Alfabetizacion 8

download Alfabetizacion 8

of 9

Transcript of Alfabetizacion 8

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    1/9

    Del valor de los registros

    Las carpetas de los alumnos tienen el valor de servir de registro adems de

    informar y comunicar en qu se est trabajando, no slo para el alumno sino tambin

    para los padres porque su participacin ha sido contemplada en nuestro ProyectoEscuela colaborando y acompaando el aprendizaje de los hijos desde su casa.

    En la carpeta vemos escrito (foto) 20 de mayo:

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    2/9

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    3/9

    Repasamos la receta como podemos observar, la carpeta siempre

    cumple la funcin de soporte de la memoria brindndoles a los jvenes la oportunidad

    de volver a leer la receta de la pizza pudiendo recurrir a ella cada vez que lo necesiten.

    En la carpeta quedaron registrados los ingredientes necesarios para hacer la pizza

    utilizando un mapa conceptual confeccionado con las imgenes que buscaron en el

    Taller de Informtica.

    La Direccin tambin acompa entregando una Mencin de Honor a cada

    alumno con el objetivo de que quede registrado en forma escrita, lo mucho que haban

    trabajado los alumnos del Taller de FIT colaborando con la realizacin de los

    biblioratos, las autorizaciones, etc. De la misma manera la Direccin procedi a la

    entrega de Menciones a los alumnos del Taller de Cocina por su participacin en laelaboracin del inventario de los elementos del taller.

    En el Taller de Video han escrito realizando una lmina sobre la Historia y

    evolucin de la fotografa. Junto a la profesora han buscado material de ilustracin y

    luego escribieron cartelitos explicativos. Luego los leyeron. Tambin han recortado y

    pegado diferentes imgenes.

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    4/9

    En esta foto (Foto imagen con y sin movimiento) la maestra comenz a escribir

    mientras desarrollaba el concepto de imagen en movimiento o sin movimiento, luego un

    alumno tambin quiso escribir imitando la accin de la docente. De todos modos la

    maestra prioriz la participacin oral del grupo dada la complejidad del contenido.

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    5/9

    La lmina de Medios de comunicacin muestra cmo la maestra trabaja con

    un grupo de alumnos que se encuentran en un nivel silbico, sin embargo esto no

    impide que participen escribiendo, la maestra escribe al lado lo que quisieron expresar.

    En la lmina Historia del cine (foto), conviven la escritura de la maestra(realizando una sntesis recorriendo las imgenes) y de los alumnos que escribieron

    sobre La evolucin del cine y los tipos de pelculas.

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    6/9

    Es valioso para los alumnos que tengan acceso a todo tipo de gneros. Hayque concebir a los alumnos como lectores plenos y no como descifradores.

    El Cortometraje: Historias Nevadas, una ficcin con animacin, lo realizaron

    en el Taller de Informtica junto al Taller de Cafetera. Ambos Talleres trabajaron

    durante el ao 2007 leyendo cuentos con el objetivo de elegir una historia y as escribir

    un guin para un nuevo cortometraje. Pero algo sucediel 9 de julio nev en Bs.As.

    Al otro da, todos tenamos nuestra vivencia para contar con algo en comn: la nieve,

    los muecos, tocarla, etc. Las maestras propusieron escribir un cuento con las historias

    de cada alumno. Y con mucho entusiasmo se pusieron a trabajar en este proyecto: entre

    todos escribieron una sola historia con un poquito de cada una. La historia es de ficcin

    y utilizamos la animacin como recurso dentro del mismo. Para la animacin

    construimos una maqueta con material descartable. Sus personajes, muecos de nieve,

    fueron confeccionados con tela. En el 2008, revieron detalles que haban quedado del

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    7/9

    ao anterior e iniciaron la lectura del guin, luego distribuyeron los personajes para la

    ficcin y las voces para la animacin. Tambin repartieron los puestos de trabajo

    (equipos tecnolgicos, camargrafo, armado y desarmado de maqueta y personajes,

    animacin de los muecos cuadro a cuadro, etc.). En cada clase, hacan una observacin

    grupal de la grabacin realizada hasta ese momento antes de retomar la actividad porque

    era necesario lograr que la ubicacin de los muecos y la cmara no produzcan cambiosen la imagen. Este proyecto particip en Hacelo Corto y mereci el 1 Premio.

    En este Taller vemos cmo la docente planific distintas situacionesdidcticas para lograr el objetivo: la realizacin del cortometraje. Leyeron cuentos

    aprovecharon una vivencia emocionalmente fuerte y compartida (la nieve en nuestra

    ciudad), cada alumno expres cmo vivi ese momento, con estos relatos se escribiuna nica historia, la del guin, etc. Cada paso de la secuencia didctica fue

    atravesada por las discusiones propuestas por la maestra que a veces excedieron el

    marco de lo espontneo y se transformaron en debates cuidadosamente formalizados. Estas discusiones permiten que los alumnos aprendan a ser crticos con distintos

    propsitos como apreciar la calidad esttica, criterios de seleccin del material,desechar lo inadecuado, completar lo que se quiere decir, etc.

    A travs del Taller de Msica y el Coro: Sta. Cecilia tiene la culpa seacercan al mundo de las letras a travs de las canciones, leyendo y aprendiendo cada

    estrofa a medida que escuchan la msica, tambin leen los ttulos de los CD y los temas

    que contienen. En Coro, la maestra trae las letras de los temas musicales escrito para

    que cada alumno pueda estudiarlo en casa solos o junto a su familia luego, de haberlo

    ledo y cantado en clase. Durante los ensayos repasan las letras para no olvidarlas,

    conocen el significado de las palabras que no saben y, si es necesario, recurren al

    diccionario para entender qu quiere decir el autor de la cancin.

    Las docentes han tenido en cuenta en su planificacin el desarrollo de laexpresin corporal de los alumnos con el fin de que logren una mayor y mejor

    interpretacin. Como todo grupo coral tiene solistas y el resto los acompaa.

    El Coro inici su gira brindando su espectculo a las Escuelas Especial N

    26 y en la Escuela para la Formacin Laboral N 22.

    Tanto las docentes como la Direccin promovieron que los alumnos pudieran

    ir a cantar a otras instituciones porque entendamos que un proyecto de esta envergadura

    es valioso para los jvenes siempre que se cumplan los pasos del desarrollo que realiza

    cualquier coro: aprender, cantar, cantar para ellos, actuar para otros, etc. Slo de esta

    forma este aprendizaje significativo tena un valor para ellos.

    Aprender canciones de memoria, seguirlas con el dedo aunque el alumnono sepa leer convencionalmente les permite desplegar situaciones de reflexin ylocalizar palabras bajo la intervencin de la maestra: dnde dice?, quien solicita

    justificaciones por qu te parece que dice? o Dir piano o violn?Por qu te

    parece? Los alumnos van teniendo la oportunidad de expresar conocimientos sobre laescritura y de avanzar en sus conceptualizaciones.

    El Prof. de Educacin Fsica junto con la Fonoaudiloga el ao pasado

    realizaron un Proyecto de Radio: La Deportiva, todos participaron en la eleccin del

    nombre de la radio. Se seleccionaron cuatro de todos los papelitos escritos y un alumno

    escribi en el pizarrn para todo el grupo los diferentes nombres propuestos. Para esto

    los profesores trabajaron explicando el significado de cada nombre y revisaron cmo

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    8/9

    estaba escrito. Si alguno no estaba alfabetizado le preguntaban qu quera decir y los

    profesores escriban abajo lo que deseaban expresar.

    La seleccin del nombre sirvi para que los alumnos tuvieran que pensarqu nombre era ms propicio para una radio periodstica, qu caractersticas poda

    tener y cules podan quedar afuera. Todos escribieron sin que quedara de lado el que

    no lo lograba convencionalmente. En este caso, los docentes le preguntaron qu queradecir y le dijeron a su compaero que diera una opinin respetuosa sobre si ah deca

    lo que el autor quera escribir, as hicieron discusiones y revisiones del nombrepropuesto para la radio. Una de las ventajas que tiene el lenguaje escrito es tener un

    orden y una materialidad que permite ir y volver del mismo revisando .

    En el Taller de Video vieron diferentes partidos de bsquet y de ftbol para

    saber qu haca cada uno de los jugadores, cmo jugaban en equipo, cmo se relataba,

    quines lo hacan, cmo se anotaban los tantos, etc. Lo mismo hicieron con los

    suplementos deportivos de los diarios: Clarn, Nacin. Investigaron con algunas revistas

    como El Grfico sobre la vida de algn jugador de ftbol favorito. Tambin escucharon

    transmisiones radiales de partidos y de programas de opinin.

    Esta inmersin en el tema deportivo, investigando y utilizando distintos

    medios, enriquece la propuesta pedaggica porque es conveniente mostrar a losalumnos distintas formas de abordar el tema. Buscar informacin en distintas fuentes:

    la TV, la radio, una entrevista a algn padre, etc. Lo importante es tener clara la fuente

    y ensearle al alumno cmo se adecua la informacin al medio y para quines estdestinado, cules son sus similitudes y cules sus diferencias.

    Tambin los docentes trabajaron para que los alumnos se fueran turnando para

    anotar los puntos. Al principio, cuando anotaban los goles de cada equipo, algunos se

    fijaban en el color del papel afiche porque los equipos tenan el nombre de un color y

    este nombre coincida con el color del papel. Pero para que se transforme en unasituacin de lectura, se les propuso luego escribir los nombres de los equipos en hojas

    en blanco. Esta situacin tambin permiti una reflexin matemtica. La docente

    pregunt al grupo que no jugaba y participaba de la radio de qu forma se podan anotar

    los tantos. Los alumnos dijeron con un palito o con nmeros. Entonces, les pregunt

    qu cambia La maestra realiz la experiencia y la respuesta no se hizo esperar: con

    los palitos tenan que agregar de a uno para anotar cada punto y contarlos todos para

    saber cuntos puntos en total tena cada equipo. En cambio, con nmeros bastaba

    leerlos y saber quin iba ganado.

    La docente permiti que reflexionaran sobre cul era la notacin ms

    conveniente para anotar los puntos en un fixture.Tambin este Taller les ayud a expresarse mejor oralmente y, entre otras

    cosas, pudieron hacer tablas de doble entrada e interpretar los grficos. Luego

    escribieron los resultados como una noticia periodstica y la colocaron en el patio para

    que todos pudieran enterarse de los resultados del encuentro.

    En este Taller, entre otras actividades, realizaron un campeonato con premios,

    que sirvi para que todos los alumnos hicieran un acta de compromiso y firmaran cul

    era su funcin: porristas, relatores, escritores, etc.

    Durante la tarde, el Profesor de Educacin Fsica desarroll en su planificacin

    la integracin, interiorizacin y articulacin de los juegos pre-deportivos con sus reglas

    a travs de la lectura de los reglamentos y de la puesta en accin de las mismas por

    parte de los alumnos.

  • 8/9/2019 Alfabetizacion 8

    9/9

    Luego, empezaron a jugar los partidos de bsquet y de ftbol. Los relatores

    utilizaron un micrfono para la transmisin mientras otros filmaban el encuentro.

    Cuando estuvieron en condiciones de realizar un partido con otra escuela, invitamos a

    los jvenes del Colegio Santa. Rita a jugar un partido de bsquet y a compartir el

    almuerzo.

    El encuentro signific para los alumnos la culminacin del trabajo, peroahora lo podan disfrutar ms, ya no eran aficionados sino que de a poco se haban

    convertido en expertos sobre temas deportivos, podan hacer un programa de radio ytambin practicar deporte.

    En el 2008, se llev a cabo un encuentro literario con los alumnos de 6 y 7

    grado y realizaron la escritura y lectura de una poesa en grupo. Este tipo de intercambio

    favorece no slo la integracin entre los jvenes sino tambin su aprendizaje porque

    cada grupo aporta su saber, se comparten ideas, se discuten y se acuerda el trabajo final.

    Este ao ampliamos el Servicio de Integracin a las Escuelas Primarias

    Comunes N 10 y 16 del Distrito Escolar 12.

    Por otra parte, nos vimos en la necesidad de extender el horario de

    Integracin. Debido a que no contamos con una maestra integradora en el turno tarde, se

    hizo cargo la Psicopedagoga Marcela Illera, ella acompaa a un grupo de alumnas al

    Programa de Alfabetizacin, Educacin Bsica y Trabajo para Jvenes y Adultos,

    (PAEByT) para que puedan concluir la escolaridad primaria. Se nos plante un desafo

    con una alumna que considerbamos que, si bien haba avanzado en su aprendizaje, nos

    pareca que no estaba en el mismo nivel que el resto, pero su entusiasmo y

    acompaamiento familiar como as tambin el de la docente a cargo del Centro hizo que

    decidiramos que concurriera sin pensar si concluira o no los estudios, permitindole

    avanzar en su aprendizaje, sin ponerle un techo desde nosotros. La nica condicin

    fue que para ella fuera un incentivo concurrir y no se transformara en motivo defrustracin. Con perspectiva, la alumna contina aprendiendo.

    Esto nos permiti tanto al Gabinete como a la Conduccin reflexionar yaprender que se puede acompaar al alumno en su evolucin en la adquisicin de la

    lectura y la escritura sin crearnos falsas expectativas que predigan sobre su futuro en

    el aprendizaje, sin proponernos desde el comienzo su alfabetizacin total pero tampocoperdindola como objetivo, simplemente dejndolo ser, sino ofreciendo continuamente

    todos los contactos posibles mediante situaciones e intervenciones didcticas.

    Como habrn podido observar, el Taller de Informtica y el de Video han

    brindado el apoyo tecnolgico para el desarrollo de lectura y de a escritura de los

    alumnos trabajando junto a todos los Talleres. Por otra parte, el Taller de Informticatrabaj y contina hacindolo en la actualizacin del Blog de la Escuela.