, elministerio de los diáconos surgió como ser-vicio incondicional a la liturgia, la Palabra yla acción caritativa. Según san Policarpo, eldiácono tiene que ser un hombre misericordioso,diligente, procediendo conforme a la verdad delSeñor, que se hizo servidor de todos. En la ac-tualidad, los candidatos reciben una forma-ción teológica, pastoral, espiritual y comu-nitaria durante tres años. Después de recibirel sacramento, realizan las labores propiasde su ministerio: encargados de Caritas pa-rroquial, de la pastoral de enfermos y mar-ginados, administradores de los sacramen-tos del Bautismo y del Matrimonio, presi-dencia de la Liturgia de las Horas y de lacelebración de la Palabra, Comunión fuerade la misa, lectura del evangelio y predica-ción, exequias, etc.

Este fin de semana, tendrá lugar el XII En-cuentro nacional de diáconos permanentes, pre-sidido por monseñor Carlos Soler, obispo au-xiliar de Barcelona y presidente del Comiténacional del Diaconado Permanente. Según re-cientes estadísticas de la Conferencia Episco-

pal Española, el número de diáconos perma-nentes es en la actualidad de 12.500, de loscuales 183 son españoles.

Julián López de Prado tiene 66 años, ca-sado y con tres hijos, es presidente de la Aso-ciación de padres de alumnos en un colegiomadrileño y está vinculado a la delegacióndiocesana de inmigrantes. Es uno de los diá-conos permanentes recientemente ordenado:

No soy una especie de cura venido a menos niun superlaico –comenta Julián-, sino que tengo

encomendado un ministerio específico que he asu-mido para el servicio de la Iglesia. Mi mujer hasido la primera que me ha apoyado, ha venido con-migo todos los sábados al Seminario a participar delas reuniones.

Mi experiencia en la parroquia de la Candela-ria, en San Blas, está siendo maravillosa, estoytratando al Señor más de cerca y profundizando enaquellos puntos de fe que tenía más dormidos.

Javier Alonso Sandoica

AL SERVICIO DE LA IGLESIA

Tres nuevosdiáconos permanentes

Al final del año dedicado aJesucristo, y al comienzo

de este Adviento, que abre elsegundo año preparatorio delgran Jubileo del año 2000,que está dedicado de modoespecial al Espíritu Santo, elarzobispo de Madrid, monse-ñor Antonio María Rouco Va-rela, ha escrito una Carta pas-toral, dirigida a todos los fie-les de la archidiócesis, con eltítulo «Jesucristo, la Palabrade la Verdad. Al servicio delministerio de la Palabra».

Se trata de un texto amplio,que recorre toda la Revelación

de Dios a los hombres. Ver-dad y creación; Cristo, la Ver-dad revelada; y La Verdad per-manece en la Iglesia, consti-tuyen las tres partes de estevalioso documento.

Verdad, hombre y Dios sonlas claves de esta Carta pas-toral: el problema del hombreha sido, es y será siempre elmismo: ¿existe la Verdad?¿Puede llegar a ser conocidapor el hombre?

Esta Carta pastoral será da-da a conocer próximamente.

I. A.

JESUCRISTO, LA PALABRA DE LA VERDAD

Page 12: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Con un lenguaje sumamente sencillo ycon un fascinante modo de comunicar,Madre Angélica ofreció una cautiva-

dora lección sobre la urgencia apremiante dela Iglesia en el desarrollo de su misión evan-gelizadora en los medios de comunicaciónsocial. La fundadora y presidenta de la Ca-dena católica mundial de televisión y radioEWTN participó, el pasado lunes, en la ben-dición de los estudios de Radiotelevisión dio-cesana de Toledo. Esta religiosa de clausura,«nueva andariega» –aún con muletas– enpuertas del tercer milenio, nos vino a decir:

La primera razón por la que cada Iglesiaparticular debe plantearse seriamente su pre-sencia en los medios es una razón de fe, por-que la Palabra de Dios es viva y eficaz, y es ca-paz de producir, por sí misma, una renova-ción radical de la vida y de la existencia decada hombre y de cada comunidad. Recor-demos los mensajes del Papa en las Jornadas deComunicación Social.

La segunda, como buena clarisa que bebede las fuentes del santo de Asís, es una razónde esperanza: la Providencia de Dios que nun-ca abandona a los que confían en Él.

Y, por fin, la tercera razón brota de la cari-dad, como exigencia ineludible de toda ac-ción eclesial. Del Señor hemos recibido la mi-sión de anunciar la Buena Noticia al mundoentero, y este mandato constituye la razón de

ser de la Iglesia. «¿Qué estamos haciendo eneste terreno?», nos preguntaba.

En definitiva, la cuestión que el lunes plan-teaba Madre Angélica es un eco del interro-gante que Juan Pablo II nos formulaba en suúltimo mensaje para la Jornada Mundial de lasComunicaciones Sociales, una resonancia de lainquietud del reciente magisterio de la Iglesia,desde el Concilio Vaticano II hasta nuestrosdías: «¿Tiene Jesucristo un lugar en los mo-dernos medios de comunicación social?»

Sin duda, Cristo está presente en la medi-da en que muchos fieles cristianos hacen de latelevisión, de la radio o de la prensa, su lu-gar de trabajo y de testimonio. Sin embargo,de la misión de la Iglesia surge también la ne-cesidad de un anuncio explícito del Aconte-

cimiento cristiano. El Canal diocesano de te-levisión, junto a Radio Santa María de Toledoy a nuestro semanario Padre Nuestro, preten-de encarnar este modo de presencia en elmundo.

Nuestra televisión nace gracias a la gene-rosidad de Madre Angélica y esperamos que,desde la sencillez de nuestros medios, y gra-cias a la colaboración y a la generosidad decuantos deseen prestarnos su ayuda de dife-rentes modos, podamos seguir prestando elservicio que nos demandan las exigencias dela nueva evangelización en la sociedad dehoy.

Francisco, arzobispo de ToledoPrimado de España

12/ españa Nº 95/6-XII-1997

Radiotelevisión diocesanade Toledo

El arzobispo de Toledo y Primado de Es-paña, monseñor Álvarez, y la madre An-

gélica, fundadora y presidenta de EWTN, tu-vieron un encuentro con las personas quequerían conocer la labor de EWTN. El ar-zobispo comentó que el gran secreto de laMadre Angélica es su confianza en la Pro-videncia, y que su labor es una misión queel Papa ha confiado a esta monja de clau-sura. La religiosa dijo, entre otras cosas: «Nosotros no tenemos el talento para cons-

truir catedrales como la de Toledo, pero te-nemos al mismo Dios y también podemospredicar como las catedrales lo hacen.Nuestra mejor manera de predicar es a tra-vés de los medios de comunicación. Hayque hacer ver a la gente la fe que tenemos.Hoy la gente pasa horas y horas pegada ala televisión, tragándose programas. Laspersonas captan todo lo pasajero, y pue-den confundir lo que es perenne y perma-nece. Es hora de cambiar esta realidad. Esuna gran labor, un riesgo. ¿Por qué hemosperdido entusiasmo? La gente se gasta hoyen psiquiatras gran cantidad de dinero y,muchas veces, lo que necesita la gente esuna confesión, convencerse de que Diosama a cada uno como a nadie. Nuestrosmedios de comunicación están también pa-ra confortar a la gente en sus momentosde dolor. Nos da vergüenza hablar de nues-tra fe: algún día encontraremos cara a ca-ra a Dios. Nuestros medios de comunica-ción deben estar en todos los ambientes,

en los lugares donde están las personas alo largo del día: en los trabajos, en los co-ches, en sus casas...¿No están las callesllenas de anuncios impresentables, comolos pornográficos? Pues nosotros debemosllenar las calles con el mensaje de espe-ranza de Jesús.

Nuestro proyecto para España no es traer programación americana. Cada paísnecesita sus propias emisoras adaptadas asu ambiente, tipo de vida, costumbres... Nodebemos tener vergüenza de transmitir yhablar de Jesús. ¿A dónde irá a parar elmundo, si los que tenemos la fe la oculta-mos?Hay que hablar a los niños de Dios, traerlosa la Iglesia. No sólo debemos alimentarnuestras almas, sino las de los demás. Te-nemos que utilizar cualquier medio comu-nicativo. El mundo no puede permanecermás tiempo hambriento de Dios».

Sonsoles de la Vega

UN RIESGO QUE URGE

Page 13: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Qué es un directorio de cate-quesis?

Es un libro que propone unaserie de principios orientado-res en orden a la actividad ca-tequética de la Iglesia. Se tratade un instrumento que tiene uncarácter pastoral y pedagógicopuesto al servicio de la trans-misión de la fe –que es funciónprioritaria de la Iglesia– y alservicio en concreto del Cate-cismo de la Iglesia católica que ex-plica la fe.

¿Para quiénes es el Directo-rio?

Los destinatarios son todas laspersonas que trabajan en la tareade la catequesis. Y en concreto,como se dice en el número 11 delprefacio, son principalmente losobispos, las Conferencias Epis-copales, y cuantos desempeñanen su nombre la catequesis, asícomo los candidatos al sacerdo-cio. Su destino también es la for-mación permanente de los pres-bíteros, y, sobre todo, de los cate-quistas.

A sólo diez días de la pre-sentación de la edición típica delCatecismo, se presenta este nue-vo Directorio...

Estos dos acontecimientosconstituyen un momento impor-tante en la vida de la Iglesia, pa-ra su doctrina y para su pastoral.Abren y orientan el camino deesa urgente nueva evangelizacióna la que nos insta el Santo Padre,dan prioridad a la revitalizacióny renovación de la fe de los cris-tianos, y fortalecen la vida de laIglesia, en la que la catequesisocupa un lugar central. Cada cualen su identidad, son ambos ins-trumentos valiosísimos para sus-citar, fortalecer y transmitir la fe.

Pero, ¿qué tipo de catequesispropicia?

Una catequesis que realmen-te inicie en la fe y la vida cristia-na; que suponga un verdaderoaprendizaje de la fe; que vinculemás a todos los bautizados en lay la comunión eclesial; que ayu-de a descubrir y vivir la riquezade la fe en su totalidad y en su

integridad, y que para ello trans-mita fielmente la fe de la Iglesia;que dé respuesta a las búsque-das del hombre de hoy; que bieninsertada en su existencia le ayu-de a descubrir su dignidad de hi-jo de Dios; y que le ayude a com-prometerse con sus hermanos loshombres.

¿Qué acogida se prevé quetenga el Directorio en España?

Ante el impacto de las nuevascorrientes culturales, nuestrosbautizados necesitan una mayorfundamentación y revitalizaciónde la fe. Sólo una Iglesia evange-lizada podrá ser evangelizadora.Por eso, en este momento, losobispos españoles quieren dar unnuevo impulso a la catequesis.Tanto el Catecismo como el nue-vo Directorio son muy oportunos,y creo que no sólo van a ser aco-gidos cordialmente por los sa-cerdotes, religiosos, catequistas,educadores, etc... sino analizadosy estudiados en sus claves deorientación para el presente.

Como la catequesis no es só-lo cuestión de contenidos, ¿dicealgo el Directorio del testimoniovital de los catequistas?

Tanto el Catecismo como el Di-rectorio, además de presentar lasgrandes orientaciones en torno alos objetivos, los contenidos, lapedagogía y la actividad cate-quética, insisten en la figura delcatequista y en la necesidad deque sean testigos de la fe queanuncian.

Manuel María Bru

/13españaNº 95/6-XII-1997

MANUEL DEL CAMPO, DIRECTOR DEL SECRETARIADO NACIONAL DE CATEQUESIS:

Para suscitar y fortalecer la feEn la última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Estepa presentó la edición en castellano,

del nuevo Directorio General para la Catequesis, que había sido presentado en Roma el pasado 18 de septiembre, por la Congregación para el Clero. Manuel del Campo, director del Secretariado Nacional de Catequesis de la Conferencia

Episcopal Española, habla para Alfa y Omega sobre este nuevo, importante y práctico documento eclesial:

La propia estructura del Di-rectorio es importante: su-

giere cómo debe ser la cate-quesis, qué criterios deben ins-pirarla, qué horizontes ha dealcanzar. Consta de una expo-sición introductoria en la queseñala la necesidad del anun-cio del Evangelio en el mundode hoy, y de cinco partes: Unaprimera sobre La catequesiscomo misión anunciadora dela Iglesia, dedicada a estable-cer los fundamentos de laevangelización y de la cate-quesis, así como a definir lanaturaleza, la finalidad y las ta-reas de la catequesis. Una se-gunda parte, sobre El mensajeevangélico, propone las nor-

mas y criterios para su pre-sentación en la catequesis, ymuestra también el mensajede la fe que la catequesis hade ofrecer. Una tercera parte,La pedagogía de la fe, insisteen la pedagogía de Dios comofuente de la pedagogía de lafe, así como en los elementosa tener en cuenta en esta pe-dagogía: memoria, experien-cia, creatividad, y comunidad.La cuarta parte, sobre Los des-tinatarios de la catequesis, tie-ne en cuenta las edades y lassituaciones especiales. La úl-tima parte se centra en La Igle-sia particular, la identidad y laformación de los catequistas;organización de la catequesis,

y orientaciones para los Cate-cismos locales.

M.M.B.

RECORRIDO POR EL DIRECTORIO

Page 14: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Los directores del programaya están investigándonos acada uno. Os hemos dividi-

do en castos y progres. Vosotros, loscastos, tenéis que ser más combati-vos. A mí, al margen de mis ideas,me da mucha pena ver que siempresalís malparados de estos programas.Uno de los directores me dijo:Quiero que contéis vuestra expe-riencia personal. ¿Eres virgen? ¿Teda vergüenza decirlo en público?

–No, no tengo ningún proble-ma en reconocerlo, al contrario.Todos podemos tener tentacio-nes, pero se vencen con la graciade Dios.

–¿Por qué mezcláis la religióncon esto?

La mayoría de las preguntasde estas entrevistas se quedan enel aire. Hay una prisa tremendapor hablar con todo el mundo. Hallegado un grupo de familias gi-tanas: en el programa participantres chicas solteras embarazadasy algunos hombres, representan-do las ideas y las costumbres detoda una etnia. Se entabla una

conversación entre un sexólogo,una modelo, un chico que va a ca-sarse y nosotros. Llega el mo-mento. La luz roja se enciende enla cámara. Estamos en el aire.

–Buenas tardes. Esta tarde dis-cutiremos una cuestión que, con to-da seguridad, despertará una fuertepolémica, ¿es bueno llegar virgen elmatrimonio?

Las primeras en hablar son laschicas embarazadas:

–Una vez que aceptas tener el ni-ño, aunque haya venido como pro-ducto de un fallo, no vas a abortar,para algo es tu propio hijo…

Se suceden discusiones más omenos agresivas. El micro pasade mano en mano… ¡Aquí está!

–Hola, yo querría dar mi tes-timonio como joven que está me-tido de lleno en el ajo del que es-táis hablando. La juventud tienenecesidad de creer en algo gran-de, de tener ideales auténticosque llenen su vida. Yo creo en elamor verdadero y para siempre,aquel en que la entrega total serealiza en el compromiso matri-

monial, como vínculo que expre-sa este amor hasta la muerte. Hoydía puede parecer que, sin vivir lacastidad, los jóvenes son plena-mente felices, y no es así. Sientenmuchas veces que sus relacionesestán vacías y en lo profundo desu ser buscan un amor que llenesu vida.

– ¿Crees que no hay amor en to-das esas relaciones prematrimonia-les?, pregunta el moderador.

–…el amor no consiste en perderla virginidad con alguien…, res-ponde un franciscano, sentado ala mesa principal.

–…no todos tienen los mismosideales…, dice la modelo.

– ¿No tienes reparo en decir que

eres virgen?, el moderador se di-rige a mí una vez más.

–No, pero no creáis que soy elúnico. No hay más que ver el mi-llón y medio de jóvenes en Paríscon el Papa. Todos quieren vivirlo que él dice, no están dispuestosa trivializar sus relaciones ni a de-jar de buscar al amor de su vida.

–¿Crees que estas jóvenes emba-razadas no han encontrado el amorde su vida?

–Creo que eso me lo tendránque decir ellas; lo único que di-go es que vivir la castidad te en-seña a amar y da la felicidad, quees de lo que se trata.

(De la revista Estar )

14/ testimonio Nº 95/6-XII-1997

Siempre lo es, Señor, porque desdelos comienzos, Tú no has dejado

de venir y estar entre nosotros, con no-sotros, en medio de nosotros, allí don-de dos o más nos juntamos en tu nom-bre; siempre es tiempo de esperanza,pero vuelve ahora, con tu Adviento, eltiempo más propio para esperar.

Danos, Señor, la virtud teologal dela esperanza, de aquella esperanza quees la fe que Tú prefieres, como nos en-señó Péguy. Arrastramos, a trancas y

barrancas, un déficit de esperanza ver-dadera, la que no puede confundirsecon la simple espera, y menos aún conla resignación. Tenemos una esperan-za alicorta, de horizonte estrecho, me-dio asfixiada y bloqueada, una espe-ranza como de gota a gota.Y no es Tuesperanza, Señor; no es la esperanzaque libera, que sana, que rompe cade-nas y desata, que comprende y ama.Esa esperanza self service no eres Tú,única posible y definitiva Esperanza pa-

ra el ser humano. No es la que derra-maste por el mundo, de una vez y parasiempre, con tu resurrección.

Concédenos, Señor, la única Espe-ranza digna de ese nombre, que no de-cepciona, ni te deja frustrado y tiradoen la cuneta al primer traspiés... sinoque hace desaparecer toda angustia ytemor, y nos pone al servicio alegre dela verdad y de la vida.

Miguel Ángel Velasco

ORACIONES DE ANDAR POR CASA

PLEGARIA PARA PEDIR ESPERANZA

Crónica de untestimoniotelevisado

Un joven universitario dio en la televisión este testimonio.Una hora se le quedó corta, y después siguió dialogando

Page 15: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

No fue Juan quien llenó to-dos los valles sino nuestroSeñor y Salvador. Mira,

ve lo que eras antes de tener la fe:un valle bajo, en declive, que sehundía en el abismo. Pero cuandollegó el Señor Jesús y nos enviócomo vicario suyo al Espíritu San-to, todos los valles se colmaron. Y sellenaron de buenas obras y de fru-tos del Espíritu Santo.

La caridad no deja que en tihaya un valle, porque si tú tienespaz, paciencia y bondad, no só-lo dejarás de ser un valle, sinoque empezarás a ser una montañade Dios. Y no te equivocarás sives en las montañas y en las coli-nas abatidas a las potencias ene-migas que se levantan contra loshombres. Para que se llenen losvalles es necesario que sean aba-tidas las potencias enemigas,montañas y colinas.

Y lo torcido se enderezará. Cadauno de nosotros era tortuoso y,por la venida de Cristo que tam-bién se ha cumplido en nuestraalma, todo lo que era tortuoso seha enderezado. ¿De que te sirveque Cristo haya venido por untiempo en la carne, si no ha veni-do a tu alma? Oremos para quetodos los días se cumpla su ad-viento en nosotros, y que poda-mos decir: Ya no soy yo quien vive,sino Cristo que vive en mí.

Nada en el mundo era tan ás-pero como tú. Mira tus pasionesde antes, tu ira y todos tus vicios,y te darás cuenta de cuán ásperoeras; nadie era más injusto quetú. Tu conducta era injusta, in-justas tus palabras y tus obras.Pero ha venido mi Señor Jesu-cristo y ha limado tus asperezas,

ha cambiado en senderos rectostodos tus desórdenes, para quede ti pueda surgir un camino sinobstáculos, dulce y puro, por elcual pueda venir Dios Padre a ti,y Cristo el Señor pueda fijar sumorada en ti.

Orígenes

/15eldía del señorNº 95/6-XII-1997

Evangeliode mañana

DOMINGO IIDE ADVIENTO

Lucas 3, 1-6

En el año quince del rei-nado del emperador Ti-

berio, siendo Poncio Pilatogobernador de Judea, y He-rodes virrey de Galilea, y suhermano Felipe gobernadorde Iturea y Traconítide, y Li-sanio virrey de Abilene, ba-jo el sumo sacerdocio deAnás y Caifás, vino la pala-bra de Dios sobre Juan, hijode Zacarías, en el desierto.

Y recorrió toda la comar-ca del Jordán, predicandoun bautismo de conversiónpara el perdón de los peca-dos, como está escrito en ellibro de los oráculos del pro-feta Isaías:

Una voz grita en el de-sierto:

Preparad el camino delSeñor, allanad sus sende-ros; elévense los valles,desciendan los montes y co-linas; que lo torcido se en-derece, lo escabroso seiguale.

Y todos verán la salva-ción de Dios.

«Allanad sus sendas»

Je-sús es ca-mino. Pero, porqueeste camino no está separa-do de la meta, sino unido a ella, aña-de: Y verdad y vida. Así Él es, a un tiempo, camino y meta. Camino, ciertamente, en cuanto hombre, meta en cuanto Dios.

Santo Tomás de Aquino(siglo XIII)

«Y VOSOTROS, ¿QUIÉN

DECÍS QUE SOY

YO?»

Page 16: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

16/ raíces Nº 95/6-XII-1997

El evangelista san Lucas, al describirel misterio de la Anunciación, diceque la madre de Jesús estaba despo-sada con José, de la familia de David.

Ni los evangelios ni otros documentos his-tóricos han transmitido noticias sobre los pa-dres de la Virgen, ni siquiera sus nombres.No obstante, algunos Padres, principalmen-te de la Iglesia Oriental, como san Epifanio ysan Juan Damasceno, nos ofrecen diversosdatos, según los cuales sabemos que los pa-dres de la Virgen se llamaron Joaquín y Ana.El apócrifo cristiano Protoevangelio de Santia-go, escrito en el siglo II, dice que contrajo ma-trimonio a los veinte años con Ana, hija deIsacar, del linaje de David. Nos lo cuenta así:

«En la casa de Joaquín se recitaban por lamañana, a mediodía y por la noche las die-

ciocho bendiciones. Joaquín cuida de sus re-baños y, con su fruto, sostiene a los necesita-dos. Ofrece a la comunidad más que todoslos sacerdotes. De la carne, de la lana y detodas sus otras propiedades, aparta siempredos porciones: una para los sacerdotes, otrapara las viudas, los huérfanos, los pobres ylos peregrinos. La tercera es para sí mismoy para su esposa Ana, hija de Isacar, de sumisma tribu, es decir, del linaje de David. Unmatrimonio feliz. Joaquín y Ana se aman. Laesposa está plenamente de acuerdo con sumarido en la distribución de las riquezas. Pe-ro no consigue darle la riqueza que más de-sea: un hijo. Y para un israelita la falta dedescendencia es un signo negativo. Muchospiensan que sin hijos no hay futuro.

Ana reza: Señor Omnipotente, que has con-

MARÍA, PRESENTE EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

… y el Espíritu Santo rep

Nuestra Señora de Miravalles. Asturias

Encuentro de san Joaquín y santa Ana ante laPuerta Dorada de Jerusalén. Giotto El nacimiento de la Virgen. Azulejo de la Virgen del Prado. Talavera de la Reina

El próximo lunes la Iglesia celebra la solemnidad de la Inmaculada, que el pueblocristiano de España festejó desde los primeros siglos de su historia, e influyó decisi-vamente en la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de María, quepromulgó Pío IX en 1854. El Centro Bíblico Católico ha presentado recientementela segunda edición de «El libro de la Virgen», que hace un recorrido por todas lasprovincias de España, dando a conocer las advocaciones de la Virgen, la Patrona de ca-da uno de sus pueblos, sus tradiciones, devoción y arte marianos. De sus páginas he-mos seleccionado estas imágenes y recogido este relato sobre la concepción de María:

Page 17: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

cedido descendencia a toda criatura, ¿por qué mehas privado a mí de tanta alegría? De pronto,Ana se siente más serena. Una voz le susu-rra: No temas: que tu descendencia entra en losdesignios de Dios. Y lo que de ti nacerá será unarealidad maravillosa para todos los siglos. Diosomnipotente tiene grandes proyectos.

Para Joaquín el tiempo transcurre muylentamente. Una tarde, poco antes de la pues-ta del sol, al pobre Joaquín parece faltarle latierra bajo los pies cuando oye: Yo soy el án-gel del Señor… Ya me he preocupado de consolara Ana, que se encuentra llorosa y desesperada.Has de saber que de tu semilla ha concebido una hi-

ja. La niña pertenecerá al templo del Señor y elEspíritu Santo reposará sobre ella. Y aventajaráen la dicha a todas las mujeres, de forma que no sepodrá decir que haya habido nunca otra igual aella, ni aparecerá otra semejante a ella en los si-glos futuros».

Coro Marín

/17raícesNº 95/6-XII-1997

posará sobre ella

Arriba, Inmaculada de Murillo. A la derecha,arriba, Nuestra Señora de la Cabeza.

(Andújar). Centro, Virgen de la Paloma, co-Patrona de Madrid. Abajo, Virgen de Valvanera,

Patrona de La Rioja

Page 18: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

18/ mundo Nº 95/6-XII-1997

Es cierto que el Concilio Vaticano II per-mitía, en ocasiones excepcionales y porla falta de sacerdotes (especialmente en

tierras de misión), que los laicos pudiesenasumir algunas de las tareas propias de lospresbíteros, como celebrar bautizos, matri-monios, catequizar, etc. Pero el error de to-mar la parte por el todo puede llevar a con-fusiones doctrinales serias y a abusos en lapráctica, que tienen graves consecuencias pa-ra la comunión en la Iglesia. El error más gra-ve, quizás, es el de «protestantizar» la figuradel sacerdote: para los luteranos, que no con-sideran el Orden sacerdotal como un sacra-mento, sino como una autoridad que emanadel pueblo, no tiene sentido la diferencia defunciones en sentido teológico. Pero éste no esel caso de los católicos.

Para evitar este tipo de confusiones, la San-ta Sede ha elaborado un documento, en cuyaredacción han participado las Congregacionespara el Clero, para la Doctrina de la Fe, para elCulto divino, para los Obispos, y para la Evan-gelización de los pueblos, el Consejo Pontificiopara los Laicos, la Congregación para los Ins-titutos de vida consagrada y el Consejo Ponti-ficio para la Interpretación de los textos legis-lativos; este documento, que ha llevado másde tres años de trabajo, ha sido aprobado «deforma específica» por el Papa.

«Colaborar no significa sustituir». Ésta esla idea general del texto: la división de fun-ciones dentro de la Iglesia no debe entender-se como «poder» en sentido meramente hu-mano, sino como una autoridad ministerialque deriva de la Revelación, de un orden ins-tituído por el propio Jesucristo. El texto co-mienza con una explicación teológica de laraíz del sacramento del Orden, para acabarseñalando claramente en qué tareas puedencolaborar los laicos y cuáles son específicas eindelegables de los sacerdotes. En ciertas oca-siones, los laicos, en ausencia de personasconsagradas, pueden asumir algunas fun-ciones propias de los sacerdotes, pero no co-mo si fueran propias, sino por delegación.

Los puntos más significativos del docu-mento son los siguientes:

La homilía sólo puede pronunciarla un sa-cerdote; no los laicos, ni aunque sean semina-ristas, y mucho menos como «entrenamiento»

al sacerdocio. Los seglares pueden participaren el ministerio de la Palabra, con monicioneso, en algunos casos, con testimonios. Fuera dela Misa, la predicación de los laicos en el templose permite en caso de necesidad o utilidad, pe-ro no como misión propia.

Sólo un sacerdote puede ser párroco.Nunca un laico. Los laicos pueden ayudar alsacerdote, pero nunca con funciones directi-vas y de gobierno.

La función de los Consejos pastorales esconsultiva. Cualquier decisión tomada porellos sin consentimiento del párroco no tienevalidez.

Los laicos no pueden recitar partes de laLiturgia que no les corresponden, ni utilizarlos ornamentos sacerdotales. Naturalmente,bajo ningún concepto puede un laico recitar laplegaria eucarística.

Para poder administrar la comunión, loslaicos deben ser «ministros extraordinarios»

nombrados por el obispo. No pueden darse lacomunión a sí mismos.

En el caso de los sacramentos del Bau-tismo, Matrimonio, etc., los laicos pueden ad-ministrarlos sólo en caso de grave falta de sa-cerdotes o diáconos, y por delegación expre-sa del obispo, de acuerdo con la ConferenciaEpiscopal y con la Santa Sede.

Un laico puede ayudar a la preparaciónpara el sacramento a quien debe recibirlo. Pe-ro, por ejemplo, no puede administrar la Un-ción de enfermos.

En cualquiera de estos casos, el laico ele-gido para el ministerio extraordinario debeser «de sana doctrina y ejemplar conducta devida».

Esto no significa hacer de menos al laicoen la Iglesia, sino evitar clericalismos sin so-tana.

I. Á.

COLABORAR NO SIGNIFICA SUSTITUIR

Instrucciones para evitarel clericalismo sin sotana

¿Se imaginan un cuerpo que fuera todo cabeza? ¿O todo pies? Sería un ser deforme. Pues esto mismo le sucede al Cuerpo de Cristo, por culpa de dos enfermedades contradictorias: de una parte, el clericalismo de los laicos; de otra, la secularización

de los sacerdotes. Precisamente, sobre este tema, la Santa Sede acaba de publicar un documento: «Instrucción sobre algunas cuestiones de la colaboración de los fieles laicos en el ministerio de los sacerdotes», que resumimos:

Page 19: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

/19mundoNº 95/6-XII-1997

La Santa Sede hacía públicoel pasado 20 de noviembreel programa oficial de la vi-

sita del Papa: el Santo Padre lle-gará a La Habana el 21 de enero,y será recibido probablemente enel aeropuerto por el propio FidelCastro.

Ambos se encontrarán al díasiguiente, en una entrevista pri-vada. Juan Pablo II celebrará lamisa en cuatro ciudades. El 22 enSanta Clara, el 23 en Camagüey,el 24 en Santiago de Cuba y, porúltimo, el 25 en La Habana. Se-gún reveló en días pasados elCentro Televisivo Vaticano, FidelCastro participará en la últimacelebración eucarística, un acon-tecimiento sin precedentes enuno de los reductos históricos delcomunismo. De todas formas, laprudencia de la diplomacia vati-cana ha advertido que este viajeen ningún momento tiene o hatenido un contenido político.

De entre los síntomas más evi-dentes del cambio en la políticacubana, cabría señalar la relativapermeabilidad de sus fronteras,desde que Fidel Castro y Juan Pa-blo II se encontraran en el Vati-cano en noviembre del año pasa-do. Hasta entonces, los sacerdo-tes tenían muchísimos problemaspara entrar en la isla; tras la en-trevista con el Papa, se autorizó laentrada a 15 sacerdotes y a 25 re-ligiosas de diversa procedencia.

UNA VISITA DIFÍCIL

Recientemente, la organiza-ción Ayuda a la Iglesia Necesitadaha revelado que el Gobierno cu-bano ha garantizado el permisopara poder llegar a la isla a 26 sa-cerdotes y a 30 religiosas. Sin em-bargo, las carencias en este puntosiguen siendo muy graves: ac-tualmente hay en Cuba 450 reli-giosas y 250 sacerdotes, la mitadde ellos cubanos, para una po-blación total de 11 millones depersonas (a raíz de la revoluciónfueron expulsados 600 curas –ha-

bía unos 800– y unas 2.000 reli-giosas).

Éste es, precisamente, uno delos puntos de la azarosa negocia-ción de la Santa Sede con el Go-bierno de Castro para la organi-zación del viaje. La agencia de in-formación vaticana Fides denun-ciaba hace poco que existe un in-tento de boicot a la visita del Pa-pa por parte de un sector duro delPartido comunista. Concreta-mente, represiones contra dirigentesempresariales, miembros del Parti-do y de las Fuerzas del orden que,después de participar en la Eucaris-tía, se han ausentado de sus puestosde trabajo durante semanas. Los di-rigentes comunistas las vienen rea-lizando en muchas fábricas, institu-tos, hospitales, escuelas, en las asam-

bleas de personal, que tienen lugarcada quince días, para amenazar condespido a quien ose participar en lasmisas del Papa.

La jefa de la Oficina de Asun-tos Religiosos de Cuba, CaridadDiego, lo ha desmentido contun-dentemente. Además, ha habidomomentos de gran tensión entreel Gobierno y la Iglesia cubana,al prohibirse algunas procesio-nes y misas al aire libre. Otro delos temas candentes es la utiliza-ción de la televisión estatal pararetransmitir el encuentro, en unpaís donde no existe la libertadde expresión.

En cualquier caso, el asuntomás espinoso ha sido la organi-zación de una peregrinación defieles cubanos exiliados en Hia-

leah (Miami): el Gobierno de Es-tados Unidos autorizó fletar uncrucero que, según los datos dis-ponibles hasta ahora, llevará abordo a unas 1.000 personas. Pa-ra no romper el embargo econó-mico impuesto por la Casa Blan-ca, los peregrinos comerán y dor-mirán en el barco, y así nogastarán un solo centavo en Cu-ba.

De cualquier forma, la reper-cusión de esta noticia ha sidoenorme: por un lado, gran partede los exiliados se muestra con-traria a una vuelta a Cuba mien-tras Castro siga en el poder. In-cluso algunas organizaciones ra-dicales han intentado presionaral arzobispo de Miami con la or-ganización de un frente anticruce-ro. El Gobierno cubano les dejarápasar, a duras penas y tras largostrámites, para controlar, una auna, a todas las personas que en-tren en la isla, y garantizar quelos motivos de su viaje son ex-clusivamente religiosos.

Inma Álvarez

JUAN PABLO II VIAJARÁ A CUBA EL PRÓXIMO MES DE ENERO

Esperanza para un pueblo«Nuestro pueblo ha deseado y esperado mucho la visita del Papa a Cuba. Los católicos cubanos hemos sembrado de oraciones

esta tierra pidiendo esta visita». Con estas palabras, los obispos de Cuba se dirigían a su pueblo con motivo de la visita de Juan Pablo II, del 21 al 25 de enero del próximo año. Se trata de uno de los viajes más comprometidos del Pontífice, junto con los de Sarajevo y Beirut, y, como los anteriores, también un signo de esperanza para una nación oprimida

Cardenal Jaime Ortega y Alamino, arzobispo de La Habana

UNOS MIL CUBANOS EXILIADOS EN MIAMI (EE.UU.) PODRÁN ENTRAR EN LA ISLA PARA ASISTIR

AL ENCUENTRO CON EL PAPA

Page 20: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

El Sínodo que reúne, por pri-mera vez en la Historia, ala Iglesia de América del

Norte, del Sur y del Caribe en es-tos momentos saca las conclu-siones de tres semanas de traba-jo. El cardenal Jan Pieter Schotte,Secretario General del Sínodo delos obispos, ha resumido perfec-tamente la gran lección de estaAsamblea:

Al inicio, muchos pensaban queel Sínodo reunía realidades dema-siado diferentes entre sí para poderinstaurar un diálogo fecundo sobrebases comunes. De hecho, con fre-cuencia, cuando se habla de este con-tinente, se piensa principalmente enlas diferencias culturales, sociales yeconómicas entre América Centraly del Sur, el Caribe, Estados Unidosy Canadá. La experiencia demuestraque tenía razón la genial intuicióndel Papa, pues se ha podido constatar,cada vez con mayor evidencia, que,más allá de las diferencias aparen-tes, existen muchos puntos de interéscomún que configuran esa que po-dríamos llamar la «identidad reli-giosa de América».

El Sínodo ha demostrado queexisten problemas muy seriosque afectan al continente en elque se encuentra la mitad de loscatólicos del mundo. Si no seafrontan con seriedad y rapidez,podría dejar de ser el continentede la esperanza de la Iglesia. De he-

cho, tras el proceso de seculari-zación que afectó al rico Occi-dente en las décadas pasadas, laregión del mundo en la que laIglesia pierde más fieles actual-mente es Iberoamérica.

RENOVACIÓN Y PARROQUIA

Según han reconocido algu-nos integrantes de los grupos dediscusión en los que se han ela-borado las propuestas del Síno-

do, si la Iglesia está perdiendofieles, se debe, en parte, a las mis-mas faltas de la Iglesia que hayque superar. Entre ellas, una pre-dicación del Evangelio en clavemoralista, que hace perder elcontacto con el auténtico mensa-je de Cristo; los escándalos mo-rales o financieros que han afec-tado a algunos de sus miembros;la burocratización de algunas es-tructuras eclesiales; la falta deformación de los católicos. Esto,junto a una campaña financiada pa-ra destruir la Iglesia católica, estáprovocando pérdidas importan-tes de fieles que se abandonan ala indiferencia religiosa, o caenen otros grupos religiosos o sec-tas.

La reacción de la Iglesia tieneque comenzar por la parroquia,la realidad más cercana a la gen-te. El Sínodo relanza la idea deparroquia como comunidad de co-munidades, en la que todos sesienten acogidos y que tiene quedeshacerse de toda burocratiza-ción para convertirse en una rea-lidad misionera.

20/ mundo Nº 95/6-XII-1997

PRIMER BALANCE DEL SÍNODO DE AMÉRICA

Respuesta eclesial a la

En breve quedará ultimado el documento fi-nal del Sínodo de América, que se viene

elaborando con las aportaciones de los 233prelados de las 24 Conferencias Episcopales delas tres Américas. A mediados de noviembrelos obispos de países tan diferentes –los me-nos, ricos; los más, pobres–, unidos en comu-nión entre sí y con Roma, como les pidió JuanPablo II, iniciaron este Sínodo y el análisis enprofundidad de los males que padecen sus dió-cesis, desde Alaska a la Tierra del Fuego. Elexamen ha sido exhaustivo. Sería valiosísimauna recopilación de todas las exposiciones pa-ra un buen conocimiento sociológico del conti-nente.

No es, claro está, el objetivo del Sínodo ladenuncia de toda esa serie de problemas quesufren los países americanos, con especial sig-nificación la injusticia social y la pobreza, pero

también los derivados de la deuda externa, lacorrupción, el narcotráfico, etc, etc. Pero esadenuncia, además de su valor profético, ha deservir de tiralíneas para trazar las directricesde la nueva evangelización de América. Lo handicho el cardenal Ratzinger y el obispo españolmonseñor Cipriano Calderón: La primera mi-sión de la Iglesia es evangelizar, no resolverlos problemas sociales. Porque no podría nisabría hacerlo.

Lo que quiere saber con exactitud la Iglesiaamericana –y ese sí es el objetivo del Sínodo–es descubrir la mejor manera de evangelizar,de convertir mejor a Jesucristo a toda la gente ya todos los pueblos, explotados o explotadores.Y ésa es la única manera de abolir la pobreza yde que impere la justicia: evangelizando.

Rafael González

El primer Sínodo en la historia de América se encuentra en su recta final. La Iglesia católicalanza una nueva estrategia para frenar el preocupante fenómeno de la secularización

que está desangrando este continente en el que vive casi la mitad de los católicos del planeta

OBJETIVO: EVANGELIZAR

Page 21: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

SUPERAR LAS SECTAS

Después de 500 años, la Iglesiacatólica quiere lanzar en Américaun auténtico diálogo con las de-más religiones del continente. Losobispos del Sur han escuchadocon gran atención a los del Norte.Para superar la actual polariza-ción de las sectas, grupos de tra-bajo han propuesto la fórmula deltriálogo entre judíos, musulma-nes y cristianos de América.

Aquí se incluyen las relacio-nes con las que, impropiamente

en la mayoría de los casos, se lla-man sectas, pues en algunos ca-sos son confesiones protestantescon las que la Santa Sede tiene re-laciones desde hace décadas.Desde esta perspectiva, serena yconstructiva, es más fácil infor-mar a los fieles sobre aquellosgrupos pseudorreligiosos que re-almente comportan un peligropara la sociedad. Hasta ahora laghetización de las sectas ha sidouna carta importante a su favoren su tarea de desacreditar a laIglesia.

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

El Sínodo ha mostrado clara-mente los importantes desafíosde la globalización de la econo-mía y la falta de recursos que tie-nen muchos obispos para afron-tarlos. En alguna intervención ge-neral, se criminalizó la globali-

zación, olvidando que es una re-alidad de hecho que tiene que serafrontada con seriedad por laIglesia. Se ha reconocido que losobispos no son técnicos de la eco-nomía, y que, por tanto, no lescorresponde ofrecer solucionesfinancieras. Esto se ha demostra-do de manera clara en las innu-merables peticiones de condona-ción o reducción de la deuda ex-terna, que han lanzado losparticipantes en el Sínodo, y enlas poquísimas propuestas con-cretas para hacerlas viables.

Lo que sí afirmará con clari-dad el Sínodo es que la economíadebe estar sometida al hombre.Denunciará con fuerza la idola-tría del dinero que penetra el sis-tema actual. Exigirá a la comuni-dad política que recupere su pa-pel de proposición, para que lospueblos no dependan únicamen-te del arbitrio de los grandes gru-pos financieros. Propondrá la re-dacción de un Catecismo de doc-trina social que aclare lasenseñanzas de la Iglesia al res-pecto. Algún obispo, incluso, hapropuesto una encíclica del Pa-pa sobre el tema. La solidaridad,que en lenguaje cristiano se lla-ma más bien comunión y cari-dad, ha sido el gran éxito de esteSínodo, que ha provocado un en-tendimiento inédito entre el Nor-te y el Sur del continente. Una lec-ción que debería comprender laclase política.

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

En varias ruedas de prensa losperiodistas han constatado el si-lencio de la teología de la liberaciónen este Sínodo. Algunos hasta sehan atrevido a conjeturar la po-sibilidad de un complot para queno salga a relucir. Monseñor Da-niel Edward Pilarczyk, arzobis-po de Cincinnati, ha explicadoque el Sínodo pretende enrique-cerse con los aspectos positivosque tenía cierta teología de la li-beración –la opción preferencial

por los pobres– y hacerla presen-te en su reflexión. Ha quedadoclaro el rechazo de la Asambleaa las categorías del análisis mar-xista de la realidad.

En los primeros sínodos de lahistoria de la Iglesia, los partici-pantes se enzarzaban en autén-ticas peleas. El ambiente que serespira en estos días en el Sínodode los obispos para América esmuy diferente. Las diversas co-rrientes están encontrando unbuen entendimiento, y propues-tas comunes. El cardenal JanSchotte, Secretario del Sínodo,recuerda que la Asamblea especialpara América del Sínodo de los obis-pos es una ocasión privilegiada, nosólo para reforzar los vínculos de co-munión y colaboración entre losobispos, sino también con el sucesorde Pedro.

Jesús Colina. Roma

/21mundoNº 95/6-XII-1997

HABLA EL PAPA

SOBRE EL CINE

El auténtico progreso del ci-ne se mide por su capaci-

dad para transmitir conteni-dos y proponer modelos de vi-da. El cine tiene una granfuerza, pues es capaz de orien-tar reflexiones y comporta-mientos de generaciones en-teras. Por ello, es importanteque sepa presentar valores po-sitivos y que respete la digni-dad de la persona humana.

Junto a películas de entre-tenimiento, existe un filón ci-nematográfico más sensible alos problemas existenciales. Suéxito quizá es menos ruidoso,pero refleja el trabajo de gran-des maestros que han contri-buido a enriquecer el patri-monio cultural y artístico dela Humanidad. Ante estas pe-lículas, el espectador es invi-tado a reflexionar sobre as-pectos de la realidad, y su áni-mo se interroga, se refleja enlas imágenes, se confronta conperspectivas diferentes sin quepueda quedar indiferente almensaje.

El cine es capaz de crearmomentos de particular in-tensidad, fijando en las imá-genes un instante de la vida ydeteniéndose en él con un len-guaje que puede dar lugar aexpresiones de auténtica poe-sía. Así, esta forma de artepuede ofrecer una contribu-ción válida al inagotable ca-mino de investigación, am-pliando el conocimiento tan-to del mundo que le rodeacomo de su universo interior.Es necesario ayudar al públicoa formar una capacidad de lec-tura crítica de los mensajespropuestos, para que el cineayude al crecimiento global yarmónico de las personas.

(1-XII-1997)

secularización

Page 22: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

22/ la vida Nº 95/6-XII-1997

La dirección de la semana

Todos los caminos llevan a Roma... las superautopistas dela información, también. Con este lema, la asociación Ro-

ma Caput Mundi, dedicada a la tutela, recuperación, promocióncultural y turística de la ciudad eterna, ofrece todo tipo de in-formación sobre museos, monumentos, hoteles, restauran-tes, recorridos, excursiones, mapas y horarios, e incluso sepueden hacer compras en línea.

Dirección: http://www.roma2000.itObservaciones: No se trata de una página de carácter re-ligioso. Dos versiones: inglés e italiano.

http://edaddorada.tsai.es

INTERNET

Dios y don de Dios. Guiadospor el Espíritu hacia el ter-

cer milenio: éste es el título dela carta pastoral de Advientoque ha dirigido a sus diocesa-nos el obispo de Palencia, mon-señor Rafael Palmero Ramos.El título Dios y don de Dios es-tá tomado de san Agustín y esuna preciosa definición del Es-píritu Santo. La pastoral es unalúcida reflexión desde la fe so-bre la tercera persona de laSantísima Trinidad, a la que elPapa ha querido dedicar el año1998, en preparación del Jubi-leo del año 2000. MonseñorPalmero analiza, de la mano deJuan Pablo II, los factores po-sitivos del mundo de hoy res-pecto a la religión, y los ele-mentos negativos de nuestracultura, y afirma. No se trata deextender y sofisticar cierto tipode catequesis que no acaba deproducir los frutos esperados,ni tampoco hay que refugiarseen la lamentación o en la nos-talgia. Es necesario un giro ra-dical en nuestra vida cristianaque sólo lo puede producir ennosotros el Espíritu Santo.

El Sacramento de la Peni-tencia: un encuentro ex-

cepcional (Dios se acerca alhombre con su amor misericor-dioso): éste es el título de la car-ta pastoral de Adviento de mon-señor Francisco Pérez Gonzá-lez, obispo de Osma-Soria.Monseñor Pérez González par-te de un hecho: hoy muchoscristianos no se acercan al sa-cramento de la Penitencia, o lohacen de tarde en tarde, o seacercan a él sin saber qué decir.¿Por qué? ¿Es que la gente denuestros días es menos peca-dora que la de ayer? ¿Es queeso de confesarse ha pasadode moda? La razón fundamen-tal del poco aprecio de este sa-cramento la detectó Pío XII ha-ce muchos años: Quizás el ma-yor pecado del mundo de hoyconsista en el hecho de que loshombres han empezado a per-der el sentido del pecado. Lafalta de conciencia de culpa estan peligrosa como la ausenciadel dolor en el enfermo. Cuantomás presente está Dios en elcorazón de una persona, másconciencia hay de pecado.

Así ha visto el caricaturista del diario francés Le Figaro loque bien puede llamarse la vuelta de Saddam Hussein al pri-

mer plano de la actualidad. Afortunadamente, a la hora de ce-rrar esta edición, todo parece indicar que el peligro de una nue-va escalada bélica en el Golfo Pérsico ha remitido, aunque losportaaviones de la todopoderosa Norteamérica todavía andanrondando por la zona. Parece haberse impuesto el buen senti-do, reclamado en primer lugar por el Papa Juan Pablo II.

¿La vuelta de Saddam?

Dos pastorales de Adviento Todos, con las víctimasde Badajoz

Las inundaciones de Badajoz causaron 23 muertos, centenaresde familias destrozadas y miles de millones de pesetas en pér-

didas materiales. Hay personas que lo han perdido todo: su familia,su casa...todo. Y uno, desde la lejanía, se pregunta: ¿Qué puedohacer yo? Durante estos días se han sucedido conciertos, parti-dos de fútbol y galas para recaudar fondos.

El Centro Bíblico Católico, en consonancia con el arzobispode Mérida-Badajoz, monseñor Antonio Montero, ha iniciado unacampaña de solidaridad con las víctimas. Se trata de la venta deun vídeo, titulado Los duendes de la Navidad, al precio de 1.000ptas, de las cuales 500 irán destinadas al arzobispado emeriten-se, para que éste lo distribuya entre los más necesitados. Además,se ha abierto una cuenta en Caja Madrid (la número 2038-1766-56-6000300400), cuyos fondos serán entregados a monseñorMontero el próximo día 23 de diciembre. Los interesados en lacinta pueden dirigirse al Centro Bíblico Católico, situado en la ca-lle Carmen Brugera 2, de Madrid, o al teléfono: 500 16 76.

Biografía del padre Sauras

Un periodista jesuita, el padre Rosendo Roig, poco despuésde terminar el Concilio, publicó un artículo en un periódico de

Valencia, Levante, con un sugestivo título: ¿Quiénes son los diezteólogos más importantes de la Iglesia católica en la actualidad?Recogía el resultado de sondear la opinión mundial, reflejada enencuestas y colocaba –junto a Karl Rahner, Chenu, von Balthasar,o de Lubac, entre otros– al dominico español Emilio Sauras.

La Provincia dominicana de Aragón acaba de publicar una bio-grafía sobre este eminente teólogo, que participó en la elaboraciónde la Constitución conciliar Lumen Gentium.

Page 23: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

/23la vidaNº 95/6-XII-1997

Nuestra Señora de los Após-tóles» es el título de la pu-

blicación del Seminario de Ge-tafe que acaba de editar su nú-mero cinco.

Se abre con una reflexión delobispo de Getafe, monseñorPérez y Fernández-Golfín, titu-lada «El Seminario, esencial pa-ra la Iglesia».

La educación ha de respon-der a las necesidades men-

tales y culturales de la sociedadespañola actual y futura. Loscambios sociales últimos hanllevado a los jóvenes de hoy a

una situación de constante con-tradicción en una sociedad enla que se puede obtener casi to-do, pero que no les permite de-sempeñar el papel que les co-rresponde»: ésta es la conclu-sión del estudio de MiguelJuárez que publica el último nú-mero de la revista de renova-ción pedagógica Educadores,de la FERE.

Con la FERE y con Intermónacaba de firmar el Ayuntamien-to de Madrid un convenio y unprograma de colaboración con-tra el racismo y la xenofobia enlos centros escolares de Madrid.

Dos publicaciones de interés

Celebramos los 400 años delas Escuelas Pías, funda-

das por el sacerdote españolsan José de Calasanz, en1597. Es el cuarto centenariode la primera escuela popular,pública y gratuita de la Edadmoderna en Europa, dijo mon-señor Rouco en la homilía quepronunció en la catedral de laAlmudena, con motivo de laclausura del cuarto centenariode las Escuelas Pías. En la Eu-caristía participaron cerca de2.000 alumnos, profesores y fa-miliares. Se unieron también lasramas femeninas: Escolapias yCalasancias. Tras la aperturadel centenario, que presidieronlos Duques de Lugo, de la que

ya informó Alfa y Omega, ha te-nido lugar el III Forum Calasanzen el que intervinieron, antemás de 900 personas, el doc-tor Tedesco, de la UNESCO, el

Secretario General de Educa-ción y Cultura y el académicodon Julián Marías.

Medallade Oro a laUniversidadde Navarra

El Gobierno Foral ha otorga-do a la Universidad de Na-

varra, con ocasión del 45 cum-pleaños de la prestigiosa insti-tución docente, el máximogalardón de la Comunidad: laMedalla de Oro de Navarra,1997, recogiendo el senti-miento generalizado del pue-blo navarro y en prueba de gra-titud al excepcional servicioprestado.

Matrimonio

Para formar un matrimoniose requieren dos personas;

pero basta una para transfor-marlo. A la postre nos sentimosincapaces de cambiarlo porqueno podemos controlar al cón-yuge. A cada uno nos hace fal-ta aprender a controlarnos anosotros mismos. En la medidaen que renunciamos a intentarcambiar a nuestra pareja, y, envez de ello, nos concentramosen modificarnos a nosotrosmismos, irán ocurriendo asom-brosos impredecibles en nues-tro matrimonio.

(Copiado para releerlo ca-da día e intentar, al menos dosveces, hacerlo realidad).

Juan Muñoz Campos

IV Centenario de las Escuelas Pías

Damián Ramírez, seminaris-ta de Málaga, escribe:

¡Nuestro seminario cumple 400años! Nuestra Iglesia de Mála-ga se siente agradecida y felizpor esta historia de fe y deamor que Dios ha querido es-cribir. La mirada al ayer no esuna invitación al mero recuer-do y a la añoranza, sino, pri-mordialmente, una llamada ala esperanza. Es a través delpasado como podemos edifi-car el presente e ir vislumbran-do el futuro.

El seminario de Málaga ini-cia su andadura entre los pri-meros de España. Su trayecto-ria está jalonada de logros y dedificultades, las últimas en los

años de la guerra civil, en losque el seminario dio testimoniode la fe a través de la muerteheroica de cinco seminaristas

y cinco profesores, dos de ellosen proceso de beatificación.

400 años del Seminario de Málaga

Page 24: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Antonio Giménez-Rico haestrenado recientementeLas ratas. Nos habla de su

película, del cine y de la vida.

¿Qué es lo que más le intere-sa como director, como cinéfilo,y también como espectador?

Del cine lo que me interesa esprofundizar en el hombre; meconmueve el cine que hurga en loprofundo de la condición huma-na y que me habla de seres hu-manos con sus contradicciones,sus dudas, sus luchas. Hay pelí-culas que lo hacen hasta plantearla relación del hombre con lo so-brenatural, con lo inalcanzable,que hablan del Misterio que haytras las cosas. No me gusta quese haga de modo superficial, lle-no de etiquetas; detesto el cine es-túpidamente religioso.

El cine que más me atrae es elque, a través de una historia, en-tra en lo más profundo del hom-bre hasta lo intangible y trascen-dente. Es el cine que más me in-teresa como espectador, porquecomo director me siento incapaz

de abordarlo. Para mí, la cima deeste tipo de obras es Ordet, deDreyer; y El árbol de los zuecos, deOlmi, es otra película que me im-presiona en este sentido. Me gus-taría que Las ratas tuviese el aro-ma de esa gran película italiana.

Los contenidos de Delibesson duros, se percibe a veces uncierto pesimismo. ¿Comparteesa visión de la realidad?

Sí. Yo me pregunto: los ci-neastas, ¿qué debemos mostrar enel cine: lo que la realidad es, o loque nos gustaría que fuese? ¿Quées más útil a la sociedad: presen-tar una realidad, aunque no nosguste, o falsearla y mostrar lo quenos gustaría que fuera verdad?Hay que mostrar la verdad, que aveces es triste, trágica, dura. En esesentido yo comparto algo del pe-simismo de Delibes. Hay que pre-sentar la realidad como es, y de al-guna forma inquietar al espectador.

En Las ratas hay una violen-cia visual muy profunda. ¿Quépiensa usted de esto?

La relación entre el hombre yla naturaleza no es nada idílica,como pretenden a veces ciertosecologismos, sino absolutamen-te beligerante. La naturaleza casisiempre es hostil con el ser hu-mano, sobre todo en las zonas ru-rales, donde te puede destrozarla vida, las cosechas y el trabajo...Esto está reflejado en la películahasta en su fotografía.

El cineasta americano DavidMarmet ha dicho que el cine ac-tual sólo busca crear impresio-nes fugaces en el espectador, pe-ro que ya no hay drama, ya nohay historias. ¿Qué opina de esejuicio tan duro?

Estoy de acuerdo si nos refe-rimos al cine americano, que haperdido la tradición narrativa decontar la historia y cada vez abu-rre más. Hoy ese cine es de efec-tos especiales, busca apabullar alespectador, impactarlo..., y salesde las películas preguntándote :Pero, ¿qué me han contado realmen-te? Se ha convertido –con todo elrespeto al Circo– en un espectá-

culo circense. Sin embargo, el ci-ne europeo –y el español– no haperdido aún esa tradición narra-tiva. Las mejores películas que sehan estrenado en España este añono son americanas.

¿Cuál es su sueño cinemato-gráfico?

No me preocupa eso. Creoque soy un narrador, que cuentahistorias –muchas veces de en-cargo–, y para cada una busco unestilo. Pero creo que, si se ven to-das mis películas, se puede per-cibir una personalidad definida.A eso aspiro como cineasta.

Giménez-Rico piensa –afor-tunadamente– que el cine debemirar al hombre, hablarle a él yde él. Concluye con un enjun-dioso comentario: A mí no me gus-ta el cine de dibujos animados o deexcesiva ciencia ficción. Me intere-sa lo que les pasa a los seres huma-nos, no a unos muñecos o a unosmarcianos.

Juan Orellana

24/ desde la fe Nº 95/6-XII-1997

CINE: ENTREVISTA CON ANTONIO GIMÉNEZ-RICO

Un cine que se acerqueal Misterio

La Asociación para el Estudio de la Doc-trina Social de la Iglesia ha celebrado

su I Seminario del Capítulo de Educación,cuyo presidente, don José Manuel GarcíaRamos, Director del Centro UniversitarioFrancisco de Vitoria, señaló que su objeti-vo, desde el estudio de la cultura, la edu-cación y su papel en la formación de la so-ciedad y en el desarrollo de los pueblos, esaportar el fruto práctico del magisterio socialde la Iglesia.

Monseñor Romero Pose, obispo auxi-liar de Madrid, en la conferencia inaugural,dio las pautas para la reflexión sobre el pa-pel de la Iglesia en el campo de la educa-

ción. Comparó la situación que vivimos conla de los primeros cristianos: en ambas seda –señaló– un ambiente gnóstico, de au-tosuficiencia de la razón y de convenci-miento de que el hombre puede salvarsea sí mismo. En muchos aspectos, los cris-tianos hemos dejado la educación en ma-nos de una cultura que no es la nuestra,intentando salvar sólo las parcelas de laasignatura de Religión y las de Humanida-des, sin integrarlas en un conjunto homo-géneo donde todos los saberes sean vehí-culo de evangelización.

Hubo dos mesas redondas, sobre el pa-pel de las Humanidades y las perspectivas

de la Universidad en el siglo XXI. No hayeducación sin la proclamación libre al hom-bre de la verdad sobre sí mismo que nosrevela Cristo. Por otro lado, la defensa delos derechos fundamentales, entre ellos elde la educación, es todo un reto: vivimosen un aparente régimen de libertades, pe-ro dentro de un totalitarismo de Estado, quese ha arrogado derechos que no le com-peten. Una democracia sin valores –dicela Centesimus annus– se convierte en untotalitarismo visible o encubierto, como de-muestra la Historia.

José Ángel Agejas

Primer seminario sobre Educación, de AEDOS

LA VERDAD, RAÍZ DE LA UNIVERSIDAD

Page 25: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Por qué decidió estudiar teología?Me parecía muy fascinante es-

tudiar el misterio divino y pro-fundizar en la fe. Además resultamuy urgente para difundir la feen mi país. No he tenido ningunadificultad por el hecho de ser mu-jer. En Alemania es bastante nor-mal encontrarse con mujeres te-ólogas, ya que la mitad de los es-tudiantes de teología sonmujeres.

¿Cambiará la situación de laIglesia en Alemania?

Es necesario trabajar mucho,porque la influencia del protes-tantismo es grande, y hay muchoateísmo práctico. Al mismo tiem-po existen muchas personas quequieren conocer la fe, y por esohace falta que alguien les expli-que. En mi país vivimos conver-siones de personas mayores, es-tudiantes o casados. Las perso-nas buscan a Dios, consciente oinconscientemente, hasta en lamúsica rock y en el ecologismo, ysólo necesitan que alguien lescuente la verdad.

¿Dónde está el error del sa-cerdocio femenino?

El sacerdocio es una vocacióny por eso no se puede tratar comoun derecho humano. Además, nopodemos olvidar que es un sa-cramento. Hay que aceptar estopor la fe. Si queremos seguir a Je-sucristo, y hacer lo que Él ha di-cho y hecho, debemos ser fielesa las fuentes de la Revelación. Enla Sagrada Escritura, en la Tradi-ción y en el Magisterio, se dejaclaro que la mujer no puede sersacerdotisa. Pero si una mujerquiere trabajar en la Iglesia, en-cuentra un mar sin orillas.

¿Cuál es el sentido de la or-denación sacerdotal?

En el ejercicio de su principaly específico ministerio –sobre to-do en el Sacrificio eucarístico– elsacerdote no actúa en persona

propia, sino in persona Christi. Ensu condición de varón represen-ta a Cristo. Me deja pensativa queCristo eligió a una mujer, María,entre todos los hombres. Sin em-bargo no le confirió este sacra-mento. Esto quiere decir que elsacerdocio no es lo más sublimeen la Iglesia. Hay otra jerarquía,más importante, que se puede lla-mar la jerarquía de la santidad, queestá abierta a todos.

¿Qué puede hacer la mujerpara estar más presente en laIglesia?

Conforme sea más profundasu vida interior, más podrá in-fluir en la Iglesia. No depende,por tanto, del poder o del cargo.El problema verdadero de nues-tro tiempo no es la emancipacióndel hombre o de la mujer, sino

descubrir su verdadera identi-dad. Muchas personas no sabenqué es la persona, cuál es el sen-tido de su vida, o hacia dónde va.Si no se tiene respuesta a estos in-terrogantes, no tiene mucho sen-tido hablar de la emancipacióndel hombre o la mujer. Una mujero un hombre que encuentra elporqué de su existencia en la feno tendrá problemas para entre-garse a los demás.

¿Realmente existe una únicadefinición de familia?

Sí, la que está compuesta deun hombre y una mujer con sushijos. En esta definición están in-cluidos tanto la complementa-riedad de los sexos como la pro-creación. Sin embargo, este con-cepto es evitado por todos losorganismos internacionales. Hay

un proyecto de ley en Finlandiaque define a la familia como ungrupo de personas que se sirvendel mismo frigorífico. Por otro la-do, en mi país son justamente lasfeministas las que están redescu-briendo los valores familiares yla maternidad.

¿Insiste la Iglesia en la de-fensa de este concepto de fami-lia?

Hay que agradecer a la Igle-sia el esfuerzo que hace por de-fender la dignidad y la felicidadhumana. Todos sabemos cuántapenuria –de la que se prefiere nohablar–, cuánto sufrimiento seoculta en situaciones familiaresirregulares. ¿Quién puede dejaral padre o a la madre de sus hijos,después de años de vida en co-mún, sin experimentar una rup-tura en su vida, sin sentirse fra-casado, sin dudas, sin remordi-mientos? Es bien sabido quequienes sufren más son los hijos.Hay que pensar en qué conflictopermanente se encuentran, cuan-do tienen que elegir entre sus pa-dres biológicos y los escogidos. LaIglesia defiende el concepto defamilia de acuerdo con la natu-raleza humana, que permite elmejor desarrollo de la persona.

Con frecuencia se critica a laIglesia de entrometerse en la vi-da social de las personas ¿Debelimitarse a la vida privada?

Quien quiera criticar, critica-rá cualquier actuación de la Igle-sia. La Iglesia deja siempre claroque es humana y sobrenatural.Tiene un aspecto muy humano ymuy divino, como Jesucristo, sufundador, que es verdadero Diosy verdadero Hombre. Sus finesson sobrenaturales, pero comolos hombres están metidos en lasociedad, la Iglesia también pue-de juzgar sobre la bondad o lajusticia de ciertas medidas adop-tadas por las sociedades.

Yago Martínez

/25desde la feNº 95/6-XII-1997

JUTTA BURGGRAF, TEÓLOGA, HABLA PARA ALFA Y OMEGA

«Hay que contar la verdad»La teóloga alemana Jutta Burggraf, en un curso celebrado en Torreciudad, ha manifestado que «el sacerdocio

no se puede tratar como un derecho humano. Es un sacramento». Burggraf, que participó en el Sínodo de los obispos sobre la misión de los laicos en el mundo, explicó que «en la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio,

se deja claro que la mujer no puede ser sacerdotisa»

Jutta Burggaf

Page 26: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Angelo Scelzo, coordinador de las pu-blicaciones del Comité Central delgran Jubileo del año 2000, anunció el

pasado 29 de julio, en una rueda de prensa, al-gunos de los proyectos que se están prepa-rando para permitir que las actividades delprimer Año Santo de la era de las comunica-ciones pueda llegar a cada rincón del planeta.

Radio Vaticano y la RAI (Radio y TelevisiónItaliana) están preparando conjuntamente laredacción de un noticiario, que será emitidoen las principales lenguas modernas a travésde una frecuencia propia. De este modo, cadauna de las noticias, eventos, manifestaciones,ceremonias... del año 2000 estarán fácilmenteal alcance de los cristianos de los cinco conti-nentes. Se trata de una experiencia que ya serealizó con mucho éxito durante el Año San-to de 1975.

Otro instrumento importante será la in-formación a través del teletexto: ese tipo de in-formación que hoy día ya pueden recibir ca-si todos los televisores que se encuentran en elmercado. El Comité para el Jubileo prepararáfichas informativas con actualizaciones diariasque serán transmitidas por varios canales detelevisión. El servicio será desarrollado en to-das las partes del mundo a través de la utili-zación del satélite.

Estas iniciativas se suman a otros proyec-tos que ya ha lanzado el Comité del Jubileo.En el espacio que tiene el Vaticano en Internet(http://www.vatican.va), existe una página de-dicada a la preparación del Año Santo, en laque se puede consultar una agencia de noti-cias sobre el tema, además de las informacio-nes históricas y programáticas sobre este

acontecimiento celebrado por toda la cris-tiandad.

Asimismo, el Comité edita desde hace yacasi un año una revista, de gran calidad grá-fica, de información sobre las iniciativas quesurgen en los cinco continentes para prepa-rar el Año Santo.

Todo parece indicar que la celebración delos 2.000 años del nacimiento de Cristo su-pondrá una oportunidad precisa para la Igle-sia católica para entrar a pleno título en lasnuevas autopistas de la infomación.

Zenit. Roma.

26/ desde la fe Nº 95/6-XII-1997

EL COMITÉ DEL AÑO SANTO LANZARÁ PROGRAMAS INFORMATIVOS DE RADIO Y TELEVISIÓN

El Jubileo, «on air»La preparación del Jubileo del año 2000 está ofreciendo la ocasión a la Santa Sede para explorar nuevos senderos

que garanticen su presencia en el mundo de la comunicación.

La Indulgentiarum doctrina re-duce las indulgencias a dos

tipos: plenarias y parciales, yexige la revisión de las listas ysumarios de indulgencias de lasÓrdenes, Congregaciones yasociaciones de fieles.

Las indulgencias pueden ga-narse en los días designados o,con el consentimiento del obis-po, el domingo anterior o pos-terior. En el texto aprobado por

el episcopado español, se aña-den otras normas que amplíanmás aún la aplicación de las in-dulgencias: Para lograr la in-dulgencia asignada a algún día,si se requiere la visita a una igle-sia u oratorio, ésta puede efec-tuarse desde el mediodía de lavigilia hasta la medianoche quepone fin al día establecido.

Existen otras tres condiciones:la confesión sacramental, la co-

munión eucarística y una oraciónpor las intenciones del Sumo Pon-tífice (un Padrenuestro y un Ave-maría). Estas condiciones pue-den cumplirse unos días antes odespués de la obra prescrita.

Para que cualquier indulgen-cia sea plenaria y no simplemen-te parcial, se exige siempre la ex-clusión de todo afecto a cualquierpecado, incluso venial. Dicho así,fríamente, esta última condición

parece harto difícil de cumplir. Enefecto, sin la ayuda del EspírituSanto sería imposible. Pero invo-cando la ayuda de Dios para con-seguir esa exclusión de todo afec-to a cualquier pecado, esta au-téntica Gracia se concederá, y conella la indulgencia plenaria, quepuede aplicarse a uno mismo o alos difuntos.

Alfonso Bertodano Stourton

ASÍ SE GANAN LAS INDULGENCIASLa moda –pasajera, como todas las modas– de decir que las indulgencias ya no existen es errónea. Una preciosa

Constitución apostólica, «Indulgentiarum doctrina», publicada por el Papa Pablo VI el 1 de enero de 1977, recuerda que la Iglesia «condena con anatema a los que afirman que son inútiles o niegan a la Iglesia el poder de concederlas»

Page 27: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

Todavía quedan en la me-moria las terribles imáge-nes del día después de la

bomba atómica. La explosión ha-bía cesado. También los bombar-deos destructores había dejadode revolotear amenazantes connuevas lluvias de muerte. Y, sinembargo, no había terminado to-do: quedaban las inevitables se-cuelas en tantas personas, en lasciudades de Hiroshima y Naghasaki, en los campos y enlos ríos. Las secuelas... ésta es lacuestión. Igual sucede con unapersona que durante años estu-vo entregada a la droga o al al-cohol. Aun en el caso feliz de quepueda dejar de destruirse be-biendo o drogándose, quedaránlas marcas, muchas veces irre-versibles, de una debilidad o deuna tragedia. Son las secuelas.

En la vida cristiana, una vezque el pecado rompe la amistadentre Dios y el hombre, se pro-duce un efecto similar: el peca-dor puede arrepentirse, como ce-sa un bombardeo o se deja la dro-ga, pero una temporal lejanía deDios siembra sus consecuenciasdebilitando la conciencia y la fi-delidad del creyente, y contra-yendo una deuda con la santidady justicia de Dios de la que es pre-ciso purificarse.

La Iglesia, que es dispensa-dora de la gracia por expresa vo-luntad de Jesucristo, concede atodos los fieles, a través de las in-dulgencias, la posibilidad de ac-ceder a ese don total de la mise-ricordia de Dios. Podemos acce-der al perdón divino, noúnicamente mediante los mediossacramentales ordinarios, sinotambién mediante otros momen-tos extraordinarios en los que po-demos experimentar hasta quépunto Dios y su Iglesia no quie-ren que el pecado ni sus secuelastengan la última palabra.

Con la doctrina de las indul-gencias, la Iglesia se sirve de supotestad de ministra de la reden-ción realizada por el Señor, y co-munica a los fieles la participa-ción de esta plenitud de Cristo enla comunión de los santos, ofre-

ciendo a los fieles ampliamentelos medios para alcanzar la sal-vación.

No podemos pensar que laIglesia banaliza este ofrecimientode gracia santificadora, en unaespecie de saldo barato de salva-ción, de amnistía indiscrimina-da, por un resorte nostálgico an-te una efemérides particular. Haytiempos y espacios salvíficos, hayhistoria y geografía de salvación;pero no porque llegan determi-nados momentos, ni porque seestá en un significativo lugar senos exime del pecado y de sus se-

cuelas sin más. Hay que decir,más bien, que una gracia espa-cio-temporal, como puede ser unAño Santo Jubilar o un lugar deperegrinación, es una ocasión pa-ra volver los ojos y el corazón aDios, para sacudirse la inercia deun cristiano apagado y mediocre,para salir de los callejones y tram-pas que acorralan y desdibujanla verdad de Dios en nosotros,para volver a acoger la gracia deuna conversión profunda y trans-formante.

Sería como volver a estrenarla bondad y la belleza que

nuestro pecado envileció ymanchó.

La indulgencia, según las con-diciones que la Iglesia indica(además de la confesión sacra-mental personal e íntegra y la co-munión eucarística dignamenterecibida), es esta gracia que, endeterminados tiempos y lugares,nos pufirica y limpia en profun-didad: incluso en las secuelas yconsecuencias que todo pecadoprovoca personal y socialmente.Como decía Juan Pablo II en elAño Santo de la Redención(1984), el tesoro de la salvación quela Iglesia custodia y distribuye, sonlos méritos de Cristo y de los santos.Hay un encuentro entre la mise-ria del hombre y la misericordiade Dios que tiene lugar en unaocasión particular que vale la pe-na acoger y celebrar. La Miseri-cordia divina vuelve a abrazarnuestra pequeñez para hacernosver, con ternura y eficacia, que elpecado puede haber complicadola realización del proyecto de fe-licidad de Dios en nosotros, pue-de haber entorpecido el abrazode nuestro destino, pero no lo hadestruido fatalmente. Por eso, elDios indulgente nos llama al re-estreno jubiloso de su hora degracia, de su tiempo de salvación.

Jesús Sanz Montes

/27desde la feNº 95/6-XII-1997

El júbilo de ser enteramenteperdonadosEl júbilo de ser enteramenteperdonados

Arriba, multitud congregada ante la basílica de San Pedro. Abajo,peregrios del Jubileo del 1300. Miniatura de la Crónica de G. Secambi

Page 28: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

La exposición Vidas minadasse enmarca dentro de laCampaña Española para la

Prohibición de las Minas, quedesde 1995 llevan a cabo conjun-tamente Adadica, Cear, Greenpeace,Intermón, Manos Unidas, MédicosSin Fronteras, Servicio Jesuita a Re-fugiados y Unicef, para conseguiruna ley que prohiba la produc-ción, el uso, la comercializacióny el almacenaje de las minas an-tipersona en España, y para queel Gobierno español firme el tra-tado internacional para la prohi-bición de las minas.

Ciento diez mil millones deminas causan todos los años26.000 nuevas víctimas en 64 pa-íses. África es el continente másafectado. Éstas son las historiasde tres de las personas retratadasen la exposición:

SOKHEUM MAN

Sochuem Man, un niño cam-boyano de 14 años, se dirigía el10 de enero de 1996 a la escuela,acompañado de su mejor amigo.Decidieron recoger una mina queencontraron y llevarla al puestodel ejército más cercano. Un brus-co movimiento hizo que la minacayese al suelo, explotase y ma-tase a Chai, y perforase la piernade Sokhuem hasta el hueso. Unprincipio de gangrena obligó alos médicos a amputarle la pier-na. En Camboya hay un mutiladopor cada 236 habitantes, y el 96%de ellos son víctimas de las mi-nas antipersona.

MANUEL ORELLANA

Manuel Orellana de 25 añosera consciente del peligro mien-tras trabajaba en los cafetales delvolcán San Salvador: Sabíamos que

había minas, pero la necesidad te obli-gaba a trabajar y asumir los riesgos,recuerda hoy en su casa. Una mi-na le seccionó ambas piernas el12 de diciembre de 1991.

Pertenece a una minoría pri-vilegiada de la que forman par-te aquellos mutilados que hanconseguido normalizar su vidasentimental y familiar: Un añodespués de su accidente conocióa Edith Hércules. Fue un flecha-

zo. Hoy tienen tres hijos: Chris-tian, Irvin y Tania.

ADIS AMAJIC

El 18 de marzo de 1996, AdisSamjic, de 13 años, se disponía adisfrutar de un día muy especial.Por primera vez en cuatro años,Adis podía abandonar las callesde Dobrinja, el barrio de radicalesserbios, y caminar por lo que fue

la principal línea de confronta-ción durante el cerco de Saraje-vo. Los radicales de Dayton ha-bían legalizado las conquistas bé-licas de los radicales, perotambién habían obligado a losserbios a abandonar varios ba-rrios adyacentes al suyo.

Adis había pagado un preciomuy alto durante el cerco. Su pa-dre había muerto durante unbombardeo con morteros, suabuela fue herida por un franco-tirador, su casa fue alcanzada porvarios proyectiles. Él se encarga-ba de transportar el agua desde lafuente más cercana. Varias vecestuvo que tirarse al suelo ante lallegada de un proyectil. Pero, apesar de su carácter inquieto ycurioso, no había sufrido ni unsolo rasguño.

Acompañado de varios ami-gos, se adentró entre las ruinasde la antigua zona de confronta-ción. Vio la mina descubierta. Sa-bía que era peligrosa, pero no queríaque nadie la pisase, contó tres díasdespués en el hospital de la ca-pital bosnia. La levantó con mu-cho cuidado y, cuando fue a po-nerla en el suelo, se produjo el es-tallido.

La onda expansiva le produjola pérdida de su ojo izquierdo, leamputó una mano y le provocóprofundas cicatrices que le des-figuraron la cara. Adis ha recibi-do ayuda de la embajada italia-na. Fue trasladado en dos oca-siones a un hospital dondeconsiguieron salvarle la visión deun ojo y reconstruirle la boca.

Merece la pena visitar la ex-posición (estará en Madrid has-ta el día 14) para conocer las gra-ves consecuencias que tienen lasminas sobre la población.

Coro Marín

28/ desde la fe Nº 95/6-XII-1997

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA «VIDAS MINADAS»

«La necesidad nos obligó atrabajar y asumir los riesgos»El pasado día 25 se inauguró, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la exposición «Vidas minadas»: un conjunto de fotos

del periodista Gervasio Sánchez, que recogen las historias de siete víctimas de las minas antipersona en Angola, Mozambique, Camboya, Nicaragua, El Salvador y Bosnia-Herzegovina. El producto de la venta del libro con las fotos,

organizada por «Intermón», «Manos Unidas» y «Médicos sin fronteras», se destinará íntegramentea un fondo para asistir a las víctimas de las minas antipersona

Víctimas de las minas, retratadas en la exposicón «Vidas minadas»

Page 29: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

No, no hablamos de unareunión más de profesio-nales de la Sanidad para

estudiar los problemas del abor-to. Hablamos del Congreso de losDiputados, cuya Comisión de Sa-nidad acaba de aprobar, por una-nimidad, una propuesta delPSOE para que se autorice el usode la píldora abortiva (RU-486)en los centros sanitarios españo-les, durante las primeras diez se-manas del embarazo.

El asunto no ha merecido de-masiada atención por parte delos medios, ocupados priorita-riamente en otros temas, intere-santes sin duda, como las conse-cuencias económico-sociales delmedicamentazo..., en definitiva,cortinas de humo que distraen laatención de donde debería po-nerse en primer lugar: el valor yel sentido de la vida misma.

Como no hay problemas queresolver en nuestro país, la Co-misión de Sanidad del Congresocrea uno más, y ¡de qué calibre!Ni aunque existiera –que no exis-te– un clamor nacional pidiendola píldora destructora de vidashumanas sería aceptable seme-jante indignidad. Además, no setrata de un colectivo –nunca mejorusada la palabreja– de irrespon-sables. No: son responsables, ymucho. Con apariencia de civili-dad –El País osa llamar a la RU-486 píldora de la libertad, y alientaa que se comercialice como ya sehace en otros países–, esa Europaque, con razón, abomina del ho-locausto nazi, está llevando a ca-bo, de un modo más sutil, añotras año, un genocidio más co-barde y terrible, el de los sereshumanos más inocentes e inde-fensos.

La banalidad generalizada delas sociedades occidentales de es-te final de siglo y de milenio hallegado al punto, no sólo de per-der la sensibilidad elemental an-te la vida humana, sino de con-siderar un avance acabar con ella.¿Pero, es que el óvulo fecunda-do no es vida humana, única eirrepetible? ¿Acaso la ciencia nolo asegura hoy con una certezaque jamás tuvo antes? ¿Con quétítulo, entonces, se atenta contrael embrión humano? ¿Por qué

hasta los diez meses sí, y a losdiez meses y un día no? ¿Con quéderecho nadie, ¡menos aún unaComisión de Sanidad!, marca pla-zos a la vida? ¿Quiénes se creenque son? ¿Quién les ha autoriza-do a utilizar el dinero de los con-tribuyentes en esa ignominia? Nisiquiera han considerado nece-sario un Pleno del Congreso. ¿Ca-be mayor dictadura?

Con esta medida clínicas yhospitales pasarían a ser centrosde lucha contra la vida, en vez decentros de lucha contra la muer-te. No vale decir que el aborto yaestá legalizado, que esa píldoralo que hace es ayudar a cumplirla ley de una manera mucho máslimpia (para evitar posibles efectossecundarios, como pequeñas hemo-rragias o restos de gestación que de-ben ser extraídos, en palabras deEl País); menos invasiva y muchomás barata, también según El Pa-ís… En primer lugar, porque nomerece el título de ley lo que esun atentado al derecho a la vida,el primero y más radical de losderechos humanos; y, en segundolugar, porque la hipocresía de laasepsia no es más limpia, sino mássucia si cabe, por lo que tiene decinismo. Ni disminuyen (¡todo locontrario!) las pingües ganancias

que se esconden tras su fachadade progreso científico; y, en cuan-to a la invasión, ¿la hay mayor ymás cobarde que la dirigida con-tra el ser humano más desvali-do?

Es inevitable un llamamientoa la objeción de conciencia de mé-dicos y sanitarios contra este nue-vo atentado a la vida humana. Encuanto a los políticos que loaprueben, especialmente los quese dicen católicos, ¿acallarán suconciencia apelando a que se tra-ta de decisiones políticas y quela moralidad es un asunto de laesfera privada de cada uno? De-bemos recordar las vigorosas pa-labras de Juan Pablo II, en Ma-drid: Nunca se puede legitimar lamuerte de un inocente. Se minaríael fundamento mismo de la sociedad.Ahora llega la Navidad, expre-sión suprema del Amor de Dios ala vida humana: Él mismo se ha-ce niño. ¿A quienes cierran el pa-so a la vida les dejará la concien-cia celebrar en paz la Navidad, yel día de los inocentes, despuésde esto, con sus hijos y nietos?

Esperemos que el Gobiernocumpla con su responsabilidady diga no.

Alfa y Omega

/29desde la feNº 95/6-XII-1997

EL PRESIDENTEMOISÉS

(Publicamos una de lascolaboraciones que nuestro amigo

Luis Apostua, recientementefallecido, nos había enviado)

Un texto del Éxodo que notiene más extensión que

estas líneas podría servir deguía para muchas informacio-nes de periódicos de hoy. Enaquellos días, el pueblo torturadopor la sed murmuró contra Moi-sés. Este Moisés era el equiva-lente a Presidente o Jefe del Go-bierno del pueblo israelí quehabía escapado de la esclavi-tud egipcia y marcha hacia elEste, más o menos por lo quehoy es Gaza, para hallar unatierra habitable, Palestina. Pe-ro el camino se hace horrible:no hay agua. Si no hay agua,no hay trigo, no hay corderos;no se puede vivir. El Presiden-te Moisés no era geógrafo ni te-nía satélites exploradores. Lle-vó a su pueblo a un callejón sinsalida, lo que ahora hacen mu-chos Gobiernos con sus países alos que prometen futuros queestán lejos de sus posibilidades.

Lo curioso del texto consis-te en que la cólera de los ciu-dadanos no se dirige contra suPresidente, sino contra Dios.Es también un aspecto muyreiterativo en la vida humana.Cuando sobrevienen hambres,guerras, pestes, la gente incen-dia la iglesia y arrastra al pá-rroco. Los israelitas del desier-to no propusieron la destitu-ción de su Presidente Moiséspara elegir a otro más espabi-lado. Le presentaron la de-manda directamente a su Dios.

No obstante, el PresidenteMoisés, sugerido por ese Diosdel que reclamaban los se-dientos israelíes, se rodeó desus fieles ancianos, golpeó consu vara una roca y surgió elagua. Volvió a ser aclamado,pero él nunca llegó vivo a latierra fértil que había prometi-do a su pueblo. La historia bí-blica, como fenómeno religio-so, es lo más humano que hay,hasta para los malos momen-tos como éste de la lectura so-bre el Presidente Moisés.

Luis Apostua

Punto de VistaLEGISLACIÓN

Congreso contra la vida

Page 30: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

30/ desde la fe Nº 95/6-XII-1997

Bienvenidos siempre los librosque ayuden a comprender

las claves de la compleja es-tructura económica internacio-nal. Especialmente aquellos enlos que, con claridad y capaci-dad de síntesis, se exponen lasrazones por las que existen abis-males diferencias entre los paí-ses industrializados y ricos. Ma-yor valor tienen dichos textos siademás de explicar las causasdel subdesarrollo y del estanca-miento económico tratan de darrespuesta a dichos problemas.

Tal es el caso de Introduccióna la Economía Mundial. Estruc-tura y desarrollo sostenible, deJavier Morillas, profesor de la

Universidad San Pablo CEU.Con estilo ameno y claro, abor-da las grandes cuestiones ac-tuales de la economía mundial:desde los nuevos indicadoresmacroeconómicos como el lla-mado índice de desarrollo hu-mano , hasta los patrones delcomercio internacional y las di-versas modalidades de ayudaal desarrollo. No falta una expli-cación de la importancia del ca-pital humano.

En resumen, un interesante li-bro que une a la claridad el rigorcientífico. Pese a tratarse de untexto introductorio, invita al lectora la reflexión sobre cuáles son losgrandes problemas de la econo-

mía mundial y cómo afrontarlos,siempre desde el humanismo cris-tiano que inspira a su autor.

Carlos Bru Alonso

LIBROS

GENTESJOSÉ ANTONIO MARINA, filósofo: «La voluntad tiene todos los riesgos. Pue-de ser férrea. O fanática. Sólo se justifica la voluntad si está al servicio de lainteligencia. Nada más peligoso que poco entendimiento y mucha voluntad».

FERNANDO BECERRA, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Mi-nusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid: «El Día Internacional del Mi-nusválido, lamentablemente, no es una jornada festiva, porque las necesida-des de los minusválidos son tan acuciantes que hemos de intentar que estafecha sea una llamada de atención a la sociedad y a las administracionespúblicas».

PEDRO LAÍN ENTRALGO, académico, médico y escritor: «Despachar el pro-blema religioso con frases ingeniosas es frívolo e intelectualmente inadmi-sible».

La Unesco ha hecho públicasu Declaración sobre el Ge-

noma Humano, que establecelímites éticos a la clonación.Esuna de esas frases profundasque dicen poco. A fin de cuen-tas, el límite está clarísimo: esel hombre; así que la declara-ción podría resumirse breve-mente en: no manosee ustedal ser humano, desde la con-cepción a la tumba. No lo pro-grame ni planifique; eso sólose hace con las vacas.

Pero hace tiempo que a loscientíficos les ha dado por ju-gar a ser Dios, y entonces seha activado de forma automá-tica el mecanismo de la éticasin marcha atrás: sin freno, sinrectificación, sin arrepenti-miento. Es lo que ocurre conla genética humana (y con lasarmas nucleares u otras mu-chas barbaridades).

Por ejemplo, al mismo tiem-po que la Unesco intentabafrenar la barbarie en París, enMadrid se constituía la Comi-sión nacional de reproducciónhumana asistida, encargadade dirimir los conflictos que sederiven de la fecundación in vi-tro. Desde luego, la muy altaComisión va a tener trabajo adestajo, porque toda la fecun-dación in vitro es un conflictoen sí mismo: niños de cristalagitados en una bombona. Deentrada, para conseguir unohay que desechar unas cuan-tas docenas. Pero, al parecer,esto puede resolverlo la éticade los hechos, que bendice to-do aquello que se hace.

Aunque los cínicos lo nie-guen, los fenómenos morales,o inmorales, tienen una plas-mación inmediata en el orde-namiento positivo, porque elhombre es, ante todo, un ani-mal moral. Por eso es tan peli-grosa la ética sin marcha atrás.Con ella, todo lo que sucededebe ser aprobado, legalizadoy, a ser posible, financiado porel Estado.

Eulogio López

ÉTICA

SIN MARCHA ATRÁS

CONTRAPUNTO.

ECONOMÍA MUNDIAL

Page 31: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

/31desde la feNº 95/6-XII-1997

Sus creaciones literarias, enespecial Marcelino, pan y

vino, han pasado por todas laslinotipias y ordenadores, y porlas mejores manos y corazo-nes del mundo, desde Japóna Chile y desde Finlandia aHollywood.

A veces pienso si la genteque sigue leyendo sus cuen-tos, sus artículos insuperablesde cuando entonces, no con-fundirá a este clásico vivientecon alguno de nuestros clási-cos de ayer. La sensibilidad es-piritual de Planeta-Testimonioha rescatado a Sánchez-Silvade su fecundo silencio.

La cuestión, como él dice,no es ya escribir bien –él lo ha-

ce maravillosamente– sino te-ner algo que decir a los otros,que cada vez me importanmás.

Dice que en España se es-criben muy buenos cuentos pa-ra mayores, que no se leen, ymuy malos para pequeños,que se leen muchísimo, y queentre mayores y pequeños nohay tanta diferencia.

Periodista por encima de to-do –tiene todos los premios deloficio–, un buen día se puso apensar –Sánchez Silva piensaescribiendo– en cómo sería Je-sucristo de niño, Dios crecien-te y crecido.

Y aquí está el tesoro de es-tas páginas únicas, las últimas

sobre el Jordán, inexplicable-mente desconocidas hastahoy. En cada una está Dios.Un Dios que se va... a obede-cer, este Jesús niño que vadescubriendo el bien y el mal,con la libertad que está dentrode cada uno y que nadie puedeusurpar por completo, y coneste autor que piensa y escribeque los niños son proyectos delAltísimo.

Si Marcelino, pan y vino fueun cántico a la figura de la ma-dre, y si Adán y el señor Dios–inolvidable el asombro, el es-tupor descrito de la primera no-che de Adán– fue un cántico alPadre, le faltaba a Sánchez-Silva el cántico al Hijo. Son es-

tas páginas. Gloria bendita, oi-gan...

Miguel Ángel Velasco(Del prólogo del libro)

La píldora de la libertad llama el editorialista de El País a la RU-486, que no es otra cosa que una píldora abortiva. ¿De qué libertadhabla el editorialista? ¿De la de interrumpir el embarazo, como si elembarazo fuera un partido de tenis que va a continuar después detomarse un refresco? ¿Sigue algo, una vez perpetrada esa interrup-ción? ¿Acabar con una vida humana no se llama crimen? ¿Quienesconsideran que esa vida humana es aún incompleta, creen acasoque la suya es más completa y acabada? Y, puesto ya a preguntar, ¿lalibertad se puede distribuir en píldoras?

Lo que está ocurriendo estos días con la sentencia que ha con-vertido a cada uno de los componentes de la mesa de HB de pre-suntos delincuentes en delincuentes es sumamente interesante, apartede ser un precedente, ojalá que absolutamente irreversible. Ahora re-sulta que la abogada de HB, Goirizelaya, dice: Si quieren guerra, vana tenerla. Oiga, si aquí los únicos que quieren guerra, como sabe yahasta el Tato, son ustedes...

Ahora resulta que el PNV ve en la condena a HB –que, por cier-to, no es a HB, sino a cada uno de los delincuentes que han sido juz-gados, y a ver si se entera, de una vez, el bufón Darío Fo y todo sumariachi– la descomposición de la justicia. La ve justamente donde to-dos los demás vemos, por fin, el comienzo de la regeneración de uncierto modo de administrar justicia, y también de hacer política,que hace que, por ejemplo, un político pida la inhabilitación a per-petuidad de un juez, como hizo no hace mucho el señor Almunia. Siel PNV ve en esa condena la descomposición de la justicia, todos los de-más, ¿no estaríamos legitimados para ver en el PNV la descomposiciónde la política? Si alguien, en el País Vasco o fuera de él, cree que así sepuede ir a alguna parte, no es verdad.

Tampoco es verdad esa curiosa teoría y, por desgracia, prácticaque anda por ahí, según la cual, cada vez que ocurre algo de estetipo, hay que recurrir enseguida a la vergonzante excusa de que nohay vencedores ni vencidos ¿Cómo que no? Claro que tiene que habervencedores y vencidos cuando se trata de desarraigar el crimen, laviolencia, la inhumanidad y la barbarie. Si no, apañados íbamos a es-tar... Otra cosa es que los vencidos pueden hacerse vencedores.

Y, ya que estamos de precedentes, otro precedente importantísi-mo, del que todo ciudadano responsable no puede menos que feli-citarse, ha sido la decisión de Antena 3 de suprimir La sonrisa del pe-lícano, uno de esos programas que confundían la libertad de expre-sión con la libertad de agresión a los sentimientos y convicciones de lostelevidentes, y, ya de paso, al más elemental buen gusto. Sólo una co-sa echo de menos al felicitar a los responsables de Antena 3: que ha-yan tardado tanto. Que ese programa, como tantos otros que la-mentablemente todavía siguen, por desgracia, en nuestras panta-llas, era telebasura, estaba clarísimo desde el segundo programa enAntena 3 y, desde luego, en todos los anteriores de otra cadena de te-levisión. ¿Han quitado el programa por ser telebasura –en ese caso,por qué razón no desaparecen tantos otros–, o porque empezaba ano ser rentable?

Dios no lo quiera, pero ¿qué diría el director de El Mundo si un lo-co de atar se liara a tiros con un grupo de señores que estuvieranleyendo su periódico, y alguien, al dar la noticia, titulara: Cuidado conEl Mundo? Pues es lo que El Mundo acaba de hacer al dar noticia deque un estudiante mata a tiros a tres compañeras en Estados Unidosque estaban rezando, y titula: Cuidado con la oración.

Bien está la gozosa y adecuada preparación del nacimiento delSeñor; pero no sé por qué me parece que nada tiene que ver con esoel hecho de que, un mes antes de la Navidad, ya esté en todos losmedios de comunicación y en los escaparates la publicidad co-mercial que busca lo que busca al calor de la Navidad. Si mientraste tomas un café, el 3 de diciembre, ya te están poniendo por los al-tavoces el Adeste fideles, ¿qué dejan para Nochebuena y Navidad?A este paso, se termina por confundirlo todo y por comerciali-zarlo todo y por banalizarlo todo. Se termina, incluso, por aburriry por hacer que algunos consideren insoportable lo que en sí mis-mo es, precisa y justamente, la razón de la verdadera alegría y es-peranza.

Gonzalo de Berceo

No es verdad

UN CLÁSICO DE HOY

Page 32: Alfa y Omega Nº 95/6-XII-1997 · ca la labor de m ás de 100 ONGs: dónde trabajan, cómo lo hacen, qué dan, qué necesitan, de tal ma- ... llena de ilusi ón, en la que m ás de

«AQUÍ ESTÁ NUESTRO DIOS»

Consolad, consolad a mi pueblo,y hablad al corazón de Jerusalén,y decidle que se acaba su esclavitud.

Una voz en el desierto grita:Preparad el camino,la senda al Señor;allanad en la estepauna calzada para nuestro Dios.Se revelará la gloria del Señor,y la verán todos los hombres.

Súbete a lo alto de un monte,heraldo de Sión,alza con fuerza la voz,heraldo de Jerusalén;álzala, no temas, di a las ciudades de Judá:Aquí está vuestro Dios.

Porque el Señor viene con potencia,trae consigo el premio.

Libro de Isaías, cap. 40

CONSUELO = SALVACIÓN

Y todos verán la salvación de Dios. Así con-cluye el evangelio de mañana, con pala-bras evocadoras de las que salieron de loslabios de Simeón mientras contemplaba alhijo de María que sostenía en sus brazos:Señor, mis ojos han visto tu Salvación. El evan-gelista acababa de decir que aquel venera-ble anciano esperaba el consuelo de Israel.Con Jesucristo, pues, nos ha llegado el con-suelo, es decir, la salvación, la plenitud delgozo, el cumplimiento de los deseos infi-nitos que todo hombre lleva en su corazón.

Hablar hoy de consuelo ya no significaeso. Esta palabra cristiana ya no es cristia-na. Cuando en medio del sufrimiento deuna madre, viuda, que ha perdido a su hi-jo, por ejemplo, nos acercamos a ella y lehablamos con ternura y compasión y le de-cimos que no llore, sin duda nos lo agra-dece. Pero sigue llorando. El consuelo quele damos no es más que un alivio de su do-lor. En cambio, cuando en la ciudad de Na-ín, ante una situación idéntica, Jesús le di-jo a la madre que estaba llorando ante elcadáver de su hijo: Mujer, no llores, aque-lla mujer dejó de llorar... ¡su hijo había re-sucitado!

En los oídos cristianos, como en los delviejo pueblo de Israel, como en los de Ma-ría y en los de Isabel, consuelo sabe a ple-

nitud de la alegría. Consuelo es el nombrede Cristo. La esperanza a la medida delhombre ningún hombre la puede cumplir.En un mundo que busca la felicidad en loque dan de sí sus limitadas fuerzas –porgrandes que en su ceguera mortal le pue-dan parecer–, el consuelo no puede ser más

que una efímera disminución del sufri-miento, incapaz de dar felicidad. Pero encristiano es diferente, porque el consuelo noes ese espejismo de un mundo sin salva-ción, es consuelo verdadero: nos lo da Dios.

Alfonso Simón

«Una voz en el desierto»«En aquellos días –dice el evangelista Lucas– María se puso en camino y fue por la montaña

de Samaría, aprisa, hasta la región de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel».¿Cabe mayor y más concreto Consuelo, verdadero y definitivo, que la visita de María con el Salvador en su seno?

La Visitación. Tabla hispanoflamenca (tomado del libro La navidad en el arte medieval, de Ediciones Encuentro)