Alfabetización inicial.pdf

download Alfabetización inicial.pdf

of 4

Transcript of Alfabetización inicial.pdf

  • LEP Barragn Snchez Angelica Lizzeth 2015

    Proceso de alfabetizacin en preescolar

    En el presente documento conocers mi punto de vista y mis reflexiones acerca de

    un tema que considero resulta de gran relevancia para las educadoras, el enfoque

    de la alfabetizacin en preescolar.

    Comparto con ustedes que el aprendizaje de la lectura y la escritura no se

    constituye como un propsito fundamental en el nivel preescolar, no es

    propiamente ensear a los nios a leer y escribir de manera convencional el

    trabajo de la educadora, sino lograr que los nios reconozcan la funcin

    comunicativa del lenguaje escrito; es decir, para qu se escribe y para qu se lee

    en la vida diaria, que interpreten el contenido de textos y expresen por medio de

    letras o grafas las ideas que desean comunicar a otros, aunque se puede dar el

    caso que por las experiencias y conocimientos de los alumnos alcancen el

    desarrollo de estas habilidades.

    A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de

    interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido nuevas

    formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas o comprender algn

    aspecto del mundo por su intermediacin. En consecuencia, las prcticas sociales

    del lenguaje constituyen el eje central en la definicin de los contenidos de

    diversos programas que permiten preservar las funciones y el valor que el

    lenguaje oral y escrito tienen fuera de la escuela.

  • LEP Barragn Snchez Angelica Lizzeth 2015

    La enseanza de la alfabetizacin ha pasado por diversidad de mtodos de

    enseanza como un reflejo de las concepciones que han tenido y tienen los

    docentes de cmo se puede ensear a leer y escribir en el nivel preescolar. Las

    ideas estn relacionadas con las expectativas, motivaciones, intenciones,

    creencias o conocimientos de las personas que realizan esta enseanza.

    Promover el desarrollo de las competencias referidas al uso del lenguaje escrito

    implica para la educadora modificar sus esquemas de conocimiento y su quehacer

    pedaggico para disear situaciones didcticas en las que los nios descubran el

    lenguaje al interactuar con diferentes textos y portadores de texto, lo que significa

    establecer un conjunto de condiciones bsicas en el grupo que permitan reconocer

    que la lectura y la escritura cumplen una funcin comunicativa, se utilizan en el

    aula y fuera de ella como herramientas para establecer relaciones interpersonales,

    expresar ideas, conocer, pensar y aprender.

    El desarrollo de la alfabetizacin constituye un proceso social que empieza en las

    relaciones de los nios con las personas que les sirven de modelo lector y escritor

    en su entorno. A continuacin doy a conocer mis opiniones e ideas acerca de dos

    aspectos que considero son esenciales para realizar un trabajo docente eficaz en

    el proceso de alfabetizacin inicial. El primer aspecto hace referencia al papel de

    la educadora en la alfabetizacin inicial, mientras que el segundo se centra en las

    expectativas de los padres de familia, en cuanto a la enseanza del lenguaje

    escrito en el nivel preescolar bajo las condiciones y factores en que se sita el

    jardn de nios donde laboro.

    En muchas ocasiones, el aprendizaje de la lectura y la escritura suele ser una

    tarea reservada para la escuela sin considerar que el entorno familiar puede ser

    de gran ayuda para promover en los nios estas competencias.

    Partiendo de que la educadora cumple un papel determinante en el proceso de

    alfabetizacin es necesario conocer los enfoques del programa para ofrecer una

    educacin de calidad, que permita a todos los alumnos aprender a partir de los

  • LEP Barragn Snchez Angelica Lizzeth 2015

    conocimientos y experiencias que poseen. A menudo, en el contexto social y

    escolar, se hace uso de la lectura y la escritura, aunque en algunos espacios

    como el aula considero se puede propiciar an ms este aprendizaje.

    Analizando mi intervencin docente, me doy cuenta que en las actividades que

    propongo hago uso de material escrito, leo y escribo para los nios, los cuales

    resultan ser los espacios idneos para favorecer estos aprendizajes. Para

    promover en los nios el reconocimiento de la funcin comunicativa del lenguaje

    escrito es necesario disear situaciones didcticas en las que los nios descubran

    el lenguaje al experimentar con l, a travs de textos y portadores de texto.

    En la comunidad donde laboro, los padres o cuidadores muestran gran inters por

    que sus hijos aprendan a leer y escribir, es hasta que se les da a conocer los

    propsitos fundamentales del nivel preescolar y la forma en que se realiza el

    proceso de alfabetizacin en los alumnos cuando comprenden que no es un

    propsito de dicho nivel. A travs de entrevistas he obtenido informacin acerca

    de qu acciones efectan en casa para favorecer el aprendizaje de sus hijos,

    respecto a la lectura y la escritura, y comentaron que slo en pocas ocasiones

    leen libros o cuentos, los ponen a copiar palabras, memorizar el abecedario y

    repetir los sonidos convencionales de las letras.

    Consecuentemente, muchos adultos alfabetizados piensan que esta es la mejor

    forma de ensear, puesto que repiten modelos, con los que tal vez ellos

    aprendieron. Por ello, considero tienden a reducir el aprendizaje de los nios a

    slo el conocimiento de las letras y su valor sonoro convencional y es que resulta

    cierto la copia y la repeticin son mtodos tradicionalistas que ensaan a leer y

    escribir; sin embargo, hoy en da el sentido de que los nios estn en contacto

    con material escrito va ms all de copien o repitan, sino que escriban por si

    mismos e interpreten textos diversos.

  • LEP Barragn Snchez Angelica Lizzeth 2015

    En conclusin, es necesario aprovechar la presencia de libros y textos tanto en

    casa como en la escuela para propiciar en los nios diversas oportunidades de

    acceso a material escrito y hacerlos partcipes en actos de lectura y escritura

    significativos, como escuchar leer en voz alta, anticipar el contenido de textos,

    escribir mensajes con fines comunicativos, etc., mismos que contribuirn

    simultneamente a su desarrollo como lectores y escritores.