Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en el marco del Sistema...

16
Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en el marco del Sistema Nacional de Competitividad Noviembre 2010

Transcript of Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario Nacional en el marco del Sistema...

Algunas ideas para fortalecer el papel del Sistema Universitario

Nacional en el marco del Sistema Nacional de Competitividad

Noviembre 2010

Contenido 1. Antecedentes .............................................................................................................................. 1

2. El Sistema Universitario como eslabón fundamental del Sistema Nacional de Competitividad

(SNC) .................................................................................................................................................... 1

3. Posibles actuaciones de las Universidades en el marco del SNC ................................................ 6

4. Indicadores para medir el aporte de las Universidades .............................................................. 7

5. Otras actuaciones relevantes de las Universidades e IES en el marco del SNC .......................... 7

6. A manera de Conclusión ............................................................................................................. 8

Anexo 1. Estructura del Sistema Nacional de Competitividad ............................................................ 9

Anexo 2. Dimensiones Sustantivas en la Articulación ....................................................................... 10

Anexo 3. Ejemplo del perfil de la educación básica y media y su incidencia en la competitividad

para el Departamento de Antioquia ................................................................................................. 11

Anexo 4. Ejemplo del perfil de la educación superior y su incidencia en la competitividad para el

Departamento de Antioquia ............................................................................................................. 12

Anexo 5. Posibles indicadores estrechamente relacionados con la Competitividad y que podrían

dinamizarse con el apoyo del Sistema Universitario en cada una de las regiones del país. ............. 13

1

1. Antecedentes

Las universidades y todo el sistema de la educación superior son un factor decisivo en la

elevación de la competitividad de país. Las Universidades contribuyen con investigación;

con programas académicos pertinentes, y con innovaciones en la formación, que pueden

dinamizar rápidamente las competencias en campos clave. La Universidad concurre

también en la extensión y la difusión de ideas fuerza que avanzan el conocimiento y el

aprendizaje en sectores decisivos. Es por tanto indispensable encontrar nuevas formas de

concebir las políticas públicas de competitividad y el papel de las Universidades en este

campo, para que su papel se pueda dinamizar y afirmar en el empeño de la competitividad

nacional.

Este memorando preparado a solicitud de ASCUN1 tiene por objeto estimular un dialogo

más amplio sobre algunas ideas que puedan realzar el papel de las Universidades y de la

Educación Superior en su conjunto en el fortalecimiento del Sistema Nacional de

Competitividad (SNC).

El desarrollo del SNC es una de las tareas más importantes que se han definido para

elevar la competitividad nacional; el SNC debe encontrar caminos para la elevación de la

competitividad y hacerlo de manera profunda e irreversible y sostenible, a partir de

construcción de capacidades institucionales y del desarrollo empresarial, que permitan

avances consistentes en materia de productividad del país.

2. El Sistema Universitario como eslabón fundamental del Sistema

Nacional de Competitividad (SNC)

Con el propósito de buscar los mecanismos para elevar el contenido y el impacto de la

participación de las universidades en el Sistema Nacional de Competitividad (SNC) es

necesario revisar algunas recomendaciones que se hicieron en el documento

“Competitividad e Instituciones en Colombia. Balance y desafíos en áreas estratégicas”2.

1 Este documento fue preparado por Jorge Hernán Cárdenas S., Jorge Iván Escalante C. y Andrea Carolina

Higuera M., de Oportunidad Estratégica Ltda., a raíz de amable invitación de Bernardo Rivera Sánchez, Director Ejecutivo de ASCUN y Carlos Hernando Forero, Secretario General de ASCUN. 2 Para mayor detalle se puede consultar el documento Corporación Andina de Fomento, Consejo Privado de

Competitividad, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. (2010). Competitividad e

2

El SNC pretende formular, coordinar y ejecutar iniciativas y acciones indispensables para

dinamizar la competitividad nacional. En tal sentido el papel que juegan las Universidades

es muy relevante al participar en diferentes articulaciones interinstitucionales tanto

privadas como públicas para afrontar las nuevas oportunidades.

La formulación actual el Sistema Nacional de Competitividad se formalizó recientemente

mediante el Decreto 2828 de 2006. Esta norma tiene como propósito articular y estimular

todas las iniciativas, instituciones públicas del nivel central, regional y el sector privado

relacionadas con el tema de competitividad.

Por su parte la agenda del SNC quedó definida en el CONPES No. 3725 de 2008 que

planteó 15 planes de acción para desarrollar la Política Nacional de Competitividad que

propone el SNC. Este gran avance se caracterizó por la participación activa de los actores

de la Secretaria Técnica: Alta Consejería; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo;

Consejo Privado de Competitividad y DNP. Cabe aclarar que esta publicación vincula a

muchos más actores al sistema, pues cada uno de los 15 planes de acción cuenta con

algún ministerio responsable. Este Conpes planteó, por primera vez, ejes estratégicos y

objetivos específicos para cada uno de los planes.

Adicionalmente, en junio de 2010 se publicó el Conpes 3668 con que se le hace seguimiento a la política nacional de competitividad y productividad y a los planes de acción.

La principal función de éste sistema es: “la integración de los esfuerzos de las instituciones

vinculadas con la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas que afectan la

competitividad del país” (Colombia, Decreto 2828 de 2006). Cabe anotar que El SNC

recibió un impulso grande durante la primera administración del Presidente Uribe (ver

Anexo 1).

En consecuencia, la adecuada articulación se convierte en una característica indispensable

para la interacción y el dinamismo del Sistema. El apropiado funcionamiento del SNC

requiere una eficiente articulación en 3 dimensiones críticas: la nacional-regional; la

interinstitucional y la dimensión público-privada, las cuales se convierten en eslabones

fundamentales para fortalecer el Sistema en su conjunto (ver Anexo 2).

Instituciones en Colombia - Balance y desafíos en áreas estratégicas. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario, Centro de Pensamiento en Estrategia Competitiva – CEPEC–.

3

El papel del Sistema Universitario puede ser decisivo en cada una de estas 3

articulaciones:

En el plano nacional regional, encontrando caminos con investigaciones académicas para elevar la competitividad regional, y de cada uno de las 32 comisiones regionales de competitividad.

En el plano de la articulación pública-privada, encontrando caminos con investigaciones y programas académicos para elevar mejorar la competitividad en sectores productivos, y contribuyendo con iniciativas que eleven la calidad de la inversión productiva en sectores clave.

En el plano interinstitucional, las universidades concurren con sus asesorías a las entidades de gobierno para elevar el valor agregado de las actuaciones públicas, y las políticas públicas en campos clave.

De manera general se pueden señalar las oportunidades de mejoramiento y las

articulaciones críticas del SNC que requieren revisión y/o reforzamiento (ver Anexo 1),

entre las cuales se encuentran: i) articulación del Presidente de la República con el comité

ejecutivo; ii) articulación de las comisiones regionales de competitividad con la comisión

nacional de competitividad (CNC); iii) articulación entre la CNC con los comités técnicos

mixtos; iv) articulación de la CNC con el sector empresarial; y por último v) articulación de

la CNC con todo el sector de la educación superior.

Esta última articulación se constituye en un eje fundamental en el sostenimiento del

sistema. En la articulación con el ámbito académico, se han venido dando importantes

avances por medio de la participación de entidades como el Ministerio de Educación,

ASCUN, Colciencias, el SENA, y diferentes universidades regionales, las cuales han sido

parte activa del mejoramiento de la competitividad del país. Sin embargo, existen grandes

oportunidades de mejoramiento y apoyo a la competitividad a través de una cooperación

más activa con el sector universitario, que involucre y comprometa a un mayor número de

instituciones del sector.

En la gráfica No. 1 se puede ver cuál es la estructura orgánica de la Comisión Nacional de

Competitividad y cuáles son los principales actores, entre los que sobresale ASCUN.

Como puede verse ASCUN hace parte hoy de la Comisión Nacional de Competitividad, el

principal órgano directivo del SNC. Cabe anotar que además de ASCUN concurre un

representante de Universidades Regionales y Colciencias y el SENA.

4

ASCUN tiene una posición privilegiada en el Sistema y en la Comisión, además se cuenta

con un representante de las Universidades Regionales en la Comisión Nacional de

Competitividad. Esto además del role de las Universidades Regionales en la Comisiones

Regionales (Gráfica 1).

Gráfica 1. Estructura de la Comisión3

4Comisión Nacional de Competitividad

Teniendo en cuenta lo anterior, en el documento para la CAF, CPC y la Universidad del

Rosario se plantearon las siguientes recomendaciones para el mejoramiento de dicha

articulación:

Representación académica a través de ASCUN. En las entrevistas5 realizadas por los consultores a diferentes actores y algunas universidades se sugirió buscar

3 El Gobierno Santos ya introdujo algunos ajustes en la Comisión Nacional de Competitividad que no se

describen en esta gráfica, en particular con las responsabilidades que confió a la Alta Consejera para la Gestión Pública y Privada. 4 Estructura Comisión Nacional de Competitividad: Tomado de

http://www.snc.gov.co/Es/Institucionalidad/Paginas/CNC.aspx

5

mecanismos para elevar el contenido y el impacto de la participación de las universidades en el marco del SNC. En consecuencia, se propone que ASCUN analice la recomendación, y si es del caso, cree un subcomité entre varias universidades líderes que permita nutrir las recomendaciones de su vocero en el SNC.

Ciencia, tecnología e innovación. Como es bien sabido, este tema es central para la competitividad en Colombia y un pivote fundamental para la modernización empresarial y productividad del país. Ahora, con la aprobación de la Ley 1286 de 2009 y el documento Conpes 3582 de 2009, junto con la creación del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidido por el director de Colciencias, el tema adquiere renovado interés y mayor atención en las inversiones de presupuesto nacional. En consecuencia, es importante establecer mecanismos claros de coordinación entre la CNC y Colciencias. Igualmente, es preciso revisar las herramientas de articulación entre la Coordinación general de las Comisiones Regionales de Competitividad - CRC y la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación6. En esta última materia, es importante establecer los mecanismos de fortalecimiento de los comités Universidad - Empresa-Estado y las comisiones regionales de ciencia, tecnología e innovación.

Comités Universidad-Empresa-Estado (CUEE) y las comisiones regionales de ciencia y tecnología: la creación de estos comités, que actualmente existen en nueve departamentos, ha sido de importante valor agregado en el ámbito regional. Estos comités se han constituido con el fin de articular los trabajos e intereses de grupos de investigación de las universidades y las necesidades del sector productivo. Entre sus principales alcances está la vinculación de los empresarios, las universidades y los entes territoriales para abordar temas que contribuyan a la competitividad regional y empresarial. Adicionalmente, el gran valor agregado de los CUEE radica en que promocionan y afianzan la investigación orientada a responder a las necesidades del sector productivo, de cara a la competitividad regional. Los comités han servido de punto de encuentro entre la oferta y la demanda de necesidades científicas y tecnológicas, incentivando más el talento universitario, de profesores y estudiantes, y el trabajo de investigación, y estimulando proyectos científicos y de formación que atienden mejor a las necesidades del sector productivo. La extensión de estos comités a la totalidad de los departamentos del país y la identificación de mejores prácticas en su gestión y organización, así como apoyo en las metodologías de trabajo, entre otros temas, son algunos de los principales desafíos actuales.

5Estas entrevistas se llevaron a cabo para el estudio sobre el Marco Institucional de la Competitividad en

Colombia. Capítulo I del libro: Competitividad e Instituciones en Colombia: Balance y desafíos en áreas estratégicas (2010). 6 En esta materia ASCUN podría jugar con un papel importante activando una mayor relación entre

Colciencias y la coordinación general de las comisiones regionales.

6

Por lo anterior, algunas tareas relevantes se definen en el exitoso desenvolvimiento de los CUEE y la dinamización de las comisiones regionales de ciencia y tecnología, y su permanente fortalecimiento, deberían de convocar todo el apoyo gubernamental y del sector privado del país; y del sector de la educación superior del país.

3. Posibles actuaciones de las Universidades en el marco del SNC

En adición a lo anterior, es necesario tener en cuenta algunas posibles actuaciones de las

Universidades dentro del SNC.

a) Mejorar la inserción de graduados. La rápida inserción productiva de los

egresados, en sectores dinámicos, y con las cohortes demandadas y con las

competencias necesarias es quizás la principal contribución de la Universidad. Para

tal efecto es decisivo el permanente uso de la herramienta del Observatorio

Laboral, monitoreando además el nivel de empleabilidad e ingresos es decisivo.

Igualmente la permanente actualización de encuestas a egresados.

b) Elevar la Pertinencia Educativa. El mejoramiento de la pertinencia de los

programas académicos deberá seguir siendo un tema fundamental en el corto

plazo. Las Universidades deberán articular cada vez mejor las necesidades del

sector productivo y las demandas de las empresas a los contenidos de los

programas.

c) Aumentar la Permanencia estudiantil. En la deserción se presentaron factores

académicos, económicos, psicosociales, geográficos, entre otros que afectan la

permanencia. Frente a esto el rol de las Universidades es fundamental, pues

tendrán que seguir implementando fórmulas para que en lo posible los estudiantes

permanezcan en la Institución ofreciendo programas, actividades, capacitaciones,

apoyos académicos y psicosociales y económicos que confronten la deserción. La

herramienta SPADIES es decisiva acá.

d) Atención académica a Sectores de Clase Mundial. Es necesario evaluar y revisar

cómo se puede articular los programas y actividades que ofrezcan las IES la

Institución con los sectores de clase mundial que propuso el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo. En conclusión, es adecuado que las Instituciones de

Educación Superior enfoquen sus esfuerzos en ofrecer programas académicos

pertinentes relacionados con los sectores de clase mundial.

e) Apoyo a la estrategia de innovación del país. Las Universidades y sus estructuras de

gobierno son esenciales para que el impacto de los proyectos de apoyo a la

7

innovación lleguen a proyectos con el mayor impacto para el país. El permanente

apoyo de las universidades a la estrategia de innovación es un asunto central.

4. Indicadores para medir el aporte de las Universidades

El papel de las IES es sustantivo en la elevación de la Competitividad y productividad del

país. Para ver más detenidamente esto en esta sección y a manera de ejemplo se discuten

algunos posibles indicadores que podrían seguirse y monitorearse regularmente, con el

apoyo de ASCUN y las IES, como parte de su compromiso con la elevación de la

competitividad del país.

Para facilitar este trabajo, se podría pensar en algunos indicadores básicos que midan los

perfiles regionales de competitividad en educación básica, media y superior (ver Anexo 3 y

Anexo 4). Esta es una tarea que ya ha sido asumida por el MEN, y se debe retomar con

toda atención. En tal sentido, se podrían plantear indicadores para las ciudades capitales

inicialmente, y posteriormente consolidar estos mismos indicadores en las 32 Comisiones

Regionales de Competitividad. El apoyo de ASCUN puede ser decisivo.

A continuación se presentan algunos indicadores que podrían llegar a ser importantes (Ver

Anexo 5).

Estos indicadores tienen que ver entre otros aspectos con los siguientes:

- Cobertura de la educación superior - Aseguramiento de la calidad en la educación superior (Registros Calificados) - Seguimiento a egresados (empleabilidad e ingresos) - Prevención de la deserción y apoyo a la permanencia estudiantil. - Indicadores de la contribución de la Universidad en materia de C, T & T. - Grupos de investigación.

Para más detalle se puede consultar los anexos (3, 4 y 5).

5. Otras actuaciones relevantes de las Universidades e IES en el marco del

SNC

Fortalecer y activar la participación de las IES y sus voceros Universidad en los

Comités Universidad Empresa Estado CUEE en funcionamiento y elevar el valor de

los emprendimientos que se realicen en este campo.

Fortalecer, activar y coordinar la participación de delegados de las instituciones de

educación superior en las Comisiones Regionales de Competitividad

8

Propiciar una mayor articulación educativa mediante una educación por ciclos, que

permita el avance de los estudiantes en el sistema educativo, combinando

experiencias académicas y laborales

Apoyar el trabajo de las Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología

Colaborar el buen uso e impacto del crédito de Colciencias con el Banco Mundial,

de manera que se eleve la tasa de innovación del país, procurando avances

regionales.

Participar en Estrategia de Bilingüismo (MEN)

Apoyar y colaborar en cada región con las estrategias del MEN de Competencias

Siglo XXI (TICs, bilingüismo, competencias comunicativas, científicas, etc.)

Buscar una articulación mas fecunda, más dinámica y productiva de las IES con el

SENA:

o Proyecto Tecno academia: Las ciencias básicas aplicadas al desempeño

laboral y profesional

o Fondo Emprender

o Tecno parques

o Mayor aprovechamiento de laboratorios del SENA para trabajo de

universitarios

o Apoyo a incubación empresarial

o Trabajo con programas del SENA con aulas móviles en programas

articulados con las Universidades.

6. A manera de Conclusión

En conclusión hay muchas tareas y posibilidades para elevar el impacto del Sistema

Universitario Nacional en el marco del SNC. Muchas de estas tareas ya se vienen

realizando, de manera que lo importante es encontrar espacios para hacerle un mejor

seguimiento al tema.

Lo más importante es seguir discutiendo el tema en el marco de ASCUN y buscar unos

comités de apoyo y seguimiento que den el soporte necesario a este trabajo y que

permitan llegar a conclusiones precisas. El MEN, el DNP, el CPC y la Alta Consejera para la

Gestión Pública y privada pueden concurrir de manera muy sinérgica con este empeño.

ASCUN ofrece condiciones interesantes para apoyar la estrategia de competitividad del país y

apoyarla con el concurso de las universidades. La experiencia de las Redes Universitarias ASCUN es

significativa y puede usarse en esta materia.

9

Anexo 1. Estructura del Sistema Nacional de Competitividad

Transformación productiva1.Sectores de clase mundial 2.Salto en la productividad y el empleo 3.Formalización empresarial y labor al

4.Fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación. 5.Estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

Sistema Nacional de Competitividad

COMISIÓN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

Comité EjecutivoCPC - DNP – MCIT

Secretaria Técnica MixtaCPC - DNP – MCIT

Coordinación GeneralPresidente de la República

Alta Consejería

COMITÉS TÉCNICOS MIXTOS

Secretaria Técnica:Cámaras de Comercio

Coordinación Nacional de las CRCCONFECÁMARAS – DNP – MCIT

Entidades Públicas:Ministerios, F.

Departamentos, F. de Municipios,

Colciencias, SENA

Empresas

Academia:ASCUN,

Universidades Regionales

Organizaciones Privados y Laborales:

ANDI, SAC, CUT, CGT

1

2

3

4

32 COMISIÓNES REGIONALES DE

COMPETITIVIDAD

5

8

6

7

9

*

=Articulaciones más críticas

*

Fuente: Adaptación de Autor

POLITICA NACIONAL DE COMPETITIVIDADVISIÓN 2032

10

Anexo 2. Dimensiones Sustantivas en la Articulación

11

Anexo 3. Ejemplo del perfil de la educación básica y media y su incidencia en la competitividad para el Departamento de Antioquia

Fuente: Ministerio Nacional de Educación – Perfiles de pertinencia, presentados en el Foro Nacional de Pertinencia 2009. En particular ver la intervención de María Victoria

Angulo y Mónica López en dicho evento. En particular el detalle de los perfiles de cada departamento puede ser consultado vía web. Ver: http://64.76.190.172/indicadores/

20082009

Ene - Jun2008 2009

Entidades

Articuladas316 316 Preescolar 127.417 131.140

Alumnos Articulados 31.474 42.829 Básica Primaria 657.847 643.682

Estudiantes

Articulados0 2941

Básica

Secundaria468.803 485.662

Instituciones

Articuladas0 43 Media 176.061 184.700

Académica - 2.212 Total 1.430.128 1.445.184

Técnica - 194 Preescolar 84,25% 87,84%

Técnica/Académica - 535 Básica Primaria 122,95% 121,29%

Total - 2.941Básica

Secundaria103,81% 108,95%

Académica - 20 Media 76,06% 79,85%

Técnica - 4 Total 105,15% 107,14%

Técnica/Académica - 19 2008 2009

Total - 43 Rural 300.368 307.791

- 210 Indígenas 4.096 5.644

- 93%Situación de

desplazamiento56.243 75.268

- 64%Condición de

discapacidad14.204 17.112

- 91% 2008 2009

- 51% Académico

- 28% Técnico

- 1.492Académico -

Técnico

Total IEM

De inglés 2008 2009

Evaluados Oficial

En nivel B1 Ingles No Oficial

En nivel B2 Ingles Total

En B1 capacitados

MEN

172

117

Número de Instituciones

Educativas

Total instituciones

articuladas a Prog.

Técnicos Profesionales

(2008 - 2009)

Acceso con Equidad

Matrícula/Cobertura

Matrícula

Cobertura

Programas de Inclusión

Innovación y Competitividad

Programas de Fortalecimiento

Articulación

de la

educación

media

SENA

Programas Técnico

Profesionales

Total estudiantes

articulados a Prog.

Técnico Profesionales

(2008 - 2009)

(2002 - 2008)

Número

TotalDocentes

Población

Atendida

Matrícula por Modalidad

Instituciones

de Educación

Media

Instituciones

de Educación

Media

Programas de Bilinguismo

Uso y

apropiación

de MTIC

No. Estudiantes por PC

% Establecimientos Educativos Conectados

% Cumplimiento meta conectividad

% Matrícula con acceso a Internet

% Docentes apropiación personal

% Docentes apropiación profesional

Total usuarios Portal

1.320

1.442

382

12

Anexo 4. Ejemplo del perfil de la educación superior y su incidencia en la competitividad para el Departamento de Antioquia

Fuente: Ministerio Nacional de Educación – Perfiles de pertinencia, presentados en el Foro Nacional de Pertinencia 2009. En particular ver la intervención de María Victoria

Angulo y Mónica López en dicho evento. En particular el detalle de los perfiles de cada departamento puede ser consultado vía web. Ver: http://64.76.190.172/indicadores/

Cifras 2009 2008 2009

Graduados 2006 -

Vinculados 200791,8% En funcionamiento 942 Pregrado 158.529 169.407

Graduados 2007 -

Vinculados 200881,9% Por primera vez 433 Postgrado 8.482 9.738

Graduados 2008 -

Vinculados 200983,0% Total 1375

Tasa de

absorción80,9% -

Ing Prom de 2007

para graduados en

2006

1.747.191Agronomia,

veterinaria y afines68

Tasa de

cobertura

bruta

35,1% 32,1%

Ing Prom de 2008

para graduados en

2007

1.646.394 Bellas artes 57 No CERES 5 -

Ing Prom de 2009

para graduados en

2008

1.729.086Ciencias de la

educación167

No

Estudiantes4.183 -

2007 - 2008 -5,8%Ciencias de la

salud173 2008 2009

2008 - 2009 5,0%

Ciencias sociales,

derecho, ciencias

políticas

209

Institución

Técnica

Profesional

1 1

Graduados

que trabajan

en el mismo

departamento

de graduados

2007 86,4%

Economía,

administración,

contaduria y afines

352Institución

Tecnológica10 10

2008Humanidades y

ciencias religiosas30

Institución

Universitaria

Escuela

22 22

A 43

Ingenieria,

arquitectura,

urbanismo y afines

293 Universidad 7 7

A1 30Matemáticas y

ciencias naturales26 Públicas 8 8

B 78Acreditados por

Primera Vez135 Privadas 32 32

C 75 Renovado 49

D 152 Total 184

Número de

IES por

carácter

público o

privado

Número de

Programas

por Área del

Conocimiento

Programas con

Acreditación de

Alta Calidad

Grupos de

Investigación

Ingreso

Promedio

Grupos de Investigación

Número

de IES por

nivel de

formación

Acceso con Equidad

Matrícula/Cobertura

Número de IES por

carácter

Innovación y Competitividad

Observatorio Laboral

% de

graduados

vinculados al

sector formal

Innovación y Competitividad

Programas Académicos

Programas

Aprobados

con Registro

Calificado

Crecimiento

real del

ingreso de

recien

graduados

Matrícula

CERES

13

Anexo 5. Posibles indicadores estrechamente relacionados con la Competitividad y que podrían dinamizarse

con el apoyo del Sistema Universitario en cada una de las regiones del país.

No. Nombre de Meta

Estratégica Descripción del

Indicador Formula

1 Relacionamiento con sector productivo

% de egresados empleados (i.e. no desempleados sobre muestra más amplia disponible, con colaboración del Observatorio Laboral)

PE: % de empleabilidad. TE: Total de egresados de los últimos 5 años TEE: Total de egresados de los últimos 5 años que cotizan a sistema de seguridad social Nota: para la medición de 2008 se hace con el periodo 2001-2007, por disponibilidad de datos del Observatorio Laboral; se sugiere que en adelante el periodo se modifique, para considerar los últimos 5 años

2 Integración de programas por ciclos propedéuticos con IES

# de IES con integración efectiva (i.e. con estudiantes matriculados)

IIES= Σ((Existe un convenio formal de integración por ciclo propedéutico con otra IES) Y (el ciclo propedéutico del programa está diseñado para ambas IES) Y (hay estudiantes matriculados para ese convenio)) IIES: Integración de programas por ciclos propedéuticos con IES Nota: no incluye alianzas entre programas terminales

3 Integración de programas por ciclos propedéuticos con colegios

# de colegios con integración efectiva de ciclos (i.e. con estudiantes matriculados)

IC =Σ((Existe un convenio formal de integración por ciclo propedéutico con un colegio) Y (el ciclo propedéutico del programa está diseñado) Y (hay estudiantes matriculados para ese convenio)) IC: Integración de programas por ciclos propedéuticos con colegios Nota: no incluye alianzas entre programas terminales

4

Aumento de calidad

% de valor agregado (percentil de ECAES - percentil de ICFES: será calculado en colaboración con el ICFES)

VA = percentil de ECAES - percentil de ICFES VA: Valor Agregado

Fuente: Unión Temporal A&G-B.O.T. y Documento de Educación: Visión 2019 (SIC), MEN 2006, pág., 37. Esta matriz estratégica de medición es una herramienta de apoyo técnico para acompañar al MEN para iniciar un sistema de seguimiento de 16 ITTs.

14

No. Nombre de Meta

Estratégica Descripción del

Indicador Formula

5

Aumento de cobertura

# de estudiantesmatriculados (del período dela medición, sea el 1er o 2do semestre)

Fórmula general:E = Σ(Estudiantes de programas formales para el semestre en curso)E: EstudiantesFórmula para ITTs con número significativo de estudiantes de articulación con la media(ITSA, Intenalco)ETCE = Σ{EPF + EA*([HCS* SCA]/ [HCP * SA])}ETCE: Estudiantes de tiempo completo equivalenteEPF: Estudiantes de programas formales para el semestre en cursoEA: Estudiante de articulaciónHCS: Horas de clase a la semanaSCA: Semanas de clase al añoHCP: Horas de clase promedio estudiante educación formal= 17SPA: Semanas promedio del año escolar= 32Nota: los estudiantes de programa formal incluyen los de niveles técnico, tecnológico,universitario, especialización

6 Acreditación de programas

# total de programas acreditados

PA= Σ(Programas con resolución de acreditación de alta calidad vigente) PA: Programas acreditados vigentes Nota: La acreditación la otorga el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

7 Disminución de la deserción

Tasas de deserción por cohorte y por período Comportamiento de las tasas por medio de la herramienta SPADIES del MEN

8 Investigación Porcentaje de profesores en tiempos completos equivalentes con titulo de doctorado

= Número de profesores en tiempo completo equivalente con titulo de doctorado / Número de profesores en tiempo completo

Porcentaje de profesores universitarios en tiempos completos equivalentes vinculados a actividades de investigación

= Número de profesores en tiempo completo equivalente vinculados a actividades de investigación / Número de profesores en tiempo completo

Centros de excelencia en las IES apoyadas Número de centros de excelencia apoyadas

9 Internacionalización Número de IES que ofrecen programas en otros países

Número de IES con programas en otros países