Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo económico de los países...

download Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo económico de los países latinoamericanos

of 37

Transcript of Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo económico de los países...

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    1/37

    Algunas consideraciones sobre el crecimiento econmico

    y el desarrollo de los pases latinoamericanos

    Isaas Covarrubias Marquina*

    Artcul o p ublic ado en la Revi sta Cuadern os L atinoamericano s N 35. Junio , 2009. pp.11-46.

    Resumen

    La mayora de los determinantes del crecimiento de largo plazo, sean stos inmediatos o

    profundos, tienen implicaciones para el desarrollo econmico, influyendo a travs de diversos canales

    y siendo su efecto persistente en la dimensin histrica. El desempeo econmico de los pases

    latinoamericanos ha estado sujeto, entre otros, a estos determinantes, imprimindole caractersticas

    particulares a su desarrollo, el cual puede ser contrastado, en una perspectiva comparativa, con el de

    otras regiones. Este artculo es una aproximacin a los temas del crecimiento y del desarrollo

    haciendo nfasis en la experiencia latinoamericana. Al sealar algunos aspectos crticos del

    crecimiento y el desarrollo latinoamericano, el artculo pretende ser un aporte para el debate.

    Palabras claves: pases desarrollados, pases en desarrollo, crecimiento econmico, productividad,

    convergencia, instituciones.

    Abstract

    The majority of the determinants of the growth of long term, being immediate or deep, they haveimplications for the economic development, influencing across diverse channels and being his

    persistent effect in the historical dimension. The economic performance of the Latin-American

    countries has been linked, among others, to these determinants, stamping them particular

    characteristics on his development, which can be confirmed, in a comparative perspective, with other

    regions. This article is an approximation to the topics of the growth and of the development doing

    emphasis in the Latin-American experience. Focusing on some critical aspects of the growth and the

    Latin-American development, the article tries to be a contribution for the debate.

    Key words: developed countries, developing countries, economic growth, productivity,convergence, institutions.

    *Economista ULA. Especialista en Evaluacin de Proyectos y en Estrategias de Desarrollo Local y Regional

    BID-CEPAL. Magisteren Desarrollo Agrario IIDARA. Profesor Asociado Universidad Centroccidental Lisandro

    Alvarado.

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    2/37

    Crecimiento econmico, desarrollo y la perspectiva histrica

    Crecimiento econmico y desarrollo resultan ser dos temas cuyo abordaje intelectual casi siempre

    dejan una estela de ms preguntas que respuestas. Las teoras y trabajos empricos sugieren que

    ambos tpicos estn ntimamente vinculados, pero es dado aclarar que no necesariamente se

    refieren al mismo tipo de problemas ni comportan el estudio de las mismas variables. Aunque las

    relaciones entre ambos procesos son complejas y actan mediante una diversidad de canales, se ha

    constatado que las tasas de crecimiento positivas tienden a mejorar los niveles de desarrollo,

    entendido ste como una reduccin de los niveles de pobreza, de la desigualdad o de cualquiera de

    los indicadores frecuentemente expresados en los ndices de desarrollo humano. Por lo dems, un

    mayor nivel de desarrollo coadyuva al alcance de mayores tasas de crecimiento, de manera que

    resulta un proceso de doble causalidad, que se retroalimenta.

    El desarrollo tiene una dimensin mucho ms amplia y compleja que el crecimiento econmico, lo

    cual es vlido para cualquier anlisis que se intente de cualquier realidad social, pero es

    especialmente pertinente para el caso de los pases latinoamericanos. Basta indicar que para algunos

    periodos mayores tasas de crecimiento no necesariamente han resultado en un mayor desarrollo de

    la regin. Sin embargo, son las teoras sobre crecimiento econmico y la evidencia emprica que lasrespaldan las que han recibido la mayor atencin por parte de investigadores y acadmicos, al menos

    los que conforman la corriente neoclsica de la ciencia econmica. A diferencia de las teoras del

    desarrollo, las de crecimiento han podido ser expresadas en modelos matemticos, lo cual facilita el

    anlisis y el sometimiento a pruebas estadsticas de los datos implicados en las variables

    relacionales. Los modelos del crecimiento y la econometra que le sirve de herramienta de prueba, no

    estn exentos de crticas y a menudo se seala que su excesivo tecnicismo puede reflejar ciertogrado de aislamiento de la realidad concreta, al dejar de considerar ciertas variables (sociopolticas,

    culturales, ambientales) por el simple hecho de no encajar bien en dichos modelos.

    Una estrategia metodolgica utilizada en la indagacin de las causas del crecimiento econmico

    ha sido separar aquellos determinantes que se considera tienen un impacto inmediato, de los

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    3/37

    determinantes que se consideran ms fundamentales o profundos y cuyo efecto es persistente. Los

    determinantes inmediatos tienen que ver con variables como la acumulacin de capital, de trabajo, el

    capital humano o las variables asociadas con el progreso tcnico. De los determinantes profundos se

    mencionan la geografa y las instituciones. La geografa impacta mediante variados canales como son

    la calidad de los suelos, la cercana a los mercados, los patrones de asentamiento de la poblacin y

    la incidencia de enfermedades endmicas. La calidad de las instituciones a menudo es el resultado

    del legado histrico y tiene efectos persistentes en el crecimiento al reflejarse en el tipo de rgimen

    poltico imperante, en la seguridad jurdica existente, en el marco regulatorio prevaleciente y en el

    diseo y efectividad de las polticas pblicas. Ambos factores son multidimensionales, de manera que

    resulta complejo identificar todos los canales por los cuales pueden influir sobre el crecimiento.

    Otra estrategia metodolgica se ha orientado a indagar por qu algunos pocos pases han

    experimentado tasas sostenidas de crecimiento de largo plazo y han logrado elevar sustancialmente

    los niveles de vida de su poblacin, mientras que, por el contrario, para la gran mayora de naciones

    esta experiencia ha tenido, en el mejor de los casos, resultados mediocres. Tambin se ha

    investigado cmo un pequeo grupo de pases ha logrado cerrar paulatinamente la brecha del nivel

    de ingreso por habitante que las separa de los pases ms ricos, mientras que otras exhiben colapsos

    econmicos que ha retrotrado sus niveles de ingreso a los niveles que tenan varias dcadas atrs.

    Los estudios al respecto se orientan en dos direcciones caractersticas. Una vertiente son las

    investigaciones basadas en la elaboracin de trabajos economtricos que incorporan en el anlisis un

    gran nmero de pases y de variables en forma de datos de panel. La otra vertiente son estudios que

    analizan las condiciones intrnsecas de los pases con relacin a los factores y polticas que afectan

    su crecimiento de largo plazo. Al parecer, algunos de estos factores y polticas coadyuvan en el

    crecimiento de unas economas mientras que no resultan efectivos en otras, lo cual sugiere que

    existe cierta singularidad en las diferentes experiencias de crecimiento y desarrollo.

    El hecho que pequeas diferencias en las tasas de crecimiento entre pases y regiones pueden

    significar, no obstante, grandes diferencias en los niveles de ingreso por habitante, ha estimulado la

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    4/37

    investigacin histrica correspondiente. Al respecto, Maddison (2001) observa que hacia el ao 1000

    los niveles de ingreso per cpita del grupo de pases conformado por las naciones de Europa

    Occidental, Norteamrica, Australia y Japn, era muy similar al ingreso respectivo del resto del

    Mundo. Sin embargo, en el largo periodo que media entre el ao 1000 y 1820, estas naciones

    lograron crecer a una tasa cuatro veces ms rpida que la respectiva al resto del Mundo. Este hecho

    signific que hacia 1820, las diferencias en el nivel de ingreso entre los pases mencionados y el resto

    del Mundo fuera de alrededor de dos veces. Posteriormente y hasta finales del siglo XX, a pesar que

    las diferencias en las tasas de crecimiento se acortaron (1,67% para los pases mencionados frente a

    0,95% para el resto del Mundo), la brecha en el nivel de ingreso se haba ampliado hasta 7 veces.

    Entre los Estados Unidos, el pas ms rico en 1998 y frica, la regin ms pobre, la diferencia de

    ingresos era aproximadamente de 20 a 1.

    Cuando se observan las diferencias de ingreso de algunos pases latinoamericanos con el

    respectivo ingreso de las naciones norteamericanas desde una perspectiva histrica surge una

    interesante paradoja. Antiguas colonias espaolas de tierra firme y del Caribe (tambin algunas

    colonias inglesas del Caribe) tenan niveles de ingreso per cpita hacia 1700 e incluso hasta 1800

    muy similares o superiores a los respectivos para las colonias norteamericanas, pero esa ventaja laperdieron paulatinamente a lo largo del tiempo y en la actualidad sus niveles de ingreso slo

    representan una fraccin menor del correspondiente nivel de ingreso que disfrutan Estados Unidos y

    Canad. La tesis de Sokoloff y Engerman (2000) de por qu se produjo una reversin tan abrupta en

    las sendas de crecimiento econmico para algunos pases latinoamericanos se discutir ms

    adelante cuando se analicen los factores institucionales que impactan en el desarrollo. Basta mostrar

    (cuadro 1) los registros de los ingresos para cada uno de los cuatro siglos anteriores, de algunospases latinoamericanos seleccionados como un porcentaje del respectivo ingreso de los Estados

    Unidos. Queda claro que algunas economas de la regin, partiendo de niveles de ingreso ventajosos

    respecto a Estados Unidos, han terminado por divergir ampliamente antes que converger con la

    nacin norteamericana.

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    5/37

    Cuadro 1. PIB per cpita varias economas respecto a Estados Unidos 1700-1997

    Pas 1700 1800 1900 1997

    Argentina

    Barbados

    Brasil

    Chile

    Cuba

    Mxico

    Per

    Canad

    Estados Unidos

    (PIB per cpita EstadosUnidos $ 1985)

    150

    167

    89

    100

    (550)

    102

    50

    46

    112

    50

    41

    100

    (807)

    52

    10

    38

    35

    20

    67

    100

    (3.859)

    35

    51

    22

    42

    28

    15

    76

    100

    (20.230)

    Fuente: Sokoloff y Engerman (2000: 219).

    Crecimiento econmico y convergencia

    Un primer modelo formal de crecimiento econmico surgi de dos trabajos independientes pero

    relacionados desarrollados en los aos cuarenta, basados en una ampliacin del enfoque del

    tratamiento de la inversin keynesiano, slo que apuntando a su efecto derivado ms all del corto

    plazo. El modelo Harrod-Domar postulaba encontrar una relacin entre la tasa de inversin con

    relacin al producto de un ao dado y el crecimiento del producto del ao siguiente. La relacin

    incremental capital-producto del ao 0 supone que la inversin requerida debe ser proporcional al

    crecimiento del producto del ao 1, garantizando la absorcin del crecimiento de la oferta de trabajo

    del ao 1, sosteniendo el pleno empleo del capital y equilibrando la tasa de inversin con la de

    ahorro. La tasa de crecimiento de la oferta de trabajo se determina de forma exgena al modelo.

    Tres derivaciones de este modelo son, primero, que el crecimiento es proporcional a la inversin;

    segundo, que la estimacin de la inversin requerida se convierte en un objetivo o meta del

    crecimiento deseado o planeado y, tercero, que la diferencia entre la tasa de ahorro y la inversin

    requeridas equivale a un dficit financiero que debe ser cubierto mediante financiamiento externo, o

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    6/37

    para el caso de los pases ms pobres, con ayuda internacional. El modelo supone que en algn

    momento de la tendencia de crecimiento el pas deficitario en financiamiento, que se endeuda para

    cubrir su inversin planeada, es capaz de generar una tasa de ahorro suficiente para garantizar el

    nivel de dicha inversin planeada, e incluso superarlo, lo cual le permitira generar un supervit

    financiero que eventualmente, en una economa abierta, convertira al pas en un acreedor neto.

    Un enfoque vinculado del dficit financiero es el enfoque de las etapas de la balanza de pagos.

    Se afirma que un pas experimenta diferentes fases con respecto a su balanza de pagos (posicin de

    activos externos netos) a lo largo del tiempo en la medida que se desarrolla. As, en la etapa de

    rpido crecimiento, mientras la razn capital-trabajo es baja y el pas no cuenta con la tasa de ahorro

    suficiente, experimentar un endeudamiento neto externo. Si el crecimiento es sostenido,

    paulatinamente mejorar su balanza de pagos, especialmente la balanza comercial, lo cual en algn

    momento lo convertir en un acreedor neto externo, en la medida que sus activos financien el

    crecimiento de cualquier otro pas que se encuentre en la etapa de deudor neto.

    Cuando se analizan las etapas de la balanza de pagos para el caso de los Estados Unidos durante

    un periodo que abarca dos siglos (1800-2000), se corrobora esta premisa. En principio, de 1800 a

    1909, el incipiente crecimiento econmico de la nacin norteamericana no se produjo a expensas deuna tasa de ahorro interna que sustentara el nivel de inversin correspondiente, por lo tanto, durante

    este periodo fue un deudor neto respecto al resto del Mundo. Posteriormente, el crecimiento de la

    economa permiti obtener supervit tanto en la balanza comercial, dado el incremento de las

    exportaciones, as como en la cuenta corriente, algo que se constata para el periodo 1910-1969, aos

    en los que los Estados Unidos se convierte en un acreedor externo neto.

    Sin embargo, lo que ha resultado plausible en retrospectiva para analizar el crecimiento econmico

    de los pases ricos, no parece funcionar cuando se analiza para el caso de algunos pases

    latinoamericanos. Al respecto, el fuerte endeudamiento externo en que incurrieron naciones como

    Mxico y Venezuela, desde mediados de los setenta y comienzos de los ochenta, incluso durante los

    aos en que estos pases se beneficiaron del boom de ingresos petroleros, no se correspondi con

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    7/37

    una alta tasa de inversin que sustentar un crecimiento significativo del ingreso per cpita. Por el

    contrario, enfrentadas a restricciones para la absorcin interna del capital, buena parte de ste se

    utiliz para gasto pblico corriente. Problemas de dficit fiscal y la imposibilidad de sostener el

    rgimen de tipo de cambio los condujo a la crisis de la deuda externa de los aos ochenta. Como

    resultado de ello, durante el periodo 1980-1990 las respectivas tasas de crecimiento del ingreso per

    cpita fueron negativas, de -3,2% para la economa venezolana y de -0,2% para la economa

    mexicana, segn datos de Cepal (2001).

    Las fallas apreciables del modelo Harrod-Domar como explicacin del crecimiento de largo plazo

    han sido resumidas por Easterly (2003). Un primer problema relacionado con el dficit financiero es

    que si el pas tiene ms o menos asegurado un canal de financiamiento externo (o de ayuda

    internacional) muy probablemente se desincentive el ahorro interno y una parte significativa del

    financiamiento probablemente se destinar a consumo presente, tal y como se observ para el caso

    de Mxico y Venezuela. Por otra parte, una mayor inversin no garantiza necesariamente un efecto

    proporcional en el crecimiento del producto, pues para lograr esto no deberan intervenir restricciones

    que a menudo se presentan. En algunos pases en desarrollo, estas restricciones se manifiestan en

    un alto nivel de incertidumbre y de riesgo para la inversin y el ahorro, generando una relacin entre

    inversin y producto sistemticamente inestable. Por ejemplo, Addison y Wodon (2007) han

    documentado que en el caso de Nigeria (otro pas petrolero) la alta volatilidad de la inversin privada

    para el periodo 1980-1994 est significativamente correlacionada con la alta volatilidad del producto

    y, a su vez, con el aumento observado en la pobreza.

    Si bien el modelo Harrod-Domar no proporciona una descripcin apropiada de qu es lo que en

    definitiva hace crecer a las economas en el largo plazo, dej asentada una base analtica para laformulacin de posteriores modelos ms alambicados. Es as como surgen los primeros modelos

    neoclsicos del crecimiento, debidos a Solow (1956, 1957), modelos que luego se complementaran

    con otros elaborados hacia mediados de la dcada de los sesenta, compartiendo todos su apego a

    los supuestos neoclsicos referidos al desempeo de la economa. La investigacin se orient hacia

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    8/37

    la determinacin de las fuentes del crecimiento de largo plazo y el aporte relativo de los factores

    trabajo, el capital y el progreso tcnico, este ltimo tomado como una variable exgena que determina

    la productividad de todos los factores involucrados. Adicionalmente, los modelos propuestos

    establecan las condiciones de equilibrio dinmico para el crecimiento de largo plazo. Estas

    condiciones reflejaban el hecho que en la economa operan rendimientos marginales decrecientes del

    capital y, por tanto, a largo plazo la tasa de crecimiento del producto alcanza un nivel constante o de

    estado estacionario, siendo equivalente dicha tasa al crecimiento de la poblacin, que se asume igual

    al aumento de la fuerza de trabajo.

    Un primer resultado del modelo de Solow fue proporcionar la primera contabilidad del crecimiento

    de largo plazo, definiendo el aporte relativo de cada uno de los factores involucrados. Para el caso de

    los Estados Unidos (1909-1949) Solow concluy que el crecimiento econmico de ese pas era

    explicado slo en un 12% por la expansin del capital por trabajador, mientras que el 88% restante se

    deba al progreso tcnico. Este residuo se determina exgenamente de la funcin de produccin

    agregada y representa todos los factores distintos a la relacin capital-trabajo que tambin

    determinan el crecimiento. Los clculos de esta contabilidad no son un campo libre de debate y

    continuamente se producen trabajos empricos que afinan las medidas respectivas, especialmente

    con relacin al aporte referido a la acumulacin de capital fsico y humano. No obstante, existe un

    panorama bastante claro de que la inversin en mquinas y equipos no es el determinante principal

    de la tasa de crecimiento del producto por trabajador de largo plazo, corroborando innumerables

    estudios la mayor importancia de la tasa de progreso tcnico en esta determinacin.

    En relacin con este aspecto, el trabajo de Young (1995), aparentemente demuestra que el

    explosivo crecimiento de los tigres asiticos desde mediados de la dcada de los sesenta se debefundamentalmente a la simple acumulacin de capital fsico y capital humano; incluso Young sostiene

    haber encontrado empricamente una dbil tasa de crecimiento de progreso tcnico o, lo que es

    equivalente, de productividad total de los factores (PTF), para el caso de Singapur de slo 0,2%

    anual. Sin embargo, mediciones ulteriores, llevadas a cabo por Klenow y Rodrguez-Clare (1997), no

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    9/37

    corroboran los datos de Young y ms bien se inclinan por otorgarle una significativa relevancia al

    progreso tcnico (91%), corregido para incorporar el efecto de dicho progreso tcnico sobre el propio

    capital fsico por trabajador, el cual aportara un 3% y el capital humano el restante 6%.

    Algunos estudios empricos reseados por Larran y Sachs (2002), han encontrado evidencia de

    que para el caso de las siete ms importantes economas de Amrica Latina, desde los aos

    cuarenta la acumulacin de capital ha prevalecido por sobre el progreso tcnico en el aporte relativo

    de los factores al crecimiento. Segn un estudio del BID (2001) el aporte de la PTF pudo haber sido

    negativo durante los aos ochenta y noventa para el conjunto de pases de la regin, tal y como se

    muestra en el cuadro 2. Ntese que tal fenmeno no ocurre con los valores respectivos de los dos

    bloques de pases que sirven de comparacin (desarrollados y Europa Oriental). Adicionalmente, se

    observa que el crecimiento del PIB de la regin fue muy inferior en los aos ochenta al de las otras

    dos regiones y menor que el de la otra regin en desarrollo (Europa Oriental) en los aos noventa.

    Cuadro 2. Aporte de los factores de produccin al crecimiento econmico por regiones 1980-2000

    PIB

    1980-

    1990

    Capital Trabajo Capital

    Humano

    PTF PIB

    1990-

    2000

    Capital Trabajo Capital

    Humano

    PTF

    Desarrollados

    Europa Oriental

    Amrica Latina

    2,69

    (100%)

    3,80

    (100%)

    1,33

    (100%)

    0,95

    (35%)

    1,67

    (44%)

    0,88

    (66%)

    0,74

    (28%)

    0,39

    (10%)

    1,82

    (137%)

    0,58

    (21%)

    1,14

    (30%)

    1,29

    (97%)

    0,43

    (16%)

    0,60

    (16%)

    -2,65

    (-199%)

    2,55

    (100%)

    3,48

    (100%)

    3,34

    (100%)

    0,83

    (33%)

    1,28

    (37%)

    1,24

    (37%)

    0,59

    (23%)

    0,82

    (24%)

    1,73

    (52%)

    0,58

    (23%)

    0,57

    (16%)

    0,98

    (29%)

    0,56

    (22%)

    0,82

    (24%)

    -0,62

    (-19%)

    Fuente: BID (2001).

    Un segundo resultado del modelo de Solow es la determinacin de la tasa de crecimiento de

    equilibrio dinmico a largo plazo. Tambin denominada tasa de estado estacionario, es la tasa

    equivalente al crecimiento natural de la poblacin (o fuerza de trabajo). Para alcanzar este equilibrio

    se requiere que la tasa a la que crece la relacin capital-trabajo alcance un nivel constante,

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    10/37

    equivalente a la tasa necesaria para reponer el capital fsico depreciado y dotar de capital a los

    nuevos trabajadores. En estado estacionario, las tasas de inversin y de ahorro se igualan. Una

    mayor tasa de ahorro puede aumentar el nivel del ingreso per cpita, pero no la tasa a la que crece

    dicho ingreso. Es la tasa de incremento del progreso tcnico, tomada exgenamente, la que

    determina el crecimiento del ingreso.

    El colorario ms importante de este segundo resultado es la hiptesis de convergencia, la cual

    implica que, si se cumplen los supuestos del modelo, un pas de menor ingreso per cpita que otro,

    crecer necesariamente a tasas ms rpidas, de suerte que en algn momento los niveles de ingreso

    de ambos pases convergern. En otras palabras, un pas pobre tiene un bajo nivel de ingreso inicial

    respecto al pas rico, pero tiene la ventaja con respecto a ste de poder acumular capital a una tasa

    ms rpida, ya que siendo la dotacin de capital de inicio escasa, el rendimiento marginal de este

    capital en proyectos de inversin es relativamente mayor, permitiendo incrementar el capital por

    trabajador y elevando el nivel de ingreso hasta acercarlo al correspondiente del pas rico.1

    La evidencia emprica al respecto, considerando para el anlisis un gran nmero de pases y

    diferentes periodos, aportada, entre otros, por los trabajos seminales de Barro (1991); Mankiw, Romer

    y Weil (1992); Barro y Sala-i-Martin (1992) y Barro (1996) no ha respaldado la hiptesis de

    convergencia. Pero, sobre la base de la misma informacin estadstica, si se toman un grupo de

    naciones (o territorios) con caractersticas ms o menos similares en cuanto a sus factores de

    produccin la convergencia s se produce. Al respecto, hay evidencia de que los pases europeos

    entre s, las naciones ricas, los territorios de varios pases europeos, las prefecturas de Japn y 48

    estados de los Estados Unidos han logrado convergencia en sus niveles de ingreso. En todo caso,

    ntese que el fenmeno puede ser el resultado de la forma como se seleccionan los pases.

    La hiptesis de convergencia de las teoras neoclsicas, al descansar en la posibilidad de que el

    capital fluya de los pases ricos hacia los pases pobres, ha orientado investigaciones para

    corroborarla, resultando ser poco respaldada por los datos. Como lo destaca Easterly (2003),

    analizando informacin de la dcada de los noventa, el capital, sea en forma de fondos de cartera o

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    11/37

    de inversiones extranjeras directas (IED) fluye de unas naciones desarrolladas hacia otras naciones

    desarrolladas. Los pases pobres tienen una participacin nfima respecto a las entradas brutas de

    capital privado, pues mientras el 20% de los pases ms pobres recibieron un 0,1% de esta inversin,

    el 20% ms rico captaba el 92% de dicha inversin.

    De la misma manera, Prasad, Rajan y Subramanian (2007), analizando el comportamiento de los

    flujos de capital global durante el periodo 1970-2004, llegan a la paradjica conclusin de que el

    capital ha fluido de los pases pobres hacia los pases ricos. Esto ocurre as porque recurrentes dficit

    en la cuenta corriente de Estados Unidos y dficit de cuenta corriente menos agudos de otras

    economas industriales se contrapesan con los supervit en cuenta corriente de los pases

    emergentes, principalmente China, y otras naciones en desarrollo.

    Adicionalmente y nuevamente a contracorriente de lo que sugiere la teora, algunos pases en

    desarrollo que exhiben coeficientes de inversin elevados, han recurrido poco al financiamiento

    externo, aunque sus tasas de crecimiento son altas y sostenibles. El mejor ejemplo de esta afirmacin

    es China, pues durante las dos ltimas dcadas ha sido una nacin con un crecimiento promedio de

    9% anual, una tasa de inversin en torno al 40% del PIB y todo ello lo ha logrado sin recurrir de forma

    significativa al financiamiento externo. En contrapartida, China es uno de los pases que capta un altoporcentaje de la IED que se dirige a los pases en desarrollo, as, en el 2005 y el 2006 su IED de

    alrededor de 70.000 millones de dlares en cada ao fue equivalente a la captada por los pases

    latinoamericanos en conjunto durante ese periodo, segn datos extrados de la UNCTAD (2008). Su

    crecimiento econmico le ha permitido integrase cada vez ms con los mayores mercados financieros

    mundiales, como los sostiene Johansson (2009), convirtindose no slo en un pas exportador neto

    de capitales, especialmente hacia los pases industriales, sino tambin en un importante proveedor deIED hacia naciones en desarrollo y pases emergentes.

    La afluencia de capital y la transferencia de tecnologa desde los pases ricos hacia las naciones

    pobres o los de medianos ingresos, confronta una variada gama de limitaciones de las que Lucas

    (1993) ha destacado como aspecto clave la capacidad de aprendizaje que las empresas del pas

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    12/37

    receptor hayan alcanzado para poder adoptar y adaptar la tecnologa. Para Lucas, en el marco de

    una economa abierta, la planificacin de un proceso de aprendizaje de largo plazo para dominar la

    tecnologa importada requiere de una fuerte inversin en capital humano, tanto por la va de la

    educacin formal y el mejoramiento de la calidad de dicha educacin, como por la va del aprendizaje

    en la prctica dentro de las empresas. Desde esta perspectiva, el despegue hacia el milagro

    econmico que signific el desarrollo de algunos pases del este asitico, muy probablemente tuvo su

    punto de partida en la prioridad que asignaron de invertir en capital humano en la misma medida que

    invertan en capital fsico.

    El hecho que al progreso tcnico se le asigne tanta importancia en los modelos neoclsicos resulta

    contradictorio con la imposibilidad de medirlo de forma desagregada. La resolucin de esta

    contradiccin comenz a encontrar respuesta desde mediados de los aos ochenta, con los trabajos

    seminales de Romer (1986), Lucas (1988) y Aghion y Howitt (1992), dando lugar a los modelos de

    crecimiento endgeno. Lo fundamental de estos modelos es que el progreso tcnico, asociado con la

    acumulacin de conocimiento, su aprendizaje (learning by doing), la difusin de tecnologas (spillover

    effects), con la inversin en investigacin y desarrollo (IyD) y la innovacin, provocan, en un entorno

    de competencia imperfecta, rendimientos crecientes para el capital que se traducen en el

    aprovechamiento de economas de escala y economas externas.

    Las economas de escala se manifiestan cuando los efectos de una innovacin o una difusin de la

    tecnologa permiten la utilizacin de una cantidad menor a una unidad de los insumos para producir

    una unidad adicional de producto. Por su parte, la competencia imperfecta genera incentivos para el

    aumento de la inversin en IyD que a su vez incrementa las innovaciones, alienta la difusin de la

    tecnologa y estimula el aprendizaje. Los productos y procesos productivos mejorados resultantestienden a desbordarse dentro de su sector industrial, aprovechndose las economas externas. Las

    innovaciones en productos y procesos productivos a menudo responden a un ciclo de destruccin

    creativa que se manifiesta en el surgimiento de un nuevo grupo de innovaciones. Considerado as, el

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    13/37

    progreso tcnico es el responsable de un proceso auto-sostenido de crecimiento, donde la tasa

    privada de retorno tiende a acercarse a la respectiva tasa social.

    En estos trminos, la posibilidad que un pas rico crezca a tasas auto-sostenidas supone que la

    brecha en el nivel de ingresos que lo separa de un pas pobre se ensanche antes que se acorte. El

    modelo de crecimiento endgeno de Romer postula esta posibilidad de forma explcita y, como se

    analiz a partir de los datos de Maddison, existe evidencia de que tal brecha ha aumentado. En

    refuerzo de esta afirmacin, el estudio de Pritchett (1997) encuentra que para el periodo 1870-1985,

    adems del aumento de la brecha entre el nivel de ingresos de los pases ms ricos y los ms pobres

    (del orden de 6), se ha producido un incremento de la desigualdad en su distribucin.

    La evidencia emprica para periodos ms recientes demuestra que la brecha se ensancha

    fundamentalmente porque los pases ricos siguen creciendo a tasas ms rpidas que los pases

    pobres. Barro y Lee (1993) documentan que de una muestra de 116 pases para el periodo 1965-

    1985 el quintil de ms bajo nivel de ingreso tuvo una tasa de crecimiento del ingreso real per cpita

    de -1,6% anual mientras que el quintil de naciones con el ms alto ingreso experiment una tasa de

    crecimiento respectiva de 4,8%. Por su parte, Helpman (2007) tomando una muestra de 104 pases

    para dos periodos que divide entre 1960-1972 y 1974-1990, con el fin de considerar los efectos de lacrisis energtica de los aos setenta, encuentra que las disparidades en el crecimiento econmico

    entre los 21 pases ms ricos de la muestra y el resto de naciones se mantuvieron. Aunque la tasa de

    crecimiento anual promedio de los pases ricos descendi de 4% a 2% del primer al segundo periodo,

    la disminucin de la tasa correspondiente para el resto de naciones fue ms acentuada, pasando de

    3% a 1,1%. Adems, mientras el coeficiente de variacin del crecimiento de los pases ricos fue de

    0,35 en ambos periodos, se triplic para el resto de las naciones (0,7 a 2,1), es decir, la volatilidad delcrecimiento de estas naciones no solo fue mayor, sino tambin aument significativamente.

    Estas diferencias promedio ocultan ritmos de divergencia diferentes entre las naciones ricas, las de

    mediano ingreso y los pases pobres. Por ejemplo, datos del 2006 revelan que la brecha en el nivel

    de ingreso entre el pas ms rico y el ms pobre es enormemente grande, del orden de 274 veces y

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    14/37

    se corresponde con la existente entre Luxemburgo (77.089 $ PPA) y la Repblica Democrtica del

    Congo (281 $ PPA). Por su parte, la diferencia de nivel de ingresos entre un pas rico como Estados

    Unidos (43.968 $) y una nacin de ingreso medio como Brasil (8.949 $ PPA), de 5 veces, es mucho

    menos acentuada que la brecha de ingresos de 10 veces entre el pas suramericano y una nacin de

    ingreso bajo como Uganda (888 $ PPA) segn datos del ao 2006, referidos en PNUD (2008).

    Lo anterior parece indicar que los pases ms pobres entre los pobres forman un grupo aparte.

    Segn Collier (2008), para varias naciones africanas y del Asia Central que cuentan con alrededor de

    1.000 millones de personas depauperadas, las tasas de crecimiento negativas registradas en las

    dcadas de los ochenta (-0,4%) y los noventa (-0,5%) supuso que al terminar el milenio estas

    naciones tenan un nivel de pobreza equiparable a su nivel de 1870. El hecho que sus niveles de

    desarrollo sean tan bajos les impide generar tasas de crecimiento positivas, an en los periodos de

    alto crecimiento de la economa mundial, de manera que sus condiciones de atraso econmico se

    han vuelto persistentes y su crecimiento esta condicionado a una trampa de la pobreza.

    Adicionalmente, Durlauf, Jhonson y Temple (2004) suministran informacin del periodo 1960-2000

    sobre las naciones que sufrieron colapsos econmicos, reflejado en una tasa promedio de

    crecimiento negativa para todo el periodo. De los 15 casos estudiados alrededor del 75%corresponde a naciones africanas que estn entre las ms pobres del Mundo. Por el contrario, de los

    15 casos de naciones que durante el mismo periodo experimentaron milagros econmicos, reflejado

    en tasas de crecimiento superiores a 3% anual, no se encuentra ninguna nacin de ingresos

    inferiores a 905 $ (segn la definicin del Banco Mundial de pas de ingreso bajo) y slo un pas

    africano, Botswana, aparece en la muestra. Dado que en este grupo de pases de rpido crecimiento

    se encuentren los cuatro tigres asiticos (Singapur, Corea del Sur, Taiwn y Hong Kong) reafirma laobservacin de que estas naciones s han podido converger hacia los niveles de ingreso de los

    pases ricos. Igualmente es el caso de Irlanda y Portugal que tambin forman parte de la muestra,

    pues partiendo de niveles de ingreso bajos con respecto a la media europea han podido, no obstante,

    converger hacia esa media e incluso superarla ampliamente como es el caso de Irlanda.

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    15/37

    Para el caso de algunos de los pases de mayor tamao de Amrica Latina, el proceso de

    disparidad econmica que han experimentado respecto a las naciones ricas puede evaluarse en dos

    niveles complementarios. Un primer nivel es comparar la evolucin de sus valores representativos de

    ingreso por trabajador para el periodo 1960-2000 con el valor normalizado a uno correspondiente al

    ingreso por trabajador de Estados Unidos, estos datos se presentan en Durlauf, Jhonson y Temple

    (2004). Adicionalmente, a partir de los datos de Hall y Jones (1998) se puede registrar la disparidad

    de la productividad por trabajador de estos pases en 1990 con respecto a un valor tambin

    normalizado a uno para los Estados Unidos. Las diferencias de productividad por trabajador reflejan

    de manera consecuente el aumento de la brecha en el nivel de ingreso por trabajador. Los datos

    pertinentes se presentan en el cuadro 3.

    Cuadro 3. Ingreso por trabajador 1960-2000 y productividad por trabajador 1990

    Pas Ingreso por trabajador

    1960

    Ingreso por trabajador

    2000

    Productividad portrabajador 1990

    Estados Unidos

    Argentina

    Mxico

    ColombiaBrasil

    1

    0,62

    0,44

    0,270,24

    1

    0,40

    0,38

    0,180,30

    1

    0,42

    0,43

    0,260,32

    Fuente: Durlauf, Jhonson y Temple (2004) y Hall y Jones (1998).

    Cabe preguntarse cul ha sido la evolucin del nivel de ingreso comparando slo a las

    economas latinoamericanas. Se ha producido divergencia entre ellas o tienden hacia la

    convergencia? Los estudios al respecto en general muestran una tendencia hacia la convergencia si

    se toma como parmetro de comparacin los dos ms importantes bloques comerciales de la regin:

    la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Comn del Sur (Mercosur). Pineda (2005) ha

    corroborado empricamente que los pases de la CAN estn convergiendo en el nivel del PIB real per

    cpita. Sin embargo, la disminucin de la disparidad de ingresos no se ha debido a un crecimiento

    ms rpido de las economas ms pequeas, sino a que las economas ms grandes han tenido un

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    16/37

    decrecimiento relativo. La hiptesis de convergencia en el caso del Mercosur ha sido examinada por

    Madariaga, Montout y Ollivaud (2004) encontrando convergencia condicional para el perodo 1985-

    2000, aunque dicho nivel de convergencia no es muy significativo.

    Por las razones apuntadas, parece claro que el contexto en el que se produce el crecimiento

    econmico es vasto y est repleto de variables determinantes. Un recuento no exhaustivo de estas

    variables, que son tanto cuantitativas como cualitativas, abarcara: a) el capital humano (educacin y

    sanidad); b) la inversin en IyD y la innovacin; c) la IED y la transferencia de tecnologa; d) las

    finanzas y las desregulaciones financieras; e) la poltica comercial (apertura); f) la poltica monetaria

    (inflacin); g) la poltica fiscal (dficit y gasto pblico); h) la inestabilidad poltica y los conflictos

    sociales; i) la desigualdad y la distribucin del ingreso; j) los shocks externos; k) la poblacin y la

    transicin demogrfica (fertilidad); l) la abundancia de recursos naturales; m) las reformas

    estructurales; n) el capital social y los valores culturales; o) la calidad de la burocracia (corrupcin); p)

    el clima y las enfermedades endmicas; q) la democracia (libertades civiles); r) la infraestructura; s)

    los trminos de intercambio; t) la latitud absoluta y sin salida al mar; u) variables etnogrficas,

    religiosas y lingsticas; v) el sistema jurdico (proteccin de derechos de propiedad).

    Un estudio economtrico del crecimiento tpico, con datos de panel y abarcando un gran nmero

    de pases, es el presentado por Barro (2003), del cual se sealan las correlaciones ms importantes.

    El capital humano, medido por el aumento de los niveles de escolaridad y de la expectativa de vida,

    tiene efectos positivos en el crecimiento. Para un PIB per cpita y un capital humano determinados, el

    crecimiento depende negativamente de la tasa de fertilidad y positivamente de una medida subjetiva

    de variables relacionadas con el imperio de la ley (rule of law) como el respeto a los derechos de

    propiedad y el cumplimiento de contratos, entre otros. Una medida subjetiva para representar las

    libertades civiles y la democracia revela que un mayor nivel de stas aparentemente intensifica el

    crecimiento en pases no muy democrticos, pero lo retarda en naciones que ya han alcanzado un

    nivel de democracia sustancial. Un mayor nivel de gasto pblico y menores tasas de inflacin tienen

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    17/37

    efectos positivos sobre el crecimiento. Contrario a lo previsto, la inversin y la apertura comercial, a

    pesar que tienen un impacto positivo sobre el crecimiento, tienen un efecto sorprendentemente dbil.

    Sin embargo, como lo sostiene Pritchett (2006), aunque los estudios economtricos del

    crecimiento se reflejan en docenas de estudios brillantes y millares de estudios menos serios, no

    parece emerger de ellos un panorama claro y consistente sobre si en definitiva las correlaciones que

    arrojan los modelos son robustas o dbiles. Tampoco los resultados han permitido generar

    recomendaciones puntuales para los formuladores de poltica sobre la forma de orientarlas en aras de

    lograr un crecimiento econmico futuro ms efectivo. Una dificultad recurrente de la mayora de estas

    variables es que en realidad no estn sistemticamente correlacionadas con el crecimiento. Lo

    sistemtico tiene que ver con la probabilidad que una variable dada tenga un efecto duradero o

    persistente. Siendo que muchas de estas variables responden a los contextos muy particulares donde

    se disean las polticas econmicas, las cuales por su naturaleza pueden ser muy cambiantes, su

    efecto sobre el crecimiento tiende a ser difuso y a diluirse con el tiempo.

    Un problema ms fundamental con los modelos economtricos del crecimiento est relacionado

    con el hecho que, en definitiva, stos no pueden demostrar un orden de causalidad que no dependa

    de la seleccin de los datos, ni de su calidad, ni de la definicin del propio modelo. Ms all de losproblemas de su formulacin tcnica, la dificultad real tiene que ver con la imposibilidad de

    representacin de fenmenos complejos mediante la utilizacin de un nmero limitado de variables

    que introducen serias restricciones a las explicaciones, pues de plano soslayan, en aras de la

    estandarizacin necesaria, las marcadas diferencias que pueden existir en las experiencias de

    crecimiento y el desarrollo de los pases. Al respecto Baptista (1997), comentando el libro sobre

    crecimiento econmico de Barro (1997), seala algunas insuficiencias y limitaciones que resultan deldiseo de modelos analticos donde se intentan homogenizar factores diversos y de distinta

    naturaleza, a travs de una expresin cuantitativa. Una objecin tiene que ver con lo estril que

    resulta, desde el punto de vista de las conclusiones a extraer, valorar, por ejemplo, al mismo nivel las

    variables relacionadas con la democracia de pases tan diferentes como Mxico y Chipre, sin reparar

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    18/37

    en su muy diferente experiencia histrica y poltica. Otra objecin sealada por Baptista es que la

    determinacin y distincin de variables cuya explicacin subyace en factores cualitativos no puede

    ser en ltima instancia aprehendida con instrumentos cuantitativos, pues stos eliminan o no captan

    sino de una manera muy dbil, la verdadera significacin de los hechos implicados.

    Una manera de afrontar estas dificultades, ha sido probar con metodologas que, segn Rodrik

    (2003), ponen el acento en las narrativas o correlatos del crecimiento de las naciones. Desde esta

    perspectiva, las narrativas, sin abandonar el rigor tcnico, indagan en los roles que juegan las

    polticas microeconmicas y macroeconmicas en el crecimiento, intentando contestar por qu las

    mismas polticas parecen funcionar muy bien en algunos pases mientras fracasan estrepitosamente

    en otros. Tambin se interesa en explorar por qu algunas naciones que aplicaron polticas

    heterodoxas, al margen de las recomendaciones de organismos como el FMI o el Banco Mundial, han

    tenido, no obstante, muy buenos resultados de crecimiento econmico. No resulta extrao entonces

    comprobar que los determinantes profundos del crecimiento, reflejadas, en la geografa y las

    instituciones, cobren una gran importancia para el anlisis.

    Determinantes profundos del crecimiento econmico

    Por mucho tiempo, el posible impacto que tiene en el crecimiento econmico los factores

    asociados con la geografa, como el clima y las condiciones que propician la propagacin de

    enfermedades, el riesgo a desastres naturales, la calidad de la tierra y su productividad, la ubicacin

    geogrfica o las caractersticas de la topografa, quedaron relegados del anlisis en la medida que se

    vinculaban con una suerte de determinismo o fatalismo. Se especulaba que las regiones situadas en

    los trpicos, por el contrario a las regiones de las zonas templadas, presentaban una gran cantidad

    de obstculos impuestos por el medio geogrfico que les impedan lograr una tasa de crecimiento en

    el largo plazo que fuera alta y sostenida. La geografa de los trpicos actuara as como una suerte de

    condena sobre la posibilidad de alcanzar el desarrollo econmico en los pases situados en estas

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    19/37

    latitudes. El hecho que hasta hace relativamente poco tiempo todos los pases desarrollados se

    localizarn en la zona templada del planeta no haca sino alimentar esta hiptesis determinista.

    Sin embargo, la elaboracin de modelos que incorporan explcitamente variables geogrficas para

    obtener su impacto relativo en las tasa de crecimiento de largo plazo, han permitido tener una visin

    menos radical y ms acertada de la dinmica de estas variables y su influencia en el crecimiento de

    largo plazo. Al respecto, Gallup, Sachs, y Mellinger (1998) aportaron un anlisis en el que concluan

    que los factores geogrficos como el clima, la transmisin de enfermedades endmicas y la

    productividad de la tierra tienen impacto directo en la determinacin tanto del nivel de ingreso como

    en la tasa de crecimiento de dicho ingreso, cuando se controlan otros factores como las polticas

    econmicas y las instituciones. El anlisis particular de las regiones tropicales pobres de frica y Asia

    arroj que la geografa acta a travs de diversos canales. Uno de estos es la limitacin que impone

    a las zonas de produccin alejadas de la costa, las cuales encaran unos mayores costos de

    transporte para competir en el comercio internacional. Otro canal es la transmisin de enfermedades

    endmicas, debido al clima, alcanzando una alta tasa de propagacin que afecta a un porcentaje

    significativo de la poblacin.

    Con posterioridad a este trabajo, se han escrito numerosos estudios que hacen nfasis en algunosaspectos particulares de los que la geografa es condicionante directo o indirecto del crecimiento y el

    desarrollo. As, Venables y Limao (1999) encuentran que el promedio de los pases alejados de las

    costas tienden a tener slo un 30% del volumen de comercio correspondiente al promedio de pases

    con costas. Con respecto a los costos de transporte, si stos disminuyeran a la mitad el pas

    promedio podra elevar su comercio por un factor de cinco, confirmando que la elasticidad de los

    flujos comerciales respecto a los costos de transporte es significativamente alta. Por lo dems, elestudio corrobora la importancia de la geografa y la infraestructura en la determinacin de los costos

    de transporte asociados al comercio internacional.

    En otro estudio, Sachs (2003) desarrolla un modelo que parece confirmar que la transmisin de la

    malaria (en regiones de frica subsahariana) est fuertemente determinada por las condiciones

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    20/37

    ecolgicas y, a su vez, la malaria afecta directamente el nivel de ingreso per cpita, despus de

    controlar dicho ingreso por el efecto que tendran en ste variables relacionadas con la calidad

    institucional. La geografa no slo tiene efectos directos sobre el crecimiento, sino tambin tiende a

    condicionar el nivel de inversin en factores de capital claves para el desarrollo como la

    infraestructura. Los pases con limitaciones geogrficas exhiben una tasa de inversin en

    infraestructura mucho ms baja que los pases con menos limitaciones de esta naturaleza, como

    tambin lo ha documentado Sachs (2005).

    Se han realizado diferentes estudios, especialmente el de Gallup, Gaviria y Lora (2003), que

    exploran los diferentes canales de influencia de la geografa en Amrica Latina, tanto considerndola

    como una regin, as como indagando sobre la influencia del medio geogrfico en los territorios de

    diferentes pases, en la medida que muchas de las naciones latinoamericanas, particularmente las de

    mayor tamao, son muy heterogneas en su interior en cuanto a condiciones geogrficas. En

    trminos generales, los autores encuentran que el desarrollo econmico y social de la regin ha sido

    y sigue siendo afectado en alguna medida por factores asociados a la geografa fsica (clima,

    topografa) y por la geografa humana (patrones de distribucin de la poblacin). Los canales ms

    comunes por donde se produce esta influencia son: a) la productividad de la tierra; b) la presencia de

    enfermedades endmicas; c) los desastres naturales; d) la ubicacin de los pases y de su poblacin

    respecto a las costas y e) la concentracin de la poblacin en las reas urbanas.

    Una conclusin relevante del estudio es que aquellos pases que se ubican ntegramente en la

    zona tropical tienden a crecer, por trmino medio, 0,3% menos que los pases ubicados fuera de la

    zona tropical. Tambin concluyen que, siendo todo lo dems igual (controlando el resto de las

    variables), un pas tropical que tenga el doble del ingreso per cpita que otro pas tropical, crecer enpromedio un 0,7% ms rpido. Una connotacin de este resultado es que las limitaciones que impone

    a un pas su medio geogrfico natural se hacen menos restrictivas en la medida que dicho pas se

    hace ms rico. Dada esta realidad, habra un amplio campo para la aplicacin de polticas tendientes

    a evitar o paliar, a mediano y largo plazo, los efectos desfavorables de la geografa. Entre las ms

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    21/37

    importantes se mencionan las polticas de desarrollo territorial, urbano y de descentralizacin, la

    inversin en infraestructura fsica y tecnolgica, polticas de salud y de educacin.2

    Al considerar la importancia de las instituciones para el crecimiento econmico surgen dos tipos de

    dificultades, una es de tipo terico y otra es de tipo emprico. La dificultad terica estriba en

    establecer qu se entiende por instituciones, puesto que el trmino se ha definido de diversas

    maneras. Existe una definicin amplia, aportada por North (1993), para quien las instituciones son

    todas las reglas formales e informales que dan forma a la interaccin humana sea en el campo

    poltico, social o econmico. La definicin restringida, reseada por Edison (2003), se centra en

    caracterizar las instituciones como entidades organizativas, mecanismos procesales y marcos

    reglamentarios o regulatorios concretos.3 En la prctica, el problema de la definicin pierde

    relevancia, pues la investigacin se ha orientado hacia la consideracin de ambas concepciones, una

    solucin intermedia que permite expresar las instituciones y la calidad institucional en variables como

    el grado de proteccin de los derechos de propiedad, la justicia en la aplicacin de leyes y normas, el

    grado de corrupcin, los derechos polticos y la eficiencia del sector pblico.

    El segundo problema es, como se seal, emprico. A diferencia de otras variables, todas las

    medidas de las institucionales son subjetivas, de manera que la medicin de cualquier indicadorrelacionado con la calidad institucional conlleva un mayor margen de error. Por otra parte, las

    variables institucionales son endgenas a una economa en particular, lo cual supone que las

    naciones con mejor desempeo econmico tienden a tener mejores instituciones y ambas variables

    se retroalimentan. Aunque esto es cierto para los pases desarrollados, no lo es para las economas

    en desarrollo y las naciones pobres, pues en este caso un alto crecimiento no necesariamente est

    relacionado con instituciones eficientes. En este sentido, los modelos economtricos ad hoc enfrentanla dificultad que se presente causalidad circular.

    Ms all de los problemas empricos existentes, la mayora de los trabajos que utilizan datos de

    panel y cubren amplios periodos, han corroborado que la correlacin entre la calidad institucional y el

    crecimiento econmico es estadsticamente significativa, bien si se utiliza un indicador de calidad

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    22/37

    institucional definido en trminos amplios, como un agregado de diversas percepciones de

    gobernanza, bien si se usa una medida especfica como el grado de proteccin de los derechos de

    propiedad. Uno de estos estudios, elaborado por investigadores del FMI y reseado por Edison

    (2003) explora los diversos efectos que tiene la calidad institucional en el crecimiento de largo plazo.

    Un primer impacto es sobre el nivel de ingreso per cpita, pues una mejor calidad institucional

    garantiza un mayor nivel de dicho ingreso. Un segundo efecto se hace sentir sobre su crecimiento,

    pues los pases con mejor calidad institucional experimentan un mayor ritmo de crecimiento relativo

    del ingreso. Un tercer resultado arroj que las instituciones tienen un gran impacto en la volatilidad del

    crecimiento, medida como la desviacin estndar de la tasa de incremento del PIB per cpita, cuanto

    mejores son las instituciones, menos voltil resulta ser el crecimiento.

    Por otra parte, la calidad institucional ha resultado estar significativamente correlacionada con la

    calidad de las polticas econmicas. Las polticas que determinan los resultados macroeconmicos,

    como el dficit fiscal, la tasa de inflacin o el grado de sobrevaloracin del tipo de cambio, tomadas

    individualmente, tienen influencia en el crecimiento econmico y, especialmente en su volatilidad.

    Pero, tomadas en conjunto, el efecto de las polticas es menos influyente, porque dependen en algn

    grado de la calidad institucional. En general, las buenas polticas coadyuvan a buenos resultados en

    cuanto a crecimiento, apoyndose en instituciones eficientes. Por el contrario, cuando las

    instituciones son dbiles, las polticas tienden a ser poco eficaces e inconsistentes, generando una

    merma del crecimiento y un alto nivel de volatilidad del mismo. En otras palabras, el impacto de las

    polticas econmicas en el crecimiento no es que sea poco relevante, sino que en alguna medida ya

    se refleja en la calidad de las instituciones.

    La mayor o menor importancia de las instituciones ha sido sometido a una comparacin relativacon otro determinante profundo como lo es la geografa y con respecto al impacto que tambin tiene

    el comercio internacional en el crecimiento.4 En el trabajo de Rodrik, Subramanian y Trebbi (2004) se

    hace el escrutinio respectivo. Estos autores sostienen que, aunque existe una causalidad compleja

    entre estos factores, si se neutraliza el efecto de las instituciones, la geografa slo tiene un dbil

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    23/37

    efecto directo en el crecimiento del ingreso, aunque otro ms fuerte, pero indirecto, en la medida que

    influye en la calidad de las instituciones. De la misma manera, la influencia directa del comercio

    internacional en el crecimiento del ingreso no es significativa, pero si lo es su efecto indirecto a travs

    de su repercusin en la mejora de la calidad institucional. Por el contrario, el efecto de la calidad

    institucional en el incremento del ingreso si es directo y sustancial.

    Esta conclusin tiene al menos dos implicaciones relevantes. La primera es que si las instituciones

    importan tanto para el crecimiento, los pases en desarrollo deberan adoptar o trasplantar aquellas

    instituciones eficientes de los pases desarrollados que contribuiran a elevar su desempeo

    econmico. La dificultad estriba en que los arreglos institucionales que funcionan en un determinado

    mbito pueden resultar inapropiados en otro que carezca de las normas y las instituciones

    complementarias. La segunda implicacin tiene que ver con el hecho que si no resulta fcil adoptar

    nuevas instituciones y el cambio institucional ocurre muy lentamente, entonces una buena parte del

    crecimiento del ingreso de un pas, que es un fenmeno de largo plazo, estar predeterminado por el

    efecto persistente de las instituciones enraizadas en el pasado histrico.

    La persistencia de las instituciones, vistas como las reglas de juego definidas en un pasado largo

    que, no obstante, condicionan el desempeo econmico presente, ha tomado relevancia como uncuerpo de teora y de evidencia emprica que explora el peso relativo de esta hiptesis. Por ejemplo,

    en la visin de North (1993) fueron las instituciones subyacentes las que permitieron el importante

    crecimiento econmico de los Estados Unidos durante el siglo XIX y, con su evolucin natural, an

    determinan su desempeo actual. En este contexto, el arreglo institucional decimonnico

    norteamericano brind una serie de incentivos, especialmente la proteccin de los derechos de

    propiedad, permitiendo acercar la tasa privada de beneficios a la respectiva tasa social, lo cualgener un reforzamiento de este incentivo de forma persistente, haciendo ventajoso a los agentes

    econmicos participar en actividades productivas. Si se describe un marco institucional diferente en el

    mismo periodo y para pases diferentes, se tendr que en stos arraigaron ms bien una serie de

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    24/37

    incentivos favorecedores de actividades redistributivas antes que de actividades productivas, lo cual

    condicion significativamente su potencial de crecimiento.

    La explicacin que le atribuye a las instituciones un efecto persistente en el crecimiento econmico

    ha producido interesantes estudios economtricos, de los que aqu se destacar el de Acemoglu,

    Jhonson y Robinson (2001). Estos autores comienzan estableciendo que los asentamientos

    coloniales formados por europeos pueden dividirse en dos grandes bloques: aquellos donde unas

    condiciones geogrficas desfavorables y un gran nmero de poblacin nativa no permitieron la

    creacin de nuevas Europas resultando ms factible la creacin de estados extractivos (de

    recursos), con gobiernos dirigidos por una lite con poder ilimitado. Otros asentamientos, por sus

    condiciones geogrficas ventajosas y un bajo nmero relativo de nativos, permitieron replicar las

    instituciones europeas, particularmente las relacionadas con la conformacin de estados que limitan

    el poder del gobierno y son garantes de los derechos de propiedad. El Congo belga y las colonias

    espaolas son un buen ejemplo del primer tipo y Canad, Nueva Zelanda, Australia y los Estados

    Unidos del segundo tipo de asentamiento.

    Una vez conseguida la independencia por parte de las colonias, las instituciones originales se

    mantuvieron, generando as un vnculo perdurable con el crecimiento econmico subyacente: lento einestable en los estados extractivos y rpido y sostenible en los estados donde arraigaron las leyes y

    las normas occidentales. La persistencia institucional opera a travs de al menos tres mecanismos

    econmicos. Primero, establecer instituciones que limitan el poder del gobierno y garantizan los

    derechos de propiedad resulta costoso, por lo cual si las lites herederas de las instituciones

    extractivas no visualizan los beneficios de introducir mejores instituciones, persistir el estado

    extractivo. Segundo, las ganancias de una estrategia extractiva depender del tamao de la lite, sista es pequea, cada miembro tiene oportunidades de obtener mayores ganancias, por lo cual se

    mantendrn las instituciones extractivas. Tercero, para el caso de las instituciones con estados con

    poder limitado y derechos de propiedad arraigados, si se producen inversiones irreversibles, por

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    25/37

    ejemplo en capital fsico y humano, complementarias a las instituciones existentes, los agentes

    tendrn ms incentivos para mantenerlas, lo que hace que persistan dichas instituciones.

    Por varias razones, este estudio ha generado una gran polmica, especialmente entre acadmicos

    latinoamericanos. Algunas de las crticas vertidas tienen que ver con su supuesto carcter

    reduccionista y simplista del contexto institucional y del proceso de desarrollo econmico. En este

    sentido, Correa (2006) encuentra al menos dos debilidades dignas de mencionar. Por un lado,

    cuestiona que los autores tengan una idea preconcebida de lo que seran las instituciones correctas

    y a partir de all elaboren un modelo y seleccionen una evidencia emprica que slo busca reafirmar

    esta idea. Por otro, el sentido terico que le dan a las instituciones est limitado a su utilidad en

    funcin del mercado, asumiendo adems que el conjunto de instituciones sealadas pueden aplicarse

    en cualquier pas si se quieren obtener resultados similares a las naciones desarrolladas. Igualmente,

    Albn Moreno (2008) llama la atencin sobre lo improcedente que resulta explicar el desempeo

    actual de las antiguas colonias utilizando mtodos e instrumentos aspticos, formulados

    arbitrariamente, pero que en realidad representan concepciones estrechas y unilaterales del

    desarrollo, desdeando la riqueza de la explicacin histrica y la forma como se condicionaron los

    diferentes factores polticos y econmicos en su determinacin.

    Desde una perspectiva ms centrada en la historia econmica que en el anlisis economtrico,

    pero en la misma orientacin de analizar cmo las instituciones de inicio configuraron el desarrollo

    ulterior, se inscribe el estudio ya citado de Sokoloff y Engerman (2000). Estos autores asumen que la

    dotacin de factores, diferente en determinados asentamientos coloniales en el nuevo Mundo, gener

    un modo de produccin caracterstico asociado a la conformacin de unas instituciones que, o bien

    se convirtieron en sostenedoras del estatus quo, o bien significaron la igualacin de las reglas deljuego econmico para amplias capas de la poblacin. Aunque todos los asentamientos coloniales

    contaban con abundante tierra, en unos esta abundancia estaba acompaada de abundancia de

    mano de obra indgena, siendo el caso de la mayora de las colonias espaolas, mientras que dicha

    mano de obra era escasa en los asentamientos coloniales de Norteamrica. En las islas del Caribe

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    26/37

    (conformada por colonias espaolas, inglesas y francesas) la falta de mano de obra autctona fue

    rpidamente suplida por la mano de obra esclava trada del frica.

    En el caso de las colonias espaolas y las islas del Caribe, la produccin de cultivos para el

    mercado mundial, especialmente caa de azcar, supuso la explotacin de grandes extensiones de

    tierra en manos de pocos propietarios, constituyendo una lite que conform las instituciones en aras

    de mantener los privilegios de este modo de explotacin que los favoreca ampliamente, incluso

    dichas instituciones se mantuvieron casi intactas una vez que estas colonias consiguieron la

    independencia. La persistencia de unas instituciones que restringan enormemente la participacin de

    las grandes masas en la educacin, en el sistema poltico y en el comercio y la produccin, fue

    conformando un patrn de desigualdad econmica que condicion, de algn modo y en alguna

    magnitud, el crecimiento y el desarrollo ulterior.

    Por el contrario, para el caso de las colonias norteamericanas la escasez relativa de mano de obra

    y los bajos requerimientos de capital constituyeron incentivos tanto para la emigracin de una

    numerosa poblacin proveniente de Europa, as como para el establecimiento de pequeos

    propietarios rurales en condiciones de cierta igualdad econmica. En realidad, el sistema de

    produccin termin reflejndose en un tipo de instituciones que evolucionaron de manera cnsonacon el aumento de bienestar para la mayora de la poblacin, en especial instituciones que suponen

    la proteccin de los derechos de propiedad, el cumplimiento de las leyes, particularmente las del

    mbito comercial y financiero y el incremento paulatino de la participacin poltica de las masas.5

    El diferente desempeo econmico a lo largo del tiempo de ambos sistemas de produccin, que

    marcaron, por un lado, el xito econmico de Estados Unidos y Canad y el atraso relativo de los

    pases latinoamericanos puede corroborarse observando nuevamente las cifras del cuadro 1. La

    persistencia de la desigualdad econmica en Amrica Latina es en parte el resultado de unas

    instituciones que se conformaron para desincentivar la participacin y el aprovechamiento de

    oportunidades econmicas y lastraron la insercin social de grandes grupos de la poblacin. La

    desigual distribucin del ingreso, cualquiera sea la medicin que se adopte, no parece haber

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    27/37

    mejorado a lo largo de las ltimas dcadas convirtiendo a la regin en la ms desigual, comparada

    con otras regiones, del Mundo. Al respecto, el cuadro 4 compara las condiciones de desigualdad, los

    niveles de ingreso y la tasa de crecimiento de varios pases de Amrica Latina y del Caribe con los

    del Sudeste Asitico.

    Cuadro 4. Coeficiente de Gini, ingreso per cpita y crecimiento pases seleccionados 1970-2005

    Fuente: PNUD (1991 y 2007).

    Aunque no surge un panorama completamente claro al examinar estos datos, al menos para la

    muestra seleccionada se observan tres aspectos sobresalientes: a) los tres pases ms exitosos en

    crecimiento econmico (Corea del Sur, Tailandia y Hong Kong) lograron disminuir la desigualdad,

    Corea del Sur partiendo del coeficiente de Gini ms bajo de la muestra; en Malasia, a pesar que su

    economa creci a una tasa aceptable, no obstante empeor la desigualdad; b) Colombia, Chile y

    Costa Rica han visto desmejorar sus niveles de desigualdad econmica, mientras que la desigualdad

    en Brasil permaneci en el mismo nivel, salvo Chile, estos pases tuvieron adems un crecimiento

    econmico dbil; c) Mxico, Jamaica y Honduras lograron disminuir la desigualdad, partiendo de

    niveles muy altos relativamente, pero su crecimiento fue bastante mediocre.

    Pas Coeficiente Gini

    1970-1985

    Coeficiente Gini

    2000-2005

    PIB per cpita($ PPA) 1988

    PIB per cpita($ PPA) 2005

    Tasa decrecimiento

    1975-2005

    Brasil

    Chile

    ColombiaCosta Rica

    Honduras

    Jamaica

    Mxico

    Corea del Sur

    Hong Kong

    Malasia

    Tailandia

    0,57

    0,46

    0,450,42

    0,62

    0,66

    0,50

    0,36

    0,45

    0,48

    0,47

    0,57

    0,55

    0,590,50

    0,54

    0,46

    0,46

    0,32

    0,43

    0,50

    0,42

    4.620

    4.720

    3.8104.320

    1.490

    2.630

    5.320

    5.680

    14.010

    5.070

    3.280

    8.402

    12.027

    7.30410.180

    3.430

    4.291

    10.751

    22.029

    34.833

    10.882

    8.677

    0,7

    3,9

    1,41,5

    0,2

    1,0

    1,0

    6,0

    4,2

    3,9

    4,9

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    28/37

    Ha quedado evidenciado que las relaciones causales entre crecimiento econmico y desigualdad

    son recprocas.6 Tambin tienen incidencia en los niveles de pobreza, como lo hace patente un

    estudio del BID (1998), donde se concluye que si Amrica Latina tuviera la distribucin de ingresos

    que corresponde a su nivel de desarrollo de acuerdo a los parmetros internacionales, la incidencia

    de pobreza sera probablemente la mitad de lo que es realmente. Por otra parte, la inequidad y la

    exclusin social a menudo se han convertido en una fuente de conflictos y de obstculo para el

    funcionamiento efectivo de la democracia, limitando a su vez las posibilidades de lograr un

    crecimiento econmico rpido y sostenido.

    El crecimiento de Amrica Latina en una era de cambios

    La economa latinoamericana ha experimentado importantes cambios en las ltimas dos dcadas,

    en primer lugar, producto de la aplicacin de las reformas econmicas seguidas por la mayora de las

    naciones de la regin hacia finales de los aos ochenta y comienzos de los noventa y en segundo

    trmino, provocados por el impacto que han tenido algunas de las variables ms relevantes del

    proceso de globalizacin econmica, como la desregulacin de los flujos financieros, del trabajo, las

    negociaciones comerciales y la inmigracin. Adems, el impacto de las reformas y la globalizacin se

    han solapado, teniendo repercusiones favorables algunas veces y desfavorables en otras, de manera

    que la regin no slo ha sido afectada por los cambios, sino tambin, y quizs de forma ms

    determinante, por la velocidad de los cambios.

    Las reformas estructurales orientadas a generar verdaderas economas de mercado, contribuyeron

    a la estabilizacin macroeconmica por la va de corregir las significativas distorsiones de precios al

    nivel de los mercados de bienes, servicios, financiero y cambiario, aunado a la reduccin del tamao

    relativo del Estado y de su rol intervencionista. Una reforma muy relevante fue la poltica de apertura

    comercial, que deslastr a la regin de dcadas de proteccionismo y permiti el crecimiento de las

    exportaciones, tanto dentro de la propia regin como hacia el resto del Mundo.

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    29/37

    En relacin a cun favorable fueron las reformas estructurales para el crecimiento econmico,

    Escaith y Morley (2001) elaboraron un modelo economtrico para medir su impacto en 17 pases,

    concluyendo que stas no tuvieron un efecto directo significativo, aunque si lo tuvieron de forma

    indirecta a travs de diversos canales como la apertura comercial, la disminucin de los dficit

    fiscales, las privatizaciones o la reforma financiera. Por su parte, Fernndez-Arias y Montiel (2001)

    han sealado que la insatisfaccin con el resultado del efecto de las reformas sobre el crecimiento, se

    debe fundamentalmente a la combinacin de un escenario externo desfavorable, marcado por la

    desaceleracin del crecimiento mundial durante la segunda parte de los noventa, aunado a las

    insuficiencias en la profundizacin de las polticas reformistas.

    Sin embargo, las crticas ms agudas a las reformas no desdean su impacto positivo sobre el

    crecimiento, sino ms bien se centra en sus efectos negativos o en los dbiles efectos favorables

    sobre la poblacin de menores ingresos. Las reformas significaron la reduccin de los gobiernos

    latinoamericanos, comprimiendo sus funciones y disminuyendo su capacidad de realizar inversin

    social, en un entorno de desregulacin de los mercados de trabajo y en algunos casos del sector de

    los servicios bsicos. Estas consecuencias tuvieron a su vez, como lo sostiene Rodrik (2001), el

    efecto de desproteger el empleo, introducir incertidumbre en el nivel de los salarios reales y una

    inestabilidad sistmica resultado del divorcio entre las polticas de estabilizacin y la economa real.

    En estos trminos, se confirma, como se discuti en la seccin anterior, que la desigualdad y la

    pobreza en la regin probablemente ganaron terreno por efecto de las polticas reformistas.

    Aunque la inversin privada experiment un incremento significativo una vez implementadas las

    reformas, no parece haber sido suficientemente para lograr un crecimiento ms amplio y sostenido.

    En trminos comparativos, como lo sustenta el trabajo de Elson (2006), durante el perodo 1991-2000la inversin bruta domstica de Amrica Latina se situ en promedio en alrededor de 21,1%

    contrastando agudamente con el 34,9% alcanzado por los pases del Este Asitico. Un aspecto clave

    en los resultados negativos observados en la era post-reforma han tenido que ver con la cada de la

    inversin pblica en infraestructura. Al respecto, Caldern y Servn (2004), mediante un estudio

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    30/37

    economtrico, llegan a la conclusin que la brecha de infraestructura en Amrica Latina con relacin

    a los pases del Este Asitico en las dcadas de los ochenta y noventa explicara alrededor de un

    tercio de la brecha de crecimiento observada entre ambas regiones.

    Por otra parte, Amrica Latina ha sido escenario de interaccin del proceso de globalizacin en

    sus mltiples dimensiones, por ejemplo, en relacin con los flujos financieros, el comercio

    internacional y los shocks externos. Respecto a los flujos financieros de corto y largo plazo, con la

    privatizacin resultante de las reformas se experiment un primer auge de IED, especialmente de

    empresas espaolas en el sector bancario, petrleo y gas y de telecomunicaciones. Posteriormente,

    la paulatina desregulacin de sectores productivos, junto con la tendencia de bsqueda de mayores

    rendimientos de los flujos mundiales impuls nuevamente la IED, lo que permiti captar montos

    relativamente importantes, particularmente a los pases de mayor tamao como Mxico, Argentina,

    Colombia Chile y Brasil. En el 2007 la captacin de IED en Amrica Latina alcanz la cifra record de

    106.000 millones de dlares, superior en un 46% a la recibida en el 2006.

    Un flujo financiero donde Amrica Latina es lder es en la captacin de ingresos producto de las

    remesas que envan sus trabajadores emigrantes desde los pases desarrollados. En el 2007, la

    regin recibi 60.000 millones de dlares en remesas y stas crecieron a una tasa de 19% anualdurante el periodo 2000-2006. Los pases con la mayor captacin fueron Mxico, Guatemala, El

    Salvador, Honduras, Repblica Dominicana, Brasil, Colombia y Ecuador. En el caso de Honduras,

    sus remesas de 1.796 millones de dlares en el 2005 representaron alrededor de 22% de su PIB.

    Fajnzylber y Lpez (2008) han documentado algunos de los efectos positivos de las remesas, entre

    otros un aumento del ahorro y la disminucin de los niveles de pobreza, al mejorar los indicadores de

    salud y educacin. Tambin advierten de algunos de los peligros que entraan, sobretodo eneconomas pequeas como El Salvador y Honduras, pues podran aumentar la fuga de cerebros,

    sobrevalorar el tipo de cambio real y causar una prdida de competitividad externa.

    La apertura comercial se emparej con un proceso simultneo alrededor del Mundo, expresado en

    la irrupcin de acuerdos de libre comercio integracionistas que, no obstante, han significado apertura

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    31/37

    hacia el interior de los bloques creados, pero restricciones para el comercio multilateral. El auge del

    comercio mundial de la ltima dcada, si bien favoreci a Amrica Latina, lo cierto es que la regin no

    logr apuntalar su participacin en las exportaciones mundiales, eclipsada por el significativo

    incremento que ha tenido la respectiva participacin del Este Asitico, de China y de la India. As,

    mientras la participacin relativa de la regin en las exportaciones mundiales se mantuvo en torno al

    5,5% durante el periodo 1980-2000, las respectivas para los pases del Este Asitico se elevaron de

    8% hasta el 20%. Por su parte, como lo resea Covarrubias (2008), a pesar de las nuevas ventajas

    para la integracin econmica supuestas en las reformas, la realidad es que Amrica Latina no ha

    logrado alcanzar un comercio intra-regional amplio y sostenido. De hecho, la cota mxima para el

    comercio intra-regional se ha situado en torno al 20% del comercio total y ha cado en torno al 15-

    17% en la ltima dcada, cifra que est muy lejos de lo conseguido por la Unin Europea, cuyo

    comercio intra-bloque representa alrededor de dos terceras partes de su comercio total.

    Las fluctuaciones del volumen y valor del comercio internacional latinoamericano han estado

    vinculados, en alguna medida, a una caracterstica intrnseca de la regin como lo es el alto nivel de

    volatilidad de su crecimiento, relacionado a su vez con su alto grado de exposicin a los shocks

    externos. Comparativamente y tomando como referencia el periodo 1960-2000, Durlauf, Jhonson y

    Temple (2004) documentan que la regin exhibi una alta tasa de volatilidad promedio en su

    crecimiento (4,8) muy por arriba de la respectiva para los pases desarrollados (2,9) pero inferior a la

    experimentada por las naciones del frica Subsahariana (7,4). Algunos pases como Venezuela y

    Argentina han experimentado tasas de volatilidad equiparables a la de los pases africanos.

    Sin embargo, en los ltimos cinco aos, paralelo al importante crecimiento registrado en la regin

    de aproximadamente 4,5% anual, la realidad es que se ha reducido la exposicin de la regin a lavulnerabilidad financiera externa, por lo cual ha podido sortear, sin que se presenten episodios de

    crisis aguda, la sacudida experimentada desde finales del 2007 por los mercados financieros de

    Estados Unidos y Europa. Esta mejor preparacin ante las amenazas se debe fundamentalmente a

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    32/37

    que un buen grupo de naciones latinoamericanas han mantenido su estabilizacin macroeconmica,

    aunque no han realizado reformas profundas a sus sistemas financieros.

    Por el contrario, la incidencia de la crisis s se est sintiendo en el crecimiento econmico y, por lo

    tanto, afectar negativamente los ndices de desempleo y de pobreza, debido a la dependencia de

    sus exportaciones a las fluctuaciones del comercio internacional. La regin ha experimentado una

    suerte de re-primarizacin de sus exportaciones, dado que el impulso de stas ha estado acicateado

    por la demanda de recursos energticos y materias primas de pases como China. Una forma

    indirecta de confirmar la re-primarizacin es hacer notar que, segn datos de UNCTAD (2008), los

    ndices de diversificacin de exportaciones durante el periodo 1995-2006, salvo los respectivos para

    Mxico y Brasil, siguieron mostrando valores que revelan economas muy poco diversificadas. Chile,

    con un patrn de comercio internacional dinmico, en el 2006 exhiba poca diversificacin de sus

    exportaciones, con un ndice de 0,78; similar al de Per (0,79), Bolivia (0,76) y Ecuador (0,74).

    Destaca el caso de Venezuela, con un ndice en el 2005 de 0,84, lo cual convierte sus exportaciones

    en las menos diversificadas de la regin.

    Uno de los efectos negativos de esta re-primarizacin se corrobora, segn un ensayo del BID

    (2008), al notar que a pesar de la mejora de los trminos de intercambio para las exportaciones,debido al incremento de los precios de los recursos y materias primas, la inversin privada y la

    productividad en Amrica Latina no han sido mucho mayores que durante los primeros cuatro aos

    de crecimiento anterior (1991-1994). La indagacin de por qu estas condiciones favorables no

    estaran generando los resultados deseados en el crecimiento y en la productividad, apunta a revisar

    varios trabajos empricos, siendo el de Sachs y Warner (1995) el pionero, reveladores de que

    aparentemente las naciones con abundancia de recursos naturales tienden a crecer a tasas mslentas que los pases con escasez de stos. Para naciones con abundancia de recursos,

    especialmente energticos, como Bolivia, Ecuador o Venezuela, pas este ltimo para el que hay

    estudios al respecto como el de Rodrguez y Sachs (1999), su desempeo econmico podra estar

    condicionado a esta rmora adicional, signada por el efecto negativo producido por esta abundancia.

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    33/37

    Conclusin

    A lo largo del tiempo, el crecimiento econmico de los pases latinoamericanos ha estado

    determinado por factores inmediatos como la inversin, la acumulacin de capital y la cantidad de

    trabajo incorporada con ese capital (determinados en parte por el progreso tcnico), al mismo tiempo

    que por factores profundos como el entorno institucional y las condiciones geogrficas. A su vez,

    ambos grupos de factores estn relacionados de una forma multidimensional con otras variables

    polticas y socioculturales caractersticas del desarrollo, incluyendo las complejas interacciones

    econmicas y de poder establecidas con otros pases, especialmente con las naciones desarrolladas.

    Adicionalmente, la dimensin histrica, impregnada de la condicin inicial en la dotacin de factores,

    que deriv hacia una desigualdad econmica posteriormente legitimada a travs de unas instituciones

    adecuadas al sostenimiento de dicha desigualdad, tambin ha jugado su rol en su desarrollo.

    Las economas latinoamericanas realizaron importantes reformas en las ltimas dos dcadas,

    mejorando su desempeo macroeconmico, y la gran mayora de los pases de la regin ha logrado

    crecer a tasas significativas en los ltimos aos. No obstante, surgen muchas dudas acerca de si este

    buen desempeo macroeconmico y el crecimiento finalmente se convertirn en sostenibles o acaso

    representarn un episodio ms de xito que luego se revierte en una debacle y en una mayorvulnerabilidad ante las perturbaciones externas y sin efecto perdurable en los adelantos logrados en

    la disminucin de la desigualdad y la exclusin social.

    Dado este panorama, el estudio del crecimiento y el desarrollo latinoamericano sigue siendo una

    tarea abierta a diferentes enfoques y perspectivas de anlisis. La ampliacin del anlisis terico debe

    ir de la mano con los trabajos empricos, con el fin de mejorar la prospectiva y las recomendaciones a

    nivel del diseo e implementacin de programas y polticas. Las polticas requeridas deben formar

    parte de la investigacin y del debate pblico por hacer, pues es el vnculo que exige una realidad

    social cambiante donde todos los actores deben involucrarse en la consecucin de las metas del

    desarrollo. Es en este sentido que este artculo ha pretendido ser una expresin de esta visin de los

    problemas del desarrollo de Amrica Latina.

  • 8/22/2019 Algunas consideraciones sobre el crecimiento y el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos

    34/37

    Notas

    1Este tipo de convergencia se denomina convergencia absoluta para significar que ambos pases convergen tanto en sunivel de ingreso, como en su tasa de crecimiento de estado estacionario. La convergencia condicional supone que unaeconoma de ingreso per cpita bajo, con una baja dotacin inicial de capital humano (medida por el nivel educativo ysanitario) y controlando los valores para una determinadas variables polticas, crecen ms rpidamente, lo cual le permitiralcanzar su nivel de ingreso (potencial) de estado estacionario, de forma consistente con lo que predice el modelo

    neoclsico de crecimiento. Una tercera convergencia, denominada convergencia sigma es un estimador de la variacinestndar de la desigualdad econmica que se produce entre pases. Ver Barro (2003) y Sala-i-Martin (2003).

    2 Para una crtica metodolgica a este trabajo, especialmente en lo concerniente al grado de simplificacin que se utiliza delas geografas nacionales para clasificarlas como tropicales o no tropicales, en funcin de su ubicacin latitudinal y extraera partir de all conclusiones generales al correlacionar dicha ubicacin con los respectivos niveles de ingreso, ver PrezSalazar (2004). Este autor cuestiona el uso de unidades de representacin estadstica que no son comparables y elabandono de las manifiestas caractersticas multidimensionales que presenta el anlisis geogrfico.

    3 Se est dejando al margen y no se considera a los efectos de este anlisis, el enfoque marxista sobre el papel quecumplen las instituciones en el desarrollo. Sin embargo, dicho enfoque existe y no slo tiene relevancia para el anlisismarxista de los problemas del desarrollo, sino que tambin ha permeabilizado y es utilizado por otras corrientes nomarxistas, como los historiadores neo-institucionalistas. Factores institucionales que refuerzan la estructura jurdica en laque se apoyan la existencia de monopolios o la concentracin del capital, son frecuentemente estudiados bajo esta ptica.

    4

    Existe una amplia literatura que examina la evidencia emprica respecto al efecto que tiene el comercio internacional en elcrecimiento econmico. En general, se ha logrado establecer que la apertura comercial tiene un efecto positivo aunque,segn Vamvakidis (2002), se tratara de un fenmeno reciente. Igualmente, la integracin econmica tiene un impactopositivo, pero menos significativo que la apertura comercial multilateral y slo si los pases involucrados son suficientementegrandes (Berthelon, 2004). Rodrguez (2006) analiza ampliamente tanto los trabajos del pasado as como los ms actualesen torno a este tema.

    5 Aunque hacia el sur de los Estados Unidos se reprodujeron sistemas de produccin muy similares a los existentes en lascolonias hispanoamericanas y de las islas caribeas en poder de ingleses y franceses, incluyendo la explotacin de manode obra esclava, estas explotaciones no alcanzaron las cotas de desigualdad y de privilegios polticos y econmicos bajo elcontrol de una lite observados en el mundo colonial y posterior a la independencia de Hispan