Alfonso Baños Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

download Alfonso Baños Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

of 9

Transcript of Alfonso Baños Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    1/9

    Imaginario, Turismo y TransformacionesUrbanas en Puerto VallartaDr. Alfonso Baos Francia

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    2/9

    Visin Docente Con-Ciencia Ao XI, No. 63 Marzo - Abril 2

    www.ceuarkos.com/vision_docente/index.ht6

    Jos Alfonso Baos Francia es Arquitecto egresado del ITESO (InstitutoTecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente) en Guadalajara, Maestroen Desarrollo Sustentable y Turismo por el Centro Universitario de la Costa(UdG) en Puerto Vallarta, Jalisco y Doctor en Ciudad, Territorio y Sustenta-bilidad en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo (CUAAD-UdG) en Guadalajara, Mxico. Ha desarrollado actividades profesionales en elmbito de la arquitectura en Mxico y en el extranjero; en el rea acadmica se

    desempea como profesor de asignatura en el Centro Universitario de la Cos-ta (Universidad de Guadalajara) y como profesor-investigador en el InstitutoTecnolgico Superior de Puerto Vallarta, en donde es lder del Cuerpo Acad-mico Arquitectura, Ciudad Turstica y Sustentabilidad ITSDPV-CA-1 delPROMEP-SEP (Programa de Mejoramiento al Profesorado de la Secretara deEducacin Pblica de Mxico) en el que se estudian los componentes de la arqui-tectura local y las transformaciones territoriales de la actividad turstica. Ac-tualmente cursa una Estancia Posdoctoral en el Colegio de Sonora auspiciadopor el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT). Cuenta con elPerl Deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) yes Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.

    1

    1

    consideran otros instrumentos alternativos como l

    imaginarios urbanos.

    En la participacin se expone que la ciudad se constru

    fsicamente pero, tambin, socialmente y que su desarr

    llo es fruto de una inmensa obra colectiva en donde

    superponen complejos imaginarios sociales. En PuerVallarta, diversos imaginarios han modelado la activ

    dad turstica y con ello se han transformado signic

    tivamente los lugares. As, se sugiere incorporar la d

    mensin subjetiva de la realidad como un mtodo pa

    comprender las intrincadas implicaciones entre turism

    territorio y ciudad.

    Palabras clave: imaginarios, turismo, urbanismo, PuerVallarta.

    1. El imaginario social

    En las ltimas dos dcadas han surgido voces inquiet

    en las ciencias sociales que pugnan por abordar la real

    dad desde dimensiones subjetivas. Este enfoque ha t

    mado impulso entre diversas corrientes de pensamient

    particularmente en Amrica Latina acundose el con

    cepto de imaginarios sociales (Lindn, 2007).

    Autor: Jos Alfonso Baos Francia

    Si el dominio de las ideas se revoluciona, la realidad nopuede permanecer igual.

    (F. Hegel)

    Resumen

    El enfoque positivista de la ciencia ha basado la inter-

    pretacin del mundo y sus fenmenos en instrumentos

    de carcter cuantitativo y solamente esta utilizacin se

    considera vlida en el paradigma cientco.

    Sin embargo, en las ciencias sociales se acrecienta el inte-rs por abordar la realidad desde dimensiones subjetivas

    considerando que los elementos intangibles, simblicos

    y culturales tambin son legtimos en la generacin de

    conocimiento signicativo.

    Tradicionalmente, en los estudios urbanos se ha im-

    puesto la preeminencia del espacio fsico como la herra-

    mienta para comprender los procesos en la ciudad. Este

    mtodo se ha venido reformulando y, paulatinamente, se

    Para Baeza (2000, p. 33), los imaginarios sociales son m

    tiples y variadas construcciones mentales, ideacione

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    3/9

    Visin Docente Con-Ciencia Ao XI, No. 63 Marzo - Abril 2012

    www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm7

    socialmente compartidas de signicancia prctica del

    mundo destinadas al otorgamiento de sentido existen-

    cial. Un imaginario es una representacin compartida

    por un colectivo social para encontrarse mentalmente en

    tiempo y espacio expresndose en ideas, imgenes, sig-

    nos, formas y guras, es decir, signicantes y signica-

    dos en los cuales los colectivos sociales se reconocen.

    El socilogo espaol J.L. Pintos (en Baeza, 2000, p. 34),

    seala que los imaginarios sociales son aquellos esque-

    mas construidos socialmente que nos permiten percibir,

    explicar e intervenir en lo que en cada sistema social se

    considere como realidad.

    Los imaginarios tambin estn cargados de subjetivi-

    dades y de motivaciones que condicionan las prcticas

    socio-espaciales en el lugar, las que son cambiantes y

    evolucionan con el tiempo correspondiendo a una poca

    y sociedad determinada (Olivera, 2012).

    De esta manera, es relevante incorporar el imaginario

    para comprender el sentido de las prcticas de una socie-

    dad que imagina la existencia, relaciones, expectativas,

    imgenes e ideas.

    2. La ciudad y los imaginarios

    g

    La utilizacin de este mtodo es adecuada en la ciudad con-

    tempornea cuyos fenmenos complejos y multifacticos

    requieren necesariamente de abordajes socio-culturales

    asociados al espacio urbano. As, se enriquece y refrescan

    los sistemas para obtener datos que no dependan exclu-

    sivamente de las muestras cuantitativas (Lindn, 2007).

    Con ello, se subraya el carcter emergente de lo imagi-

    nario en el estudio de la ciudad, particularmente desde

    la perspectiva de la construccin social de la realidad u

    bana.

    Mndez (2012) propone un mtodo para analizar l

    imaginarios urbanos considerando 5 esferas. La prime

    se reere al lugar, donde el espacio fsico se encuent

    con el tiempo y se expresa en manifestaciones concreta

    El autor expone la experiencia fundacional de las ciud

    des virreinales mexicanas en el siglo XVI surgidas de u

    orden urbano imaginario (europeo y espaol) agrupad

    en torno a la plaza principal, distribuido en forma cu

    dricular y separando el espacio entre espaoles e ind

    genas.

    El segundo elemento es el emblema, caracterizado p

    edicios o barrios que representan a una ciudad. Esta a

    quitectura que identica encuentra en la torre Eiffel u

    ejemplo de esa relacin imaginaria entre objetos con

    truidos, entornos urbanos y smbolos consolidados,

    erigirse no slo en el cono de Pars sino en la represent

    cin misma de la sosticacin.

    Una tercera consideracin es la meseta que mue

    tra una apariencia relativa del orden urbano. Un ejem

    plo de ello seran los fraccionamientos cerrados, m

    dalidad urbanstica que se cierra a lo pblico, qu

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    4/9

    Visin Docente Con-Ciencia Ao XI, No. 63 Marzo - Abril 2

    www.ceuarkos.com/vision_docente/index.ht

    expone la ciudad buenaversusla ciudad mala, establecen

    rgidos dispositivos de seguridad, es habitada por una

    familia feliz y se muestra la legibilidad de lo privado.

    Los intersticios urbanos son la cuarta categora donde

    se consideran la frontera y el pliegue asumido como lu-

    gar de paso entre dos espacios, un fragmento efmero quese vuelve permanencia. Esta dimensin se opone a la me-

    seta pero en el sustrato es lo mismo, o al menos la una es

    continuidad de la otra y es tambin recproca.

    Finalmente aparecen los itinerarios, recorridos reales

    e imaginados que articulan costumbres, lugares, la ex-

    periencia vivida que se quiere reproducir en el escenario

    urbano y que en el turismo es esencial para la vivenciarecreativa.

    Las ciudades del turismo se edican para la ex-

    periencia efmera y el cumplimiento de los

    trasera. En la primera, se dispone el montaje con img

    nes que aseguren la representacin del ocio, y en la s

    gunda, el decorado turstico se diluye y aparece el esp

    cio real, el de la vivencia cotidiana de los residentes.

    En Puerto Vallarta, esta analoga es claramente visible y

    que el espacio turstico ocupa los entornos ms favorcidos, localizado en los mejores fragmentos de litoral

    montaa y separado con diferentes dispositivos del e

    pacio cotidiano de los residentes locales. Esta fronte

    intangible funciona como un elemento de segregaci

    socio-espacial dividiendo el tejido urbano y aumentand

    la percepcin de desigualdad, exclusin y privilegio.

    3. Los imaginarios del turismo

    El turismo es una actividad relativamente reciente e

    la historia de la humanidad. Tras la Revolucin Fra

    cesa y la masiva industrializacin se otorg a las clas

    8

    imaginarios de los turistas. As, el mismo Mn-

    dez (2008) establece que los espacios del turis-

    mo se modelan como una representacin teatral

    donde la experiencia del turista se desenvuelve en

    dos esferas claramente diferenciadas: el escenario,

    como la regin frontal y la tramoya, como porcin

    trabajadoras la posibilidad de gozar de vacaciones pag

    das. Utilizando los medios de transporte masivos, como

    tren, muchas familias europeas se encontraron de nuev

    cuenta con la naturaleza y vieron, por primera vez, el ma

    Al trmino de la Segunda Guerra Mundial, la activida

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    5/9

    Visin Docente Con-Ciencia Ao XI, No. 63 Marzo - Abril 2012

    www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

    El cuarto imaginario del turismo se reere a la comp

    tencia, al espritu de renovacin de bienes y producto

    Es por ello que los hoteles se clasican en estrellas

    los restaurantes adquieren categoras diferenciadas e

    la prestacin del servicio. Entre los turistas contemp

    rneos existe un nimo de clara competencia en dond

    lo relevante ya no es el viaje ms caro sino el ms lejan

    Este exotismo geogrco atrae a miles de viajeros qui

    nes buscan llegar a la montaa ms apartada, la play

    ms virgen o al mismo espacio sideral, como ya lo ave

    tura el incipiente turismo espacial.

    Finalmente, el quinto imaginario se reere al re-de

    cubrimiento de lo urbano como atractivo extico. Es

    vivencia cultural genera que los turistas disfruten d

    museos, pera, teatro, recorridos entre barrios singul

    res y comercio en tiendas especializadas. Al respecto,

    vuelve a mencionar el caso de Pars, destino cuya ba

    econmica no es esencialmente turstica pero que cad

    ao recibe a millones de paseantes deseosos de camin

    por sus calles, fotograar sus smbolos y deambular p

    los escenarios icnicos imaginados.

    Como se ha argumentado, el turismo es la actividad ese

    cial para cumplir los sueos y fantasas de los viajero

    En el caso de los sueos, ms que un estado de reposo

    reere a un estado de conciencia, un soar despiert

    para navegar en otros sitios, evadiendo el mundo mat

    rial, buscando construir espacios virtuales, onricos e

    entornos imaginados.

    Las fantasas se reeren a las experiencias de rec

    rrer el mundo, plasmadas en elaboraciones me

    tales que recrean los estados de vida deseable

    Este concepto ha sido un motor clave en el fort

    lecimiento de la vocacin del turismo ya que el s

    9

    turstica se volvi masiva por su fuerte componente l-

    dico y como va de escape para humanizar las fatalidades

    de lo cotidiano.

    Para Hiernaux (2012), el turismo presentan cinco ima-

    ginarios dominantes y gracias a ellos (o a la mezcla deellos), la actividad recreativa es una pieza clave en el

    engranaje de la sociedad contempornea. El primer ima-

    ginario es el deseo por regresar a la naturaleza y a los

    ambientes prstinos, en donde los paisajes de valor am-

    biental son demandados por los turistas. Este deseo por

    conquistar lo natural encuentra en el mar o la montaa

    espacios privilegiados para la prctica turstica.

    El segundo imaginario turstico se vincula al sol y playa,

    una modalidad de heliotropismo que favorece el turis-

    mo masivo bajo el argumento del descanso, lujo, glamour

    y placer, mezcla de aspiraciones que favorece el xodo

    a las costas con el nimo de recuperar el paraso perdi-

    do. Esta modalidad, en entredicho recientemente, sigue

    siendo recurrente entre las preferencias de los viajeros y

    paseantes.

    El imaginario de la buena vida constituye la tercera mo-

    dalidad de prctica recreativa. Los viajeros se desplazan

    para disfrutar de las mejores creaciones de la humani-

    dad, ya sea en la gastronoma, arte, degustacin enolgi-

    ca, consumo en prestigiosas casas comerciales, y trasla-

    do en lujosos medios de transporte. As, el turista aspiraa acceder a esa buena vida aunque sea en fracciones de

    tiempo y espacio gracias a la masicacin de la industria

    recreativa global. Este imaginario ldico es altamente

    selectivo, se aspira a la distincin y exclusividad encon-

    trando nuevos nichos de mercado en donde la demanda

    conduce a la oferta.

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    6/9

    Visin Docente Con-Ciencia Ao XI, No. 63 Marzo - Abril 2

    www.ceuarkos.com/vision_docente/index.ht

    humano desea vivir dimensiones de ccin para hacer

    llevadera la monotona de la vida cotidiana.

    Los viajeros construyen mltiples elaboraciones menta-

    les que alientan los imaginarios y se enriquecen con ellos.

    Para calibrar la importancia del turismo vale la pena in-corporar la dimensin subjetiva de la actividad recreati-

    va con el nimo de comprender sus mltiples facetas en

    la sociedad actual.

    4. Imaginarios, arquitectura y ciudad en

    Puerto Vallarta

    La vocacin turstica en Puerto Vallarta es resultado dela formacin de diversos imaginarios sociales que se han

    expresado en manifestaciones materiales. En este aparta-

    do se revisan algunos pasajes signicativos de la historia

    local para identicar esos imaginarios dominantes que

    contribuyeron a crear la arquitectura y el paisaje urbano.

    El primer imaginario se reere a la fundacin del pobla-

    do y la actividad minera. De acuerdo a la tradicin, don

    Guadalupe Snchez, de ocio arriero y comerciante de

    sal para las minas de Cuale y San Sebastin se asent con

    su familia el 12 de diciembre de 1851 en la ribera del ro

    Cuale estableciendo Las Peas de Santa Mara de Gua-

    dalupe. Tres aos despus, se form la compaa Unin

    en Cuale con la nalidad de explotar las minas de la

    costa norte de Jalisco. Para entonces, la arquitectura eraaustera y verncula, expresada con sencillas edicacio-

    nes de palma y madera.

    10

    El segundo imaginario se reere a la vocacin agrcolabundante gracias a las bondades de la tierra frtil. Un

    muestra es el arribo en 1925 de la compaa norteam

    ricana Montgomery Fruit Company para explotar e

    tensos plantos de pltanos en Ixtapa cuyas operacion

    continuaron hasta 1935. Esta dinmica coincidi con

    llegada de residentes venidos de poblaciones serran

    circunvecinas como Mascota, Talpa y San Sebasti

    quienes trasladaron con toda naturalidad la arquitectu

    tradicional evocando la imagen de pueblito, de rsti

    simplicidad, con una traza urbana reticular, calles emp

    dradas adaptadas a la topografa y viviendas con mur

    de adobe encalados pintadas de blanco, rojas cubiert

    de teja de barro y pendientes inclinadas (Baos, 2010a

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    7/9

    Visin Docente Con-Ciencia Ao XI, No. 63 Marzo - Abril 2012

    www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

    La transformacin de la actividad agrcola por comer-

    cial constituye el tercer imaginario en Puerto Vallarta

    adoptndose una incipiente modernidad gracias a la

    introduccin del primer molino de nixtamal (1929), ge-

    nerador elctrico (1930) mientras que el primer avin

    surcaba el cielo vallartense (1931). De los personajes mssignicativos de este periodo destacan los estibadores

    quienes desembarcaban los productos trados por el mar

    con canoas depositando los productos en la costa. Estos

    individuos doblaban sus pantalones mojando los pies

    con el agua del mar y debido a ello, ganaron el apelativo

    de pata saladas, apodo que se acuara para nombrar en

    la posteridad a todos los vallartenses.

    El cuarto imaginario vallartense lo constituye el gnesis

    de la vocacin turstica al edicarse los primeros hote-

    les formales, el Gutirrez (1940), Rosita (1948), Pa-

    raso (1951), Central y Chulavista. Estas instalaciones

    estaban acondicionadas para proporcionar un eciente

    servicio de hospedaje y para ello se adopt el estilo fun-

    cionalista como el medio de expresin de la modernidad

    local. Esta tipologa estaba en boga en el mundo y su ex-

    presin formal no corresponda con el contexto rstico

    tradicional de la arquitectura serrana. Para entonces, el

    turismo era una actividad adicional en la economa local

    pero no la ms importante.

    Con la llegada de Freddy Romero hacia 1949 se abre

    otra etapa del imaginario de Puerto Vallarta al coinci-dir con el arribo de extranjeros a habitar parcial o to-

    talmente en el puerto ocupando casas modestas en el

    Fundo Legal (Centro) y/o construyendo villas a lo largo

    de la ribera norte del ro Cuale, desarrollando la colo-

    nia Gringo Gulch (Mungua, 1997). Estos pobladores

    extranjeros deseaban que sus viviendas se integraran

    contexto local y alentaban la interaccin con sus vecino

    Se formula el estilo Vallarta, expresin arquitectni

    que combin la tradicin constructiva con una apues

    de modernidad fortaleciendo la identidad vallartense. L

    suma de estas dos fuentes represent la materializaci

    de una fusin de personas, saberes y deseos que se hban encontrado en el poblado haca desde muchos ao

    Uno de los eventos ms acendrados en el imaginario l

    cal se produce con la lmacin de La noche de la igu

    na, rodada en 1963 y cuya difusin meditica inuy e

    la formacin de Puerto Vallarta como destino turstic

    internacional. La presencia de actores, tcnicos y disti

    guidos visitantes brind un aire renado que permancera anclado en smbolos y fantasas. El evento contr

    buy para asegurar el apoyo gubernamental traducid

    en inversiones, publicidad y consolidacin urbana en

    puerto.

    11

    El modelo de masicacin turstica adopt al e

    tilo serrano como la principal ventaja competitva para ofertar a Puerto Vallarta como un puebl

    to tpico mexicano, imaginario que con el tiemp

    se desvirtu, ofreciendo una versin caricaturizad

    de los elementos urbano-arquitectnicos originale

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    8/9

    Visin Docente Con-Ciencia Ao XI, No. 63 Marzo - Abril 2

    www.ceuarkos.com/vision_docente/index.ht12

    arquitecturas homogneas sin relacin con el luga

    como lo ejemplica la edicacin de altas torres depa

    tamentales, la ocupacin de la montaa y la sustituci

    del Malecn tradicional por otro de ajena manufactura

    5. Apuntes nales

    Para comprender la compleja realidad de las ciudad

    actuales es necesario incorporar instrumentos de inve

    tigacin que consideren la dimensin subjetiva de la re

    lidad. El conocimiento de los imaginarios sociales trad

    cidos en componentes urbanos y arquitectnicos pued

    ser el inicio de una reformulacin en el paradigma de

    ciencia, particularmente de las (ciencias) sociales.

    Esta consideracin encuentra en las ciudad

    particularmente en la edicacin de la infraestructura

    turstica (Baos, 2010b).

    La masividad del turismo alent la expansin urbana

    acelerada y la rapidez del proceso impidi conservar las

    bondades del medio natural, del tejido social y el con-

    texto econmico. Poderosos grupos de poder impusieronsus intereses explotando al mximo las cualidades terri-

    toriales alterando de forma irreversibles al paisaje y la

    identidad vallartense.

    Como producto de esta masicacin sin control, se

    impone el ltimo y ms novedoso imaginario, la com-

    petitividad expresada en el deseo desenfrenado por

    ofertar a Puerto Vallarta en los escenarios globales del

    turismo, abaratando la oferta recreativa y des-virtuando la identidad local a travs de la in-sercin de objetos construidos basados en

    del turismo un campo frtil para la ren

    vacin epistemolgica, adecuando los co

    ceptos tericos y metodolgicos com

  • 7/25/2019 Alfonso Baos Francia - Imaginario Turismo y Transformaciones Urbanas en PV

    9/9

    Visin Docente Con-Ciencia Ao XI, No. 63 Marzo - Abril 2012

    www.ceuarkos.com/vision_docente/index.htm

    alternativa para comprender la construccin social y es-

    pacial desde un abordaje subjetivo de la realidad.

    De esta manera, al incorporar los imaginarios urbanos se

    puede refrescar y renovar el estudio de la compleja rea-

    lidad urbana, especialmente en ciudades tursticas que

    como Puerto Vallarta enfrentan complejos retos an sinresolver.

    Referencias Bibliogrcas

    BAEZA, Manuel (2000) Los caminos invisibles de la realidad

    social. Ensayo de sociologa profunda sobre los imagina-

    rios sociales.Chile, editorial RIL.

    BAOS, Alfonso (2010a)Arquitectura en Puerto Va- llarta. Del imaginario de pueblito a un pro-

    yecto de modernidad inacabada.En Puerto

    Vallarta en el imaginario. Procesos de su desarro-

    llo, coordinado por Daniel Gonzlez Romero, 85-

    97. Guadalajara: Universidad de Guadalajara,

    CUAAD.

    BAOS, Alfonso (2010b)Arquitectura y urbanismo en Puer-

    to Vallarta. Una mirada a la construccin de una ciudadturstica de litoral. Puerto Vallarta: Instituto Tec-

    nolgico Superior de Puerto Vallarta.

    GARCA CANCLINI, Nstor (2005) Imaginarios Urba-

    nos. Buenos Aires: editorial Eudeba. 3 ed. 4

    reimp.

    LINDN, Alicia (2007)La ciudad y la vida urbana a

    travs de los imaginarios urbanos.Eure XXXIII(99): 31-46

    HIERNAUX, Daniel (2012) Confe-

    rencia magistral Sueos, fantasas e

    imaginarios del turismo contemporneo. E

    Primer Coloquio Internacional Globalizacin y T

    rritorios: impactos y respuestas en l

    ciudades. Organizado por el Centro d

    Estudios de Amrica del Norte (CEAN) C

    legio de Sonora. Hermosillo, Sonora. 26 abril 201

    MNDEZ, Eloy (2012) Conferencia magistral Im

    ginario de la ciudad: un mtodo. En Congreso I

    ternacional de Planicacin y Estudios Urbano

    Organizado por la Universidad Autnoma d

    Ciudad Jurez. Ciudad Jurez, Chihuahua, 23

    abril 2012.

    MNDEZ, Eloy. 2008. Imaginario del lugar. Topolia,

    Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales I(1). Hermosillo: El Colegio de Sonora.

    MUNGUA, Carlos (1997)Panorama histrico de Puerto V

    llarta y de la Baha de Banderas. Mxico: Secretara

    de Cultura del Gobierno de Jalisco y H. Ayunta

    miento de Puerto Vallarta.

    OLIVERA, Ana Rosa (2012) Redes sociales, prcticas

    e imaginarios de Puerto Vallarta.EnContexto4, coordinado por Mara Teresa Prez Bourzac

    Luca Gonzlez Torreros. Guadalajara: Univers

    dad de Guadalajara, CUAAD (en prensa).

    13