Algas Bentonicas

download Algas Bentonicas

If you can't read please download the document

Transcript of Algas Bentonicas

ORGANISMOS DE LOS FONDOS OCENICOS O BENTNICOS

UNO de los grandes grupos de comunidades del mar es el bentos, constituido por los organismos tanto vegetales como animales que viven relacionados con el fondo, semienterrados, fijos o que pueden moverse sin alejarse demasiado de l, desde la marca de la pleamar hasta los fondos de las fosas ms profundas. Las comunidades bentnicas son muy diversas segn la naturaleza del sustrato (roca, arena, limo) y la profundidad. En los fondos marinos suele reinar una estabilidad de condiciones muy superior a la propia de las aguas pelgicas, donde se encuentran el plancton y el necton, y que estn sometidas a movimientos y cambios incesantes. Los organismos bentnicos tienen escasa o ninguna capacidad de natacin, lo cual les permite adoptar formas que no se ajustan a exigencias hidrodinmicas y, como no se enfrentan con problemas de flotacin, pueden desarrollar estructuras esquelticas gruesas como conchas y alcanzar tamaos considerables; por ejemplo, el molusco bivalvo del Pacfico, la Tridacna, puede tener hasta 2 metros de dimetro. Los organismos vegetales se fijan directamente en el fondo, mientras que los animales se pueden anclar, enterrar o reptar. Su hbitat suele ser la superficie y los pocos centmetros superiores del material del fondo ocenico formado por arena, rocas o fango. Los seres que habitan el sistema bentnico abarcan la plataforma costera, la continental, el talud continental, la zona abisal y las grandes fosas ocenicas, es decir el bentos se extiende por toda la superficie del fondo de mares y ocanos, de norte a sur y de este a oeste de la Tierra, aunque, como es natural, su densidad vara mucho de unas zonas a otras, decreciendo progresivamente su abundancia de acuerdo con la profundidad. Son muchas las clasificaciones que se han hecho del sistema bentnico y una de las ms utilizadas lo divide en cuatro regiones de profundidades progresivamente crecientes: la supralitoral o subterrestre; la costera o intermareal, tambin llamada sublitoral; la litoral propiamente dicha o batial, y la abisal. En estas regiones, las condiciones del medio: luz, temperatura, presin y salinidad, as como el tipo de materiales sedimentarios del fondo, van cambiando de manera gradual de acuerdo con la profundidad y la distancia de la costa, lo que ocasiona modificaciones caractersticas en la distribucin de los organismos del bentos.

Figura 1. Sistema bentnico. La regin supralitoral, que raramente cubren las aguas y en la que se encuentra un intenso grado de humedad ambiente, puede considerarse como la frontera entre el medio terrestre y el marino; en esta zona se localizan muchos seres de origen terrestre ms o menos habituados al rgimen especial de vida en las arenas o en las rocas costeras. Insectos como las llamadas cicindelas son abundantes en las dunas de las partes altas de las playas, y conviven con las pulgas de mar que son, por su parte, crustceos marinos acomodados a la vida casi permanentemente terrestre. Dentro de la regin supralitoral, pero ms prxima al agua y en parte en la zona afectada por las mareas, se encuentran adheridas a las rocas de forma ntima y encerradas en sus caparazones las "bellotas de mar", crustceos del gnero Balanus que resisten prolongadsimos periodos de sequa e insolacin. Suelen estar tambin algunos moluscos como las litorinas, pequeos caracoles que tienen gran resistencia a los largos periodos de emersin. En la zona costera o intermareal, sujeta a la accin de las mareas y del oleaje, la fauna y la flora se incrementan de manera extraordinaria, tanto en lo que se refiere a la riqueza de grupos zoolgicos y botnicos que la integran, como al nmero de individuos que la componen. Esta riqueza de grupos animales y vegetales se debe al extraordinario polimorfismo de la regin en cuanto a las caractersticas fisicoqumicas y de tipo de suelo que se presentan, lo que da lugar a la existencia y desarrollo de las ms diversas formas posibles de seres vivos. Dentro de esta zona pueden considerarse, a su vez, dos tipos de fondos diferentes: los rocosos y los arenosos o fangosos, ambos poblados por gran variedad de especies distintas. En las zonas rocosas existe un nmero grande de tipos de celenterados, como hidrozoarios, anmonas, abanicos de mar y corales, que cuando abundan forman los arrecifes coralinos. Son frecuentes tambin los moluscos de muy variados gneros, como las lapas, que se pegan fuertemente a las rocas, y los quitones, que tienen su concha formada por muchas placas. Otros moluscos son los bivalvos como mejillones, ostras y ostiones que se adhieren directa y firmemente por su concha a los soportes rocosos de los que casi es imposible despegarlos. En los intersticios de las rocas es frecuente que se escondan algunos cefalpodos, como los pulpos. Son caractersticos tambin de esta zona los equinodermos, representados por las estrellas de mar, los ofiridos o bailarinas de mar y los erizos, cuya forma globosa les permite rodar ante los embates de las aguas y que tambin suelen perforar las rocas, por la accin continua de sus espinas, formando oquedades hemisfricas donde se guarecen. Son muy frecuentes los crustceos, entre los que se encuentran los cangrejos ermitaos habitando dentro de las conchas abandonadas de moluscos para proteger su cuerpo; sobre ellas se fijan esponjas y actinias. Entre los anlidos o gusanos anillados estn los tubcolas que forman tubos calizos donde viven. Finalmente, abundan los peces de los ms variados grupos, formas y colores. En las zonas no rocosas de la regin costera, los fondos se suceden desde las arenas gruesas, cascajos y conchuelas, pasando por las arenas finas y las fangosas, hasta los fangos todava ms finos del inicio de las grandes profundidades de la plataforma continental. Sobre estos fondos son frecuentes las praderas de fanergamas marinas, que forman ambientes especiales con faunas caractersticas como el camarn, los nudibranquios, peces como los caballitos de mar, otros de cuerpo deprimido como las rayas, torpedos, lenguados y una variedad de especies nadadoras. La siguiente zona, la litoral, ya no se descubre con las mareas y abarca, en su nivel ms profundo, hasta la regin limtrofe de la plataforma continental con el talud de cada a los grandes fondos; las caractersticas de variabilidad de los organismos van desapareciendo progresivamente con la profundidad; stos tienden a uniformarse en el medio bentnico abisal. Existen en esta zona algunas reas rocosas, pero lo normal es la presencia de grandes masas de sedimentos, tanto ms abundantes cuanto mayor es la profundidad. Son habitantes caractersticos de esta regin las esponjas, frecuentemente fijas a conchas de moluscos; hidrozoarios y celenterados como los corales rojos, y equinodermos de todos los grupos como erizos, estrellas, ofiridos, holoturias y crinoideos. En la regin litoral se observan numerossimos anlidos y moluscos; los crustceos abundan en sus variadas formas y finalmente se encuentran los peces cartilaginosos en grandes cantidades, siendo algunos de sus representantes los escualos de profundidad, como algunas especies de tiburones que presentan escasa movilidad, as como una multitud de familias de peces que tienen importancia en la economa pesquera, por ser las que forman la base de la pesca de arrastre.

Figura 2. Pez abisal con enorme boca. A la ltima regin, la abisal, corresponde una serie de caractersticas especiales, ya que a los 200 metros de profundidad la luz no se recibe en suficiente cantidad, aunque las ltimas alcancen los 1 200 metros; como consecuencia de ello, no hay vida vegetal auttrofa, puesto que no existe posibilidad de que se lleve a cabo la fotosntesis. Los seres que viven en esta regin tienen un rgimen de alimentacin hetertrofa, nutrindose a expensas de otras presas animales o de los detritos que descienden de las capas superiores; la falta de luz y la escasez de alimento determinan el tamao desmesurado de las bocas de muchos peces abisales, que de esta forma aseguran la captura de sus presas. Los fondos son casi exclusivamente fangosos y de poca consistencia, lo que obliga a los organismos sedentarios a disponer de bases de sustentacin para no hundirse. Algunos de los animales de ese bentos tienen patas muy largas, como los llamados "cangrejo araa", o presentan su estructura desparramada, como en las estrellas de mar, para garantizar la distribucin de su peso en mayor superficie y aligerarlo. La fauna abisal es uniforme y esto se refleja en las formas de adaptacin que presenta: es igual en unos mares que en otros, de norte a sur y de este a oeste de los ocanos, lo que repercute en que disfrute de amplsimas reas de distribucin geogrfica. Esta fauna es la ms pobre de todas las que pueblan las distintas regiones del ocano, aunque ello se compensa por su rareza y curiosidad en las formas de adaptacin. La profundidad a la que empieza la verdadera pobreza es a los 4 500 metros, donde la fauna abisal bentnica presenta las ms variadas adaptaciones, como la extensin de los elementos de sustentacin; en esta rea se encuentran representados corales, esponjas, moluscos, equinodermos, artrpodos y peces, entre otros seres vivos. La vegetacin bentnica se encuentra principalmente sobre las rocas y otros sustratos duros. Son muy pocas las plantas superiores o fanergamas que viven en el mar, y predominan grupos de algas, entre las que destacan especies pluricelulares, cuyas clulas se agregan en filamentos, a veces ramificados, y en lminas a menudo recortadas. Existen tres grandes grupos de algas del bentos con coloraciones muy diversas: las feofitas o algas pardas, las rodofitas o algas rojas, y las clorofitas o algas verdes. Las feofitas contienen pigmentos carotenoides, como la ficoxantina, que les confieren una coloracin parduzca; sus clulas estn revestidas de gruesas capas de muclago que les permiten acumular en sus tejidos grandes cantidades de agua para evitar la deshidratacin durante los periodos de bajamar. Las algas pardas viven preferentemente en mares fros, en las comunidades del litoral. Pertenecen a este grupo las mayores algas conocidas, las grandes Macrocystis del Pacfico, de 50 a 70 metros de longitud. Tpicos de las regiones tropicales son los "sargazos o uvas de mar", que presentan frondas en forma de hojitas y flotadores esfricos que simulan uvas. Algunas especies de sargazos se han adaptado a la vida planctnica y viven flotando, dispersas por grandes extensiones en la superficie del llamado Mar de los Sargazos, pero la mayora cubren los fondos. Las rodofitas presentan clorofila acompaada por pigmentos rojos como la ficoeritrina y azules como ficocianina, que les permiten aprovechar un amplio espectro de radiaciones luminosas. Las clulas de las algas rojas tienen su pared formada por una sustancia que se gelifica dando coloides complejos, a modo de una jalea ms o menos compacta que rene las clulas y llena los huecos que quedan entre ellas. Algunas de estas sustancias, como el agar-agar que se obtiene del alga Gelidium y la carragenina, son de un elevado inters industrial. El grupo de las rodofitas comprende casi 4 000 especies, en su mayora marinas, predominando en los mares templados y clidos; en general viven fuertemente adheridas a las rocas. En las costas del Japn se encuentra un alga del gnero Porphyra, con aspecto de lmina fruncida, de coloraciones violceas o rojizas, que es ampliamente cultivada para la obtencin de un alimento muy popular, el "laver prpura". Dentro de este grupo existe uno muy diferente por su aspecto, el de las "algas coralinas", cuyas membranas se impregnan de carbonato de calcio, formando revestimientos rosados o blanquecinos sobre las rocas o sobre mejillones, moluscos y otras algas y plantas superiores. El tercer grupo de las algas del bentos es el constituido por las clorofitas, las ms parecidas a las plantas superiores por su contenido en pigmentos, sobre todo clorofila, que les proporciona una coloracin casi siempre de tono verde. Es un grupo con una distribucin muy amplia y con formas muy variadas, desde unicelulares hasta pluricelulares de organizacin compleja; algunas son filamentosas simples o ramificadas que forman penachos verdes; otras son lminas ms o menos recortadas, como las "lechugas de mar", o tubitos reunidos en haces, a veces abiertos por la parte superior a modo de delicadas cintas de bordes rizados. La mayora de las clorofitas vive en las aguas dulces y slo secundariamente se han localizado en las costas en la zona de rompientes y en los estuarios. Muchas especies prefieren las aguas contaminadas como las de los puertos, ricas en sales minerales nutritivas. Algunas especies pueden ser dainas debido a su rpida proliferacin, como la denominada "enteromorfa", la cual llega a ser tan abundante que al caer al piso se pudre, agotando las reservas de oxgeno del agua y provocando la muerte de la rica fauna enterrada en el fondo de las zonas ribereas, de la que son componentes principales las almejas y los berbechos, fuente fundamental de riqueza de estas localidades. El conjunto de algas arrojadas por las olas se denomina "varec" y su estudio ofrece siempre puntos de inters, ya que en algunas costas las arribazones de varec son tan importantes que justifican su recoleccin para la extraccin de alginatos o para el abono directo de los campos. Con respecto a las plantas consideradas como las ms evolucionadas, en el mar viven muy pocas fanergamas que constituyen praderas sobre los fondos costeros bien iluminados. Entre los principales gneros que forman estas praderas estn: Zoostera, Posidonia y Thalassia; este ltimo es el ms abundante en Amrica. Entre estos vegetales y sobre ellos vive una compleja comunidad de peces, crustceos y pequeos animales solitarios o coloniales que encuentran en la penumbra, creada por estas praderas, el refugio ideal para cuidar y defender a sus pequeas cras de los ataques de las especies mayores. A medida que se desciende y la luz escasea, las plantas, cada vez ms raras, se tornan amarillentas, las hojas se retuercen y la vegetacin acaba por desaparecer, disminuyendo la productividad de alimento a travs de la fotosntesis. El fondo ocenico, adems de representar un espacio grande para vivir y de ofrecer lugares donde los organismos encuentran mayor proteccin, es una zona de colecta de alimentos, que llegan al fondo desde las aguas superficiales. Los animales bentnicos deben consumir las partculas alimenticias que provienen de la superficie o bien depredarse unos a otros. El alimento es abundante en los fondos de las regiones litoral y sublitoral, pero comparativamente hay menos en la abisal, lo cual es compensado por las bajas temperaturas que hacen que el metabolismo de los organismos que en ella se encuentran sea menor y que, por lo tanto, tambin disminuya el requerimiento de nutrientes. Para contrarrestar la escasez de alimento, los animales del bentos desarrollan ciertas estructuras especializadas que les permiten obtenerlo; por ejemplo, los peces abisales que aumentan su capacidad olfatoria y forman apndices para atraer y capturar sus presas. En las regiones litoral y sublitoral existen animales herbvoros que se alimentan principalmente de algas, pero dominan los organismos que lo hacen de otros animales; pueden ser suspensvoros, depositvoros y carnvoros. Los suspensvoros tambin son llamados filtradores, porque se alimentan filtrando plancton y materia orgnica dispersa en el agua del mar; son particularmente importantes por ser los responsables del consumo del plancton y su conversin en concentraciones mayores de carne slida. Casi todos los animales bentnicos ssiles, como las esponjas y los corales, tienen este tipo de alimentacin. Los depositvoros, tambin conocidos como "comedores de fango", son organismos que se alimentan de la materia orgnica que se encuentra en el sedimento; pueden ser de dos tipos: los que se entierran en el sustrato y pasan el sedimento a travs de su aparato digestivo, como los anlidos poliquetos, y los que son selectvoros, es decir que toman del sedimento slo las partculas alimenticias, como algunos moluscos que con sus sifones capturan estas partculas. Los carnvoros son organismos que cazan y se alimentan de otros animales, por lo que desarrollan rganos especializados para lograr la captura, como los tentculos de las anmonas cargados con clulas urticantes que paralizan a sus presas. Muchos peces bentnicos tienen este tipo de alimentacin y compiten con algunos del necton. Los animales bentnicos pueden localizarse sobre el fondo ocenico formando la llamada epifauna, que se puede encontrar sobre las rocas o los guijarros o presentando algunos desplazamientos; otros viven dentro de los sustratos, principalmente arcillas y barros, y constituyen la infrafauna. La distribucin del bentos depende de los factores fsicos, qumicos y biolgicos que se presentan en el fondo del ocano. Algunos de ellos controlan la distribucin horizontal y otros la vertical; por ejemplo, la luz caracteriza la distribucin de la flora y la fauna de los fondos ocenicos iluminados, mientras que el tipo de fondo caracteriza la vida bentnica en las facies rocosas, en los fondos arenosos y fangosos, y la profundidad a los organismos de los fondos ocenicos abisales. Todo este torrente de vida que se encuentra en los fondos marinos hace que la realidad tome apariencia de superchera, lo que realza el inters del estudio del mundo acutico viviente, en donde la naturaleza subraya la enorme variabilidad de su obra. http://es.slideshare.net/alis590/fundamentos-de-qumica-analtica-skoog-8va-edhttp://fisica.laguia2000.com/termodinamica/termodinamicahttp://static.schoolrack.com/files/46568/365489/SAT_test_1_math_answers.pdfhttps://books.google.co.ve/books?id=UfisZNixo-EC&pg=PA585&lpg=PA585&dq=heidi+wrote+the+number+1+on+1+slip+of+paper&source=bl&ots=z1a-WkEvG6&sig=0P9xVVeTC8NJHt8ySazy5-lQgqQ&hl=es&sa=X&ei=-R8oVdqVC9LUoATBh4DwAg&redir_esc=y#v=onepage&q=heidi%20wrote%20the%20number%201%20on%201%20slip%20of%20paper&f=falsehttp://www.algebra.com/algebra/homework/Probability-and-statistics.faq.question.116391.html