Algunas Consideraciones

10
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA 1 DEL LAGO DE PÁTZCUARO Y SUS POSIBLES SOLUCIONES Cuando la solución es caótica, no cabe duda, la solución solo puede ser poética Ferdnand de Saussure Síntesis del problema La problemática del LAGO DE PÁTZCUARO es doble 2 : 1. Azolves debidos principalmente a la erosión por la deforestación. 2. Invasión de lirio acuático que impide el tránsito de botes y lanchas y por otro lado debido a su alta tasa de evapotranspiración está provocando la desecación del lago. Historia, origen de la problemática Año1942.- la saca del lirio y chuspata en el LAGO se realizaba de forma manual para limpiar algunos accesos. Año 1944.- Termina la Segunda Guerra Mundial, la industria de la guerra asociada con la FAO 3 se convierte en fabricadora de fertilizantes, comienza la llamada Revolución Verde. El N (nitrógeno) excedente de los cultivos comienza a llegar al Lago. Año 1948.- “Siga estos tres movimientos: remoje, escurra y tienda” (los tres movimientos de FAB), aparecen los primeros detergentes, comienza 1 Para escribir este artículo nos basamos en el análisis de la información contenida en el cartel denominado PATZCUARO 2000 de amplia difusión, información que nos diera la Comisión de Pesca y la historia del estado de Michoacán de Ocampo. 2 La cuestión social mo es considerada, evidentemente, en este artículo. 3 Las únicas industrias que no fueron bombardeadas por los aliadois fueron las de las grandes compañías químicas, ej.: se destruyó totalmente la ciudad de Dresde y a factorías de la Bayer no les rompieron ni un vidrio!! 1

description

Consideraciones sobre la problemática del Lago de Pátzcuaro

Transcript of Algunas Consideraciones

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROBLEMÁTICA1 DEL LAGO DE PÁTZCUARO

YSUS POSIBLES SOLUCIONES

Cuando la solución es caótica,no cabe duda,

la solución solo puede ser poéticaFerdnand de Saussure

Síntesis del problemaLa problemática del LAGO DE PÁTZCUARO es doble2:

1. Azolves debidos principalmente a la erosión por la deforestación.

2. Invasión de lirio acuático que impide el tránsito de botes y lanchas y por otro lado debido a su alta tasa de evapotranspiración está provocando la desecación del lago.

Historia, origen de la problemáticaAño1942.- la saca del lirio y chuspata en el LAGO se realizaba de forma manual para limpiar algunos accesos.

Año 1944.- Termina la Segunda Guerra Mundial, la industria de la guerra asociada con la FAO3

se convierte en fabricadora de fertilizantes, comienza la llamada Revolución Verde. El N (nitrógeno) excedente de los cultivos comienza a llegar al Lago.

Año 1948.- “Siga estos tres movimientos: remoje, escurra y tienda” (los tres movimientos de FAB), aparecen los primeros detergentes, comienza a llegar al Lago el P (fósforo), necesario para el crecimiento de las plantas.

Años 1946-1948.- Campaña antiaftosa, rifle sanitario, son eliminados gran cantidad de bueyes que se usaban para la labranza tradicional de la tierra.

Década de los 50’s.- Comienza la llegada de los tractores de la llamada Revolución Verde

Año 1964.- Ya hay brigadas de lancheros trabajando en la erradicación del lirio, durante el gobierno de Arriaga Rivera se funda el “PATRONATO PARA LA ERRADICACIÓN DEL LIRIO EN EL LAGO DE PÁTZCUARO”.

1968.- El gobernador Gálvez Betancourt otorga un subsidio de $10,000 mensuales para erradicar el lirio.

1970.- La Secretaría de Marina dona maquinaria par el dragado a CODILAPA (Consejo Director del Lago de Pátzcuaro), llegan las dragas La Bonita y San Pedro, la Secretaría de Pesca contribuye asi mismo con personal y maquinaria.

1 Para escribir este artículo nos basamos en el análisis de la información contenida en el cartel denominado PATZCUARO 2000 de amplia difusión, información que nos diera la Comisión de Pesca y la historia del estado de Michoacán de Ocampo.2 La cuestión social mo es considerada, evidentemente, en este artículo.3 Las únicas industrias que no fueron bombardeadas por los aliadois fueron las de las grandes compañías químicas, ej.: se destruyó totalmente la ciudad de Dresde y a factorías de la Bayer no les rompieron ni un vidrio!!

1

Años 1972- La empresa “REMSA” se dedica a la explotación de resinas dando trabajo a 63 ejidos y comunidades de la cuenca, produce anualmente 20,000 toneladas de las cuales exporta más del 60%. En 1992 desaparece. La causa: deforestación. Se produce migración a las ciudades por falta de trabajo.

Años 1977-1986.- Comienza la deforestación aunque en esta época existieron compañías como “Michoacana de Occidente, S.A.” que se dedicaban a la explotación racional del bosque.

Año 1980.- Llegan a Michoacán las primeras motosierras. Se incrementa la deforestación

1990.- Se crea la Coordinación de Dragado.

2000.- Actualmente las operaciones de dragado y limpieza de lirio las realiza la Comisión de Pesca del Gbno. del Estado a un costo de $14’000,000 anuales

1.- Erosión, AzolveLa cuenca del LAGO DE PÁTZCUARO comprende 40,000 ha. con algún grado de erosión, estimado en 18,75 m3 por ha. Esta erosión provoca azolves anuales en el LAGO de 8000 ha de superficie de 750,000 m3, el azolve estimado en los últimos 20 años es de 18’750,000 m3, equivalentes al 15,5% de su volumen total.

El origen del azolve está en las 40,000 ha. de la cuenca del LAGO DE PÁTZCUARO, debido a la deforestación y nulo manejo de la cuenca.

1.2.- DragadoTarea que actualmente realiza la Comisión de Pesca del Gobierno del Estado4.

En los últimos 10 años 2’702,000 m3

Durante el Gobierno del Lic. Tinoco Rubí 1’681,000 m3

A partir de Pátzcuaro 2000 (de 1997 a agosto del 2000)

1’041.000 m3

Los azolves son totalmente superiores a la capacidad de dragado

2.- Infestación por lirio acuáticoActualmente (agosto del 2000) el 30% de la superficie del LAGO DE PÁTZCUARO está cubierta por Lirio Acuático (eichohrnia crassipes), que invade las vías de comunicación a la Isla de Janitzio y demás. Por otro lado el lirio es una especie de bomba que aumenta la evaporación natural del Lago en volúmenes enormes, si aunamos que la precipitación anual en la cuenca del Lago es de 907,8 mm anuales y las pérdidas debidas a la evapotranspiraciónn de 1,492.19 mm nos encontramos con un déficit hídrico de 584,89 mm. A lo que debemos sumarle la evaporación debido a la existencia de esas 2,400 has. de lirio que ocupan el 30% de su superficie que equivalen al agua necesaria para regar más de 14,000 ha. comprendemos porqué el lago se está desecando.

Se comenzó hace unos años triturando el lirio y actualmente esa es la propuesta de la CNA pero... he aquí que los peces consumen diariamente el 3% de su peso, para que consuman 2,400 ha.en un año, (lo que equivale a 6,5 ha. diarias) a razón de 300 kg. de peso por metro cuadrado de lirio o sea 195’000,000 kg. de alimento tendría que haber una masa total de peces del orden de los 6’500.000 toneladas. Nos parece exagerado. Por otro lado si se moliese el lirio provocar ía la muerte del LAGO en forma rápida ya que llevaría esa masa de desechos flotando a varios niveles de la columna del agua a la falta de luz y con ello a la muerte.

Por ahora la tarea que lleva a cabo la Comisión de Pesca es la de extracción del lirio

4 Datos obtenidos de la Comisión de Pesca del Gbno. del Estado de Michoacán de Ocampo

2

Extracción de lirio5

Últimos 10 años 2,800 ha.

Gobierno del Lic. Tinoco Rubí 1,383 ha.

A partir de Pátzcuaro 2000 (de 1997 a agosto del 2000)

688 ha.

Creación de BordosEsta tarea la viene llevando a cabo la Comisión de Pesca pero los informes con los que cuentan son solamanete de metros lineales de los mismos, no cuentan con datos referentes a volumen, mismos que nos permitirían hacer un cálculo sobre volumen extraído.

Últimos 10 años 67,716 metros lineales.

Gobierno del Lic. Tinoco Rubí 1,383 metros lineales.

A partir de Pátzcuaro 2000 (de 1997 a agosto del 2000)

688 metros lineales.

ConclusionesLa deforestación de la cuenca del LAGO DE PÁTZCUARO es la causante de los fenómenos de azolve, siendo la capacidad de dragado totalmente inferior a la de los azolves. Aunado al fenómeno de la deforestación se encuentra el del cambio de los sistemas de cultivo con la entrada de los tractores que ha causado mayor erosión, y por ende azolves, en la cuenca del LAGO. la Comisión de Pesca está trabajando sobre los efectos y no sobre las causas.

Es necesario considerar también la problemática social debida a la pérdida de recursos naturales que a provocado un éxodo hacia las ciudades sobre todo a partir del cierre de la Resinera Michoacana S.A. (RESMA).

Actualmente se vierten al lago 126 lps de aguas negras y grises con un alto contenido de coliformes fecales, fósforo proveniente de los detergentes y otros nutrientes que alimentan al lirio provenientes de las mismas aguas negras y del Nitrógeno movil proveniente de lo agrotóxicos utilizados por los campesinos que continuan con el modelo de la Revolución Verde (de los Señores de la Guerra) y de las excretas del ganado de los mismos.

Al lirio extraido no se le dá ninguna utilidad, por otro lado no hay sitios disponibles en la ribera del LAGO para extraer mayor cantidad6. La superficie de lirio crece de manera vertiginosa, las tareas de la Comisión de Pesca no son suficientes. Se está trabajando sobre los efectos y no sobre las causas.

La siembra de miles de hectáreas por parte de la Comisión Forestal ha sido incapaz de recuperar las grandes superficies desvastadas por las compañias madereras y el corte clandestino, el índice de sobrevivencia de los millones de árboles plantados a través de los años es menor al 0,05 %. Es mayor la reforestación natural que la realizada por el hombre. No evita la erosión.

Recomendaciones y SolucionesLa recomendación básica es atacar el problema desde su inicio.

5 Datos obtenidos de la Comisión de Pesca del Gbno. del Estado de Michoacán de Ocampo6 MC Gilberto López, comunicación personal.

3

El volumen de lirio extraido y tirado a cielo abierto es notable, proponemos

Lirio extraido 1: a) Instalar, en el sitio procesadoras de composta tecnificada con aditivos de origen animal7 y mineral8. b) Procesarlo para abastecer con sustrato a productores de hongos comestibles c) Instalar módulos de vermicomposteo, d) Instalar biodigestores anaerobios a fin de generar energía y biofertilizantes.

Lirio extraido 2: En el caso de que las cantidades de metales pesados de este desecho indiquen que este lirio no es viable para compostas o sustrato para cultivo de hongos es necesario instalar una planta de “minería verde” para extraer de la masa los metales pesados y luego integrar la masa a otros procesos.

Solución de Problemas (sugerencias)1. Aguas negras: Urge la instalación de plantas de tratamiento para esos 126 lps que se

vierten al lago, porponemos utilizar tecnología Mexicana, específicamente la del MC Jesús Arias Chávez director de Fundación de Ecodesarrollo Xochicalli, A.C9., que ha diseñado plantas de tratamiento totalmente biológicas que no utilizan energía externa y recuperan recursos en desechos. Por esta tecnología ha sido mercedor entre otras distinciones del Premio Global 500. Hay dos plantas diseñadas por él en Michoacán: Chehuayo Grande en el Mpio de Álvaro Obregón y Cuto de la Esperanza en el Mpio. del Centro.

2. Lirio Acuático: desde hace años es conocido el control biológico: a) los hongos que nos permitirán trabajar a nivel de micoherbicidas son Acremonium zonatum, Alternaria alternata, A. eichhorniae, Bipolaris/Helminthosporium spp., Cercospora piaropi, C. rodmanii, Myrothecium roridum, Rhizoctonia solani y Uredo eichhorniae y b) insectos para combatir al lirio acuático: están los conocidos como neoquetinos (Neochetina eichhorniae y N. bruchi), para ejemplo baste lo que se logró en el estado de Sinaloa10 en la presa Batamote utilizando neoquetinos: de noviembre de 1996 a mayo de 1997 se redujo la infestación de lirio acuático en un 100%, misma que cubría toda la extensión de la presa. El costo de la instalación de un laboratorio para cría de neoquetinos, mantenimiento de la misma y liberaciones del entomopatógeno por un lapso de 3 años, para el caso del Lago de Pátzcuaro, es menor al millón y medio de pesos.

3. Erosión laminar, captación de agua:

La erosión laminar da lugar a formas más aparatosas de erosión como son la aparición de surcos y cárcavas que ya encontramos en la cuenca del LAGO.

A medida que las gotas de agua impactan el suelo se desprenden de éste partículas de tierra que luego comienzan a escurrirse despojando a la tierra de su valiosa cubierta vegetal (orgánica) y se convierte en el agua barrosa que luego desemboca en los desagües, arroyos y ríos que van a dar al LAGO DE PÁTZCUARO. Los efectos de esta erosión se pueden apreciar fácilmente en las zonas boscosas que carecen de mantillo y en campos y tierras estériles (o cada vez más estériles) donde la pérdida de suelo deja al descubierto las raíces de los árboles... una vez que toda la tierra que los sustenta y les da vida es arrastrada los árboles también serán arrastrados. Esta es la perspectiva, a corto plazo, de las 40,000 hectáreas que comprenden la cuenca del LAGO DE PÁTZCUATRO.

7 Restos de pescado provenientes de las fileteadoras existentes tanto en la Cuenca como de la Presa del Infiernillo.8 Zeolitas, mineral de alto valor estratégico, existen grandes yacimientos en el estado: aumenta el Coeficiente de Intercambio Catiónico, “guarda” los mmetales pesados. Carbón, etc.9 Tels. Del Maestro Arias Chávez: 01 (5) 9540716 y 01 (5) 954534410 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Dres. Germán Bojórquez Bojórquez, José Angel Aguilar Zepeda y Ovidio Camarena

4

Los métodos utilizados hasta ahora no han sido efectivos (la erosión es parada por un bosque, no por unos árboles recién sembrados de los que sobrevivirán menos del 0,005%, por millones que sean).Puede pararse con la formación de terrazas por los campesinos y utilizando maquinaria pesada, pero estas son caras y cuesta mucho trabajo el hacerlas (tiempo, dinero, mano de obra).

En la zona que nos compete no ha sido posible ni en muchos casos es practicable contar con una cubierta vegetal que proteja al suelo y, por ende, al LAGO. Las prácticas agrícolas dejan al descubierto grandes áreas de suelo que son erosionadas tanto por la lluvia como por el viento.

Proponemos la plantación de una gramínea en especial, vetiveria zizanoide11s.

Conformación por pendiente en la cuenca de PázcuaroPorcentaje de pendiente Porcentaje del terreno Superficie Estimada

-5 30 % 12,000 ha

5-10 10 % 4000 ha

10-20 15 % 6000 ha

+ de 20 45 % 18,000 ha

En el caso de + de 20 de la tabla de arriba hemos optado por establecer una media de 35º de pendiente a fines de hacer nuestros cálculos en lo que se refiere al uso de vetiveria zizanoides en barreras para: a) aumentar la captación de agua (evitar evapotranspiración) y b) disminuir la erosión al 10% de la actual en un lapso de 5 años.

La propuesta es el uso de cercos vegetales de vetiver siguiendo las curvas de nivel para: a) prevenir erosión, b) conservar la humedad natural del suelo y c) promover la formación de terrazs naturales con el correr del tiempo.

Bien cierto que la construcción de terraplenes o diques en curvas de nivel ha retardado la erosión en todo el mundo a partir de los años 30, pero este método, a parte de ser caro, crea un sistema ineficaz de drenaje y no lo consideramos apropiado para pequeños agricultores (el promedio de tenencia de la tierra en la cuenca es de unas 3 ha.). Este sistema es ineficaz e ineficiente ya que representa la pérdida de una hectárea de suelo agrícola por cada 20 ha. de terraplenes o diques, también las zonas situadas debajo de los terraplenes se vuelven demasiado secas y las zonas vecinas al canal demasiado húmedas para ser útiles al agricultor. Su construcción hace que las pendientes se vuelvan más empinadas y con el tiempo se desgastarán... más gasto de energía para reponerlas.

El método que proponemos -método vegetal de conservación y recuperación de suelo y humedad- es el de la siembra de barreras vivas de vetiver.

11 Pertenece a la familia Andropogonae. V. Zizanoides (L) Nash (2n=20) Khus; vetiver, gramínea perenne de tupidos penachos, carente de aristas, resistente y glabra, que se reproduce con dificultad y se considera estéril fuera de su hábitat natural de tierras pantanosas. No tiene rizomas ni estolones y se propaga mediante divisiones radiculares o haces enraizados. La planta crece en grandes macollos a partir de una masa radicular muy ramificada y “esponjosa”, sus tallos erguidos alcanzan una altura entre 0,5 y 1,5 metros. Las hojas son relativamente rígidas, largas y angostas, aunque glabras sus bordes son ásperos hacia abajo. Tanto xerófita como hidrófita es capaz de soportar sequías extremas así como inundaciones por largos periodos. Acepta variaciones de pH extremadamente altas (entre 3,5 y 14) y temperaturas desde –9 hasta los 45º C; es capaz de crecer en cualquier tipo de suelos con prescindencia de la fertilidad de este.

5

Lo aconsejable es sembrar estas barreras con un IV (intervalo vertical) de 2 metros, el cuadro de arriba nos indica de manera somera la cantidad de barreras necesarias para preservar suelos y humedad en la cuenca de Pátzcuaro

Distribuciòn de Superficies de la Cuenca de Pátzcuaro por porcentaje de PendientePorcentaje de pendiente Superficie

EstimadaBarreras por ha. Km. de barreras

-5 (promediamos a 3,5%) 12,000 ha 2,6 3,120

5-10 (promediamos a 7%) 4000 ha 3,5 1,400

10-20 (promediamos 16%) 6000 ha 7,8 4,680

+ de 20 (promediamos 36,4%) 18,000 ha 16,6 29,880

En números redondos 40,000 km. de barreras vivas.

Veamos primero los costos de la instalación de estas barreras que es de acuerdos a parámetros internacionales12 de U$S 8 por cada 100 metros de cerco, de los cuales U$S 6 pertenecen a materiales de plantación y otros insumos. Una vez que el material vivo se encuentre en la zona de la cuenca el costo de producción de nuevos cercos es realativamente bajo –puede llegar a ser de U$S 5 cada 100 metros-. Estableciendo un promedio –a priori- de U$S 5 cada 100 metros (U$S 50 por kilómetro) tenemos un costo de U$S 2’000.000 dólares para toda la cuenca del LAGO que en pesos mexicanos al cambio actual, agosto del 2000, es de $ 18’600,000.00, un poco más de lo que gasta la Comisión de Pesca en un año sin solucionar el problema desde sus raíces.

Esquema de trabajo a 5 años:AÑO ACCIÓN COSTO ESTIMADO

Primer Año Establecer Vivero en 10 ha. $50,000.00

Segundo AñoEstablecimiento de 1,250 km. de barerras. $ 1’162,500

Tercer AñoEstablecimiento de 5,000 km. de barreras $4’650,000

Cuarto AñoEstablecimiento de 15,000 km de barreras $13’950,000

Quinto AñoEstablecimiento de 18,000 km. de barreras. $16’740,000

ConclusionesEs factible solucionar a corto plazo la problemática del LAGO DE PÁTZCUARO con tecnologías y técnicas ya existentes en México y en el mundo.

El problema es complejo, en caso de eliminarse el lirio y no eliminar el problema de las aguas negras conjuntamente con el exceso de nitrógeno proveniente de los agrotóxicos y nula

12 “Vetiver, La barrera contra la erosión”, Banco Mundial, Washington D.C., abril de 1995

6

disposición de las excretas de los semovientes de la cuenca que derivan nutrientes hacia el LAGO se reproducirán algas en forma desmedida provocando la eutroficación del mismo13

El costo de la formación de barreras vegetales a partir del vetiver puede ser reducido de manera drástica mediante una hábil campaña de difusión de la tecnología, esta gramínea se reproduce sola con un mímnimo de cuidados. Recomendamos promover y utilizar las técnicas de la Agricultura Orgánica para evitar el exceso de agrotóxicos (específicamente abonos nitrogenados) a fin de evitar que éstos sigan llegando al cuerpo del LAGO.

No se pueden seguir haciendo plantas de tratamiento de aguas negras como la existente en Janitzio ya que a fuer de gastar muchísimo en energía eléctrica la disposición final de los llamados lodos activados siempre será el cuerpo del Lago u otro ecosistema.

Para solucionar problemas de este tipo existen tecnologías adecuadas y baratas conocidas mundialmente, es necesario encontrar las que se puedan utilizar de acuerdo al problema ambiental que se nos presente.

Helvio D.W. Botana HayashiServicios Especializados en Viabilidad Alimentaria, A.C.

[email protected]

13 Esto sucedió en la Laguna de las Ilusiones en Villahermosa, Tabasco.

7