Alfonso Portillo

19
Alfonso Portillo Alfonso Antonio Portillo Cabrera (* 24 de septiembre de 1951 , Zacapa , Guatemala ) empresario y político guatemalteco. Presidente de Guatemala del 14 de enero de 2000 al 14 de enero de 2004 . En 2013 fue extraditado a los Estados Unidos acusado de peculado por el gobierno de ese país norteamericano, luego de estar prisionaro en una base militar en Guatemala por varios años. Portillo se declaró culpable ante los tribunales estadounidense en marzo de 2014, 1 logrando así que su pena de prisión fuera muy reducida, además de que el tiempo que ya había estado prisionero en Guatemala le fue acredita. Regresó a Guatemala a finales de febrero de 2015 y anunció que, aunque no va a participar en cargos de elección, sí va a trabajar para ayudar a su país. 2 BIOgrafia Nació en Zacapa , departamento del oriente del país, en el seno de una familia de clase media. Se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios universitarios. Recibió su formación universitaria en México, licenciándose primero en Ciencias Jurídicas y Sociales por laUniversidad Autónoma de Guerrero (UAG) y luego doctorándose en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) . Desde finales de los años setenta se vinculó en el país azteca a organizaciones indígenas de izquierda del estado de Guerrero y de la propia Guatemala, concretamente elEjército Guerrillero de los Pobres (EGP), una de las cuatro subversiones armadas que en 1982 se coordinaron como Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). 3 Nota 1 El 23 de agosto de 1982 protagonizó un turbio episodio del que sus oponentes en la campaña presidencial de 1999 dieron abundante publicidad, aunque, a tenor del veredicto de las urnas, el arma arrojadiza se les volvió en contra. Al parecer, al calor de una riña alcohólica con trasfondo político, Portillo, que entonces tenía 30 años, disparó mortalmente a dos hombres e hirió a un tercero en la localidad de Chilpancingo, en el estado de Guerrero, y a continuación se dio a la fuga. Durante años fue un prófugo de la justicia mexicana, hasta que en 1995 una juez del país declaró prescrito el delito del que se le acusaba y sobreseyó el caso. 3 § Llegada al poder[editar ] Inició su vida política afiliándose al Partido Socialista Democrático (PSD), más adelante en 1989 se incorporó al partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), del cual llegó a ser

description

Portillo

Transcript of Alfonso Portillo

Alfonso PortilloAlfonso Antonio Portillo Cabrera(*24 de septiembrede1951,Zacapa,Guatemala) empresario y poltico guatemalteco. Presidente deGuatemaladel14 de enerode2000al14 de enerode2004. En 2013 fue extraditado a los Estados Unidos acusado de peculado por el gobierno de ese pas norteamericano, luego de estar prisionaro en una base militar en Guatemala por varios aos. Portillo se declar culpable ante los tribunales estadounidense en marzo de 2014,1logrando as que su pena de prisin fuera muy reducida, adems de que el tiempo que ya haba estado prisionero en Guatemala le fue acredita. Regres a Guatemala a finales de febrero de 2015 y anunci que, aunque no va a participar en cargos de eleccin, s va a trabajar para ayudar a su pas.2BIOgrafiaNaci enZacapa, departamento del oriente del pas, en el seno de una familia de clase media. Se mud a Mxico a los 19 aos donde realiz sus estudios universitarios. Recibi su formacin universitaria en Mxico, licencindose primero en Ciencias Jurdicas y Sociales por laUniversidad Autnoma de Guerrero(UAG) y luego doctorndose en Ciencias Econmicas por laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Desde finales de los aos setenta se vincul en el pas azteca a organizaciones indgenas de izquierda del estado de Guerrero y de la propia Guatemala, concretamente elEjrcito Guerrillero de los Pobres(EGP), una de las cuatro subversiones armadas que en 1982 se coordinaron como Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).3Nota 1El 23 de agosto de 1982 protagoniz un turbio episodio del que sus oponentes en la campaa presidencial de 1999 dieron abundante publicidad, aunque, a tenor del veredicto de las urnas, el arma arrojadiza se les volvi en contra. Al parecer, al calor de una ria alcohlica con trasfondo poltico, Portillo, que entonces tena 30 aos, dispar mortalmente a dos hombres e hiri a un tercero en la localidad de Chilpancingo, en el estado de Guerrero, y a continuacin se dio a la fuga. Durante aos fue un prfugo de la justicia mexicana, hasta que en 1995 una juez del pas declar prescrito el delito del que se le acusaba y sobresey el caso.3Llegada al poder[editar]Inici su vida poltica afilindose alPartido Socialista Democrtico(PSD), ms adelante en 1989 se incorpor al partidoDemocracia Cristiana Guatemalteca(DCG), del cual lleg a ser secretario general. En el ao 1995 se retira del partido Democracia Cristiana Guatemalteca y un tiempo despus se integra al partido de derechaFrente Republicano Guatemaltecofundado por el general retiradoEfran Ros Montt, partido originalmente pensado para apoyar las aspiraciones presidenciales de Ros Montt. Esto hace posible la candidatura de Portillo, quien pierde las elecciones de 1995 contralvaro Arz Irigoyen. En 1999 Alfonso Portillo vuelve a postularse, esta vez obteniendo una amplia victoria, sobre el candidato del oficialismoscar Berger, tomando posesin en enero de 2000.Presidencia[editar]Asumi la presidencia el 14 de enero de 2000. Durante el acto de toma de posesin fue investido por el generalEfran Ros Montt, quien entonces era presidente delCongreso de Guatemala, y en sus primeros discursos habl de la terrible situacin en que se encontraba el pas, y de su intencin de investigar y aclarar la situacin financiera de Guatemala. Propuso adems a los otros partidos polticos, principalmente al opositor partido de izquierda,Alianza Nueva Nacin(ANN), a un pacto de gobernabilidad en el que l pudiera cumplir con su plan ejecutivo.Aciertos y popularidad[editar]Dentro de los logros de su gobierno se encuentran los subsidios para la construccin de viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la capacitacin docente.Nota 2Durante su gobierno Hubo control de la canasta bsica, mejora de los salarios, y se cre la tarifa social en la energa elctrica; todos estos factores hicieron que el presidente Portillo fuera muy popular entre las capas bajas de la poblacin guatemalteca,4que componen ms del setenta por ciento de la poblacin del pas. Asimismo, su discurso tuvo muchos elementos de lucha de clases ya que parta de una posicin que favoreca a los pobres, los excluidos, los desposedos, a la vez que se planteaba un claro enfrentamiento contra los empresarios, contra los monopolios en el pas, contra todos los privilegios que tiene ese sector econmico; esto lo acerc a la izquierda, a las demandas y necesidades de los sectores populares, predominantes en las reas rurales del pas.5Economa[editar]A lo largo de 2001, las movilizaciones de diversos colectivos populares en protesta por el incumplimiento de las promesas electorales en el terreno social y la subida a finales de julio del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 10% al 12%, alza de tributo indirecto que fue la nica reforma fiscal destacada en el cuatrienio, aunque no modific la carga impositiva sobre las rentas ni increment la lucha contra la evasin y el fraude. Eso s, ya en ese ao los escndalos y polmicas envolvan al Gobierno y el FRG, acusados por doquier de estar llevando a las instituciones del Estado a un nivel de corrupcin sin precedentes; por otra parte, la consolidacin de bolsas de hambruna en las reas ms deprimidas del pas.3Quiebra de los bancos gemelos[editar]En 2000, con el inicio del gobierno del FRG empez a mencionarse en Guatemala el nombre de Francisco Jos Alvarado MacDonald, conocido tambin como don Paco, o El Ingeniero, quien era un empresario y banquero y que, de acuerdo a informaciones de la poca, fue el principal financista de la campaa presidencial de Portillo. Sus principales empresas eran dos bancos: el Banco Metropolitano y el Banco Promotor; los bancos gemelos, como tambin se les llamaba. Cuando Portillo gan la presidencia, Alvarado MacDonald le dio en prstamo una amplia casa en una zona lujosa de la capital guatemalteca. Segn inform la prensa en esa oportunidad, antes de ganar la Presidencia, Portillo haba sido el asesor que manejaba las relaciones pblicas, institucionales y polticas de las mltiples empresas de Alvarado MacDonald, especialmente las de los bancos gemelos.6Segn se supo en la prensa, a principios de los 90, el banquero conoci al ex presidente Portillo y desde entonces cultivaron una entraable amistad; en 1995, Alvarado gast ms de tres millones de dlares en la campaa presidencial de Portillo, segn reportes extraoficiales.7Al tomar el poder, Portillo nombr a dos hijos de Alvarado MacDonald en puestos claves: Jos Francisco Alvarado: gerente de la Presidencia de la Repblica, al mismo tiempo que era miembro del Consejo de Administracin del Banco Metropolitano y tesorero de una empresa que vende autos europeos de lujo; tambin coordinaba la Comisin Multisectorial del Transporte, donde el gobierno manejaba todos los asuntos de los autobuseros, muchos de los cuales son clientes de esa compaa que representa una marca de automotores. Alfredo Alvarado: Secretario de Asuntos Particulares de la Presidencia, y tambin era miembro del Consejo de Administracin del otro banco, El Promotor.6Portillo tambin acept que un auto que utilizada era propiedad del banquero.7En enero de 2001, Portillo orden a la Junta Monetaria que le inyectase ciento diez millones de dlares a los bancos gemelos para que no se desencajaran;6pero el 1. de marzo de 2001, la Junta Monetaria orden la intervencin de los bancos gemelos, por irregularidades administrativas. El Estado inyect ms de doscientos millones de dlares a los bancos para garantizar los ahorros de los cuentahabientes; meses despus, el Banco de Guatemala reconoci que ese dinero, prcticamente, estaba perdido.7Enfrentamiento con el sector empresarial[editar]Portillo se convirti en el gobernante ms detestado para el poder econmico formal de Guatemala en el sigloxxiya que se enfrent directamente a dicho grupo y de una manera que reflejaba ms bien una satisfaccin propia que un objetivo poltico.8Por ejemplo, Portillo hizo abrir los contingentes de importacin de carne de pollo, de harina, de azcar y de otros productos para combatir el alza a productos de consumo bsico, los cuales eran controlados por grupos monoplicos en Guatemala. Adems de los discursos desafiantes que pronunciaba y que le granjeaban enemistades con los empresarios guatmaltecos, al debilitar el combate al narcotrfico y mostrarse hosco frente a representantes diplomticos de Estados Unidos cultiv una animadversin que ms temprano que tarde se volvi en contra suya.8Los monopolios que Portillo enfrent fueron: Cerveza: la cerveza representa el 1.7% del producto nacional bruto en Guatemala9y hasta 2002 era monopolio de la Cervecera Centroamericana, que tena ms de un siglo de existencia. En 2003, el gobierno de Portillo permiti la entrada en el mercado de la Cervecera Ro, subsidiaria de la compaa brasilea AMBEV, y permiti el inicio de operaciones de la Distribuidora de Bebidas del Norte, que estaba asociada con la cervecera mexicana Cuauhtmoc Moctezuma, que lanz la cerveza Nortea e importa la cerveza Tecate.10La cerveza Brahva entr al mercado con un precio 30% menor al de la cerveza Gallo y en ao medio logr capturar el 30% del mercado.10 Cemento: el cemento en Guatemala haba sido producido en Guatemala por el monopolio de Cementos Novela, S.A. desde 1899, que cambi su nombre a Cementos Progreso en la dcada de 1970 y era el mayor productor de cemento en Centroamrica en 2003.11Este monopolio fue roto cuando el gobierno de Portillo autoriz la importancia de cemento Cruz Azul.12 Pollo: para detener los constantes e injustificados aumentos del pollo, provocados por el monopolio de la familia Gutirrez, Alfonso Portillo permiti la importacin del Pollo Tyson y Hudson de Estados Unidos. El pollo estadounidense resultaba ms barato para el consumidor que el pollo producido en Guatemala a pesar de que era producido con mano de obra ms cara y transportado desde una gran distancia en camiones refrigerados.12En el ao 2000, primer ao de gobierno de Portillo, se import pollo por un monto de veintin millones de dlares, en tanto que para 2004, su ltimo ao de gobierno, la cifra se increment a treinta y ocho millones de dlares.13A pesar de que el arancel establecido para la importacin del pollo era del 15% sobre el valor las importanciones continuaban aumentando.13 Azcar: a pesar de que el azcar era el principal producto de exportacin de Guatemala y de que Guatemala era el quinto productor a nivel mundial en ese momento, la rentabilidad del azcar en el mercado interno era significativamente mayor que la de exportacin debido a precios ms altos y proteccin de las importaciones.14Los azucareros tenan un enorme poder poltico y consigui que el mercado interno estuviera protegido con un arancel ad valorem del 20%.14Los productores de azcar estaban asociados en la Asociacin de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA-, cuya funcin era determinar las cuotas de azcar para la exportacin y la fijacin de los precios en el territorio guatemalteco.14El gobierno de Portillo autorizimport azcar de Cuba y Brasil a menor precio que la producida en Guatemala por los ingenios de la familia HerreraNota 312y los ingenios miembros de ASAZGUA. Hacia el final de su gestin, Portillo reconoci sin ambages sus fracasos en la reforma fiscal; ahora bien, achac el fiasco tributario al boicot del CACIF, que present numerosos recursos legales que dejaron en suspenso la aplicacin de varios impuestos, y descarg denuestos en particular contra los productores azucareros por encarecer el precio de este producto bsico y encima oponerse a las importaciones extra de azcar sin arancel aduanero decididas por el Gobierno para proteger al consumidor. Dando relieve a sus enfrentamientos con el sector privado, Portillo sentenci que estar en contra de la oligarqua tuvo un costo poltico.3Justicia[editar]Resarcimiento a vctimas de la guerra civil[editar]Vase tambin:Masacres en GuatemalaPortillo ley las conclusiones de una investigacin de la Comisin Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH), establecida en julio de 1991 por el entonces presidente Jorge Antonio Serrano Elas, y en la que admiti la responsabilidad del Estrado concretamente en dos masacres cometidas por el Ejrcito en 1982, rigiendo a la sazn el Gobierno de facto deEfran Ros Montt: la de las villas Plan de Snchez, en el departamento central deBaja Verapaz, y Dos Erres, enPetn, al norte, donde fueron asesinados a quemarropa noventa y doscientos civiles respectivamente, as como en ocho crmenes polticos producidos hasta 1990.3Portillo prometi compensar a los familiares de las vctimas y buscar el procesamiento de los culpables, aunque no especific las medidas que iba a tomar el Gobierno.3Las promesas de resarcimiento a las vctimas de la violencia estatal o paraestatal reconocida por la COPREDEH fueron cumplidas parcialmente por Portillo: pago cerca de dos 8 millones de dlares a las familias de los asesinados en Dos Erres aunque no hubo justicia penal.3Juicio a asesinos de obispo Girardi y Conedera[editar]Artculo principal:Juan Jos Gerardi ConederaEl crimen del obispo Gerardi Conedera, ocurrido durante los ltimos meses del gobierno del presidenteAlvaro Arz Irigoyense llev a cabo gracias nicamente al empeo de unos magistrados apoyados desde la sociedad civil. En marzo de 2001 se inici el juicio, el cual estuvo precedido de homicidios de testigos de la acusacin y de amenazas de muerte contra juristas asignados al caso. Sobreponindose a estas brutales intimidaciones, el juicio sigui su curso y el 7 de junio de 2001 el Tribunal Tercero de Sentencia de Guatemala conden a treinta aos de prisin a tres de los encausados: el coronel retirado Byron Disrael Lima Estrada, antiguo director de la Inteligencia Militar, su hijo, el capitn Byron Lima Oliva, y el ex sargento Jos Obdulio Villanueva, miembro del servicio de escoltas del Estado Mayor Presidencial -EMP-, cuerpo militar de reputacin violadora de los Derechos Humanos. Sin embargo, en octubre de 2002, la Corte de Apelaciones anul la sentencia alegando defectos de procedimiento y orden repetir el juicio. El tortuoso caso Gerardi registr un inquietante eplogo en febrero de 2003 con el asesinato de Obdulio Villanueva, cuyo cuerpo apareci decapitado tras un sangriento y confuso motn de presos comunes en el penal para preventivos de la Ciudad de Guatemala en que se hallaba recluido. El macabro crimen se produjo slo un da despus de que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazara el auto de anulacin de la Corte de Apelaciones.3Conexin Panam[editar]En julio de 2001, un sobre fue entregado en forma annima de parte de un abogado en un seminario de tica periodstica en Washington, D.C. (Estados Unidos) En el sobre haba un documento que contena una lista de sociedades annimas y bancos en que se abriran las cuentas bancarias. En el listado aparecan varios nombres y sobrenombres escritos a mano a la par de los nombres de las entidades bancarias: Julio: el secretario privado del presidente de Guatemala, Julio Girn Paco: el vicepresidente, Juan Francisco Reyes Lpez Panky: el hijo del vicepresidente, Juan Francisco Reyes Wyld Alfonso: el presidente Alfonso PortilloEn base a este documento se encontraron ocho sociedades de papel con cuentas en, al menos, cinco bancos panameos y tres bancos offshore. Todas las cuentas estaban relacionadas al presidente Portillo, a Juan Antonio Riley Paiz, cuado del presidente, al vicepresidente Reyes y al hijo de este, as como al secretario privado de Portillo.15Las investigaciones periodsticas encontraron que se abrieron cuentas en Panam en varios bancos, a nombre de todos los investigados. En el caso del presidente Portillo, se intent abrir, al menos, dos cuentas, pero posiblemente no se concret debido a que el banco le pidi una copia de su pasaporte y una declaracin jurada del verdadero dueo de la cuenta. Se supuso que los depsitos que se hicieron en las cuentas provenan del tesoro de Guatemala, pero esto nunca se pudo comprobar.15La investigacin realizada se encontr con estas dificultades: El secreto bancario en Panam y el velo corporativo de las sociedades annimas. Una de las fuentes, bajo pesada presin, decidi retractarse, aunque los documentos obtenidos por los periodistas tenan ms peso que sus solas palabras. Las autoridades panameas se negaron a dar informacin que se solicit sobre los viajes del avin presidencial a Panam. La distancia fue otro factor, pues no se poda dar un seguimiento simultneo. Las agendas periodsticas de ambos diarios era distinta. Las investigaciones judiciales que siguieron tras la publicacin sufrieron todo tipo de presiones, tanto en Panam como en Guatemala. Hubo, incluso, renuncia de varios fiscales en Guatemala, a cargo de este caso.15Desaciertos[editar]Con la ayuda del gobierno de Japn, se entreg fertilizante a pequeos agricultores, pero desgraciadamente, con ese proyecto surgi un foco de corrupcin que buscaba beneficiar a altos funcionarios del gobierno eferregista. El supuesto fertilizante gratuito, por el que se cobraba en muchas ocasiones a pesar de que el gobierno de Japn lo estaba donando- result ser fertilizante de psima calidad, ya que se descubri que tena bajos niveles NPK (nitrgeno, fsforo y potasio que son los nutrientes primarios de las plantas).[citarequerida]El gobierno de Portillo fue criticado por la ausencia de logros tangibles en el combate de la delincuencia. El Grupo de Dilogo, formado por naciones amigas y organismos financieros internacionales, pidi mayor cumplimiento de los Acuerdos de Paz, eficiencia en el resarcimiento a las vctimas del conflicto armado y el efectivo combate a la corrupcin. Adems, los indgenas tuvieron poco acceso a la tierra y escasos recursos para sus programas.En lugar de combatir la corrupcin, su gobierno es considerado por los analistas locales como uno de los ms corruptos de la historia reciente.16Jornada del Jueves Negro[editar]Artculo principal:Efran Ros MonttEl 6 de junio de 2003 el Registro de Ciudadanos rechaz inscribir la candidatura de Ros Montt, negativa que fue sostenida por sendos pronunciamientos delTribunal Supremo Electoral(TSE), el 16 de junio, y de la CSJ, el 5 de julio. Entonces, el damnificado reclam ante laCorte de Constitucionalidad-CC-, suprema magistratura judicial del pas, la cual resolvi a su favor el 14 de julio revocando el fallo de la CSJ y ordenando el registro de la postulacin. Todo pudo haber terminado aqu, pero el 18 de julio el partido opositor Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) solicit amparo a la CSJ en contra del fallo de la CC, a lo que aquella accedi dos das despus, dejando la candidatura en suspenso.3El 21 de julio, Ros Montt, irritado, advirti de posibles actos de violencia si la CSJ no le dejaba presentarse a las elecciones al tiempo que elevaba un recurso de queja a la CC.3Los das 24 y 25 de julio cientos de furibundos eferregistas, muchos encapuchados, sembraron el caos en la capital, atacando con bombas incendiarias medios de comunicacin, apaleando periodistas, levantando barricadas en arterias principales y sitiando el Palacio de Justicia con total impunidad. Los disturbios multiplicaron su gravedad ante la pasividad manifiesta de la Polica Nacional Civil y Portillo resolvi sacar al Ejrcito para imponer el orden.3Hubo un grupo de manifestantes que se dirigi al edificio del Banco Reformador, en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala, en donde tiene su sede el grupo de la familia Gutirrez.La impresin general fue que los desmanes de los riosmonttistas se planificaron para crear un clima de miedo e intimidacin favorable a la pretensin de su lder, aunque de entrada lo que consiguieron fue recortar an ms las posibilidades de ste en las urnas, y por ende reforzar la improbabilidad de la reeleccin del oficialismo. Las reacciones de condena y de alerta ante lo que suceda en Guatemala se extendieron puertas afuera y fueron asumidas por el Gobierno de Estados Unidos, la ONU, la OEA y la Unin Europea. Pero Ros Montt obtuvo lo que quera: el 30 de julio, tras presentar un nuevo recurso de ampliacin y aclaracin, obtuvo de la CC las rdenes a la CSJ de dejar sin efecto el amparo otorgado a la UNE y al TSE de proceder sin demora a inscribir la candidatura.3Estas violentas protestas en laCiudad de Guatemala, se conocieron posteriormente por opositores al rgimen de Portillo como Jueves Negro y Viernes de Luto, respectivamente; entre los participantes de los motines se comprob que estaban Juan Santa Cruz, Julio Morales (candidato diputado), Ingrid Argueta Sosa (sobrina deRos Montt), Jorge Arvalo (diputado). En dicha protestas muri de un ataque al corazn el reportero de Noti-7 y Radio Sonora Hctor Ramrez.Disolucin del Estado Mayor Presidencial[editar]

El presidente de losEstados UnidosGeorge W. Bushle explica la historia de su escritorio en la oficina oval a los presidentes centroamericano durante una reunin con stos en laCasa Blanca. De izquierda a derecha:Francisco Floresde El Salvador,Ricardo Madurode Honduras,Abel Pachecode Costa Rica,Enrique Bolaosde Nicaragua, y Alfonso Portillo de Guatemala.Portillo termin su presidencia reconociendo en pblico que se le haban quedado varios proyectos en el tintero y que atravesaba momentos muy difciles; mientras que la prensa desafecta a su rgimen lo acusaba de anarqua, incapacidad y desgobierno. Sin embargo, en la recta final de su mandato, Portillo acometi a toda prisa una de las tareas pendientes: la disolucin del EMP: el 24 de septiembre de 2003 el Congreso aprob una ley que abola el Estado Mayor Presidencial -EMP- y transfera sus funciones oficiales a laSecretara de Asuntos Administrativos y de Seguridad-SAAS-, y el 29 de octubre un gozoso Portillo presidi la ceremonia de la disolucin formal del cuerpo y la baja de sus quinientos integrantes.3No obstante, se descubri que ms de la mitad de la plantilla de la SAAS la formaban ex miembros del EMP cuyo estatus, si civil o militar, no estaba claro, por no hablar de su expediente personal.3Persecucin de funcionarios de su gobierno[editar]Al noms inaugurarse la administracin del presidenteOscar Berger Perdomo, sta persigui a la plana mayor del gobierno de Alfonso Portillo de manera implacable, sealada de haber promovido actos corruptos;17el mismo ex presidente Portillo, tras perder su inmunidad como diputado del Parlamento Centroamericano, escap de Guatemala y se refugi en Mxico. El ex vicepresidente Juan Francisco Reyes pas varios meses en la crcel sindicado de intencionalidad de fraude contra el Estado y el ex ministro de Finanzas Pblicas, Eduardo Weymann, fue encarcelado por firmar cuando ya no era funcionario- unas actas que sustentaban una supuesta reunin de la Superintendencia de Administracin Tributaria en la cual se habra decidido la transferencia de unos 30 millones de quetzales que fueron robados del erario.17A la vez ocurri una depuracin de los rganos contralores del Estado: el fiscal general, Carlos de Len, fue separado del cargo; el contralor general de Cuentas, scar Dubn Palma, fue capturado en Nicaragua tras un fallido escape y luego recibi condena por desviar fondos pblicos para financiar las campaas de polticos opositores y, tras meses de permanecer escondido, el superintendente de Administracin Tributaria, Marco Tulio Abado, fue capturado y permanece en prisin a la espera del juicio pblico.17A Portillo se le acus depeculadoy de acuerdo con el tratado deextradicinfirmado conMxicoy el 7 de octubre de 2008, por medio de un avin de la P.G.R. mexicana, Alfonso Portillo fue enviado de regres aGuatemala, para ser juzgado por los tribunales de justicia. LaCICIG(Comisin Internacional contra la Impunidad en Guatemala) estuvo adherida al proceso en su contra; la CICIG ha sido respaldada por la Corte de Constitucionalidad, mximo tribunal constitucional Guatemalteco, para que sea querellante adhesivo en el caso en su contra por el desfalco de 120 millones de quetzales al erario, ya que las pruebas poco fehacientes que presentaron en su contra, demostraron su inocencia en las cortes de los cargos que le imputaban.El 10 de mayo de 2004, Francisco Alvarado MacDonald se present al juzgado donde se ventila una de las denuncias en su contra. Tras ser indagado, se le le dej en prisin, con una fianza de ciento veintemil dlares; Alvarado MacDonald ingres a la prisin donde ya estaban varios ex funcionarios del Gobierno eferregista, entre ellos, Eduardo Weymann, Byron Barrientos y Carlos Wohllers.7Acusaciones y encarcelamiento[editar]Acusaciones en Estados Unidos[editar]El 25 de enero de 2010 el fiscal del condado deNueva York, Estados Unidos, Cyrus Vance Jr. acus formalmente al ex presidente guatemalteco Alfonso Portillo de un delito de lavado de dinero, de hasta 60 millones de dlares, por lo que pidi suextradicina ese pas.18Se acusa a Alfonso Portillo de convertir la oficina de la Presidencia de Guatemala en su cajero automtico personal, explic el fiscal Preet Bharara, quien destac, asimismo, que el ex presidente traicion la confianza del pueblo de su nacin con la ejecucin de varios sistemas con los que malvers millones de dlares.Luego de evadir inicialmente a las autoridades, Portillo fue capturado el 26 de enero de 2010 en Punta de Palma,Izabal, cuando supuestamente se preparaba para huir por laBaha de AmatiquehacaBelice, lo cual est en entredicho pues era el lugar menos adecuado para ocultarse de la justicia estadounidense.19El ex presidente Portillo por medio de la cadena de Radio Sonora, denunci que la captura era parte de una conspiracin de sectores poderosos a quienes no les agradaron las polticas durante su gobierno.Inicialmente fue recluido en el centro penitenciario de la zona 18 en laCiudad de Guatemala.20En el mes de febrero de 2010 fue trasladado a la crcel de mxima seguridad Fraijanes 2, pero por orden de juez competente fue retornado al centro penitenciario preventivo de la zona 18. El da viernes 19 de febrero de 2010, y por razones de salud, lo trasladaron al Centro Mdico Militar, donde permaneci por un tiempo, hasta que por orden de juez competente fue trasladado de regreso al preventivo de la zona 18. Se encontraba en una celda al lado del sector 12, conocido como el sector de los ex funcionarios.Suicidio de su primera esposa[editar]En 18 mayo de 2010, la primera esposa de Portilla -Mara Eugenia Padua Gonzlez- se suicid en el estado mexicano de Guerrero.21Padua, una catedrtica universitaria de 46 aos proveniente de una familia acaudalada, fue encontraba muerta en la sala de una casa en Chilpancingo, municipio de ese estado, con un disparo en la cabeza y una pistola en la mano. Padua no resida en Chilpancingo pero haba llegado a visitar a una hermana en los ltimos das. Portillo hizo saber que consternado y dolido por la muerte de su ex esposa.Nota 4Juicio en Guatemala por malversacin de fondos[editar]El 9 de mayo de 2011, se dict la sentencia en contra del ex presidente en el tribunal undcimo, donde qued absuelto junto a los otros dos implicados, Arvalo Lacs y Maza Castellanos, por falta de pruebas. El veredicto absolutorio de dos de los tres jueces que integraron el tribunal que juzg al ex presidente fue cuestionado por diversos sectores de la sociedad guatemalteca cuando se descubri por medio de cmaras de vigilancia, que uno de los abogados defensores del ex mandatario haba sostenido platicas con el esposo de una de las jueces que absolvi a Portillo. El Ministerio Pblico dijo no estar de acuerdo con la decisin del tribunal y anunci planes para apelar el fallo, pero la apelacin no prosper.El viernes 26 de agosto de 2011, la Corte Constitucional de la Repblica dictamin que deba ser extraditado a losEstados Unidospara que se defienda de cargos delavado de dinero.Extradicin a Estados Unidos, encarcelamiento y retorno a Guatemala[editar]Hay muchas expectativas. Quiero que quede muy claro que no me anima ningn puesto de eleccin popular [...] lo que si me anima, y estoy dispuesto a dar lo poco que yo tengo, es que este pas necesita cambiar; el pas no va bien y todos somos responsables en este rumbo y en estas condicionesAlfonso Portilloen conferencia de prensa al retornar a Guatemala25 de febrero de 20152

El 24 de mayo de 2013, fue extraditado a losEstados Unidos.22y el martes 18 de marzo de 2014, el ex presidente Portillo reconoci su culpabilidad en una comparecencia ante el juez federal James Patterson logrando as utilizar el sistema judicial norteamericano a su favor para que le fuera impuesta una pena mnimna de apenas un ao de prisin.1Portillo regres a Guatemala el mircoles 25 de febrero de 2015 a Guatemala tras cumplir su condena de crcel por delito de confabulacin para lavar dinero; fue liberado de la prisin de Englewood en Denver, Colorado.

En trminos polticos, el mes de febrero ser determinante, dado que el 25 est programado el retorno del expresidente Alfonso Portillo (2000-2004), luego de cumplir una condena de 25 meses en prisin, por el delito de lavado de dinero en una crcel estadounidense. Ante este acontecimiento, siendo un ao electoral, no hay partido poltico o binomio presidenciable que no piense en Portillo como un factor a favor o en contra.

En este panorama, se debe cuestionar la forma de hacer poltica partidista en el pas, dado el poder que se le asigna al regreso de un poltico cuya culpabilidad fue comprobada. No porque l sea el primer o el nico presidente corrupto o criminal de nuestra historia, sino porque la expectativa de su reincorporacin al pas hace ms evidente el descontento en la poblacin que pasa a asignarle una posicin de lder redentor.

En este escenario, hasta dnde influir el poder de un lder como Portillo, en los procesos de radicalizacin en el interior del pas, que son consecuencia de las polticas econmicas de las elites nacionales e internacionales? Y cmo analizar este poder sin caer en los anlisis derechistas, libertarios y distorsionados del populismo?

Hasta el momento solo se puede especular. Lo que el regreso de Portillo signifique para el escenario electoral y para las demandas de la poblacin se sabr en un mes. Lo realista, es no ver a Portillo como la salvacin ante los problemas que ahogan al pas, l mismo sabe que no tiene una varita mgica para dirigir los desafos nacionales presentes.

Este momento histrico que vive Guatemala, hace recordar a Argentina en la dcada de 1960, cuando el regreso de Juan Domingo Pern se vea como la solucin. Pero al retornar Pern el 20 de junio de 1973, se torn violento al enfrentarse fuerzas de derecha e izquierda del peronismo, terminando en la Masacre de Ezeiza.

Finalmente, las preguntas que no pueden obviarse son: si Alfonso Portillo regresa como un ciudadano civil o como un poltico activo? Si regresa para incorporarse, qu debates est dispuesto a empujar? Cul es su orientacin ideolgica? Y, a qu viene dispuesto?

El ao electoral es una olla de presin donde todos los ingredientes hierven. Afuera, formados como cada cuatro aos, una larga fila de guatemaltecos espera que de la cocina salga por fin un sabor que los satisfaga. Los comensales pueden elegir entre varios sabores, aunque solo tres son los ms fuertes.Los dos primeros, el que viene empacado en sobre rojo y la de sobre verde, estn hechos con recetas similares, al gusto de los grupos populares (discursos enfocados a la provincia del pas); el otro, de sobre naranja, dice gustar a paladares de la metrpoli. Ninguno de los tres encanta, mientras tanto, en el agua burbujea una desesperacin por la mala economa de las familias, desencanto hacia las autoridades de turno y un sabor inspido por la falta de carisma de los potenciales lderes.La receta final podra quedar ah, a no ser por el pollo que guardaron hace tiempo fuera de la cocina. Congelado en una refrigeradora de marca estadounidense, esa carne lleva tiempo apartada (cuatro aos y nueve meses). La gente la prob hace diez aos y hoy, el 51 por ciento de los encuestados aseguran que les dej un buen sabor de boca, tanto, que la mayora de ellos les gustara volver a probarlo.Hacen falta 95 das para que el expresidente Alfonso Portillo Cabrera, oPollo roncocomo era conocido, termine su condena en Estados Unidos por lavado de dinero, lo que significa su inmediato regreso al pas. Cuatro analistas explican por qu, pese a estar en la crcel y todos los sealamientos de corrupcin, Guatemala parece ser un caldo listo para un personaje como l y se crea tanta expectativa a su alrededor.

Los muertos que ayudaron al PresidenteFue el 23 de agosto de 1982 cuando las detonaciones de un arma silenciaron la ria de la noche, en el suelo, dos cuerpos, Gustavo Cabrera y Arturo Visoso, estudiantes de la Universidad de Guerrero; detrs del arma, un catedrtico de la misma casa de estudios, guatemalteco, siempre armado como la estereotipada figura del macho zacapaneco. El asesino enfund la pistola y huy a su pas.Aquel suceso en Chilpancingo, estado de Guerrero, fue el primero de varios donde Portillo se libr de la crcel. En 1995 pidi al juez un acta para certificar que el caso estaba cerrado. De acuerdo a una publicacin deLa Jornadade Mxico, las familias de las vctimas no haban desistido del proceso, no obstante, el documento fue emitido en agosto de ese ao cuando an no se cumpla el tiempo mnimo para prescribir un delito.La prensa y su competencia le record los muertos cuando era candidato presidencial en 1999, entonces Portillo pronuncia una de las frases quiz ms paradigmticas en la historia poltica del pas: As como defend mi vida, estoy dispuesto a defender a todos los guatemaltecos!. La acusacin se volvi en puntos a favor con 48.8 por ciento de los votos en primera ronda; 17 puntos ms que scar Berger en 2003; 20.57 ms que lvaro Colom en 2007 y 12.8 ms que Otto Prez Molina en 2011.

Tras cuatro aos y nueve meses de prisin solo el mismo Alfonso Portillo sabe si participar o no en las prximas elecciones de 2015.Cmo se logra un favoritismo tan fuerte pese a admitir un hecho delictivo? Su personalidad, asegura Cristhians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), es el primer factor.A juicio de Castillo, el ex Presidente tiene la capacidad de subirse a una tarima para mostrar su lado chabacano y dar un discurso de 45 minutos, despus, ponerse un tacuche y discutir realidades econmicas con organismos internacionales con toda propiedad. Manuel Baldizn intent mostrar ese lado intelectual con la presentacin de sus libros, pero tuvo un estrepitoso fracaso. Baldetti tambin utiliza un discurso chabacano, se le ve en un escenario bailandoEl caballito de palo, pero ah queda, de hecho, es su perfil ms exitoso como funcionaria.En el caldo que se cocina para las prximas elecciones, la poblacin en general percibe un sinsabor por falta de lderes completos. El analista poltico Phillip Chicola, explica por qu no fascinan estas recetas.Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), ha mejorado su imagen, pero mantiene cierto rechazo en el rea urbana. En la zona rural los programas de Cohesin Social fueron muy bien recibidos, pero se enfocaron a un grupo especfico y hace cuatro aos perdi continuidad. En este sentido, Edgar Gutirrez, del Ipnusac, considera que esta propuesta no garantiza una fidelidad a Torres, pues se sospechaba mucho de favoritismos solo a los afiliados y dependa de los fondos del Estado, los cuales sabemos son muy limitados... no era una propuesta macroeconmica.En cuanto a Baldizn, de Libertad Democrtica Renovada (Lider), contina Chicola, genera mucho anticuerpo en el rea urbana; y Alejandro Sinibaldi, del Partido Patriota, padece del escozor que significa ser la continuidad del actual gobierno.Un elemento ms. Portillo es uno de los pocos polticos que entendi que la poltica se mide en el plato de comida, afirma Castillo. Si otros gobernantes construyen monumentos o carreteras para permanecer en la mente del electorado, Portillo se enfoc en los precios de la canasta bsica.En un contexto como el actual, explica Chicola, donde la carne va al alza sin razn aparente, el electorado gira su vista al pasado y mantiene la ilusin por los tiempos en que un Presidente enfrent a los sectores empresariales, estabiliz los precios y aument los salarios. Acusado de homicidio, peculado y soborno, es extraditado, entonces toma la figura del Robin Hood que roba para defender los derechos del pueblo, asegura Castillo.En un grupo focal elaborado por el Ipnusac, un joven aseguraba que Portillo fue el mejor presidente de Guatemala. A Gutirrez, quien diriga el grupo, le caus duda la respuesta pues en aquella poca habr tenido diez aos: Cmo ests seguro de eso?. Mis paps me lo contaron. El fenmeno Portillo ha pasado una generacin, ah es donde te das cuenta que en Guatemala la corrupcin no es socialmente cuestionada... en el imaginario colectivo Portillo est en la crcel por revancha, afirma Chicola. Diez miembros de su gobierno, incluidos l y su vicepresidente, purgaron prisin por distintos delitos.

Seales en el aireUna cosa es medir la aceptacin que mantiene Portillo entre los guatemaltecos (51 por ciento, segn Borges & Asociados publicado este ao en la revistaContrapoder), muy por encima de sus homlogos, donde el ms cercano solo llega a nueve por ciento; y otra el efecto que podra tener su regreso.La medicin ms cercana puede ser lo logrado con aquella llamada desde la crcel a la radio para las elecciones de 2011, la grabacin se convirti enspotdonde Portillo peda a la poblacin el voto para Mario Estrada de la Unidad del Cambio Nacional (UCN). Estrada, que en las encuestas no superaba el cuatro por ciento de intencin de voto, duplic esa expectativa y consigui 15 diputados, siendo en su momento una bancada bisagra en las decisiones del Congreso.En el panorama poltico de 2015, el regreso de Portillo es entendido como un comodn sobre el que no se pueden construir escenarios reales pues, debido a su silencio respecto al tema, no se sabe quin ser el favorecido con su incondicional caudal electoral.Aunque su regreso a una vida fuera de la poltica es posible, en el aire hay ms seales que hablan de lo contrario. Jeanette Prez, vendedora de la economa informal, es parte de la dirigencia del Frente Nacional Portillista, asegura que desde el da que fue detenido ilegalmente el licenciado los seguidores del exmandatario han crecido, y que actualmente estn presentes en los 22 departamentos.En el Congreso de la Repblica hay otra seal, la conformacin de la Junta Directiva. Para el analista Renzo Rosal no es ninguna casualidad el hecho que cinco antiguos miembros del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), partido con el cual Portillo lleg a la Presidencia, obtuvieran puestos importantes en este rgano. El ms interesante de todos es Luis Rabb, un diputado independiente con una gestin muy baja que ahora preside el Legislativo.Rabb les queda como anillo al dedo, representa la corriente del FRG y es el operador de ngel Gonzlez, dueo de medios de comunicacin, asegura Rosal. Adems, como recuerda el analista Castillo, Rabb est vinculado a la principal radioemisora de ese grupo, la cual dicho sea de paso ha servido como la caja de resonancia para todo lo relacionado a l, ha sido el medio que ms ha entrevistado a su hermana y gente cercana, asegura.Los cuatro analistas arman distintos escenarios, pero coinciden en un punto, por el momento, hablar del futuro poltico de Portillo es especular. La ltima vez que Gutirrez convers con l en persona, lo vio como alguien con buen nimo, un poco preocupado por su salud por las bajas temperaturas de la poca, pero estable. Mir le coment en la visita que le hizo a la prisin en el encierro no se pueden tomar decisiones. Portillo se levant de la mesa y regres a su celda, quizs en su mente tenga un enorme proyecto poltico que le puede poner sabor a las prximas elecciones, o tal vez es menos ambicioso y piensa en regresar a Guatemala, tener un libro a la mano, servirse un trago de ron y ver los atardeceres de Zacapa en paz. Solo l lo decidir.Las opciones que tiene "el Pollo"Entre las distintas interpretaciones de los analistas consultados, todos coinciden en que hablar del futuro poltico de Portillo, por ahora, es especular. Estos son algunos posibles escenarios sobre los que puede elegir el exmandatario a su regreso.

Final del formulario