algodon-peruano.doc

21
TRABAJO MONOGRAFICO “ALGODÓN PERUANO” CURSO : ENTORNO Y ESTRUCTURA DE LA EMPRESA PROFESOR : ING. JUAN MANUEL RIVERA POMA. INTEGRANTES : ELIZABETH ROSALÍA QUISPE ARACAYO JOSÉ CCENCHO

Transcript of algodon-peruano.doc

1

TRABAJO MONOGRAFICO

ALGODN PERUANO

curso : entorno y estructura de la empresa

PROFESOR : iNG. JUAN MANUEL RIVERA POMA.

INTEGRANTES : elizabeth rosala quispe aracayo JOS CCENCHO

NOVIEMBRE - 2014Algodn peruano

1. Resumen

2. Introduccin

3. El algodn en el entorno mundial

4. El algodn en el entorno nacional

5. Evitar la dependencia excesiva de los factores bsicos de ventaja

6. Mejorar el conocimiento de los clientes

7. Conocer su posicin competitiva relativa

8. Saber cundo integrar hacia delante y cuando no hacerlo

9. Mejorar la cooperacin entre empresas

10. Superar la actitud defensiva

11. Evitar el paternalismo

12. Referencias bibliogrficas

13. Anexos

ResumenLa finalidad de este artculo es investigar los factores que indican que la produccin de nuestro algodn no sea tan competitiva, por lo que en el presente articulo se trata de dar ideas de solucin al problema de la competitividad del algodn. Los resultados muestran que en cuanto a exportaciones en algodn han ido disminuyendo, por el hecho que ha ido disminuyendo tambin la produccin, estos son las causas de la falta de informacin tcnica y problemas climticos. Sin embargo las exportaciones en productos textiles en los ltimos aos a tenido bastante acogida, ya que nuestras exportaciones son mas que las importaciones que hacemos de cmo por ejemplo de China, nuestro mayores importadores son Estados Unidos y Venezuela, claro el problema es que utilizan algodn importado y no nacional, por el hecho de el algodn proveniente de Estados Unidos tiene un mejor precio y una mejor imagen.

La conclusin general que se puede llegar en este artculo es que es necesario generar primero un proyecto de inversin para la siembra y cosecha de algodn Pima y Tanguis en las zonas peruanas generando una informacin tcnica al agricultor, dndole una importancia a esta materia prima, y luego generar innovacin tecnologa con una imagen de calidad de nuestro algodn.

Palabras claves: competitividad, exportaciones, innovacin tecnolgicaIntroduccinActualmente en nuestro pas, los productores del algodn estn en una crisis totalmente drstica, esto porque los precios del algodn en el mercado internacional siguen subiendo y esto los perjudica porque su demanda ya no es tanto como el de algunos tiempos atrs y una de las principales causas es que sus costos aumentan rpidamente por lo que la nica solucin que han encontrado los productores es reclamar al gobierno pidiendo ayuda y que resuelva pronto este problema ya que si no aceptada su peticin ellos han mencionado que su nica alternativa ser dejar de producir algodn por la produccin del arroz.

Y es que en los ltimos 18 aos la superficie cosechada de algodn ha disminuido significativamente, debido a factores adversos como las condiciones climticas adversas al cultivo, y por los precios bajos y consiguiente baja rentabilidad. En 1990 la superficie cosechada de algodn a nivel nacional fue de 138,330 has, luego disminuye significativamente hasta el ao 1993 a slo 64,659 has, es decir se redujo dos veces la superficie cosechada de 1990; luego se inicia un periodo de recuperacin desde 1994 hasta el ao 1996, en la que se alcanza la mayor superficie cosechada de la ltima dcada. (VER GRAFICA N 1)Es por eso, que la pregunta surge Cuales son los factores que indican que la produccin del algodn peruano no sea tan competitiva? Para tratar de enfocarnos en algunos problemas de acuerdo al algodn y dar alcances de las ventajas y desventajas que tenemos en las exportaciones utilizaremos los siete patrones del libro Arando en el Mar. El cual nos ayudara a analizar este producto. El libro Arando en el Mar de los autores Michael Faibanks y Stacey Lindsay y el Prlogo del Profesor Michael Porter, revisa temas estratgicos como el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles y la importancia de la inversin en capital humano y en conocimientos. El objetivo general que se abarca en este artculo ser identificar los factores que no mantienen estable la produccin del algodn y lo que ha permitido que no sea tan competitiva. Adems otros que son de manera especfica es de analizar la produccin del algodn en los ltimos aos y establecer alternativas de mejoramiento en el mercado mundial en un largo plazo.

La hiptesis que podemos plantear para el tema del algodn es que si tanto el sector pblico como el sector privado establecieran estrategias, en base a una mejor produccin utilizando un valor agregado dentro de un proyecto de inversin, el cual generara en un corto o largo lazo una mejor rentabilidad en el producto, seria no solo beneficioso para los agricultores sino tambin para el sector textil y otros sectores que lograran dar una mejor calidad a sus productos, disminuyendo la importacin del algodn y exportando aun mas algodn como materia prima y como producto manufacturado en ropa y otros productos. El presente artculo buscar desarrollar algunas alternativas de solucin en cuanto a la problemtica de la produccin del algodn, a travs de los 7 patrones del Libro Arando en el Mar, el cual en este libro menciona una serie de patrones de comportamiento no competitivo, que analizaremos en el algodn peruano, y nos ser de ayuda para dar soluciones. Para eso primero nos en encargaremos de dar algunos alcances como se encuentra la competitividad el algodn a nivel mundial, y en que posicin nos encontramos, como a la vez daremos algunos alcances del algodn en nuestro entorno. El algodn en el entorno mundialSegn el Ministerio de Agricultura afirma que la produccin mundial de algodn en el 2005 fue de 41206,710 toneladas, siendo el principal productor China con 27 % de la produccin mundial, Estados Unidos 19%, India 12%, Pakistn 11% Uzbekistn 6 %, Brasil 4%, Turqua 3%, Australia 2%, Grecia 2% y otros pases representan el 27%; para la India, Pakistn y Turqua, representa la base fundamental de su economa. (VER GRAFICA N 2)Segn el Comit Consultivo Internacional del Algodn (ICAC) Histricamente los pases productores de algodn han intervenido en la produccin y comercializacin del algodn. Durante las cuatro ltimas dcadas las barreras arancelarias para la fibra de algodn han tendido a disminuir. En 1991 muchos de estos derechos haban sido ya eliminados. Pases como Argentina, Colombia, Grecia, Mxico, Pakistn y Turqua en 1991 haban reducido sus aranceles notoriamente. Algunos de estos pases restablecieron los derechos a la fibra de algodn en los aos siguientes, pero los nuevos derechos eran de un nivel muy inferior a los anteriores. En efecto en los pases importadores tales derechos oscilaban entre el 6% y el 12,5% en 1958. En 1991, ya se haban eliminado los aranceles en Taiwn, Italia y la Repblica de Corea.Durante el decenio de 1990 las subvenciones a la exportacin fueron interrumpidas en muchos pases en desarrollo exportadores de algodn. Un estudio preparado por la Secretara del ICAC indica que en 1997 tres pases aplicaban subvenciones directas a la exportacin. Durante el decenio de 1990 en varios pases en desarrollo se suprimieron los programas de apoyo a los ingresos y los precios. La Secretara del ICAC indica que en 1999/2000 en 7 pases se seguan aplicando programas de apoyo directo al ingreso o a los precios.

POLITICAS DE AYUDA INTERNA

La informacin recogida por el ICAC revela que cerca del 53% de la produccin de algodn mundial se benefici en 1998/99, con programas directos de soporte del precio o el ingreso. De 76 pases productores de algodn en 1998/99, ocho implementaron programas de apoyo dirigidos a la produccin de algodn: Brasil, China (Continental), Egipto, Grecia, Mxico, Espaa, Turqua y EE.UU. El nivel de ayuda proporcionado por los gobiernos en estos ocho pases fue de US$ 5.4 billones en 1998/99. Estos subsidios fluctuaron entre los US$ 15 millones otorgados por Mxico y US$ 2.7 billones proporcionado por China (continental). El nivel de la ayuda variaba de un pas a otro. La ayuda por la libra de fibra en 1998/99 estuvo entre los 89 centavos de dlar en Espaa y los 3 centavos de dlar en Mxico. Estimaciones de produccin e informacin adicional recogidas por el ICAC para 1999/00, muestran que el 52% de la produccin mundial se benefici de programas directos de apoyo. El nivel global de ayuda se estima que disminuy a US$ 4.7 billones. En 1999/00 el gobierno de Egipto descontinu su mecanismo de precio mnimo, y slo siete pases continan con programas de apoyo directos.

POLITICAS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES

Informacin recogida por el ICAC indica que el 28% de las exportaciones mundiales de algodn gozan de ayuda gubernamental. Este porcentaje se redujo al 20% en 1998/99. De 51 pases productores y exportadores de algodn, dos sobresalen por sus programas de apoyo dirigidos a las exportaciones de algodn: China continental y Estados Unidos. En 1997/98 la ayuda por libra fue de 10 centavos de dlar en China y de 4.6 centavos de dlar en Estados Unidos. La ayuda en EEUU., promedio los 6 centavos por libra en 1998/99 y se espera que continu en este nivel durante 1990/00.

La ayuda general proporcionada por los gobiernos de China y de los Estados Unidos en 1997/98 fue de US $ 157,5 millones, en 1998/99 de US $ 158 millones y se espera que aumente a 261 US $ millones en 1999/00, ayuda proporcionada en su mayor parte a los exportadores de los Estados Unidos.

LA OFERTA MUNDIAL DEL ALGODN

La Secretaria de el Comit Consultivo Internacional del Algodn afirman que la oferta y la demanda mundiales del algodn alcanzaron niveles rcord en 2005/06. La oferta mundial del algodn (existencias iniciales ms la produccin), alcanz el volumen rcord de 35,7 millones de toneladas en 2005/06, casi un milln de toneladas ms que en 2004/05 y superior en cerca de seis millones de toneladas al registrado en 2003/04. La demanda algodonera en el mundo est alcanzando tambin un rcord, estimndose en 24,5 millones de toneladas en 2005/06, un 4% superior que la cifra de 2004/05. Se espera que, en 2006/07, una gran parte de la produccin y el consumo mundiales tengan lugar en Asia, excluida el Asia central. La superficie y la produccin de algodn en Asia deberan aumentar en un 4%, a 18,1 millones de hectreas y en un 6% a 12,9 millones de toneladas, respectivamente, en 2006/07. Por ende, Asia tendra el 52% de la superficie algodonera del mundo y representara el 51% de la produccin del planeta en 2006/07. Casi todas las zonas algodoneras y la produccin de la fibra corresponden a China (continental), India y Pakistn. China (continental), con el 30% de la superficie algodonera asitica (5,4 millones de hectreas) y altos rendimientos (1.150 kilogramos por hectrea), debera generar la mitad de la produccin asitica de algodn. La India, con la mitad de la superficie algodonera del Asia (9,1 millones de hectreas) pero con bajos rendimientos (475 kilogramos por hectrea), debera producir la tercera parte del algodn asitico. Pakistn, con casi el 20% de la superficie algodonera de Asia (3,2 millones de hectreas) y rendimientos promedio (700 kilogramos por hectrea) debera producir cerca del 20% del algodn de ese continente.

En Asia, el algodn se produce fundamentalmente para satisfacer las necesidades de las industrias nacionales. Se pronostica que la demanda de algodn en Asia aumentar en un 5% en 2006/07 a 18,4 millones de toneladas, lo que representara el 73% del uso mundial del algodn. Casi el 90% de esa demanda, se espera se origine en China (continental), India y Pakistn en 2006/07; hace diez aos fue un 80%. China (continental) genera ms de la mitad del consumo del algodn asitico, la India casi el 20% y Pakistn alrededor del 15%.

El algodn en el entorno nacionalSegn el Ministerio de Agricultura afirman que La superficie cosechada de algodn llego a 14,184 has. de algodn Pima y de 55,549 has. de algodn Tanguis en el ao 2006.

El MINAG agrega que en los ltimos 7 aos la superficie cosechada de algodn tuvo el siguiente comportamiento. En el 2000, fue de 89,243 has. luego sube en el 2006 a 93,537 has., en los ltimos tres aos la superficie cosechada mostr una tendencia constante. (VER GAFICA N 3)En cuanto a la produccin nacional el MINAG describe que del algodn rama, al igual que la superficie cosechada ha mostrado un comportamiento similar durante los ltimos siete aos, debido a que esta se explica por la superficie cosechada y no por los rendimientos unitarios. En el ao 2000 la produccin fue de 3,38 millones QQ. a nivel nacional y en el 2006 fue de 4,64 millones QQ volumen que representa una considerable recuperacin con respecto al ao 2000, este comportamiento es mas pronunciado en la produccin mundial de algodn rama en el mismo periodo. (VER CUADRO N 1)Segn La Direccin General de Informacin Agraria afirman que la fibra de algodn, conocida antes como "oro blanco", sustenta de manera directa la vida de mas de 20 mil familias de productores costeos (8 % de la Poblacin Econmicamente Activa), abastece con materia a 173 fbricas de hilados y tejidos, y es el punto de partida para que 400 empresas textileras dirijan su produccin, no solo al mercado nacional sino tambin al extranjero. (VER CUADRO N 2)La combinacin de la semilla, la tierra, y el microclima ha hecho que el algodn Pima Peruano sea el algodn mas fino y de fibra ms larga en el mundo, solamente comparable al algodn Egipcio. Cuando es procesado correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto insuperable, casi como un algodn mercerizado "natural". Adems, a pesar de ser una fibra fina y larga, el algodn Pima es tambin ms resistente que casi todos los dems algodones, haciendo las prendas ms durables.

El algodn Tanguis tiene fibra larga, cuando es procesado correctamente, brinda un tacto muy suave, tiene una absorcin excelente y presenta una afinidad tintoral alta. Adems, es una variedad de algodn muy fuerte y resistente haciendo las prendas ms fuertes y durables.

Adems el MINAG sostiene que el costo de produccin de una hectrea de algodn rama puede variar segn la zona, la variedad y el grado de tecnologa que utilice el agricultor. Los agricultores que cuentan con reas grandes pueden aprovechar economas de escala principalmente en la compra de insumos y obtener mejor rentabilidad.

De acuerdo al cuadro, Ica tiene el costo de produccin ms alto, bsicamente por un mayor gasto en costo del agua de riego y en la mano de obra. Cabe mencionar que exclusivamente el Valle de Ica, a veces llega a tener un costo de produccin de 1,300 dlares americanos. (VER CUADRO N 3)En cuanto a los precios pagados al productor de la campaa de algodn 2006-2007 inici con un precio promedio de S/. 121.5 por quintal-rama puesto en desmotadora, luego en febrero sube a S/.128, de acuerdo a lo que reporta la DGIA, y en el mes de Marzo baja hasta llegar a alrededor de S/.123 soles por quintal-rama en el valle de Ica, luego cuando inicia la cosecha Chincha sube a S/. 131 en promedio mantenindose casi estable. (VER GRAFICA N 4)El precio del algodn en el mercado nacional est reflejado por la cotizacin de los algodones en el mercado internacional. Debido a la demanda de la industria por la fibra de produccin nacional, sta se refleja en una ligera disminucin del volumen de importaciones de algodn en los ltimos meses. Al concluir el 2006, Aduanas reporta el ingreso de cerca de 38 mil toneladas, por un valor de US$ 51millones. El 2005 se import 46,782 t, por un valor de US$ 64890,210. Cabe anotar que del total de algodn importado 8,795 t fueron de la variedad Pima y Supima, siendo esta cifra 7,321 t ms que la del 2006. El valor CIF de las importaciones, provenientes en 84.6% de EE.UU., fue de US$ 43, 170,000. (VER GRAFICA N 5 y 6)En el caso de la cadena Algodn-Textil-Confecciones es sin duda una de las cadenas agroproductivas ms importantes del pas, no solo porque en el ao 2002 la produccin de algodn represent el 4.0% del PBI agropecuario, sino tambin, porque el sector industrial asociado (sector textil confecciones) represent el 13.5% del PBI industrial, generando de forma directa e indirecta ms de quinientos mil empleos.

Evitar la dependencia excesiva de los factores bsicos de ventajaEl algodn es fibra vegetal natural de gran importancia econmica como materia prima para la fabricacin de tejidos y prendas de vestir. Existen en el Per variedades de algodn pero las ms utilizadas son en el Pima y el Tanguis, este algodn se cultiva en la zona de la costa y la selva basndose en la especie Gossypium Barbadense. Segn el Ministerio de Agricultura en la regin de la costa tiene dos zonas bien definidas: la costa central con un aproximado a 100 000 hectreas aproximadamente que comprende en los valles de ri santa hasta el valle de Nazca en el departamento de Ica con una produccin de 60 000 quintales de fibra larga de la variedad del Tanguis y en la zona de la costa norte con 55 000 hectreas, que comprende los valles del departamento de Piura produciendo 43 000 quintales de fibra extra larga de la variedad de Pima. Estas dos variedades del algodn representan el 90% de las exportaciones; el Tanguis es exportado a Bolivia y el Pima es exportado a Pakistn.

(VER CUADRO N 4, 5, 6)

En cuanto a las exportaciones mundiales de fibra de algodn USDA (United States Department of Agriculture) afirma que el mayor exportador entre los aos del 2005 y el 2006 fue Estados Unidos con un 37,9% seguido de Asia Central con un 15,7%. (VER GRAFICA N 7)Retornando al tema del Algodn Peruano, en nuestro pas ltimamente el costo de produccin es demasiado alto, y esto de algn modo perjudica a los agricultores que no tienen como pagar los altos costos, por lo que ellos solo se han determinado a subir sus precios, precios que perjudica tambin al sector textil, el cual ltimamente se han dedicado a comprar algodn de tipo Upland, proveniente de Estados Unidos.

La Industria Textil desde el ao 2000 ha crecido notoriamente de acuerdo a las exportaciones que se hace a Venezuela, el mayor importador en productos como t-shirts y las camisas de algodn. Segn el Presidente del Comit Textil de la Sociedad Nacional de Industrias Felipe James afirma de que la contradictoria que se da en cuanto a que la Industria Textil ha crecido y la produccin de algodn se ha mantenido baja es por la sencilla razn de que, estas industrias importan algodn de Estados Unidos, el cual su precio es mucho mas competitivo que el algodn Peruano. (VER GRAFICA N 8)En este primer patrn hemos podido analizar entonces que la produccin de algodn en el Per esta decayendo tomando en referencia con algunos aos atrs, a la vez que no es tan competitivo el tipo de algodn que se produce en comparacin con el algodn de tipo Upland producido por los estadounidenses, en este casos lo lgico seria primero darle una mayor competitividad a nuestro algodn generando as un precio mas competitivo y darle una reestructuracin basado en innovaciones tecnolgicas y proyectos de financiamiento. Mejorar el conocimiento de los clientesPara toda materia prima, o producto manufacturado que se desee vender, es necesario tener un cliente o comprador, el cual nosotros satisfagamos su necesidad. Para esto necesitamos saber a que clases de clientes se les va ofrecer nuestro producto. En el Per las mayores exportaciones en algodn Pima se realiza a Pakistn con 266 toneladas, seguido de Indonesia con 101 toneladas. En el caso del Algodn Tanguis Bolivia es el mayor importador con 2 902 toneladas seguido de Tailandia con 45 toneladas. Segn el Ministerio de Agricultura en la dcada de los aos 70 y 80 el algodn era uno de los cultivos ms importantes de exportacin que generaba divisas para el pas, a partir del ao 1992 esta situacin se revierte de ser eminentemente exportadores ahora somos importadores netos de fibra de algodn, las importaciones se han incrementado muy significativamente acorde con la demanda y el crecimiento de la industria textil nacional; en el ao 2006 las importaciones han superado los 38,000 toneladas, es decir en los ltimos 7 aos el incremento anual de las importaciones es de 19 %. En cuanto al precio del algodn en el mercado nacional est reflejado por la cotizacin de los algodones en el mercado internacional. No obstante que el algodn peruano cuenta con un prestigio internacional ganado a travs de dcadas y de contar con ventajas comparativas, en la actualidad el Per no puede abastecer su demanda interna, lo que evidencia nuestra baja competitividad a nivel internacional tornndose en un problema impostergable a resolver para el pas.En el caso de las importaciones podemos afirmar adems que nuestro principal proveedor es Estados Unidos con el tipo de algodn Upland, el cual poniendo en comparacin con nuestras exportaciones en el ao 2005, la ventaja que se lleva es mnima, el cual preocupa, si nos ponemos a pensar que nuestros principales clientes que son el sector de industrias textiles, estn optando por comprar algodn importado que el nuestro. Principalmente el problema radica en que los algodoneros, siempre han tratado de dar una buena calidad, sin embargo entre los aos 1990 y 2000 el precio internacional, subi y esto se debe al aumento de los costos de produccin por lo cual el exigir una mayor calidad ingiere mayor precio, el que no le permite pagar altos precios a los empresarios textiles por lo que prefieren un tipo de algodn el cual es el Upland, que es mas competitivo en el mercado en cuanto al precio. (VER GRAFICA N 9)En este segundo patrn para poder conocer bien a nuestros clientes necesitamos generar una mejor calidad implementando innovacin tecnolgica, adems el algodn no solo sirve para el sector textil, sino que tambin se puede obtener diversos productos como aceite, materias primas para fabricar jabn y tambin plvora, celulosa para utilizar en cosmticos, etc. Es decir la produccin de algodn no solo sirve para hacer ropa, que si bien es cierto nos va bien en ese rumbo teniendo como referencia las exportaciones a EE.UU., y Venezuela; pero es necesario tambin generar nuevos productos con el algodn y as abrir nuevos mercados obteniendo nuevos clientes.Conocer su posicin competitiva relativaEl Algodn Upland es mas reconocido en el mundo que nuestras variedades de algodn, bsicamente por ser mas competitivo, sus principales compradores son China, Mxico, Turqua e Indonesia. (VER GRAFICA N 10)Segn USAD describe que para el ao 1907 los problemas en el sector algodonero en el desarrollo de su comercializacin era bastante crtica. Es por eso que los representantes de la industria algodonera establecieron estndares de algodn uniformes a fin de eliminar diferencias de precios entre mercados, adems hacer que el agricultor conozca ms de su producto y as ponerlo en una mejor posicin de negociacin. De esa manera el estado aprueba algunas leyes y crea el Departamento de Agricultura el cual desarrolla estndares de grados de algodn y ofrece servicios de clasificacin de algodn. Es as como la industria y el gobierno de Estados Unidos trabaja conjuntamente.

Esa es la diferencia entre el tipo de algodn nuestro y el de Estados Unidos, en nuestro caso solo en el gobierno del Presidente Alejandro Toledo en el ao 2001 intervino, debido a que haba mas importaciones que exportaciones en la fibra del algodn, las causas fueron por la falta de informacin tcnica, incentivos en la mano de obra, las lluvias y los precios que se incrementaron a nivel mundial. Volviendo al algodn que produce Estados Unidos, ellos actualmente realizan un control de calidad, para el cual utilizan algunas clasificaciones en cuanto a su longitud, uniformidad, resistencia, color e impureza.

En el caso del algodn Peruano en la parte de la competitividad, no ha sido tan favorable en los ltimos 18 aos, donde las importaciones empezaron a incrementarse; fue para el mismo tiempo que en 1990 la superficie cosechada que era de 138,330 has pas al ao 1993 a tener 64,659 has, con lo que claramente refleja la disminucin de produccin en algodn, esto se toma referencia solo desde el ao 1990, sin considerar que desde las ultimas cuatro dcadas el algodn ya empezaba a decaer de los 220,000 has promedio del ao 1960 a 74,747 has promedio para el ao 2000 y tambin decay 125,227 toneladas fibra promedio en el ao 1960 a comparacin de 50,479 toneladas fibra promedio para el ao 2000. Es por eso que si bien el algodn peruano cuenta con un prestigio internacional ganado a travs de dcadas y de contar con ventajas comparativas, en la actualidad no puede abastecer su demanda interna, lo que evidencia nuestra baja competitividad a nivel internacional. (VER GRAFICA N 11)La conclusin que se puede llegar en este patrn, es que parte del estado como de los mismos agricultores es no darle la importancia a este producto, que actualmente es muy beneficioso para el pas, si tomamos solo como referencia la exportacin en fibra de algodn. Nuestra mayor competencia es el algodn producido en Estados Unidos, que si bien es bastante arriesgado competir con un producto proveniente de ese pas, la calidad que se produce aqu es buena, el problema es que durante aos no le hemos podido dar un valor agregado el cual nos traiga mayores beneficios. Saber cundo integrar hacia delante y cuando no hacerloUnos de los problemas que ya se ha mencionado es el alto precio que vende los agricultores su algodn, el cual no es tan rentable para los empresarios textiles, quienes en los ltimos aos han buscando un algodn el cual este acorde a las ganancias que ellos obtienen de las ventas de sus productos. El cual han preferido importar algodn de Estados Unidos que tiene un precio ms competitivo y es adems reconocido mundialmente, y esto les ha favorecido teniendo en cuenta que las exportaciones han crecido favorablemente sobre las importaciones, caso que no es el mismo para la fibra de algodn.

De acuerdo con Comex, tanto Estados Unidos como Venezuela han sido los principales mercados, con el 59% y el 12% en 2006, y el 48% y 23% en 2007 de nuestras exportaciones textiles totales.Es por eso que el Per sigue siendo un pas reconocido por su industria textil, el cual se exporta a distintas partes del mundo en la forma de prendas de vestir de reconocidas marcas a nivel mundial, quienes importan las prendas para su distribucin. El propio comercio interno textil del Per ha crecido mucho en las ltimas dos dcadas, dando lugar al surgimiento de pequeas industrias que generan mercados que abastecen a distintos sectores de la sociedad; desde los mercados populares, hasta los mercados ms grandes, como lo son las tiendas por departamentos, con quienes comercian en ventas al por mayor. (VER GRAFICA N 12)Como ya se mencion en el patrn anterior en el caso de los algodoneros de Estados Unidos ellos a travs del valor agregado que le dan al algodn, tienen una mayor aceptacin en su mercado como tambin a nivel nacional, adems el sistema de distribucin que ellos utilizan es mucho mejor, porque reducen costos en cuanto a produccin, y obtienen mejores ganancias.

En este patrn lo que queremos llegar a entender es que tanto los agricultores de algodn como el sector textil deben de estar unidos, generando mejores alianzas el cual lo dos tengan beneficios, es importante que las dos partes sean una sola forma de distribucin del producto, desde de lo que se produce, hasta la transformacin de la materia prima, y finalmente la distribucin y la venta del producto. Para esto los algodoneros tienen que dar un valor agregado que permita dar una buena competencia a nivel nacional y mundial, mientras que el Estado tiene que dar un apoyo en cuanto a la disminucin de los costos de produccin y un financiamiento que pueda generar confianza y seguridad entre los agricultores y as el sector textil puede comprar materia prima nacional. Mejorar la cooperacin entre empresasSi bien estos patrones estn referidos bsicamente al tema del algodn peruano, en el transcurso de este artculo se ha desarrollado la relacin que existe con las empresas textiles. Es por eso que en este patrn nos centraremos en ellos.Segn el Banco Central de Reserva afirma que el 54% del crecimiento del sector exportador no tradicional se dio entre los aos 1997 y 2007 y se explic fundamentalmente por el desarrollo de los sectores textiles con 27% y agroindustrial con un 27%. Adems BCR agreg Su dinmico comportamiento tambin esta asociado a la diversificacin de productos y de mercados. As, Argentina duplico sus importaciones textiles procedentes del Per en 2007, con 145%. Por su parte, Grecia slo en el primer bimestre del ao import un monto equivalente al 63% y 184% del total textiles importados por ese pas en 2007 y 2006, respectivamente.

Al respecto, La Sociedad de Comercio Exterior del Per sostuvo que Topy Top, Textimax y Devanlay Per se han consolidado como las principales empresas del sector en 2006 y 2007, debido a que representaron en conjunto el 19% del valor exportado el ao pasado, principalmente en el caso de los t-shirts y camisas, entre otras prendas como vestidos y complementos en algodn.

Michael Porter en libro Arando en el Mar expresa que el concepto de cooperacin dentro de una industria es a lo que llama cluster, el cual de forma sencilla explica que para que un producto sea exitoso por su presencia de competitividad y calidad, es necesario que exista un intercambio investigacin y desarrollo entre los proveedores y la industria, lo cual pueda solucionar los problemas que pueda tener el producto.Precisamente esto es lo que quiere reflejar este patrn con la actualidad entre los agricultores de algodn y el sector de industrias textiles, si bien el sector textil le lleva una buena diferencia en cuanto a las exportaciones a las importaciones que se hacen, es por la sencilla razn que estas industrias trabajan con un algodn importado el cual es mas competitivo en el precio y por su calidad porque obtienen un valor agregado.

En s la ayuda que necesita los agricultores de algodn es importante, que estos agricultores obtenga una informacin tcnica y especializada, para que puedan vender su productos, agregando como ya menciono en el primer patrn una innovacin tecnolgica dando una mejor calidad a su producto, el cual seria mas beneficioso para los empresarios textiles, que reduciran sus costos al comprar algodn nacional.

Superar la actitud defensivaEn los patrones anteriores le hemos dado referencia primero al producto del algodn del cual es el tema, seguido de las empresas textiles, pero algo que hemos mencionado casi siempre es al Estado como medio de apoyo a los agricultores y al cual le hemos criticado algunas veces por no darle inters a un producto que tiene tanto beneficios para un pais como el nuestro.En este patrn se habla de las quejas que dan las industrias cuando el xito no los acompaa en una economa que se ve inestable en un pais. Muchas veces las peticiones, la falta de inters, y la forma de depender solo del Estado de algunas empresas, implican la falta de independencia de las empresas.

Es por ejemplo las palabras mencionadas por el Secretario General del ALADI Juan Francisco Rojas en su artculo periodstico en donde expresa Las autoridades no han sido capaces de dar solucin a este problema. Por el contrario, han protegido a los grupos de poder econmico que matan el algodn PIMA. Refirindose a la disminucin de la produccin del algodn Pima en donde hace referencia a que de los 65 000 hectreas sembradas hace unos aos, ahora pasamos a tener solo 8000 hectreas en donde poco a poco podra desaparecer esta produccin en algunos aos y las causas que menciona es sobre la estructura oligopsnica del mercado, es decir, la existencia de pocos compradores que explica el precio nfimo que se paga y adems el ingreso de algodn subsidiado desde los Estados Unidos que distorsiona cualquier accin eficiente de los productores y mata la potencialidad de la actividad local. Adems Juan Francisco Rojas menciona que El algodn PIMA no se cotiza a nivel internacional, pero los de calidad similar cuestan casi el doble. El sentido comn dice que los costos de transporte y nacionalizacin debieran hacer que la industria adquiera el algodn importado a un precio mayor y que mayor sea tambin el precio por el algodn PIMA nacional, que es un producto escaso y mejor. Sin embargo, la industria impone un precio menor. El otro factor de distorsin es el precio irreal que se paga por el algodn subsidiado de los Estados Unidos que ingresa para ser mezclado con el algodn local.Bueno esa es la forma de explicar este patrn en donde echamos la culpa al Estado de nuestra falta de competitividad en nuestro mercado y la falta de apoyo que otorga a la produccin de algodn. La solucin seria empezar a trabajar tanto el sector privado como el pblico para poder crear fuentes sostenibles de crecimiento, generando una imagen promocional a nuestro algodn peruano, dando una vista de calidad para sus productos, pero para esto la inversin que se tiene que hacer debe tener un plazo de tiempo establecido.

Evitar el paternalismoPara terminar hablaremos de la relacin entre El Gobierno y el sector privado, como por ejemplo en el libro Arando en el Mar se menciona tres conductas de paternalismo: el primero la devaluacin de la moneda percibida como una fuente de ventaja competitiva, el gobierno como estrategia principal de la economa y por ultimo el proteccionismo.

Si bien esto no pasa en nuestro mercado el hecho en que algn momento el Estado pueda controlar el tipo de cambio de la moneda, seria una ventaja pero generara muchas dificultades ya que la falta de competencia impide la innovacin a nuestros productos como en este caso al algodn, el cual nuestro competidor tiene un valor agregado el cual nosotros no ofrecemos, pero si pudiramos generar innovacin tecnologa seria muy beneficioso.El hecho de que el estado sea la estrategia principal de la economa, es por el simple hecho de que a travs del paternalismo que se les da a las industrias, perjudica la competitividad en el mercado de nuestro pais, lgicamente esto no tiene nada que ver con la realidad actual del algodn peruano, al contrario la participacin en nuestro mercado de la competencia, es estable tanto as que ya se a mencionado, se importa mas de lo que se exporta en algodn, si se exporta en textiles pero con materia prima importada.Por ltimo se menciona el proteccionismo, en donde se aclara el dar proteccin comercial por parte del estado, implica que las compaas no le dan un fuerte incentivo para invertir en el mejoramiento de su producto.

Ninguno de los tres puntos mencionados no se refleja con lo que pasa en la actualidad del algodn, que si bien los algodoneros piden ayuda para mejorar la produccin de la siembra del algodn, es por el mismo hecho que detrs de este problema existen mas de 20 000 familias productores de algodn que representa el 8% de la poblacin econmicamente activa, el cual gran parte de las 400 empresas textileras y las 173 fabricas de hilados y tejidos dependen de ellos, y si el estado no hace algo, toda esta cadena productiva que se involucra sea directa o indirectamente a la produccin y exportacin de nuestro algodn puede venirse abajo y perder ingresos, que son muy importantes para el pais.

Referencias bibliogrficas Valderrama, C. Situacin Mundial del Algodn.1998

Otero, E. Algodn Comercial. 2003

http://www.minag.gob.pe/algodon.shtml

http://www.bcr.gob.pe

http://www.perupolitico.com

http://exportacionesdelperu.blogspot.com

http://www.portalagrario.gob.pe/agricola/algodon_ficha.shtml

www.inta.gov.ar/saenzpe/info/documentos/algodon/clasifalgodon.pdf http://www.trademap.net/peru/conexion.htm

http://www.prompex.gob.pe http://www.icac.org/spanish.htmlAnexosGRAFICO N 1: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LA FIBRA DE ALGODN 1999-2000

Fuente: Banco Central de ReservaGRFICO N 2: PRODUCCIN MUNDIAL DE ALGODN 2005.

Fuente: FAO

GRFICO N 3: SUPERFICIE COSECHADA DE ALGODN 2000 - 2006.

Fuente: MINAG - DGIA CUADRO N 1 PERU: PRODUCCIN DE ALGODN RAMA(MILES QQ)Variedades 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pima/Supima896546212308629680764

Tangis2.2252.4512.6812.5062.9283.1063.055

Del Cerro70539179572477

Aspero25098145169332149342

TOTAL3.3793.0953.0433.0234.0684.3354.638

Fuente: MINAG - DGIA

Fuente: MINAG - DGIA

CUADRO N 2: ZONAS PRODUCTORAS DE ALGODN POR VALLESVARIEDAD

PIMATANGUIS

PIURAANCASHLIMAICAAREQUIPA

V. Alto PiuraV. SantaV. PativilcaV. ChinchaV. Acar

V. Medio PiuraV. CasmaV. SaynV. Pisco

V. Bajo PiuraV. HuarmeyV. ChancayV. Ica

V. San LorenzoV. LurnV. Palpa

V. El ChiraV. MalaV. Nazca

V. Caete

CUADRO N 3: COSTOS DE PRODUCCINPIMA RUBRO TANGUIS

PIURALIMAICA

SEMILLA

46Kg4646

2.29Precio2.42.83

105.34 Costo 110.4 130.18

FERTILIZANTES

700Kg.800650

0.68Precio0.620.66

476 Costo 496 429

PESTICIDAS

10Kg. o Lt.1211

60Precio6060

600 Costo 720 660

AGUA

8000m3900010000

0.01Precio0.00530.0049

44.8 Costo 47.7 49

MANO DE OBRA

100N Jornales70100

10Precio12.513.5

1000 Costo 875 1350

MECANIZACION

11hras/tractor1111

55Precio4550

605 Costo 495 550

COSTOS

2831.14Directos2744.13168.18

594.54Indirectos576.26665.32

3,425.68 COSTO TOTAL (Soles S/.) 3,320.36 3,833.50

978.77 COSTO TOTAL (Dlares US $) 948.67 1,095.29

TC: $ 3.16

GRFICO N 4: PRECIOS EN CHACRA DE ALGODN RAMA - 2007

Fuente: MINAG-DGIACUADRO N 4: EXPORTACIONES PERUANAS DE ALGODN US$ FOB PERODO 2000 2006.Ao Export. algodn (mill. US$) Export. algodn (miles de TM) Export. algodn (precio - US$/TM)

2000 5.02.71,832.2

2001 4.82.61,864.8

2002 2.31.61,447.7

2003 5.73.61,600.7

2004 6.33.31,883.3

2005 3.32.01,640.4

2006 7.03.81,833.2

Fuente: BCRPCUADRO N 5: EXPORTACIONES DE ALGODN PIMA POR PAISES Pais Peso Neto ( t ) Valor FOB (Miles US $)

2005 2006 2005 2006

TOTAL28.7459.164.91,179.9

Pakistn0.0266.20.0689.3

Indonesia0.0101.40.0245.8

Italia0.061.40.0159.8

Tailandia0.030.10.085.0

India20.60.046.80.0

Japn8.10.018.10.0

Fuente: SUNAT CUADRO N 6: EXPORTACIONES DE ALGODN TANGUIS POR PAISESPas Peso Neto ( t ) Valor FOB (Miles US $)

2005 2006 2005 2006

TOTAL1,474.82,977.82,669.75,340.8

Bolivia1,474.82,902.12,669.75,199.0

Tailandia0.045.40.085.1

Japn0.020.00.037.3

Guatemala0.010.30.019.4

Fuente: SUNATGRFICO N 5: VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE ALGODN.

Fuente: MINAG-DGIAGRFICO N 6: VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE ALGODN.

Fuente: MINAG-DGIAGRAFICA N 7: EXPORTACIONES MUNDIALES 2005 2006

Fuente: USDAGRAFICA N 8: VALOR EN PORCENTAJESDE LAS EXPORTACIONES DEL ALGODN A PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Fuente: PROMPYMEGRAFICA N 9: PRODUCCION NACIONAL VERSUS IMPORTACIONES AOS 1998 A 2005 (EN MILES DE TONELADAS)

Fuente: MINAG

GRAFICA N 10: DEMANDA MUNDIAL ALGODONEROS UPLAND USA

Fuente: Cotton Outlook

GRAFICA N 11: AREAS SEMBRADAS Y PRODUCCION DE ALGODN EN PER POR DCADAS

Fuente: MINAGGRAFICA N 12: COMPOSICION DE EXPORTACIONES TEXTILES (MILLONES DE DOLARES)

Fuente: Banco Central de Reserva