Alfredo Espino Claudia Lars

14
Claudia Lars Margarita del Carmen Brannon Vega , conocida por su seudónimo Claudia Lars ( Armenia , 20 de diciembre de 1899 - San Salvador , 22 de julio de 1974 ), fue una poetisa salvadoreña . Su obra es considerada de un depurado lirismo y dominio de la métrica Primeros años Sus padres fueron el irlandés Peter Patrick Brannon y la salvadoreña Carmen Vega Zelayandía. Durante su infancia fue amiga de Consuelo Suncín, esposa que fue de Antoine de Saint-Exupéry. Inició su educación en su propio hogar y posteriormente estudió en el Colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana. En su adolescencia, y gracias al general Juan José Cañas, logró que un cuadernillo de poemas de su autoría fuera publicado con el nombre Tristes mirajes. Asimismo, inició una relación sentimental con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva en 1919, pero sus padres rompieron la relación y mandaron a la joven hacia Estados Unidos donde conoció a Leroy Beers, su primer esposo. En este país enseñó castellano en la Escuela Berlitz de Brooklyn. Últimos años De regreso a El Salvador, trabajó en el Departamento Editorial del Ministerio de Cultura (actual Dirección de Publicaciones e Impresos) donde dirigió la revista Cultura. Publicaciones de esta época fueron: Donde llegan los pasos (1953), Escuela de pájaros (1955), Fábula de una verdad (1959) y las memorias Tierra de infancia. Otras obras suyas resultaron galardonadas en los años siguientes, tales como Sobre el ángel y el hombre, segundo lugar del Certamen Nacional de cultura de 1962 y Del fino amanecer, primer premio compartido de los Juegos Florales de Quezaltenango en 1965. Asimismo, una recopilación de su obra fue elaborada por Matilde Elena López con el nombre Obras escogidas. Antes de su

description

poetas salvadoreños

Transcript of Alfredo Espino Claudia Lars

Page 1: Alfredo Espino Claudia Lars

Claudia Lars

Margarita del Carmen Brannon Vega, conocida por su seudónimo Claudia Lars(Armenia, 20 de diciembre de 1899-San Salvador, 22 de julio de 1974),

fue una poetisa salvadoreña. Su obra es considerada de un depurado lirismo y

dominio de la métrica

Primeros años

Sus padres fueron el irlandés Peter Patrick Brannon y la salvadoreña Carmen

Vega Zelayandía. Durante su infancia fue amiga de Consuelo Suncín, esposa

que fue de Antoine de Saint-Exupéry. Inició su educación en su propio hogar y posteriormente

estudió en el Colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana. En su adolescencia, y gracias al

general Juan José Cañas, logró que un cuadernillo de poemas de su autoría fuera publicado con el

nombre Tristes mirajes. Asimismo, inició una relación sentimental con el

poeta nicaragüense Salomón de la Selva en 1919, pero sus padres rompieron la relación  y

mandaron a la joven hacia Estados Unidos donde conoció a Leroy Beers, su primer esposo. En

este país enseñó castellano en la Escuela Berlitz de Brooklyn.

Últimos años

De regreso a El Salvador, trabajó en el Departamento Editorial del Ministerio de Cultura

(actual Dirección de Publicaciones e Impresos) donde dirigió la revista Cultura. Publicaciones de

esta época fueron: Donde llegan los pasos (1953), Escuela de pájaros (1955), Fábula de una

verdad (1959) y las memorias Tierra de infancia.

Otras obras suyas resultaron galardonadas en los años siguientes, tales como Sobre el ángel y el

hombre, segundo lugar del Certamen Nacional de cultura de 1962 y Del fino amanecer, primer

premio compartido de los Juegos Florales de Quezaltenango en 1965. Asimismo, una recopilación

de su obra fue elaborada por Matilde Elena López con el nombre Obras escogidas. Antes de su

muerte obtuvo un doctoradoHonoris Causa de la Universidad Centroamericana José Simeón

Cañas, siendo además distinguida con la Orden José Matías Delgado.4

De manera póstuma sería divulgada Poesía última, impresa por la Editorial Universitaria, y

también David Escobar Galindo elaboró Sus mejores poemas, editada por la Dirección de

Publicaciones en 1976. En 1999, en conmemoración del centenario de su nacimiento, elConsejo

Nacional para la Cultura y el Arte publicó dos volúmenes de su Poesía Completa, recopilada

por Carmen González Huguet.

Page 2: Alfredo Espino Claudia Lars

Alfredo Espino

(Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San Salvador, 1928) Poeta salvadoreño que a partir de la publicación de su único libro, Jícaras Tristes, ha sido uno de los líricos más leídos en su país y está considerado como uno de los autores clásicos de la literatura centroamericana.

Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritores. El joven

Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología estética.

A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas Lumen y Opinión estudiantil y en los periódicos La Prensa y Diario de El Salvador. Llevó una vida bohemia y disipada que le condujo a caer en frecuentes crisis alcohólicas, en una de las cuales se quitó la vida cuando contaba poco más de veintiocho años de edad. Sus restos mortales, sepultados en primera instancia en el Cementerio General de San Salvador, fueron después trasladados a la llamada Cripta de los Poetas, en el camposanto de los Jardines del Recuerdo.

Sus composiciones, diseminadas en papeles sueltos y en distintas publicaciones, fueron recopiladas por su padre con el fin de llevarlas a la imprenta. Una parte de esta recopilación, prologada por un texto esclarecedor del poeta Alberto Masferrer, fue publicada en 1932 en el diario Reforma social. A causa de su repercusión, en 1936 vio la luz en forma de libro una compilación más completa y representativa de su obra que se tituló Jícaras tristes.

La poesía de Alfredo Espino es un equilibrio de romanticismo y expresión mesurada, que canta al paisaje con imágenes de gran poder descriptivo y plasticidad, siempre desde una percepción tierna de los seres y las cosas de su tierra. Buena parte de su obra es un canto a la región de Cuzcatlán. Prefirió la sencillez y la métrica tradicional para sus modestas pretensiones líricas y escribió romances y sonetos, aunque no desechó el verso libre. Sus poemas evocan los árboles, los frutos, el aroma de la noche, los colores, los niños y lo maternal.

Desde su publicación, sus poemas fueron acogidos y difundidos con entusiasmo por los lectores salvadoreños, que enseguida se identificaron con su líricas descripciones paisajísticas. Así, Jícaras tristes se convirtió en una de las lecturas obligadas en los programas educativos salvadoreños, y desde instancias gubernamentales se promovió su edición y difusión.

Page 3: Alfredo Espino Claudia Lars

BIOGRAFÍA DE Alegría, Claribel

Claribel Alegría nació Nicaragua, en 1924. Cuando tenía nueve meses, la familia de Alegría se mudó de Estelí a Santa Ana en el oeste de El Salvador. Su padre, Daniel Alegría, médico de profesión, era de origen nicaragüense y su madre, Ana Maria Vides, era salvadoreña. Anastasio Somoza forzó a la familia al exilio.

En 1943, Claribel Alegría viajó a los Estados Unidos para estudiar en la universidad. Asistió a George Washington University y recibió su B.A. en filosofía y letras. Cuando estaba en los Estados Unidos en 1947, se casó con Darwin J. Flakoll, Tuvieron tres hijas (Maya y las

mellizas Patricia y Karen) y un hijo, Erick, con quienes vivieron en México, Santiago de Chile (donde recibieron sendas becas de la estadounidense Fundación Catherwood, 1954), Buenos Aires, Montevideo, París, Palma de Mallorca y Nicaragua, su lugar de residencia desde septiembre de 1979. Su compenetración intelectual y como pareja fue tan fuerte que más de alguna vez firmaron algunos de sus escritos conjuntos como "Claribud".Claribel y "Bud" tradujeron del inglés Cien poemas de Robert Graves (Barcelona, Lumen), quien era su vecino en Deià, en la isla española de Palma de Mallorca. Mantuvieron amistad estrecha con altas figuras de la literatura latinoamericana, como Juan Rulfo, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Mario Benedetti. De este último escritor fueron editores de Blood pact and other stories (Willimantic, Cubstone Press, 1997)

En 1948, Claribel Alegría publicó su primer libro de poesía; Anillo de Silencio. A lo largo de su larga carrera literaria ha publicado poesía, novela, ensayo y traducciones.

Socia honoraria del Ateneo Americano (Washington D. C., enero de 1950), retornó a las ciudades de Santa Ana y San Salvador en julio de 1962. Un mes más tarde, el jueves 16 de agosto, ofreció un recital poético en el Paraninfo de la Universidad de El Salvador.

Durante toda su vida, Alegría, a la que se ha integrado en la llamada Generación comprometida, ha subrayado el compromiso con la resistencia no violenta, en contra de los regímenes dictatoriales y de las guerras e injusticias sociales que han asolado sus países de origen. En su obra el diálogo con la violencia y la muerte, en la que ha tenido que pasar gran parte de su vida, ocupa un espacio fundamental. La ausencia es, paradójicamente, una de las más sólidas presencias en la palabra poética de Alegría. Su poética se erige como testimonio de las sucesivas experiencias personales y nacionales; la ausencia del ser amado, su marido murió en 1979, del reconocimiento histórico y la identidad cultural. Su palabra poética se define por su deseo de fijar las emociones más duras e insoportables teñidas sin embargo siempre de una enorme e inalterable esperanza en el futuro.

Page 4: Alfredo Espino Claudia Lars

ALBERTO MASFERRER1868 - 1932

        Alberto Masferrer Nació en la población de Tecapa, territorio Pipil conquistado a los Lencas, y significaba en Nahuatl: "Laguna de Piedras". Hoy se llama Ciudad Alegría en el Departamento de Usulután. Tuvo una formación autodidácta (la "Universidad de La Vida", la llamaba él); y vivió en varias capitales de Centroamérica, viajó por Chile, Nueva York y Europa. Fué Cónsul en San José de Costa Rica y en Bélgica.        Masferrer fue un escritor que desató las más encontradas pasiones. Sus ideas reformistas, su tono mesiánico, y su participación en la arena política le granjearon tremendas adhesiones, pero también furibundas antipatías. Maestro educativo de profesión, fue también un periodista combativo,

ensayista prolífico, escritor que incursionó en diversos géneros, se ganó el respeto y admiración de la mayoría de escritores e intelectuales salvadoreños de este siglo:Claudia Lars lo llamó "maestro y director de multitudes", en tanto que Miguel Angel Espino dijo que "fue el apóstol de la armonía social en El Salvador", y Salarrué reconoció: "la atracción que este gran espíritu ejerce sobre mí es enorme".       Su pensamiento se sintetiza en un concepto: el "vitalismo". Significa que cada individuo tiene el derecho a un"mínimum vital" en lo que respecta a vivienda, alimentación, trabajo y educación. Abogó por la lucha pacífica -al igual que Gandhi-. y utilizó el periodismo como un púlpito para predicar sus ideas fundando y dirigiendo el diario Patriaentre 1928 y 1930.

        Fue ideólogo y Director de la campaña política que llevó al poder al Ingeniero Arturo Araujo en 1930. Masferrerfue elegido por el voto popular a la Asamblea Nacional de la época, pero de pronto, se sintió traicionado por Arturo Araujo.        Su prédica reformista y no violenta naufragó entre las fuerzas que se confrontarían en la insurrección campesina de 1932, que culminó con la matanza de 10-30 mil indígenas y campesinos, y el alza del gobierno dictatorial delGeneral Maximiliano Hernández Martínez. Los libros e ideología Masferreriana fueron considerados comunistas y el maestro Masferrer, temiendo por su vida, se auto-exilió en 1932. Ese mismo año, el 8 de Septiembre, don Alberto Masferrer muere solo, derrotado, y virtualmente deportado en Tegucigalpa, Honduras.       Era un apasionado de los libros -"pocas veces he visto un lector tan tremendo como Alberto", escribió ArturoAmbrogi-, por lo que no sorprende que considerara a la educación como el eje para el cambio social.        Sus ensayos Leer y Escribir y La Cultura Por Medio del Libro así lo demuestran. También fué moralista y publicó versos, una novela corta sorprendente --"Una Vida en El Cine" (1922)-- y numerosos ensayos agrupados en diversos volúmenes: ¿Qué Debemos Saber?, El Mínimum Vital, Las Siete Cuerdas de la Lira, Ensayo Sobre El Destino, El Dinero Maldito, El Libro de la Vida, Estudios y Figuraciones Sobre la Vida de Jesús, La Misión de América, entre otros.       Don Alberto Masferrer es el ensayista y filósofo salvadoreño más reconocido de su tiempo.

Page 5: Alfredo Espino Claudia Lars

Biografía de Pablo Neruda

Biografía de Pablo NerudaNació el 12 de julio de 1904 en Parral, pueblo de la zona central de Chile. Su padre, José del Carmen Reyes era ferroviario, su madre, Rosa Neftalí Basoalto, falleció al mes de su nacimiento afectada por la tuberculosis. Pasados algunos años se trasladó junto a su padre a Temuco, ciudad recién fundada en el lluvioso corazón de la Frontera, muy al Sur, donde

había contraído nuevas nupcias con doña Trinidad Candia Valverde (o Marverde, como la nombrará el poeta). El 18 de julio de 1917 se publica en el diario «La Mañana», de Temuco un artículo titulado «Entusiasmo y perseverancia», que firma Neftalí Reyes. Es ésta la primera publicación del poeta. El 30 de noviembre de 1918 se publica en la revista «Corre-Vuela» de Santiago, Nº 566, el poema «Mis ojos», firmado por Neftalí Reyes.En Santiago, entra en el Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. Se relaciona con intelectuales, con poetas. En 1923 aparece Crepusculario, cuyos gastos de publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente, su Veinte poemas de amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de ventas y lo situó como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Poeta enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos, para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente, hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido incalculable y su reputación internacional supera los límites de la lengua. En 1955 se separa de Delia del Carril. Concluye la construcción de su casa "La Chascona", donde se traslada a vivir con su actual mujer, Matilde Urrutia. En 1957 es nombrado presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. En el año 1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945). Casado con la pintora argentina Delia del Carril, fue al pasar por México cuando Neruda conoció a la cantante lírica Matilde Urrutia, que sería su última esposa. Neruda se casó tres veces y tuvo al menos otra media decena de amantes furtivas, que le sirvieron de inspiración para crear los versos de amor más leídos en el mundo. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973

Page 6: Alfredo Espino Claudia Lars

Roque Dalton

nace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador. Estudia d erecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México. Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos. Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.

“Ha ejercido gran influencia en las promociones de poetas salvadoreños que le siguen, por el nivel de su obra y también por el sino trágico-romántico de su vida. Ha sido profusamente traducido. Y su obra en general, es muy apreciada por la crítica. Cultivó el ensayo ideológico y la narrativa experimental”.

Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de Mayo de 1975..

Obra publicada: Mía junto a los pájaros, poesía, San Salvador, 1958; La Ventana en el rostro, poesía, México, 1961 reeditada en San Salvador, 1979; El Mar, poesía, La Habana, 1962; El Turno del ofendido, poesía, la habana, 1963; Los Testimonios, poesía, La Habana, 1964; Poemas-Antología, poesía, San Salvador, 1967; Taberna y otros lugares, poesía, Premio Casa de las Américas, La Habana, 1969, (reeditado varias veces); Los Pequeños infiernos, poesía, España, 1970; Las Historias prohibidas de Pulgarcito, poema collage, México, 1979, (reeditado varias veces); Pobrecito poeta que era Yo, novela collage, Costa Rica, 1976; Poemas Clandestinos, poesía, Costa Rica, 1981; Poesía elegida, poesía, Honduras, 1981; En la humedad del secreto, Antología poética, El Salvador, 1994; Publicó algunos ensayos como: El Salvador(Monografía), Un libro rojo para Lenin, César Vallejo, La Habana, 1963;  El intelectual y la sociedad, 1969. ¿Revolución en la revolución? y la crítica de la derecha, La Habana, 1970.  Miguel Mármol y los sucesos de 1932 en El Salvador, 1972.

Page 7: Alfredo Espino Claudia Lars

Octavio Paz. Biografía

Octavio Paz Lozano. (México D.F., 31 de marzo de 1914 - Coyoacán, México, 19 de abril de 1998). Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.

A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal (1931). Posteriormente dirige las revistas Taller (1939) e Hijo pródigo (1943). En un viaje a España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda, contactos que le influencian fuertemente en su poética.Después de publicar Luna Silvestre (1933) y el poemario

dedicado a la guerra civil española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz del hombre(1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942).

En 1944, con una beca Guggenheim, pasa un año en Estados Unidos. En 1945 entra en el Servicio Exterior Mexicano y es enviado a París. Durante este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con los poetas surrealistas y otros intelectuales europeos e hipanoamericanos.Llegando a la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), retrato de la sociedad mexicana, ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista, y El arco y la lira (1956). 

Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales cabe citar Cuadrivio (1965), Ladera este(1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969),  El signo y el garabato(1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras(1983) y La llama doble (1993).

En 1981 es galardonado con el Premio Cervantes. En 1999 aparecen, póstumamente, Figuras y figuraciones y Memorias y palabras, epistolario entre Octavio Paz y Pere Gimferrer entre los años 1966 y 1997.

Page 8: Alfredo Espino Claudia Lars

Rubén Darío:El poeta que hoy se conoce como Rubén Darío, padre del modernismo, nació con el nombre Félix Rubén García Sarmiento en Metapa (hoy Ciudad Darío), Nicaragua en 1867. De ni ño, sus padres se separaron y su madre fue a vivir con otro hombre en Honduras, dejando a Darío al cuidado de sus tíos abuelos. El poeta eventualmente decidió usar el antiguo apellido familiar Darío.Educado por los jesuitas, Darío fue un lector precoz y comenzó a escribir sus primeros verso a temprana edad.

En 1887, después de haberse trasladado a Chile, logró publicar su primer libro de poemas Abrojos. El año siguiente salió Azul . . . , uno de sus libros más importantes, marcando el comienzo del modernismo. Además de poeta, fue corresponsal para el diario La Nación, de Buenos Aires, y luego director del diario La Unión, en El Salvador. Fue en este país, donde contrajo matrimonio con Rafaela Contreras en 1890. Un año después, nació su primer hijo, Rubén Darío Contreras.

En 1892, el poeta viajó por primera vez a Madrid, dando comienzo a una vida de trotamundos, alternando entre París, Madrid y países latinoamericanos. Colaboró con periódicos importantes y desempeñó varios cargos diplomáticos, entre ellos: cónsul honorífico de Colombia, en Buenos Aires, ciudad en la que publicó Prosas profanas y otros poemas; y embajador de Nicaragua en Madrid, donde publicó Cantos de vida y esperanza (1905).

Su esposa falleció en 1893 y ese mismo año el poeta se casó con Rosario Murillo. En Madrid comenzó una relación con Francisca Sánchez del Pozo, estando aún casada con Rosario. Con Francisca tuvo cuatro hijos, pero sólo uno, Rubén Darío Sánchez, sobrevivió más allá de la infancia. Llevó una vida de embriaguez, mujeres y desenfreno. Por varios años luchó contra el alcoholismo, perjudicando su salud, y en 1916 cayó enfermo y falleció a los 49 años de edad en su Nicaragua natal.

A pesar de su muerte prematura, fue un escritor prolífico y considerado uno de los mejores poetas de la lenugua española. Sus obras más importantes son Azul, Prosas profanas y otros poemas, y Cantos de vida y esperanza.

Page 9: Alfredo Espino Claudia Lars

Biografía de Jorge Debravo

Jorge Debravo nació en Guayabo de Turrialba (Costa Rica) el 31 de enero de 1938 y murió en San José el 4 de agosto de 1967. A los 29 años cumplidos.

Sus padres fueron Joaquín Bravo Ramírez y Cristina Brenes, campesinos pobres. Jorge era el mayor y único varón de cinco hijos. El papá fue analfabeto. Jorge anduvo toda su infancia descalzo; debía levantarse a las tres de la mañana, y nunca le compraron libros. En Guayabo no había escuela y la más cercana, en Santa Cruz, estaba a cuatro horas de camino.

La mamá le enseñó a poner el nombre y las letras. Él escribía en hojas de plátano con un palito. Y más adelante compraba casquillos y hervía bayas que le daban una tinta color morado oscuro.

Para ayudar al papá trabajaba hasta las dos de la tarde. De esa hora en adelante hizo una milpa y con lo que sacó se compró un diccionario. Fue el primer libro que tuvo.

En la escuela de Santa Cruz la maestra, doña Teresa de Albán, se movió y le consiguió una beca de la junta de educación para que fuera a terminar la primaria a Turrialba. Ya entonces tenía 14 años y entró en quinto grado; duró un mes y lo pasaron a sexto.

En 1959 contrajo matrimonio con Margarita Salazar y en 1960 tuvieron una hijita, Lucrecia, y al año siguiente Raimundo.

En 1961 la Caja del Seguro lo mandó a San Isidro del General como inspector. Le dieron ese ascenso porque tenía muy buen trato con los trabajadores y se mudó con su familia allá. En 1965 terminó su bachillerato.

Al año siguiente lo pasaron para Heredia, siempre en la Caja. Ese oficio de inspector le permitió conocer de cerca muchas miserias. En Naranjo un eminente político tenía un beneficio con más de 200 trabajadoras, pero se negaba a pagarles un seguro. Además por miedo no le querían decir su nombre a Jorge. Vivían muy temerosas de que las despidieran. Él por sin logró ganarse la confianza de una, que le dio todos los nombres. Y así logró asegurarlas a todas.

Muere en 1967 cuando acababa de matricularse en la Universidad. Recién había comprado una moto para movilizarse por asuntos de su trabajo y un conductor ebrio lo atropelló cegando así la vida del poeta de Costa Rica

Page 10: Alfredo Espino Claudia Lars

Francisco de Quevedo

(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se

hizo famosa su rivalidad con Góngora.

En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de Santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León.

Pero no tardó en volver a la corte y continuar con su actividad política, con vistas a la cual se casó, en 1634, con Esperanza de Mendoza, una viuda que era del agrado de la esposa de Olivares y de quien se separó poco tiempo después. Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permaneció, en una minúscula celda, hasta 1643. Cuando salió en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.