Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

6
Alfredo Gómez Cerdá Una aproximación a su perfil Paula Rivera Jurado [email protected] Autores, personajes y animación a la lectura. Estrategias para el diseño de un proyecto de animación

Transcript of Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

Page 1: Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

Alfredo Gómez Cerdá

Una aproximación a su perfil

Paula Rivera Jurado

[email protected]

Autores, personajes y animación a la lectura.

Estrategias para el diseño de un proyecto de animación

Page 2: Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

1 Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

1. Algunos datos biográficos

1.1. Infancia y adolescencia

Alfredo Gómez Cerdá nació en Madrid un 6 de julio de 1951. Tal como señala en su página web en un repaso a su biografía en primera persona, pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Carabanchel Bajo -al que aún sigue considerando su barrio-, del que cuerda con nostalgia los colegios donde aprendió a leer y escribir –viejos e incómodos- y su sorpresa al llegar al colegio Amorós –situado en una inmensa finca- para cursar el bachillerato. Sin embargo, existía otra cosa de aquel colegio que no le gustaba: los profesores. Al igual que Dahl, su vida escolar estuvo marcada por las vivencias de malos tratos físicos por parte de los profesores, así lo expresa Gómez Cerdá:

“Sentía pánico de los profesores porque a las primeras de cambio te pegaban una bofetada con todas sus ganas. Una, o dos, o tres, o diez... Todos perdimos la cuenta. Nadie se libró de los tortazos. Mis cuatro años en el colegio Amorós habrían sido fantásticos si los profesores se hubieran dedicado solo a enseñar”.

1.2. Sus comienzos en la escritura

Alfredo confiesa que escribía desde los once años, pero durante mucho tiempo solo escribía teatro. Abandonó los estudios al acabar el bachillerato y comenzó a trabajar en lugares de los más variados: la Administración y una compañía de seguros. Sin embargo, su pasión por la literatura le llevó a matricularse a los 21 años en la facultad de Filología Española en turno de tarde. Fueron años en los apenas pudo escribir debido al trabajo por las mañanas, el estudio y el nacimiento de su hijo, Jorge:

“Solo sacaba tiempo para escribir alguna poesía corta en el G, que era el autobús que iba desde Moncloa hasta la facultad de Filología”.

Convencido cuando acabó la carrera de que no quería dedicarse a la enseñanza, comenzó a escribir sin parar. Realizó algunas colaboraciones como guionista para un productor de cine, pero no lo recuerda como una experiencia gratificante. No sería hasta los treinta años cuando se lanzase a escribir libros para niños, concretamente: El árbol solitario y Las palabras mágicas y se atreviese a probar suerte enviando este último a un concurso literario. No se le dio mal, ya que ganó el segundo premio de El Barco de Vapor y consiguió publicar el libro:

“Y ahí empezó realmente todo. Descubrí de pronto un mundo lleno de creatividad desbordante, de imaginación, de comunicación mágica y, en definitiva, de literatura”.

Page 3: Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

2 Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

2. Producción literaria

Alfredo Gómez Cerdá ha publicado más de ochenta libros, lo que le ha llevado a viajar a muchos lugares hablando de ellos a niños y jóvenes de todas las edades. Como él mismo confiesa, le gusta escribir para todas las edades –de hecho, también ha escrito para adultos-, y en todos los géneros. Es por ello por lo que la crítica ha afirmado que es un autor difícil de clasificar, algo que a él agrada:

“A mí me encanta que mi línea sea precisamente la diversidad, pues siempre he

odiado encasillarme”.

Recogemos aquí algunos de los títulos más representativos de su producción literaria infantil y juvenil:

2.1. Literatura infantil

A partir de 4 años A partir de 6 años A partir de 8

años

A partir de 10 años A partir de 12 años

El secreto de papá Noel (2012). Ed. Bruño.

Allegro (2013). Ed. Mr Garamond.

Dos días y medio (2013). Ed. Bambú.

Las venas de la montaña negra (2012). Ed. Edelvives.

Mateo y el saco sin fondo (2011). Ed. SM

El gigante invisible (2008). Ed. Bruño.

El ratón de Laviana (2009). Ed. SM.

Tras la pista del abuelo (2008). Ed. Alfaguara.

Barrio de Medellín (2008). Ed. Edelvives.

Menguante (2007). Ed. Edelvives.

Page 4: Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

3 Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

Oso tramposo (2006). Ed. Everest.

La foca arco iris (2008). Ed. Everest.

Tejemaneje y Estropajo (2004). Ed. Bruño.

Cuando Miguel no fue Miguel (2004). Ed. Everest.

La guerra de nunca acabar (2002). Ed. Everest.

Manolo Multón y el mago Guasón (2002). Ed. Edebé.

Primo Cochinete (2006). Ed. Everest.

Cuaderno de besos (1998). Ed. Everest.

Apareció en mi ventana (1990). Ed. SM.

El cuarto de las ratas (1998). Ed. SM.

El balcón de la bruja sin nombre (1999). Ed. SM.

El cofre del pirata (1998). Ed. Bruño.

Alejandro no se ríe (1988). Ed. Anaya

Las palabras mágicas (1983). Ed. SM.

El laberinto de piedra (1991). Ed. Bruño.

2.1. Literatura juvenil

Dímelo con los ojos (2014). Ed. SM.

¡¿Y para qué sirve un libro?! (2011). Ed. SM.

Soles negros (2005). Ed. SM.

La séptima campanada (1998). Ed. Kaleidoscope.

El beso de una fiera (1996). Ed. Bruño.

Pasos de marioneta (2014). Ed. SM.

Eskoria (2006). Ed. SM.

La última campanada (2000). Ed. Bruño.

El archipiélago García (1998). Ed. Espasa.

Sin billete de vuelta (1994). Ed. Alfaguara.

Page 5: Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

4 Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

3. Elementos más significativos de su obra

Alfredo Gómez Cerdá destaca por no seguir un mismo camino formalmente –ya anticipamos que escribe en todos los géneros- ni formalmente. En recientes entrevistas suele afirmar que a hora de escribir se inspira en lo que él denomina dos miradas; es decir, la primera mirada es la interior, la búsqueda dentro de uno mismo de donde surgirían temas como obsesiones, ideas, sueños, recuerdos, sentimientos más íntimos, inquietudes… Es por ello que de las obras donde brota todo lo anterior se desprende una

gran carga autobiográfica.

Por su parte, la segunda mirada es todo lo contario: es la observación del mundo que nos rodea. Tal como lo expresa el autor:

“Es observar lo que pasa a nuestro alrededor, en nuestro barrio, en nuestra

ciudad, en nuestro país, en el planeta Tierra (…) Solo es preciso ir por la vida

con los ojos bien abiertos, los oídos atentos, todos los sentidos a flor de piel”.

De esta segunda mirada surgen diversos temas sociales actuales. Para Gómez Cerdá se puede hablar de todo a los niños; bien es cierto que incluso ha tocado en algunos de sus libros temas que para algunos pueden ser considerados tabú, tal es el caso de Anoche hablé con la luna, donde se habla de un padre que abusa sexualmente de su hija adolescente.

4. Premios y reconocimientos

Premio Altea (España), La ciudad que tenía de todo, 1984.

Accésit Premio Lazarillo (España), Timo Rompebombillas, 1985

Premio El Barco de Vapor (España), Apareció en mi ventana, 1989.

Premio Il Paese dei Bambini (Italia), Apparve alla mia finestra (Apareció en mi ventana), 1994.

Premio Macondo (España), La jefa de la banda, 2001.

Premio Assitej-España de Teatro (España), La guerra de nunca acabar, 2001.

Premio Úrsula Iguarán (España), Sin máscara, 2002.

Premio Aureliano Buendía (España), Pupila de águila, 2003.

Premio Gran Angular (España), Noche de alacranes, 2005.

White Raven (Alemania), El tigre que tenía miedo a las gallinas, 2005.

Premio Fray Luis de León (España), La montaña más bella, 2006.

Premio Ala Delta (España), Barro de Medellín, 2008.

Premio Lector 2008 (España), El beso de una fiera, 2008.

Premio Cervantes Chico (España), por el conjunto de su obra, 2008.

White Raven (Alemania), Barro de Medellín, 2009.

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (España), Barro de Medellín, 2009.

Page 6: Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

5 Alfredo Gómez Cerdá. Una aproximación a su perfil

Webgrafía

Página personal de Alfredo Gómez Cerdá

http://www.almezzer.com/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=26&Itemid=

47

Algunos datos biográficos

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/gomez_cerda_alfredo.ht

m

Entrevista a Alfredo Gómez Cerdá para el blog Anika entre libros

http://libros2.ciberanika.com/desktopdefault.aspx?pagina=~/paginas/entrevistas/entre55.ascx

Entrevista a Alfredo Gómez Cerdá para la revista En Cubierta

http://www.encubierta.com/2015/01/alfredo-gomez-cerda-el-joven-necesita-sentirse-reflejado-

en-los-libros/#.VPA7_HyG-So

Alfredo Gómez Cerdá. Premios

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/gomez_cerda_alfredo_pr

emios.htm