Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

36
CADA PERSONA CUENTA Algunas Propuestas Desandando Intervenciones CIPIS: otro camino hacia la restitución de derechos Promover la Seguridad Democrática Recuperando Derechos “Construir” un proyecto de vida Hacia la Libertad Seguridad Informática Mixer de Noticias N 6 EDICIÓN entre NOSOTROS

Transcript of Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

Page 1: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

CADA PERSONA CUENTA

Algunas Propuestas Desandando Intervenciones CIPIS: otro camino hacia la restitución de derechos Promover la Seguridad Democrática Recuperando Derechos “Construir” un proyecto de vida Hacia la Libertad Seguridad Informática Mixer de Noticias

N6EDIC

IÓN

entreNOSOTROS

Page 2: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

LA MEJOR OBRA EN EL PEOR LUGAR

Algunas Propuestas Desandando Intervenciones CIPIS: otro camino hacia la restitución de derechos Promover la Seguridad Democrática Recuperando Derechos “Construir” un proyecto de vida Hacia la Libertad Seguridad Informática Mixer de Noticias

Page 3: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

LA MEJOR OBRA EN EL PEOR LUGAR

En los últimos 36 años, es notorio el constante aumento de la población carcelaria en la provin-cia de Buenos Aires. Las estadísticas muestran este crecimiento del encarcelamiento como respuesta a una gran problemática denominada, en un sentido muy amplio, “inseguridad”.

Si profundizamos el análisis de las fechas adver-timos que los picos de crecimiento se dan en momentos donde las crisis sociales y económi-cas se profundizan y acentúan. La respuesta política a estas circunstancias fue el endurec-imiento de las penas. En el año 2000 con las denominadas leyes Ruckauf, en el año 2004 con las llamadas leyes Blumberg y actualmente con las nuevas modificaciones propuestas del Código Penal y de la ley de Ejecución Penal Na-cional, la reacción estatal fue netamente puni-tiva para resolver este complejo problema social que atraviesa nuestra cotidianeidad.

Consecuentemente con estas políticas punitivi-tas, desde el año 1999 al 2004 se duplicó la población carcelaria pasando de 12.414 a 24.952 personas alojadas en establecimientos carcelarios de la provincia de Buenos Aires. Este proceso de incremento constante, se vio estabi-lizado en el año 2005, donde se establecieron cupos de ingresos a las unidades penitenciarias.

Pero a partir del 2010 se inicia nuevamente un aumento de la prisionización, registrándose un crecimiento del 34% de las personas encarcela-das en el período 2010/2017.

Este crecimiento exponencial trae implicancias como el hacinamiento, falta de alimentos, de atención sanitaria, de trabajo, escaldas de vio-lencia, etc. Las circunstancias descriptas impactan directamente en la imposibilidad de realizar una tarea de inserción real durante el encierro.

El mito del encarcelamiento, vía endurecimiento de penas, con el consecuente aumento de pri-sionización como solución a la “inseguridad”, ha evidenciado ser un verdadero fracaso. La socie-dad y el estado provincial, afrontan un enorme esfuerzo económico para sostener un sistema que ha demostrado escasísimos resultados posi-tivos, atento que las personas institucionaliza-das en muchas ocasiones ven profundizadas sus problemáticas, además de las de su grupo famil-iar.

Asimismo, debemos incluir los costos sociales, económicos, de salud, etc, asumidos por las víc-timas, alcanzando cifras incalculables dado que su dimensión no es solo económica.

A fin de abordar estratégicamente la prob-lemática, se requiere del diseño de una política criminal que establezca prioridades a corto, me-diano y largo plazo consensuando el direccion-amiento de los esfuerzos.

Las políticas a implementar deberían tener varios ejes:

1- El sostenimiento de abordajes inclusivos para las personas en conflicto con la ley penal, tanto post penitenciarios como no penitenciarios, que den resultados inmediatos. Estos tendrían que tener como eje la ocupación del tiempo libre vía cursos de capacitación, de arte, deporte, de oficios, de riesgos del consumo de sustancias tóxicas. La población objetivo debería ser la de menores de 25 años. También la ocupación labo-ral de este sector tendría que tener un gran incentivo, vía beneficios impositivos importantes y la concientización social y empresarial sobre esta problemática que afecta a toda nuestra comunidad.

2- Fortalecimiento de las escuelas, organismos estatales, iglesias, cooperativas barriales, vía transferencia de recursos económicos en dinero en efectivo y en materiales. La sociedad civil y los organismos estatales con anclaje territorial son la llave inmediata para aplicar rápidamente políticas públicas. Luego deberán ser controla-dos estrictamente en la rendición y efectiva apli-cación de los fondos por parte de los organismos estatales designados a tal fin.

3- Detección y fuerte intervención en las familias con situaciones de vulnerabilidad social tratando de acercarlas a las organizaciones estatales y territoriales, siendo la ocupación laboral el eje vertebrador de las mismas. Los abordajes relacionados con el tema de violencia y adicciones también son centrales en esta instancia.

Page 4: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

En los últimos 36 años, es notorio el constante aumento de la población carcelaria en la provin-cia de Buenos Aires. Las estadísticas muestran este crecimiento del encarcelamiento como respuesta a una gran problemática denominada, en un sentido muy amplio, “inseguridad”.

Si profundizamos el análisis de las fechas adver-timos que los picos de crecimiento se dan en momentos donde las crisis sociales y económi-cas se profundizan y acentúan. La respuesta política a estas circunstancias fue el endurec-imiento de las penas. En el año 2000 con las denominadas leyes Ruckauf, en el año 2004 con las llamadas leyes Blumberg y actualmente con las nuevas modificaciones propuestas del Código Penal y de la ley de Ejecución Penal Na-cional, la reacción estatal fue netamente puni-tiva para resolver este complejo problema social que atraviesa nuestra cotidianeidad.

Consecuentemente con estas políticas punitivi-tas, desde el año 1999 al 2004 se duplicó la población carcelaria pasando de 12.414 a 24.952 personas alojadas en establecimientos carcelarios de la provincia de Buenos Aires. Este proceso de incremento constante, se vio estabi-lizado en el año 2005, donde se establecieron cupos de ingresos a las unidades penitenciarias.

Pero a partir del 2010 se inicia nuevamente un aumento de la prisionización, registrándose un crecimiento del 34% de las personas encarcela-das en el período 2010/2017.

Este crecimiento exponencial trae implicancias como el hacinamiento, falta de alimentos, de atención sanitaria, de trabajo, escaldas de vio-lencia, etc. Las circunstancias descriptas impactan directamente en la imposibilidad de realizar una tarea de inserción real durante el encierro.

El mito del encarcelamiento, vía endurecimiento de penas, con el consecuente aumento de pri-sionización como solución a la “inseguridad”, ha evidenciado ser un verdadero fracaso. La socie-dad y el estado provincial, afrontan un enorme esfuerzo económico para sostener un sistema que ha demostrado escasísimos resultados posi-tivos, atento que las personas institucionaliza-das en muchas ocasiones ven profundizadas sus problemáticas, además de las de su grupo famil-iar.

Asimismo, debemos incluir los costos sociales, económicos, de salud, etc, asumidos por las víc-timas, alcanzando cifras incalculables dado que su dimensión no es solo económica.

A fin de abordar estratégicamente la prob-lemática, se requiere del diseño de una política criminal que establezca prioridades a corto, me-diano y largo plazo consensuando el direccion-amiento de los esfuerzos.

Las políticas a implementar deberían tener varios ejes:

1- El sostenimiento de abordajes inclusivos para las personas en conflicto con la ley penal, tanto post penitenciarios como no penitenciarios, que den resultados inmediatos. Estos tendrían que tener como eje la ocupación del tiempo libre vía cursos de capacitación, de arte, deporte, de oficios, de riesgos del consumo de sustancias tóxicas. La población objetivo debería ser la de menores de 25 años. También la ocupación labo-ral de este sector tendría que tener un gran incentivo, vía beneficios impositivos importantes y la concientización social y empresarial sobre esta problemática que afecta a toda nuestra comunidad.

2- Fortalecimiento de las escuelas, organismos estatales, iglesias, cooperativas barriales, vía transferencia de recursos económicos en dinero en efectivo y en materiales. La sociedad civil y los organismos estatales con anclaje territorial son la llave inmediata para aplicar rápidamente políticas públicas. Luego deberán ser controla-dos estrictamente en la rendición y efectiva apli-cación de los fondos por parte de los organismos estatales designados a tal fin.

3- Detección y fuerte intervención en las familias con situaciones de vulnerabilidad social tratando de acercarlas a las organizaciones estatales y territoriales, siendo la ocupación laboral el eje vertebrador de las mismas. Los abordajes relacionados con el tema de violencia y adicciones también son centrales en esta instancia.

Las prioridades en el corto plazo deberían estar centradas en la ocupación, tanto laboral como del tiempo libre. Las de mediano plazo en el aspecto educacional y las de largo plazo en el fortalecimiento de los grupos primarios de pert-enencia.

Cabe recordar que para poder construir otra realidad y poder gozar de un futuro distinto, se debería comenzar a trabajar simultáneamente las prioridades en el largo, mediano y corto plazo teniendo como consigna “la mejor obra en el peor lugar”.

Estamos en una sociedad con signos evidentes de desintegración en sus vínculos comunitarios, con falta de adhesión a valores básicos como el respeto al otro, a la vida ajena, a las normas de convivencia generales, al espacio que habita-mos.

La concepción y construcción del mundo que nos rodea en torno a un proyecto vital y ocupacional trabajado comunitaria y personalmente en los grupos definidos como de extrema vulnerabili-dad, tendrán resultados concretos que redunda-rán en un bienestar común, no tan lejano. Esto, si

es que trabajamos en una estrategia en conjunto siendo el estado el actor principal para la resolu-ción de esta problemática.

Carlos BarbagalloPresidente | Patronato de Liberados

7859

1241415012

2495226903

31224

37600

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

19991981 20142000 2004 20172010

AÑOS

PER

SO

NA

S

POBLACIÓN CARCELARIA PROVINCIA BS AS

Page 5: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

DESANDANDO INTERVENCIONES

El presente texto, se elaboró en el marco de las actividades propu-estas en el Curso “Violencia Institucional, Discursos Sociales y Derechos Humanos”, organizado por el Ministerio de Justicia y Dere-chos Humanos de la Nación para el Patronato de Liberados Bonaer-ense.

En el mismo se da cuenta de lo aprehendido a lo largo del proceso, a partir del análisis de dos textos que se considera, desnudan par-ticularidades de ciertos dispositivos institucionales estatales, así como también, de aquellos agentes encargados de ejecutar deter-minadas políticas públicas.

Es importante destacar que en tanto profesionales Trabajadores/as Sociales del Patronato de Liberados Bonaerense, ocupamos un lugar estratégico en lo que respecta a poder sostener un doble juego entre los derechos y las obligaciones que poseen los sujetos que son interpelados por el Organismo. Asimismo, nos enfrentamos diaria-

Un análisis aproximativo de prácticas y agentes estatales a la luz del Paradigma de los Derechos Humanos

Page 6: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

1 Es importante señalar que siguiendo a Rozas Pagaza, entendemos la intervención profesional como “(…) una construcción histórico- social; y afirmamos que dicha intervención, pensada como campo problemático, se desarrolla a partir de las manifestaciones de la cuestión social que afectan directamente a la reproducción social de los sujetos. Dichas manifestaciones adquieren un significado particu-lar para la intervención en cuanto ellas se encarnan en la vida cotidiana de los sujetos” Margarita Rozas Pagaza. La Intervención Profesional en Relación con la Cuestión Social. El caso del Trabajo Social. 1ra Reimpresión 2004. Pag 257.

2 Abramovich, V. La situación de los derechos humanos en América Latina. Exposición realizada en el panel Derechos Humanos, Autoritarismo y Democracia. Los aprendizajes de la lucha por los derechos humanos para intervenir en los problemas del presente. Buenos Aires. 2009. Pag 7.

3 Es importante señalar que de acuerdo a lo estipulado por la ley 12.256, la intervención institucional dentro de Patronato de Liberados Bonaerense está pensada de manera integral e interdisciplinaria. Esto implica entre otras cosas, el trabajo coordinado de profesionales de diferentes disciplinas: psicólogos, abogados, trabajadores sociales, entre otros. Sin perjuicio de ello y cómo queda evidenciado en el texto bajo análisis, estos procesos, son encarados casi “protagónicamente” por los trabajadores sociales del Organismo. Las variables para interpretar esta particularidad son múltiples y se encuen-tran atravesadas por fuertes construcciones de sentido que a nuestro juicio merecerían un riguroso trabajo de investigación, trabajo que claramente excede los márgenes de la actividad propuesta en esta oportunidad.

mente a un desafío significativo: construir estrategias de intervención1 institucionales a la luz de un arquetipo que incorpore sistemática-mente nociones del paradigma de los Derechos Humanos.

Llegados a este punto, debemos explicitar que siguiendo a Lechner (1983), partimos de reco- nocer a nuestra sociedad como una comunidad de hombres libres e iguales. Y como agentes estatales, creemos estar llamados desde nues-tros espacios laborales a ser parte de un Estado que tome cada vez más partido en la búsqueda de respuestas frente a las crecientes “(…) demandas de igualdad más complejas que (…) son demandas de segunda generación”2 . Tarea que acordando con lo propuesto por Abramovich (2009) implica reconocer que ciertos grupos, sectores y colectivos son atravesados cotidiana-mente por situaciones de desigualdad jurídica y desigualdad social y por ello, requieren de pro-tección especial en pos de garantizar para los mismos un piso común de ciudadanía. Porque si nuestras sociedades no crecen al abrigo de los

principios esenciales de igualdad y no discrimi-nación, inevitablemente, como estipula Lechner (1983), nos encontraremos una y otra vez frente a situaciones de violación de Derechos Humanos, que entendidas en términos de agresión social, impactarán negativamente sobre la colectividad de la que somos parte.

Finalmente, y aunque más no sea por cuestiones de espacio, es relevante marcar además que en tanto agentes estatales, debemos estar atentos a la naturalidad que cobran ciertas construc-ciones de sentido al interior de nuestros espa-cios laborales al momento de establecer un vín-culo profesional con las personas con quienes trabajamos diariamente.

Dicho lo anterior, consideramos pertinente, anal-izar dos textos de opinión publicados. Así, en la primer parte del trabajo, intentaremos realizar algunas consideraciones en torno a “Malas Políticas” (recuadro) de la Revista Malevaje; y en una segunda instancia, el análisis se centrará en la nota “Un grito urgente contra la violencia

institucional” de Gabriela Carpineti y Nahuel Ber-guier publicada en el Diario Página 12 el día 11 de Octubre de 2016 (https://www.pagina12.com.ar/ diario/sociedad/3-311483-2016-10-11.html), que invitamos a leer para entender lo que aquí se escribe. • Acerca de la lectura del texto “Malas Políticas”, Revista Malevaje. Como primera aproximación, entendemos que en el presente texto, el autor da cuenta de su expe-riencia en cuanto proceso de supervisión institu-cional en Patronato de Liberados tras haber estado institucionalizado penalmente. Al respecto y desde una perspectiva aguda y crítica, éste define la política institucional como un “mero paliativo” que no resuelve la compleji-dad que atraviesa el sujeto al recuperar su liber-tad. Políticas que a su juicio “parecen buenas, pero no están pensadas para ayudar”.

Así mismo, cabe señalar que el autor, imprime su mirada sobre uno de los profesionales a cargo de las actividades de supervisión institucional: el trabajador social3 .

Page 7: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

4 Como vimos en el Módulo III del presente curso, “En las sociedades actuales, la existencia y reproducción de estereotipos regulan y organizan los intercambios e interacciones al interior de la comuni-dad. A su vez, habilitan construcciones de sentido respecto de los roles socialmente asignados y las expectativas vitales de las personas. Tanto las costumbres (hábitos, tradiciones, rituales, etc.) como las instituciones sociales (familia, organizaciones sociales, órganos estatales) reproducen estos patrones. (…)”.Cabe agregar que “En este marco, hablamos de construcciones ideológicas para hacer referencia a estas formas de estructuración de narrativas y representaciones sociales –puestas en funcionamiento a través de un conjunto de discursos y tópicos discursivos dominantes– que tienen como resultado que las personas representen e interpreten la realidad social de manera parcial y reproduzcan patrones negadores de derechos. Vale la pena aclarar que hablar de discursos socialmente dominantes (o hegemónicos) hace referencia a la circulación a nivel social de un amplio conjunto de significados y repre-sentaciones, sin desconocer que existen otros discursos posibles y efectivamente circulantes. A los fines de nuestro análisis, hacemos referencia a construcciones simbólicas y discursivas que apuntan, en última instancia y por diversos caminos, a reproducir las diferencias de trato entre las personas, ya sea entre varones y mujeres, entre ciudadanos y no-ciudadanos o entre las muchas dicotomías discriminatorias posibles. Módulo III “Discursos Sociales, Mediáticos y Judiciales” (2017) Pag 1 y 2.

5 Como trabajamos en el segundo módulo del presente curso, al hablar de violencia institucional, intentamos dar cuenta de prácticas que pueden ser consideradas violatorias de los derechos humanos y que son llevadas adelante por funcionarios pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud y judiciales en contextos de restricción de autonomía y/o libertad. Módulo II “¿En qué pensamos cuando hablamos de Violencia Institucional?” (2017) Pag 4.

En este sentido, su experiencia personal, el hecho de haber sido interpelado por este dis-positivo y estos profesionales en particular, lo llevan a considerar de forma no satisfactoria e insuficiente sus intervenciones al momento de reconocer que “para ellos también estás etiquetado”, “los asistentes sociales estar, están, pero ¿para que te sirven?”, “yo quiero zafar y la mina también”, “cuando salí de estar en cana, me obligaron a ir a estudiar, pero nunca fueron a preguntar cómo me iba, (…)”.

Pero su análisis dice aún más: nos enfrenta a la noción de estereotipo y al correr ese velo, desnuda una mirada que a este sujeto particular, le devuelve una construcción de sentido que en tanto limitada, lo excluye y termina por no reconocerlo como un otro legítimo al ser req-uerido por uno de los engranajes estatales que se activan cuando un individuo tiene dificultades con la ley penal.

En este sentido y como deslizamos al inicio de nuestro trabajo, cabe preguntarnos cuánto y

cómo calan en nuestras intervenciones diarias ciertas representaciones sociales que reprodu-cen imágenes estereotipadas4 de aquellos suje-tos con quienes trabajamos.

Así como también, vale la pena interrogarnos acerca de cuál es el impacto de intervenciones poco inclusivas no sólo en la vida de los sujetos particulares que circulan por nuestro dispositivo de trabajo, sino también en la complejidad de relaciones que esconde el entramado social.

Por otra parte, no podemos pasar por alto esta percepción que nos acerca el autor sobre “querer zafar”. En este sentido, una consideración tal, nos enfrenta a una encrucijada -y a una compleja realidad institucional y profesional-, ya que si bien no nos encontramos frente a una situación de “violencia institucional5 ”, si podemos decir que el autor está dando cuenta de intervenciones y prácticas que inevitablemente terminan vul-nerando derechos fundamentales de los sujetos, por desidia, por omisión, por rehuir de problema-tizar las prácticas.

Finalmente y no por ello menos complejo, es importante notar cuán delgada es la línea que separa la vulneración de derechos de la violen-cia institucional, cuán entrelazadas estás las prácticas que habilitan a unas y a otras, al punto de retroalimentarse. Y por ello, cuán atentos y abiertos a desnaturalizar prácticas, discursos y tramas de sentido que se tejen de manera sutil debemos estar para garantizar la integración de estos sujetos a la sociedad desde el respeto de los principios esenciales de igualdad y no dis-criminación.

• Consideraciones en torno a la nota de opinión “Un grito urgente contra la violencia institu-cional” Gabriela Carpineti y Nahuel Berguier, Diario Página 12.

En la presente publicación Gabriela Carpineti y Nahuel Berguier no sólo enumeran hechos de violencia institucional acaecidos en nuestro país durante el año próximo pasado, sino que además a lo largo del mismo desentrañan la complejidad que encierra este concepto al identificar una

Page 8: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

6 Módulo II “¿En qué pensamos cuando hablamos de violencia institucional?” (2017). Pag 4.

7 Za�aroni, E “Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas” Pag 10.

8 Módulo II “¿En qué pensamos cuando hablamos de violencia institucional?”. (2017). Pag 11.

multiplicidad de actores, prácticas y contextos.

Como es sabido, “la violencia institucional, com-prende aquellas prácticas que pueden ser con-sideradas violatorias de los derechos humanos y que son llevadas adelante por funcionarios pert-enecientes a las fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud y judiciales en contextos de restricción de autonomía y/o libertad”6 .

En este sentido, como muestra el artículo, agen-tes de Prefectura Naval, Policía de la Provincia de Buenos Aires, Polícia Federal Argentina, y Gendarmería Nacional, ejecutan prácticas viola-torias de Derechos Humanos cuyo espectro incluye torturas físicas y psicológicas, golpizas, insultos, simulacros de fusilamiento y asesina-tos.

Otro punto a destacar es que como reconocen los autores, este abanico de prácticas violentas se perpetran contra grupos específicos: jóvenes trabajadores que residen en barrios pobres. Esto lleva a Carpineti y Berguier a afirmar que estos episodios de violencia institucional en el fondo, son una estrategia de “criminalización de los tra-bajadores” cuyo objetivo político es “disciplinar la experiencia vital de millones de compatriotas”. En este contexto de análisis, creemos que el pre-

sente artículo nos invita a pensar no sólo en la noción de violencia institucional que ya hemos introducido, sino que también nos propone pensar en modelos de seguridad pública. Sin duda alguna, un Estado que se recuesta sobre su costado represivo se asemeja en térmi-nos de Za�aroni (2011) a un Estado gendarme “el cual tiene un fuerte componente excluyente y de coacción física” y más adelante agrega “El Estado gendarme, busca la construcción de un chivo expiatorio, en el proceso de configuración de enemigos, y por lo tanto tiende a recluir al grupo peligroso”7 .

Para ir concluyendo, vale la pena recuperar el concepto de “seguridad democrática” no sólo para contraponerlo a un modelo de seguridad como el mencionado precedentemente, sino como puntapié en el camino de reconocer que la seguridad de las personas no sólo es un servicio a brindar por el Estado sino un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos que “en tanto dere-cho exigible (…), se construye en una obligación ciudadana, no sólo en lo atinente al cumplim-iento de las leyes, sino también respecto de su participación protagónica en esta cuestión”8 .

Ángeles González Delegación Tandil | Patronato de Liberados

Page 9: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

Bibliografía

Abramovich, V. La situación de los derechos humanos en América Latina. Exposición realizada en el panel Derechos Humanos, Autoritarismo y Democracia. Los aprendizajes de la lucha por los derechos humanos para intervenir en los proble-mas del presente. Buenos Aires. 2009.

Carpineti, G y Berguier, N. “Un grito urgente contra la violencia institucional” Diario Página 12. (2016)

Clase II “¿En qué pensamos cuándo hablamos de violencia institucional?”. (2017)

Clase III “Discursos Sociales, Mediáticos y Judi-ciales”. (2017)

Lechner, N. Los derechos humanos como categoría política. Conferencia pronunciada en el Foro Los Derechos Humanos y las Ciencias Sociales en América Latina. XII Asamblea General del CLACSO. Buenos Aires. 1983.

Ley 12.256.

“Malas Políticas”. Revista Malevaje, S/D.

Rozas Pagaza, M. La Intervención Profesional en Relación con la Cuestión Social. El caso del Trabajo Social. 1ra Reimpresión 2004.

Za¯aroni, E. “Estado y seguridad pública: algunas consideraciones básicas”. Cuadernos de Seguri-dad, N ° 14 (2011).

Page 10: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

OTRO CAMINO HACIA LA RESTITUCIÓN DE DERECHOS

OTRO CAMINO HACIA LA OTRO CAMINO ¿Qué son los CIPIS?

RESTITUCIÓN DE DERECHOSEl camino hacia la restitución y consolidación de derechos para las personas en conflicto con la ley penal, requiere del compromiso de toda la comunidad. En este sentido, a partir de la experiencia institucional y del conocimiento adquirido respecto a las problemáticas que caracterizan a las personas que se encuentran bajo intervención del Patronato de Liberados, uno de los ejes fundamentales de gestión es la creación de nuevos Centros Integrales para la Inclusión Social a lo largo del territorio bonaerense.

Page 11: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

Teniendo en cuenta que la población destinataria de la tarea del Patronato de Liberados atraviesa mayoritariamente situaciones de vulnerabilidad social, presentando problemáticas vinculadas a la falta de acceso a bienes y servicios sociales, recursos y oportuni-dades, los C.I.P.I.S se constituyen en lugares estratégicos de inter-vención institucional y comunitaria para el abordaje de estas prob-lemáticas. De esta forma, se busca avanzar en el objetivo prioritario del Patronato, que es la inclusión social y la baja en la reiterancia delictiva.

De los CIPIS se pretende que faciliten el acceso a derechos univer-sales como educación, salud, y trabajo digno, a partir de una estrategia basada en tres ejes: • Asistencia social para la satisfacción de necesidades básicas • Fortalecimiento de las capacidades individuales• Fortalecimiento de los lazos familiares, comunitarios y sociales

En este sentido, los CIPIS están orientados a la oferta de actividades educativas, formativas y recreativas, y a dar respuestas adecuadas a las distintas problemáticas y necesidades que presentan los par-ticipantes, tanto a partir de recursos institucionales propios como de la articulación con otros organismos públicos y privados. Por otro lado, la propuesta de generar espacios de inclusión especí-ficos para las personas que se encuentran supervisadas por el

Patronato y sus grupos familiares se sostiene en dos principios fun-damentales: el reconocimiento de la peculiaridad que imprime en sus vidas el transitar procesos de ejecución penal y la convicción de que solo es posible la inclusión en términos reales cuando los espa-cios resultan abiertos a la comunidad. De este modo, las ofertas de servicios pensadas en cada Centro adquirere esta doble condición: ser implementadas considerando este atravesamiento específico y ser abiertas a los ciudadanos en general.

A partir de los tres ejes de trabajo antes mencionados, los objetivos de los Centros Integrales para la Inclusión Social pueden resumirse en los siguientes:• Ofrecer capacitación laboral y educación en oficios a partir de la recuperación y ampliación de los saberes previos;• Facilitar el acceso y la terminalidad de la educación formal básica;• Facilitar el proceso de transición entre el encierro y el medio libre generando espacios para el reencuentro familiar;• Facilitar el acceso a bienes y servicios sociales;• Generar vínculos y propiciar otras miradas en el abordaje de la problemática de las personas en conflicto con la ley penal;• Fortalecer la integración con la comunidad, mediante espacios de encuentros colectivos.

Compartimos en esta edición la experiencia de dos de los 13 CIPIS que hasta el momento se han puesto en marcha como espacios para facilitar la restitución y consolidación de derechos de la población atendida: el de José León Suárez y el de Miramar.

Page 12: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

En el marco de la constante articulación que el Patronato de Liberados viene desarrollando con organizaciones que trabajan con población vulnerable, el organismo firmó un convenio de recíproca colaboración con la Orden Franciscana de la Parroquia Inmaculada Concepción de José León Suárez, dando lugar a la implementación de un Centro Integral para la Inclusión Social, en ese ámbito.

PROMOVER LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

CIPIS de José León Suárez

Page 13: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

El CIPIS se trazó como objetivos principales pro-mover la seguridad democrática, la prevención del delito y la disminución de la reiterancia y reincidencia delictiva a partir de reconocer la heterogeneidad propia de los barrios pertene-cientes al área de José León Suárez.

En este sentido, se trabaja arduamente para lograr un espacio de articulación, generando lazos estratégicos con otros organismos del estado, ONGs, asociaciones civiles y con la propia red interinstitucional y los recursos terri-toriales vigentes a los fines de identificar las necesidades de nuestra población supervisada.

Apenas conformado, el CIPIS llevó adelante (enero y febrero de 2017) un relevamiento de instituciones barriales, organismos del estado, ONGs y asociaciones civiles con las que luego se logró una fuerte vinculación y se confeccionó -en conjunto- un recursero general actualizado que se encuentra a disposición de la población. En este contexto, se llevó adelante una agenda de trabajo enfocada en una mutua integración de los profesionales involucrados, con el objetivo de acercar información y asesoramiento sobre la asistencia social y profesional para que la comu-nidad que nos ocupa pueda acceder con el fin de suplir las diferentes problemáticas y necesi-dades existentes.

De tal forma se articuló efectivamente con la Orden Franciscana de Menores Conventuales de José León Suárez, ATAJO (Agencias Territoriales

de Acceso a la Justicia), DESPEGAR (Programa de orientación en adicciones de la municipalidad de General San Martín), Dispositivo Barrial de Ori-entación en Adicciones “Gaucho Gil”, Sedronar (Secretaría de Prevención de Drogadicción y la lucha contra el narcotráfico), Centro Cultural “Crecer de a Poco” y la Escuela Franciscana de Educación Popular.

Dicha iniciativa fue, y es, más que relevante para que el C.I.P.I.S de José León Suárez sea recono-cido por las instituciones barriales y organismos pero sobre todo por la población con la que tra-bajamos (personas liberadas y sus familiares), que día a día se empodera del espacio encon-trando contención, acompañamiento profesional como así también de formación y capacitación.

Durante los meses de marzo y abril se confec-cionó una encuesta, (educativa, laboral, de salud, etc.) a fin de identificar diversas pro-blemáticas y brindar asistencia a las necesi-dades de nuestra población.

El intercambio interdisciplinario y reflexivo de disciplinas sociales como el Trabajo Social y la Sociología, fue más que interesante e enriquece-dor a la hora de abordar las áreas del instru-mento. Justamente el Trabajo en equipo y los aportes basados en la formación y profesión de los trabajadores del C.I.P.I.S de Suárez, fue de gran relevancia para centrarse en los objetivos primordiales que deben tener los Centros de Inclusión Social y Comunitaria.

En Mayo, el CIPIS recibió de la Delegación de San Martín, un listado de las personas supervisadas pertenecientes a los barrios en los que el Centro puede llegar a intervenir. Analizó la situación judicial de más de 100 personas, y esa cantidad disminuyó levemente ya que varios casos co- rrespondían a otros territorios o finalizaban la supervisión ese mismo mes.

El punto de partida ahora, era una población total de 93 personas; 88 hombres y 5 mujeres; 29 de ellos jóvenes de entre 18 y 25 años de edad. Asi-mismo el 35% del total se encuentran con Sus-pensión del Juicio a Prueba, un 23% con Libertad Condicional y otro tanto con Condena Condi-cional. El 10% excarcelados, el 7% Libertad Asistida, y el 2% restante cumplidos.

En el mes de junio los profesionales del CIPIS implementaron la encuesta en el marco de visi-tas domiciliarias realizadas en los siguientes barrios Ciudad de Dios, Barrio Curita, 5 de noviembre, Las Piletas, Lanzone y 9 de Julio.

Como resultado del relevamiento se obtuvo un conocimiento acabado del contexto en que habita la población con la que se trabaja, como así también de su entorno familiar. Esta manera de trabajar, con un enfoque interdisciplinar, per-mitió visibilizar in-situ las necesidades humanas y materiales pero sobre todo de la intervención profesional que se debe realizar con una ardua y genuina dedicación a los fines de llegar “a tiempo” para evitar la reincidencia delictiva.

lograr un espacio de articulación, generando lazos estratégicos con otros organismos del estado, ONGs, asociaciones civiles y con la propia red interinstitucional y los recursos territoriales vigentes a los fines de identificar las necesidades de nuestra población supervisada.

Apenas conformado, el CIPIS llevó adelante (enero y febrero de 2017) un relevamiento de instituciones barriales, organismos del estado, ONGs y asociaciones civiles con las que luego se logró una fuerte vinculación y se confeccionó -en conjunto- un recursero general actualizado que se encuentra a disposición de la población. En este contexto, se llevó adelante una agenda de trabajo enfocada en una mutua integración de los profesionales involucrados, con el objetivo

Page 14: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

Asimismo, este tipo de intervención, por parte del CIPIS, deja en evidencia una vez más, que las explicaciones y soluciones que a menudo se consideran como “remedios naturales” -mayores penas, más cárceles, mayor presencia policial– no son la forma de solucionar la reinterancia delictiva y, aún menos, la inseguridad.

En este contexto, creemos en la riqueza del tra-bajo interdisciplinar del equipo de profesionales del CIPIS para abordar dichas cuestiones. El intercambio entre un trabajador social y un sociólogo aporta un rasgo particular de interven-ción con capacidad crítica y propositiva, que per-mite estudiar, comprender y explicar los fenó-menos sociales contemporáneos e identificar alternativas de intervención posibles. De esta manera se garantiza un compromiso genuino con la defensa intransigente de los Derechos Hu-manos, el derecho a la educación y el acceso a una capacitación/formación que permita acceder

a un trabajo digno. Luego de identificar necesidades en las reun-iones grupales con la población asistida, se dio comienzo a una capacitación de “Confección de Curriculum Vitae”, como primer paso en la búsqueda de oportunidades laborales.

Allí también emergió la realidad de que las per-sonas que transitaron parte de sus vidas por una cárcel poseen talentos, conocimientos y, por sobre todo, muchísimas ganas de encontrar un trabajo digno que les permita incorporarse a la sociedad.

Otro aspecto para destacar fue el enorme incen-tivo que los capacitados sintieron a la hora de tener en sus manos sus C.V.. Tan así fue que alguien definió “este C.V me volvió a dar identi-dad y ahora sé que tengo todas las condiciones para ir a buscar un trabajo digno”.

Esta primera capacitación nos dio pie para impulsar un curso de uso básico de P.C. ya que resulta notoria la falta de familiaridad en el uso de una computadora que posee la población con la que trabajamos. Esta segunda iniciativa está casi lista para comenzar.

Y finalmente, se está a la espera del inicio de un curso de “Gastronomía”; una capacitación articu-lada con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Segu-ridad Social de la nación que ya cuenta con 10 personas inscriptas y que fue posible gracias al empoderamiento del espacio por parte de la población en cuestión.

Equipo de Profesionales del C.I.P.I.S:Lic. Mabel SerranoLic. Damián Rosas

Page 15: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

RECUPERANDO DERECHOS

La experiencia del CIPIS Miramar

En el accionar dentro del Patronato de Liberados, el seguimiento y acompañamiento del proceso penal se dan cotidianamente. En la labor diaria entre el profesional y la persona se gnera una relación con ésta y sus familias, encaminada al cumplimiento de las medidas compromisorias y al alcance de una intervención transformadora que supere la situación inicial en la que se encuentran.

Page 16: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

De esta manera, en forma conjunta con los suje-tos, se acuerdan alternativas de acción y posi-bles resultados. En este marco, los objetivos a alcanzar son articulados en base a las deman-das, motivaciones y necesidades reales de las personas.

Ellas son las que se encuentran en el centro de la práctica social, como actores principales de su propio futuro. Desde esta perspectiva surge la necesidad de enmarcar la intervención profe-sional diaria del organismo desde una visión de derechos, lo que implica el desafío de crear y promover formas de actuación, de coordinación, de integración y de evaluación con una interac-ción real y efectiva entre la institución, la comu-nidad, lxs tuteladxs y sus familias.

Es así como desde hace ya varios años en la Subdelegación General Alvarado han surgido dis-tintos proyectos tendientes a superar viejos paradigmas centrados exclusivamente “en la presentación mensual” y en el cumplimiento de las reglas de conducta. Las actividades realiza-das tratan de promover la construcción de suje-tos sociales capaces de auto gestionar su propia vida personal, familiar y comunitaria.

Desde el año 2015 funciona en la Subdelegación un grupo de autoayuda GABA (Grupos de Auto-ayuda Bonaerense), cuyo objetivo es facilitar la construcción de vínculos y redes que brinden un lugar de pertenencia a la población con la que trabaja la oficina local del Patronato. El grupo

ayuda a los individuos a hacer frente de forma efectiva a sus problemas personales y de la comunidad en la que reside. En el Grupo mismo se desarrollan vínculos de unión, el sentimiento de “pertenecer” a algo y la posibilidad de compartir experiencias y desarrol-lar nuevas formas de pensar y mirar la situación por la que se atraviesa.

Las reuniones que se realizan en forma semanal, los lunes a las 19 hs, giran en torno a los temas personales planteados por cada participante, sobre las situaciones de la vida cotidiana, las dificultades que atraviesan, sus angustias, preo-cupaciones y alegrías. Sobre las problemáticas comunes de la población en particular, sus dere-chos y cómo el contexto coyuntural del país y la ciudad en la que viven influye en sus vidas e his-torias.

El grupo aporta sustancialmente al relato de cada uno de sus miembros, se generan conduc-tas de apoyo, ayuda mutua y solidaridad entre sus participantes, logrando el funcionamiento de un grupo con dinámica propia y autónoma.

En la misma línea de trabajo, desde el año pasado funciona en el marco del Centro Integral para la Inclusión Social de la subdelegación, dos comisiones del Plan FINES 2. Este plan de finali-zación de los estudios es una alternativa útil para que los tuteladxs y sus familiares con-cluyan sus estudios secundarios, con horarios

flexibles y accesibles. La experiencia se basa en la interacción y dinámica de grupo, en el acom-pañamiento desde la institución y en la articu-lación con otros organismos de la sociedad.

El proyecto busca mejorar los perfiles laborales y las capacidades de los participantes, fortal-eciendo de esta manera sus posibilidades de inserción real y concreta, promoviendo clara-mente la terminalidad educativa de la población a fin contribuir a su desenvolvimiento en la sociedad y de ayudar a superar situaciones de vulnerabilidad social y económica.

Por estos días, cada comisión cuenta con 16 alumnxs cada una y funcionan en sede del CEFMA Miramar. Y es allí mismo a donde desde el Patronato se realizan visitas frecuentes a las comisiones a fin hacer seguimientos y acom-pañamientos periódicos de los casos, los avances y dificultades que se presentan. Además, se mantienen reuniones y comunica-ciones periódicas con los docentes y responsa-bles del Plan Fines 2, a fin de conocer la evolu-ción, realizar acuerdos sobre el funcionamiento y buscar alternativas de solución ante los proble-mas que aparecen en la marcha del proyecto. Asimismo, con el objeto de fortalecer la dinámica grupal, la autonomía y la asunción de responsabilidades, se consensuó con el grupo la designación de responsables de las llaves y sec-retarixs para el registro de asistencia de alum-nos y docentes y cualquier novedad sobre el

Page 17: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

desarrollo de las actividades previstas.

Y a fin de que el factor económico no represente una dificultad insalvable para la continuidad de los estudios, se articularon acciones con la Oficina de Producción y Empleo y la ANSES locales, logrando articular la gestión del Seguro de Capacitación y Empleo y el Plan Progresar.

Durante este año además, la articulación se extendió a referentes de alfabetización de adul-tos para aquellos tuteladxs y familiares que no han finalizado la escuela primaria. El resultado

fue que en la actualidad también funciona una comisión a tal fin en una escuela local a partir de las 18:30 hs.

Como ya se señaló, estos proyectos se encuen-tran enmarcados en el Centro Integral para la Inclusión Social del Patronato de Liberados de la ciudad de Miramar creados por resolución 86/17 en marzo de este año y los mismos están orien-tados a favorecer la inclusión de personas que se encuentran bajo la órbita del organismo y a los miembros de su grupo familiar en toda la provincia de Buenos Aires. Una forma con la que

aportar a la recuperación de derechos y autonomía de las personas en conflicto con la ley penal.

Evangelina CuevasTrabajadora Social Subdelegación Lic. Laura Iglesias (Miramar)

Page 18: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

“Cuando el Estado aparece, aparece algo importante”

Conversamos con algunos de los integrantes de “Construir”, la cooperativa formada inicialmente por personas bajo supervisión del Patronato de Liberados, que se conformó en la órbita de la Delegación Santa Teresita, del Partido de La Costa. Sus miembros, encontraron en el apoyo mutuo una oportunidad de salir adelante, y no la dejaron pasar. Además, construyeron en el ámbito del organismo, un espacio de escucha y contención, pero también para potenciar sus capacidades. Hoy, tienen claridad en cuánto a lo que quieren lograr, y también lo que no desean repetir. Esperanzas, ilusiones, una mirada retrospectiva y los logros que alientan a ir por más.

“CONSTRUIR” UN PROYECTO DE VIDA

Page 19: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

P- Cuéntenme un poco quiénes son, cuál es su historia, cómo son sus caminos de vida…

Martín – Mi nombre es Martín Eduardo Jiménez Escandia y tuve problemas de chico. Desde que era menor andaba pasado, pasado. Todo el día en la comisaría por el tema de robos, todo el tiempo. Cuando crecí empecé a caer en cana, salía y volvía a caer en cana; por resistencia a la autoridad, robo, lo que fuera. Hasta que llegó un día que dije “basta, no quiero esto para mi”. Porque miraba a mí alrededor y veía a mis amigos que estaban todos presos o muertos. Todo seguía una cadena así. Entonces me puse las pilas. Empecé a aprender carpintería de obra, lo que es el hormigón, albañilería. Me puse mis metas y pude salir de todo eso, siempre con el apoyo de la familia, de la gente que te sirve, no de los vagos de la esquina. Pasó el tiempo -mi última causa fue en 2008- y en el 2011 recuperé la libertad. Pasó el tiempo y yo pude salir de todo eso, pero hace dos años, un día llego a mi casa y me cae un allanamiento, a nombre de mi her-mano. La cuestión que como yo tenía una planta de marihuana, y por tener antecedentes fui dete-nido nuevamente. Me quería morir. Estuve dete-nido 4 meses y todavía sigo con la causa abierta. Hasta el juez me dijo “si no hubieras tenido ante-cedentes, estabas en la calle”. Pero no me iba a dar por vencido. Y ahí fue donde lo conocía a Mariano (Mariano Boccazzi). Yo estaba detenido y él también, pero en otro lugar, y sin conocerme me hizo un escrito ayudándome con mi causa. Después de 4 meses puede salir, y en su mo-

mento él también. Pasó un tiempo y un día nos conocimos personalmente, y ahí nos pusimos a hablar del tema de los chicos, de que están siempre en la misma. De que cuando salís de un penal y no tenés plata ni para el colectivo. Al otro día llegás a tu casa querés comer algo con tu familia y no tenés plata, al tercer día le querés comprar algo a los chicos -porque la mayoría tiene familia- y menos tenés. Al cuarto día fuiste a buscar laburo y no conseguiste porque tenés antecedentes. Al quinto fuiste de nuevo y tam-poco conseguiste. Al sexto no conseguiste. Al séptimo sino es antes, volviste a hacer lo mismo de antes. Y la charla con Mariano, se volvió una cadena, nos pusimos a charlar y a ver que hac-emos con todo esto y se nos ocurrió armar una cooperativa para los chicos que tienen anteced-entes, que estuvieron detenidos y para los que están en peligro de estar detenidos. Y se nos ocurrió la idea de armar una cooperativa de con-strucción, nada muy original, porque sabíamos que acá en la costa, hay mucha movida en eso. Entonces nos pusimos a soñar. Mariano tiene un corazón muy noble, y además 16 años en cana, así que conoce esta realidad.

P- Contame vos Mariano

Mariano: Bueno, mi historia no es muy distinta a la de Martín. Delinquiendo desde chico, desde los 14 o 15 años. Quería tener, quería pertenecer y la única forma, o no se si era la única pero si la que encontré en ese momento, fue por medio el delito. Yo quería todo lo que me vendían por

televisión, lo que vendía el consumismo, quería pertenecer. Esto te lo digo hoy, después de reflexionarlo, a los 44 años; en ese momento no decía quiero pertenecer. Ahora me doy cuenta lo que estaba pasando. Y me metí en el mundo del delito. Confluyeron otras cosas también, la sociedad fue cambiando, el mundo de la droga. Al club donde me crié cuando era chico, donde mi viejo me mandaba a practicar deportes, se le murieron los bufeteros de toda la vida, por ejem-plo, y entonces cambiaron la concesión y los que vinieron ya te ofrecían cualquier cosa. Y una cosa fue llevando a la otra, la droga, sala de juegos, y mis viejos seguían tranquilos. Y cada grupo en el que entraba continuaba mi proceso de autoex-clusión, cada grupo de pertenencia se reduce. Nos íbamos juntando nada mas los que nos drogábamos. Eso nos llevo al delito y se achico de vuelta el circulo. Nos juntamos nada los que estamos delinquiendo, con nuestros códigos, nuestro lenguaje, cada vez mas chico. Y esto me llevo a la cárcel.

Ahí el proceso de desintegración social se pro-fundiza, no son solo son los 16 años en cana, como decía Martín. Empecé a los 15 años con esta exclusión, con este proceso de desinte-gración social, que no empieza ni termina en la cárcel, empieza antes. En la cárcel se potencia. Se potencia la violencia, la desintegración social. El primer día a pelear por la cama. El segundo día te cortas para que te atienda un médico. El tercer día peleando para que entre tu visita. Todo eso lo conseguís, conseguís la cama, conseguís la

Page 20: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

comida, conseguís la visita, conseguís que te visite el medico, pero ¿cómo?. Mediante la vio-lencia. Imaginate, 5, 10, 15, 20 años, terminás internalizando eso, que todo se consigue medi-ante la violencia. Y eso es con lo que volvemos a la calle, con ese concepto salís. Y no es porque sí que los índices de reincidencia son cada vez mas altos, ni que los hechos son cada vez mas vio-lentos. A mi me da vergüenza cuando veo un viejito con el ojo así (gesto de “en compota”). Pero la cárcel funciona con la lógica de la violen-cia. Antes tenia plata, delinquía y tenia plata, tenia los mejores abogados, los abogados fa-mosos que todos escuchamos, bueno esos. Yo tuve la primera condena a los 26 años. Pero ¿sabés como venia ya? Había tirado como 60 tiros. Para la sociedad era un asesino, aunque no había matado a nadie. No sé, yo no me considero un asesino, pero cuando tiras 60 tiros… En ese momento era un peligro para mí y para la socie-dad, eso es seguro.

La cárcel fue una oportunidad. Pero qué me llevo a eso, un montón de cosas que parecían que legitimaban esa forma de vivir: arreglar con el juez, arreglar con la policía a través de los abogados. Vos tenés 20 años y decís bueno, naturalizas todo, y más cuando tenés esos men-sajes de arriba para abajo. Llegas a la cárcel y peor. El que entra en la requisa te lleva las cosas que te trajo tu familia. Ves como se genera toda la violencia. Como perversamente el Servicio Penitenciario te pone en los lugares donde sabe que los pibes van a tener conflictos.

“Si nos dan oportunidades, no-sotros las vamos a aprovechar. Es sólo eso lo que buscamos” (Matías)

P- ¿Y cuál fue el momento que vos hiciste un “click” como para romper con esta dinámica?

Mariano- Una de las cuestiones que mas me hicieron, me empezaron a humanizar si querés, fue un día que los veo en un reportaje a Hugo Cañon y Pérez Esquivel, y no me acuerdo cual de los dos lo dijo: “los mas rebeldes son los que mas posibilidades tienen de salir humanizados de la cárcel, porque sino te corta el sistema”. El “sistema” es justamente el que te inocula la cultura de la violencia. Los tipos que manejan los pabellones tiene permitido todo, entra un pibito le sacan la ropa, les gustan las zapatillas, le sacan las zapatillas, el televisor, lo que les gusta, o lo sacan para afuera. Pero a su vez, esos pibitos que vienen de la calle, vos sabes como están los pibes en la calle drogándose, matán-dose, lo primero que hace es romper una pared para sacar un pedacito de varilla para armar una faca y esperar que ingrese alguno para hacerle lo mismo. Y ese es el sistema, alimentado por la cultura de la violencia.

P- Se reproduce a sí mismo

Mariano- Se rereproduce, están todos peleados.

Los pibes no estén pensando en nada bueno. En lo único que están pensando es en cómo sobre-vivir. Esto me pasó, yo estoy siguiendo la carrera de Comunicación Social. Un día estaba haciendo un trabajo práctico, una encuesta, que tarado, pensaba que me iban a contar algo. Que equivo-cado que estaba, hablando sobre la educación en la cárcel. Y le pregunte a un chico “¿te pregunta tu familia si estudias, si estas trabajando?”. Se quedó pensando y me dijo. “No. Mi mamá me pregunta si comí, si no tengo ninguna puñalada, si no me lastimaron”. Esa respuesta me dijo un montón de cosas.

P- Vos asumiste Mariano, que esa “rebeldía” era entonces no caer en el sistema de violencia que veías en las unidades… Mariano- Mirá, yo estuve en cana hasta el 2000. Ese año estaba en el Chaco, un campo de con-centración, el peor lugar del país. En un mo-mento nos juntamos un grupo de muchachos de distintas provincias que querían formar un grupo de Braille, para salir del pabellón, para hacer algo. Pintó un chico que nos iba a enseñar, otro interno, a transcribir cuentos de chicos al Sis-tema Braille, el sistema de lectoescritura para ciegos, y me gustó. Y la policía en contra. Que no, que no y que no había lugar. ¿Pero por qué? Si era algo bueno. Me costaba entenderlo. Y ahí emp-ieza la rebeldía de la que te hablaba. Ahí aprendí a escribir bien. Entonces iba a pedir explica-ciones de porque nos ponían trabas. Pero bien, explicaciones pero bien, con respeto. Respuesta:

Page 21: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

Nada, buzones y buzones, cagadas a palos, y buzones, estaba con parte de 15 días, el día 13 venia la requisa y a la tarde me llegaba el parte de que me habían encontrado una faca. Mentira, cumplía un viernes, y el lunes de vuelta a los buzones. Y uno de esos días que estaba cada vez peor, más rebelde, que estaba en el pabellón, me puse a transcribir la Declaración Universal de los

Derechos del Niño. Hasta que la terminé. Cuando la terminé llame a UNICEF por teléfono para don-arla. No lo podían creer cuando a la unidad le vinieron a golpear la puerta los de UNICEF por la donación. Entraron, imaginate, estaba “la gorra” que no sabia, y en vez de mandarlos en cana, porque tenemos códigos, teníamos otros códigos antes,

cuando estaba toda la gente le agradezco a las autoridades. Irónicamente, mirándolo a los ojos al “taquero”, le decía, “les quiero agradecer a las autoridades por brindarnos el espacio, por per-mitirnos sentir todo esto que de alguna manera es un sentimiento de pertenencia, bla, bla, bla…”. El tipo no sabía donde meterse. Yo sé que sintió vergüenza en ese momento, pero la vieron.

El grupo “Construir” está conformado por peso-nas supervisadas por el Patronato, pero también familiares y amigos que se han ido sumando al espacio. Funciona en la Delegación Santa Ter-esita del organismo, Partido de la Costa. Desde su inicio sistematizó reuniones semanales de 3 hs. y estableció un espacio físico propio, dentro de la Delegación.

El propio grupo restauró ese espacio para llevar a cabo allí diferentes actividades. Actualmente se utiliza como Centro Integral para la Inclusión Social (CIPIS) y desde allí, con la intencionalidad de desarrollar el fortalecimiento de las capaci-dades individuales y colectivas, surgió la idea de llevar a cabo un emprendimiento para la con-strucción de baldosas de obra publica. Para esto, se adquirieron los moldes correspondientes y con fondos aportados por el Patronato se adquirieron insumos y herramientas básicas para llevar adelante la iniciativa.

A fin de contribuir a una mejor gestión del grupo, se articuló con FECOOTRA (Federación de Coop-erativas de Trabajo de la República Argentina), un curso de Cooperativismo que reunió a 70 per-sonas. Si bien el proyecto de baldosas se encuentra en la etapa inicial, va dejando múlti-ples aprendizajes en lo que hace a la construc-ción colectiva de ideas, la organización y el rel-evamiento de necesidades no tenidas en cuenta.

Pero los objetivos generales de “Construir”, incluyen además de la generación de un espacio laboral; la recuperación de valores comunitarios, la promoción del espíritu solidario, el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia y responsabi-lidad social, subordinando los intereses individu-ales a los intereses colectivos.

Es así que a fin de fortalecer las capacidades individuales se organizó una “Jornada por la Uni-versalización del acceso a la Educación” en la que algunos miembros del grupo realizaron un

taller de enseñanza y aprendizaje del sistema de lecto-escritura Braille. El mismo se desarrolló en el Instituto Superior de Formación Docente N°186 de Santa Teresita, e incluyó también aprendizaje de técnicas para el diseño y con-strucción de Material didáctico adaptado, desti-nado a la comunidad educativa de la región.

Esta iniciativa produjo un fuerte lazo con la casa de estudios, pero además posibilito la inclusión laboral formal de uno de los integrantes del Grupo “Construir”, en el equipo docente de la Institución. Al día de la fecha, Mariano Boccazzi se encuentra dictando un “Taller de Braille” en 2° año del Profesorado de Lengua y Literatura.

En las últimas reuniones del grupo, surgió tam-bién la inquietud de sumar al espacio el plan FINES ya que muchos de los participantes sienten ganas y necesidad de iniciar o completar sus estudios. Siguen Construyendo.

¿QUÉ ES EL GRUPO CONSTRUIR?

Page 22: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

Vieron que eso también les servía. Ahí habili-taron el taller de Braille. Ahí empieza esto. ¿Qué pasó después? Empezamos a recibir cartas, de chicos de 8 años, 10 años, cartitas de agradec-imiento. Imaginate si acá no hay mucho para chicos ciegos, ¡Imaginate en el Chaco! Nosotros mandábamos material para las escuelas del chaco. Empezamos a hacer juegos, juguetes, mapas, laminas. “Gracias por acordarse de nosotros aunque seamos ciegos”. Y mirá que éramos todos simios, todos salvajes, venían todos los que habían hecho motines, a los 15 días terminábamos todo. Y fue todo un proceso, como te contaba. Fue todo un proceso, pero nos ganamos un lugar. Arrancamos en un escenario atrás de una iglesia, pero después de la jugada esta de los Derechos del Niño, nos visibilizaron, se dieron cuenta que a ellos les convenía, parecía que hubieran propuesto la actividad. Entraron maestras, hacíamos mapas distintos, a unos le poníamos jean, a otros corderoy, para que se diferenciaran al tacto.

Con Miguel nos conocimos en un taller de Braille, que era una caricia en el alma para la autoes-tima. Empezamos a creer en nosotros mismos, que es algo indispensable para poder salir. Era como cerrar los ojos y distinguir esto de esto, como ponerse en el lugar del otro literalmente. Ver sus necesidades. Pero volviendo a la “re-beldía” de la que hablabamos, me acuerdo tam-bién una vuelta, cuando pensé en el primer juego

“Si no picás primero el asfalto y

si no das vuelta la tierra, no va a salir nada, amigo. Si no ablan-damos los corazones, no pasa nada. Por eso yo propuse el taller de Braille”. (Mariano)

para los pibes ciergos. Estaba tirado en el buzón, todo roto, te mataban a palos te dejaban 3 días sin caminar. Y ahí acostado en el buzón, pensaba “estos chicos tienen que tener un juego” Agarré lo único que tenía, el tubito de cartón del papel higiénico y me puse a armar las fichas de un domino. Pensaba en un domino de madera, si le clavábamos chinches, ellos podían tocar el relieve, y usarlo. Ahí volví a pensar en eso de la “rebeldía” contra el sistema que no era que yo estuviera afilando un faca para lastimar a otro cuando saliera, o que agarrara una de las pastilla de los enfermeros.

P- La rebeldía era contra el sistema de violencia

Mariano- Tal cual. Contra ese sistema de violen-cia perverso. Hay mucha gente que quiere eso, que nos estemos matando entre nosotros. Pero no se dan cuenta que miles de esas personas salimos por año. Yo les preguntaría si quieren que salgan caníbales o trabajadores. Cuando aparecieron las cárceles federales que empezaron a pagar por el laburo, fue toda una lucha. Y muchos se quejaron ¿cómo le vas a dar un trabajo?. Pero ¿qué quieren un trabajador o un canibal? ¿Que quieren que salga de ahí adentro?.

Cuando yo comencé a trabajar en la cárcel, en una imprenta, nos pagaban un sueldo que sería a plata de ahora como unos $ 500. Y trabajamos casi todos. El primer mes que cobramos, hicimos la típica: Coca Cola y a los dos días no teníamos más plata. A comer rancho de vuelta, la polenta esa que la sacudías y no caía nunca en la bandeja. Y por ahí nos organizamos. Qué hici-mos: uno compró un bolsón de 10 kilos de fideos, otro 5 litros de aceite y así. Nos empezamos a organizar y nos dimos cuenta que si nos organ-izábamos en las compras comíamos todo el mes sin tocar el rancho. Por ahí sacábamos un ped-acito de carne, si teníamos, para cocinar, Y qué nos permitió todo eso, aprender a vivir en fun-ción a lo que teníamos, a poder proyectar. A decir “gasto esto durante 3 meses y guardo un poquito y compro un pasaje a mi familia para que me venga a ver”. Ese es el aprendizaje, la cultura laboral no es nada mas que aprender a agarrar un serrucho o un clavo o hacerle los muebles al Director y ganar 28, 30 pesos por mes en la pro-vincia de Buenos Aires. Un pibe que laburar los 365 días del año en Olmos, una cocina para 2000, 3000 pibes, y ganás dos pesos por mes. Las cárceles tienen que ser lo más parecido al medio libre, el trabajo te organiza la vida en la cárcel, comes en un horario, dormís en otro hor-ario. Los hábitos se te hacen costumbres y las costumbres se te hacen normas. Ganás un sueldo, por ahí el primero, el segundo, el tercero vas a malgastarlo pero no siempre. La cárcel tiene que ser una oportunidad, un aprendizaje

Page 23: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

para reaprender a vivir, pero no esta dado nada eso. Me paso con esto que yo te decía del arreglo con los jueces con la policía, pensar que el es- tado era un delincuente más. Sólo veía, la hipo-cresía del estado que por un lado te condenaba y por otro te reprimía lo que ellos mismos hacían. Mensajes contradictorios por todos lados. Querías hacer cosas con los chicos discapacita-dos te cagaban a palos, querés estudiar no hay móvil, no hay personal, no te llego el aval. Y de repente tuve la primer experiencia con el Patro-nato de Liberados. El primer acercamiento que tuve con el estado a trabajar fue con el Patronato de Liberados. Y no fue acá en Santa Teresita, fue en Dolores. Con un pibe Fabio Rodríguez, de Chascomús. Con Fabio empecé a trabajar. Yo estaba por todos lados, tantos años en cana me conocía a todos los pibes; iba a buscar los pibes al “barrio”. A Fabio también le hacían la guerra, pedía un pibe y pasaban horas que no se lo traían, y él que lo necesitaba para hacer un informe y el pibe que estaba desesperado por que lo llamen del Patronato de Liberados. Estás cerca de un “beneficio” y lo primero que esperas es que te hagan un informe del Patronato.

Yo estaba ahí al lado en el centro universitario donde Fabio estaba. Vi la problemática esta y me ofrecí: “¿querés que te lo busque?” Los penitenci-arios ya me conocían, que era molesto, que sino podía por la puerta, iba a probar por la ventana y sino… Así me metí, iba a buscar a los pibes a los pabellones, iba a buscar al celador que no estaba nunca: “vení que tenés que abrirle a este”,

rescataba la ficha criminologica… Y ahí empecé. Y ahí me di cuenta que no era todo lo mismo, y cuando aparece el Estado aparece algo impor-tante. No es Fabio Rodríguez, o Haydee, o quien fuera, aparece el Estado.

Yo estuve muchos años con Psicólogo en el Chaco y el tipo me decía que el Servicio Peniten-ciario era como mi “papá” diciéndote “bueno te doy una oportunidad”, pero hasta ahí yo no lo veía así. Yo esperaba una oportunidad para tra-bajar, y cuando lo veía a este muchacho cómo trabajaba, como se preocupaba, los informes que hacia empecé a ver al Estado de otro lado. Yo estaba ahí muchas veces cuando Fabio hablaba con los pibes y cuando se iban también. Se quedaba pensando en la problemática de la familia, y lo aconsejaba y por ahí si tenia otros lugares donde ir a vivir. Porque el pibe le contaba que en la casa había quilombo, y entonces le preguntaba ¿no tenés otro lugar? Que va a ser mas fácil.

Otra ayuda fue la facultad. Yo empecé a estudiar estando en Olmos, cuando la facultad se metió en la cárcel, porque si dependía de los jueces o del Servicio, todavía estaba esperando. Estudiar me dio otra visión de todo. Empecé a salir y ahí apareció el Patronato de nuevo, pero esta vez para mí. Significó la presencia del Estado dán-dome una mano. También apareció Damián Bar-bosa, con la asociación Reinserción Social y que me den pasajes para ir a rendir, me generó un compromiso. Cuando rendí las dos materias, lo

primero que hice fue ir a mostrarle a Haydeé Enecoiz (del Patronato de Santa Teresita), para que viera que no fui a La Plata a pasear. Y esta es la presencia del Estado significativa para nosotros, cuando crea posibilidades laborales, o de educación. Esto mismo que ahora hacés vos, de venir a charlar, porque no somos un número de causa o un legajo, somos sujetos de derecho. Ahora hace casi dos años que me fui en libertad, pero a la calle me fui muchas veces. Arreglando me fui absuelto, sobreseído, pero ahí no recuperé mi libertad, sólo me fui a la calle. Cuando estudi-aba, leí una frase que decía que “la libertad es la realidad hecha conciencia”. Y tardé mucho en entenderla, pero hoy creo que la comprendo.

P- ¿Y vos miguel? ¿Cómo se juntan con Mariano y cómo llegan a esta movida que los reúne ahora?

Miguel- Yo tenía una condena mas corta. En 2007 lo conocí en la calle pero nos cruzamos en cana en 2011 y ahí me ayudó mucho. Me engan-ché con lo del Braille y para mí fue un ejemplo a seguir. En Dolores escribimos el Martín Fierro en Braille, y nos comunicamos con Miriam Lewin la periodista, que vino a recibirlo y nos dieron diez rejillas y diez punzones con una caja de hojas, y en esa Fabio del Patronato también nos ayudó mucho. Y donamos tarjetas para un jardín de chicos no videntes, y los pibitos nos mandaban unas cartitas que te rompían el corazón. Un día vino un nene de esos a visitarnos, pero no dejaban que ingresara a la unidad.

Page 24: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

P- Sin dudas todo esto que relatan, es de gran peso en la vida de cada uno de ustedes. Y ahora, habiendo recuperado la libertad qué hacen, ¿como llevan sus vidas, qué expectativas tienen?

Miguel- Yo tengo cuatro hijos, trato de hacer lo mejor y es como dice Mariano, tuve mi primer condena y me fui a la calle después volví aden-tro, y hoy con todo lo que viví creo -como decía él- que hoy estoy en libertad. Trabajo, soy em-pleado gastronómico me va como a cualquier hijo de vecino, Llevo la comida a mi casa, vivo humildemente, ando en bicicleta y hoy estoy bien yo, y a la vez están bien los que me rodean.

Mariano- Yo también tengo 4 hijos. Mi esposa, que me viene siguiendo hace un montón de años, es muy importante la contención familiar y es algo que también erosiona la cárcel y trata de romper el Servicio Penitenciario: los vínculos familiares. Pero bueno, luchamos contra eso también.

Martin- Bueno, yo tengo dos hijos, una nena de 4 y un nene de 2 años que nació cuando estaba detenido la ultima vez. Tengo a mi señora que la conocí estando en arresto domiciliario y hace 8 años que caminamos juntos y que fue una con-tención muy grande. También la familia es una gran ayuda. ¿Sabes cuando me hizo el clic? Yo tenia berretines, yo quería ser el más chorro, el más delincuente. Si uno tenía una zapatilla con una pipeta así, yo quería tener una pipota así.

“Es que la ayuda es un ejemplo. Si el Estado te ayuda a salir adelante, uno eso lo aprende, y después ayudás a salir ad-elante a otro” (Miguel)

Hasta que me di cuenta que eso no era la reali-dad, que eso no eran los valores que tenia que seguir. Cuando dejé de pensar así, que quería ser mas chorro que el más delincuente de allá, ahí pude empezar a cambiar. Porque si te pones firme en no robar más, en que no me importa si aquel tiene eso, lo mas difícil son los primeros tiempos. Vas a buscar laburo, te van conociendo te van viendo. Yo por suerte no tengo tatuajes, bueno tengo uno solo que me lo hice a los 11 años en la pierna y no es visible, y la gente te mira te escucha hablar, el movimiento de las manos y ya se da cuenta. Y entonces ¿le doy tra-bajo a este que me va robar? Aunque vos ya no seas así. Y capaz que sos reguapo laburando, a mi me ha pasado. Y a veces la misma policía venia a los lugares que estaba laburando y le tiraba al dueño “che, mira que este estuvo en cana”. Y te decían “che flaco te tenes que ir”. Es difícil, pero se puede. Ellos se conocieron en el tema de Braille, estando presos, yo los conocí después, pero también dimos clases de Braille en el Instituto Superior de Formación Docente, acá en Santa teresita. Y la gente de ahí quedaba fascinada, venían maestros y te lo decían. En esa, Haydee del Patronato, es una persona de oro, que nos brindó mucha ayuda; mucha con-

tención en todos estos temas.

P- ¿Y el grupo “Construir” qué es, qué hacen, a qué se dedican?

Martín- Estamos capacitados para hacer de abajo hasta arriba, cualquier obra de construc-ción, para hacer lo que sea. Tenemos herramien-tas, trompo, carretillas, palas, circulares, amo-ladora chica, amoladora grande, somos un grupo para construir por eso es la palabra. Y por lo que transmite nuestro logo, que es un corazón en construcción.

Miguel- Con la vida que llevábamos antes y el ahora, el irnos en libertad, el juntarnos, hacer algo bueno juntos.

Mariano- Ya no nos juntamos para destruir nos juntamos para construir ¿entendés? Ahora, además del emprendimiento, nos juntamos y damos clases en un Instituto de Formación Pro-fesional, en un centro de salud mental. Y así vamos sumando, a chicos con pulsera, otro que está en el hospital, que la policía lo dejo invalido hace 4 años. Lo visitamos y le propusimos, “venite que estamos armando una cooperativa, lo que paso ya esta hay que darle para adelante”.

P- ¿Qué fue lo peor que recibieron de la sociedad al momento de recuperar la libertad?

Maartín- El rechazo. El rechazo de uno querer y no poder por las trabas que te ponen, a mi me

Page 25: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

paso en el 2008. Me vine a Santa Teresita de Buenos Aires. Estaba solo y mi única familia era mi novia en ese momento y mi perro encade-nado. Me acuerdo que me habían metido en cana, mi familia estaba en Buenos Aires y mi novia no me iba a visitar. Y a mí lo único que me impor-taba era el perro, que estaba solo. Imagínate, me sentía re solo, no me importaba nada. Y calculo que no me pasaba solo a mi, le sigue pasando a muchos pibes.P- ¿Y qué creen que es lo más necesita una per-sona cuando recupera la libertad?

Martín- Una herramienta para poder ganarse el pan. Capáz. Que se yo un curso de electricidad, de plomería, de panadería. Algo con lo que uno pueda decir, bueno ahora trato de mantenerme, de cubrir mis necesidades para romper la cadena y no volver a robar ante la necesidad. Para no volver a estar en cana. Yo calculo que a nadie le gusta a estar en cana, pero las cárceles están preparadas para que vuelvas. No te ayudan a nada y uno no aprende nada. Miguel- Para mí también. Uno necesita familia y trabajo. Yo tuve una condena corta, y tuve la suerte de conocer a mi juez que venia a mi celda. Estaba en un Programa de futbol y el tipo av-alaba ese Proyecto. Y cuando logré la transitoria me puse a disfrutar de mi familia. Creo que el entorno familiar tiene mucho que ver. Tener un trabajo creo que es lo primero que uno necesita, pero no es lo único. Tenemos que ir incorporando la educación, mejorar el habla, estamos muy acostumbrados a lo que mamamos, la droga, la

delincuencia, la calle, la junta, y cambiar todo eso es difícil, mas el agregado de la cárcel, la reprimenda, que te encierren, pedir al covani el teléfono, que te traigan el rancho para comer que te digan lo que tenes que hacer y lo que no podes. Un montón de cosas que te anulan como persona. Pero volviendo a hablar de “Construir”. Nosotros si hay algo para hacer, lo hacemos. Nos

dan autorización, nos dan apoyo, nosotros vamos. Tenemos la voluntad, tenemos ganas. Desde el Patronato nos ayudaron mucho. Mari-ano nombró a Fabio, y Fabio siempre nos dio una mano. Y después todo esto que, vivimos acá en Santa Teresita con la oficina de acá. Y estoy “fir-mando” (Presentándose en el PLB para ser supervisado), hace dos años, y todavía me queda

Entre una de las actividades que el grupo “Con-struir” ha encarado de manera sostenida y organizada está el dictado de clases de Braille en los Institutos Superiores de Formación Profe-sional de Santa Teresita y de Mar de Ajó, para lo que producen ellos mismos el material didáctico escolar para no videntes: mapas y láminas edu-cativas confeccionadas con distintos tipos de tela.

“Esto del Braille –cuenta Mariano Boccazzi-, creo que en algún punto y en algún momento se con-virtió en una forma de expresarse, en una forma

de decir “yo soy esto”. A veces la falta de edu-cación, no te permite expresarte, no poder poner en palabras lo que sentís. Y eso provoca violen-cia. En la cárcel se dice, ‘cuando te quedás sin letra, viene la violencia’, ¿entendés?. Si en una discusión te quedás sin letra, pinta violencia, se explota. Y creo que el Braille, hasta fue eso. Una forma de expresar rebeldía, sentimientos, de crear lazos. Para mí el Braille fue lo que me per-mitió mantenerme relacionado con la sociedad durante 15 años. Y eso vale un montón, porque lo que proponía el Servicio Penitenciario era justa-mente lo contrario, era cortar todo lazo”.

“CONSTRUIR” PARA OTROS

Page 26: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

un año más. Pero me he acercado a ellos, porque venía y los ayudaba y así surgió todo lo que hac-emos hasta el día de hoy.

Mariano- Mirá, ayer estábamos en la playa y nos preguntábamos esto mismo que vos preguntás. Con Matías, fuimos a buscar al pibe este que está en silla de ruedas en el hospital y nos fuimos todos a la playa y sumamos a otro, que vino de Buenos Aires al que la policía le disparó en el piso y le tuvieron que cortar la pierna. Imaginate el dolor que había en esa juntada. Y ahí estábamos, hablando, y dijo Matías “¿qué es lo que más necesitas cuando salís?: un abrazo. Lo que más necesitás es un abrazo. Porque yo le contaba, hablando de este tema, específica-mente de este tema. Yo creo, y ahí disiento un poco con lo que decía Martín, porque nosotros no salimos preparados para nada. Y esto lo dije una vez, cuando se estaban haciendo en el Senado, unas jornadas con Mónica Macha y toda esa gente donde yo fui, los escuché, los escuché, todo hermoso que cada municipio se haga cargo y bla bla bla, pero nosotros salimos a la calle y no estamos preparados para capitalizar ninguna oportunidad. Ni la mejor, eh. Ni la mejor. Ni el mejor trabajo, ni nada. Porque es otra cosa viste, vos no salis preparado para trabajar. A menos que hayas transitado, como algunos pocos, la educación.

Y estábamos hablando con Matías que había estado escribiendo un proyecto, el proyecto Plato. Estaba hablando del proyecto que man-

daron al Patronato. Y Barbagallo (Carlos Barba-gallo, presidente del Patronato de Liberados) decía que había que armar un proyecto para las tareas de Preegreso, de producción y de capaci-tación. Y yo decía que no, que no; porque iría contra mi pensamiento. Es como tirar semilas en el asfalto. Si no picás primero el asfalto y si no das vuelta la tierra, no va a salir nada, amigo. Si no ablandamos los corazones, no pasa nada. Por eso yo propuse el taller de Braille. Que fue lo que a mí me llegó; 15 años estuve con talleres de Braille. En el Chaco, Varela, Olmos, Ezeiza y Marcos Paz. Con diferentes grupos y a todos nos pasó lo mismo: salías del taller y te ibas cor-riendo al pabellón a contarle a tu mamá, a tu esposa, a tu hijo… “¿sabés lo que estoy haci-endo? Juguetes para chicos ciegos”. Y viste, esto que yo te digo de la autoestima, que despierta otras cosas, el sentimiento de superación, el sentimiento de pertenencia social, etc. Y ahí sí, después de todo eso, yo salí y busqué laburo en la imprenta, allá en Chaco. Después de todo eso salí a terminar la secundaria.

Miguel: A mí me cambió mucho también. Experi-mentar eso, vivir eso fue un giro de 180°. La última vez, hace poco, fuimos a dar un curso de Braille e interactuamos con una señora no vid-ente. La primera vez que nos toca hacer esto. Porque lo que hicimos dentro del ámbito carcelario, nunca nos puso en contacto directo con una persona no vidente. Y entonces acá, hici-mos una clases. Mariano me invitó a la última, y para cerrar presentaron todos uno mapas, cosas

hermosas que hicieron; que me movilizó también el alma. Y tuve la suerte de que una señora se sentó al lado mío y me dió la mano, Y nada, son cosas que ablandan el corazón. Y me fui a mi casa, orgulloso de mi mismo. Con una vivencia totalmente extraordinaria.

Matias- Para mí esto que dice Mariano es funda-mental. Los pibes están muy enojados. Cada vez está todo más complicado, porque la sociedad no está preparada para mirarte. Y los pibitos vienen de 3, 4 generaciones de frustraciones. Yo vengo de Lanús, y ahí participo del PJ local, milito y con otros muchachos tenemos nuestro emprendimiento. Y llegamos a los pibes más humildes de los barrios de Lanús, que vienen de familias desocupadas, o de padre en cana, madre con problemas de adicciones, los abuelos no los quieren ni ver, y los pibes desde chiquitos bombardeados con que si no tenés esto, si no tenes lo otro, si no tenés el celu, si no tenés las zapas, nunca vas a ser felíz, nunca vas a ser nada. O competir entre ellos mismos, y un día el pibe mató. Y si la vida del pibe no vale nada, no vale ni dos pesos… porqué va a pensar que la del otro vale algo. Por eso te matan por dos pesos. Incluso a veces los pibes no salen ni a robar, salen a hacer daño. Porque están enojados, están resentidos. Hay que darles un abrazo, sobre todo.

Miguel: Es cierto, pero para mí igual la ayuda cuando salís, es fundamental. La ayuda del tra-bajo, de la familia, del grupo, de una terapia, de

Page 27: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

lo que fuese. De lo que uno busque. Creo que la ayuda del otro, del Patronato, nosotros que esta-mos acá por medio de ellos hoy, es fundamental. En lo que a uno le haga mejor. Y si es en grupo, mejor. Uno necesita apropiarse de la oportuni-

dad, de un proyecto, sentirse parte. Y eso te hace tirar para el mismo lado.

Matias: Pero claro, muchos pibes vienen jodidos de la vida, y de la calle, y de la casa, y aunque no

lo creas, son sensibles con el sufrimiento ajeno. Son personas solidarias. Lo que pasa es que están enojados, esa es la realidad. Pero cuando vos los conocés en otros lugares, donde vivís eldía a día, ves que son pibes que tienen una sensi-

Karina Fleitas, es docente en un barrio en de Santa Teresita. Arrancó en el programa “Patios Abiertos” con la temática del deporte y los juegos para que los chicos volvieran a las escuelas los fines de semana. Pero poco a poco, se fue inclinando hacia los pibes que estaban en situación de calle, con falta de contención social de todo tipo. Falta de atención, incluso, de parte de sus familias. Y con una escuela que les resul-taba expulsiva.

Karina- El tema es que los pibes crecen. Cuando eran menores la problemática era más fácil, ir a la comisaría, sacarlos, hablarles; pero cuando empiezan a crecer, es otro mundo. Era ver como podía hacer para ayudarlos en la parte legal, así que arranco a trabajar con ASIFAD (asociación de ayuda a familiares de personas encarceladas). Ahí tomo contacto con Mariano y sin saberlo, yo conocía a su hermana. Yo era la maestra de su hijo en Pavón. Y bueno ahí Mariano me contacta con Haydée (Enecoiz) del Patronato. Para mí el Patronato era un lugar recontrafrío, donde había tutelados y gente que se encargaba de vigilar-los. Pero me llevé un chasco, porque me encon-tré con gente que hace un gran laburo, y ahora

trabajamos codo a codo en un montón de cosas. De esta manera, fortuita, por intersección de caminos, Karina Fleitas, tomó contacto con el organismo. Pero no con esa oficina fría que tenía en sus preconceptos, sino con las personas de carne y hueso, encargadas de trabajar para la recuperación de derechos y autonomía de la población supervisada.

“Los que laburamos hace mucho tiempo en lo social, sabemos que siempre pasa esto, que en algún momento nos encontramos en algún lugar. El tema es cambiarle la cabeza a aquellos con los que nunca nos encontramos ¿no?”, ase-gura Karina, que terminó sumándose a “Con-struir”.

“Tenemos la suerte de tener gente con quien articular siempre, que nos ayuda desde la fiscalía o desde el juzgado. Siempre hay un amigo dando vueltas, y con eso ayudamos a los pibes con las causas. Vamos viendo el proceso, ayudando, acompañando a las familias. Ese logro, la verdad es difícil, porque es un trabajo que del otro lado tiene una gran demanda, una gran ansiedad de los familiares.”

Al igual que otros de los miembros de “Con-struir”, Karina cree que lo que más esperan las personas que recuperan la libertad es afecto y una oportunidad: “Es eso. Es tener alguien que los escuche. Eso es fundamental para romper ese círculo de volver. Ellos no son números, no son un legajo o un tutelado. Son personas y a veces en libertad pasan situaciones iguales o peores de las que vivían en el penal. Y ahí necesitan de alguien que esté para ellos.”

“SIEMPRE PASA ESTO, EN ALGÚN MOMENTO NOS ENCONTRAMOS”

Page 28: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

En HYM Libres realizamos todo tipo de prendas; remeras, vestidos, camperas, buzos, buzos de egresado, mochilas, guardapolvos, servilletas, manteles, delantales, etc. Incluimos bordados, estampados y sublimados.

Somos una Cooperativa conformada por personas que pasaron por contextos de encierro y que buscamos nuestra propia inserción laboral.

Lacroze 4181 Ciudad Autónoma de Buenos Aires | (011) 455-2660 – (011) 1567187226 | Fb: Cooperativa Hombres y Mujeres Libres

Hombres y Mujeres LibresC O O P E R A T I V A D E T R A B A J O

Page 29: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

bilidad diferente. Transitaron cosas en la vida que cuando ven en otro ese dolor, ese sufrim-iento, son sensibles. Lo que pasa es que el sis-tema los lleva a vivir de una manera que o te adaptás o no te adaptás. Uno no elije como vive ahí adentro. Uno o se adapta o no se adapta. La

cárcel hace 100 años que funciona así.

Miguel- Es que la ayuda es un ejemplo. Si el Estado te ayuda a salir adelante, uno eso lo aprende, y después ayudás a salir adelante a otro.

Matias- Es que nosotros, los pibes que com-partíamos el rancho, todos somos muy unidos y todos cuando salimos hicimos algo en la calle. Oscar, tiene laburando a los dos compañeros que salieron después de él, y tiene 7 personas más trabajando. Hace todo lo que es cosas para mas-cotas en cuero, correas para guitarras y aparte ahora tiene un montón de clientes que son pet-shop y cosas así. Tiene un taller de costura de cuero que anda bien.

Mariano- Y son pibes que les garparon una per-petua ¿eh? No son pibes que cayeron en cana hace dos días, que recién se inician. Imaginate si se les da una mano a los que son primarios en la delincuencia.

Matias- Y nosotros armamos como una red entre nosotros. Siempre nos estamos ayudando. Tenés los pibes de los mates, los de Kabrones, estamos nosotros, los chicos de Damián que tienen estu-dio jurídico… nosotros tenemos una fundación civil. La idea era armar un microemprendimiento. Con el gobierno de Lanús tenemos buen trato. Yo soy peroncho. Toda mi vida fui peroncho pero un día me lo encontré en la calle al intendente Grin-detti, que es del Pro y me presenté y le conté lo que estábamos haciendo y le interesó. A las dos semanas nos habían habilitado para poder ser proveedores del municipio. Si nos dan oportuni-dades, nosotros las vamos a aprovechar. Es sólo eso lo que buscamos.

Entrevista y textos de Néstor Juliano

Page 30: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

En el proceso de la ejecución de la pena, el Patronato de Liberados es la institución guber-namental que direcciona sus acciones hacia la restitución progresiva de derechos. La Ley 12.256 de Ejecución Penal de la Pcia. De Bs as, en su art 166: establece que el Patronato con el apoyo del Centro Coordinador Servicio Penitenci-ario Bonaerense, realizara la tarea de pre egreso con todos los condenados en los establecimien-tos penitenciarios bonaerenses, iniciando la

misma con no menos de 6 meses de anticipación de la fecha del posible otorgamiento de la Liber-tad Condiciona, Libertad Asistida y Vencimiento de Pena. En éste sentido, desde el Patronato de Liberados, contamos normativamente con la tarea de acompañar el proceso de inclusión, comenzando a intervenir en la etapa del encierro. Asimismo, ésta tarea podrá incluir la comunicación con sus

familiares, con el fin de incluir la futura inte-gración al medio libre.

La tarea de Pre egreso, se realizará mayoritari-amente a requerimiento judicial en las Unidades Penales Bonaerenses, con internos que se encuentran próximos a obtener un beneficio liberatorio. Dicha tarea es llevada a cabo por profesionales de nuestra institución, los cuales se encuentran distribuidos en 26 Unidades de la

“ La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine nunca alcanzaré.Entonces, ¿para que sirve la utopía?,. Para eso: sirve para caminar” (Eduardo Galeano).

HACIA LA LIBERTAD

Page 31: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

Pcia de Bs As.

Dicha entrevista es personalizada donde se abordan diferentes temáticas personales, famil-iares, educativas, laborales, sanitarias, etc. Ten-dientes al fortalecimiento de los proyectos per-sonales y familiares, lo que permite impactar positivamente en la disminución de la reiterancia y reincidencia, de su grupo familiar y del entorno en general.

La importancia del primer contacto institucional reside en anticipar y proyectar estrategias de intervención que faciliten la inclusión postpeni-tenciaria.

En el abordaje de la prevención del delito, el objetivo es revalorizar las condiciones de sujetos de derechos, apuntando a la autonomía personal, promoviendo y generando a través de los difer-entes programas institucionales, provinciales, municipales, etc.

Asimismo pretendemos contribuir a desarticular los prejuicios y estigmas asignados por la misma sociedad en relación a la temática.

Para dicho planteamiento, podemos citar aL Dr Za¯aroni “..quién manifiesta que las cárceles provocan a quienes las sufren un proceso e regresión inevitable, por lo tanto, si el interno privado de su libertad, deja de percibirse como un ladrón lo mas probable es que cuando salga en libertad no robe..”

PARADIGMA INSTITUCIONAL:A partir del nuevo paradigma institucional, la propuesta de trabajo, está centrada en transfor-mar el posicionamiento del Organismo, apuntando a que los sujetos son portadores de derechos, a reforzar su empoderamiento y la autonomía propia de cada persona. Asimismo a obtener una mejor calidad de vida, a fortalecer los lazos familiares, a la posibilidad de que su regreso al hogar, donde alguna vez tuvieron que abandonar, se realice desde el pre egreso una preparación previa por parte de nuestros profe-sionales, dada la complejidad de cada situacion en particular.

TALLERES DE PRE EGRESO EN UNIDADES PENALES DE LA PCIA DE BS AS.En el mes de Mayo del corriente año, se comenzó a recorrer desde el Departamento Pre egreso, con el acompañamiento de los profesionales, asignados en cada Unidad. Como primera etapa, dichos talleres fueron implementados en 17 Unidades Penales dentro de la Provincia de Buenos Aires.

Los mismos se realizaron en las Unidades 1, 25 y 26 de Olmos; Unidad 17 de Urdampilleta, Unidad 45 de Melchor Romero, Unidad 4 de Bahía Blanca, Unidad 3 de San Nicolás, Unidad 38 de Sierra Chica, Unidades 13 y 16 de Junín, Unidad 5 de Mercedes, Unidad 15 de Batán, Unidad 41 de Campana, Unidades 12 y 18 de Gorina, Unidad 23 de Florencio Varela y Unidad 37 de Barker.

La realización de estos talleres, está orientada a transmitir a las personas detenidas y próximas a recuperar su libertad, la información sobre la Misión y funciones del Patronato, la ayuda ne-cesaria para tramitar un programa social (como por ejemplo el Programa Postpenitenciario, 8 meses antes del beneficio liberatorio). Pero tam-bién de otros programas institucionales a los que pueden acceder una vez que se encuentren en el medio libre, a través de la delegación del Patro-nato, más cercana a su domicilio.

Asimismo se les brinda información del convenio firmado entre el Patronato y el Misterio de Tra-bajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se les gestiona a quienes se encuentran en período de prueba, salidas transitorias, régimen abierto y modalidad amplia del régimen semi abierto, sobre el seguro de Capacitación y Empleo, para que gestionen el mismo.

Este, es una prestación monetaria, a la que se tiene derecho por el término de 2 años, y cuyo objetivo es promover una mejora en las oportu-nidades de integración social y laboral para hombres y mujeres, que egresen de las cárceles del S.P.B.

Lic. Claudia Malaret y BucetaJefa Departamento Preegreso

Page 32: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

Debemos tener en cuenta que no todo lo que proviene de Internet o de correos electrónicos es confiable. Este es un problema sobre el cual debemos tomar conciencia y capacitarnos para evitar convertirnos en víctimas.

• CadenasEs muy común que recibamos cadenas de men-sajes que utilizan el correo electrónico como medio de propagación. El nombre de "cadena" proviene de la suma de estos mensajes lograda de usuario en usuario.

El gran porcentaje de estos correos fueron crea-dos para fines “non sanctos”: recolectar la mayor cantidad de direcciones de correo medi-ante el envió masivo a nuestros contactos.

Nace bajo la forma de un inofensivo mail el cual cita en el cuerpo alguna historia conmovedora, una solicitud, amenaza de algún tipo o simples diapositivas simpáticas con historias de vida o material adulto.

Usualmente, utilizamos nuestro correo electrónico para contacto con amigos, proveedores, conocidos, negocios... a todos les tenemos confianza, pero como dice el conocido refrán "la confianza mata al hombre" y la "curiosidad al gato". En este caso en particular puede provocarnos grandes trastornos.

USO ABUSIVO DEL CORREO ELECTRÓNICO: CADENAS Y HOAX

Seguridad Informática

Page 33: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

El punto en común que tienen todos estos correos son la instancia donde se nos solicita reenviar dicho correo a nuestros contactos o conocidos.

No envíes este tipo de correos y si deseás envi-arlo hazlo con Copia Oculta (siempre).

• HoaxEl hoax es un mail con una noticia o solicitud falsa (un bulo). El usuario recibe un correo (generalmente en cadena) con una noticia falsa, o solicitando que realice una tarea determinada en la computadora de forma manual. Un ejemplo claro de estos correos engañosos es el texto que hace mención a un "virus peligroso" o "destruc-tivo".

Otro ejemplo muy conocido, fue el llamado "Soli-daridad con Brian". En el mencionado correo, un desconocido nos cuenta que un pequeño llamado Brian, posee una enfermedad cuya única salvación es una operación, haciendo un llamado a la solidaridad y solicitando que reen-

viemos el correo a todos nues-tros contactos, para que una importante multinacional done un centavo de dólar por cada dirección de correo electrónico a la que se envíe dicho mail.

Como podemos darnos cuenta, esto es un engaño. Utilizando el buen criterio y el sentido

común, deberíamos hacer caso omiso de correos de un desconocido (y peor aún si se encuentran en otro idioma). Cuando se menciona que una multinacional donará dinero o que "terribles pestes" caerán sobre nosotros o sobre nuestros sistemas, sospecha.

Este sólo es un método más para lograr direcci-ones de e-mails válidas, las cuales comenzarán a recibir correo basura (spam).

En otras ocasiones el usuario es instado a realizar acciones sobre su sistema, conducido por instrucciones enviadas por un desconocido y que terminarán dañando dicho sistema.

Para evitar ser engañado reflexioná. Pensá dos (muchas) veces antes de responder o cumplir instrucciones enviadas por un emisor descono-cido. No lleves a cabo instrucciones sin consultar previamente a alguien que pueda conocer del tema. No reenvíes correos en forma de cadena ya que lo único que logramos es afectar a todos los que agreguemos como destinatarios del reenvío. No envíes este tipo de correos y si deseas enviarlo hazlo con Copia Oculta (siempre).

Corroborá siempre la veracidad del correo y verificá de alguna forma el origen del mismo. Ante la menor duda no lleves a cabo ninguna acción. No confíes en nada ni nadie que te inste a llevar a cabo acciones en tu equipo o sis-tema. Si se mencionan frases como "envía este mensaje a todos tus contactos/conocidos" o "envía XX copias de este correo", sin duda se trata de una cadena. Por último: No envíes este tipo de correos y si deseás enviarlo hacelo con Copia Oculta (siempre).

Para hacer alguna consulta, o aclarar algún concepto, pueden contactarnos por mail a [email protected]

Dirección de Sistemas de Información para el Control.

Page 34: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

MIX DE NOTICIASLas noticias más destacadas, desde la última vez que estuvimos en contacto…

• Curso de confitería con incipiente salida laboral: Los participantes del curso de Confitería del CIPIS platense comenzaron a dar respuesta a la solicitud de producción de confituras destinadas a comedores infantiles por encargo de la Dirección de Readaptación Social del Ministerio de Justi-cia de la Nación. Consiguiendo así además del conocimiento, ingresos genuinos por la producción.

• Asistencia jurídica gratuita para la obtención de licencias de conducir de la población supervisada: El PLB acordó con el Colegio de Abogados de La Plata el asesoramiento y la asistencia jurídica que los profesionales allí matriculados brindarán a personas bajo supervisión del organismo estatal para la obtención de licencias de conducir de categoría profesional para cualquier municipio perteneciente al Departamento Judicial La Plata.

• Convenio entre la Secretaría de Derechos Humanos y la Procuración General de la Provincia: El mismo establece que las tareas de toma y reg-istración de las presentaciones de las personas supervisadas bajo ciertas condiciones legales (Suspensión de Juicio a Prueba, Condenas de Ejecución Condicional y cumplimiento de Tareas Comunitarias) quedarán en la órbita de la Procuración. En este marco, el Patronato de Liberados optimizará los recursos humanos y materiales, destinados al abordaje de la Asistencia y Tratamiento de dicha población.

• Novedoso convenio con Estudiantes de La Plata: El PLB firmó un Conve-nio de Cooperación con la Fundación del Club Estudiantes de La Plata ten-diente a la realización conjunta de acciones y programas sociales, cul-turales y deportivas que propicien la inclusión de la población supervisada y sus grupos familiares.

• Convenio de prácticas de formación profesional con la Universidad Salesiana: El mismo se firmó con la Facultad de Derecho de la Universidad Salesiana (Bahía Blanca) para la puesta en marcha de un grupo de prácti-cas de formación profesional, no rentadas, con estudiantes de la carrera de Abogacía de esa casa de altos estudios.

• Más actividades en el CIPIS de Lanús: Un nuevo curso de alfabetización inició en el Centro Integral para la Inclusión Social (CIPIS) del Patronato de Liberados en Lanús; así como también el “Espacio de Reflexión” con una serie de encuentros par abordar cuestiones de género y violencia.

• CIPIS del partido de la costa prepara sus actividades: Miembros y par-ticipantes del Centro Integral para la Inclusión Social del Partido de la Costa, se reunieron con el Director de Derechos Humanos municipal y la Directora del Fines local, para ultimar los detalles de la puesta en marcha del Plan de finalización de estudios.

Page 35: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

• Villa Gesell: Talleres que renuevan las prácticas de supervisión: En Villa Gesell se conformó un Taller de Reflexión para el abordaje de distintos temas que surgen de las vivencias de los participantes con el énfasis puesto en la restitución y consolidación de derechos, y la creación de espacios de contención y reflexión para la población atendida por el Patro-nato de Liberados.

• Convenio de colaboración con el municipio de 25 de Mayo: El presi-dente del PLB, Carlos Barbagallo y el intendente de 25 de Mayo, Hernán Ralinqueo, rubricaron la renovación del convenio de mutua colaboración. El mismo sirve de marco para mancomunar esfuerzos en pos de favorecer la inclusión y recuperación de derechos de las personas en conflicto con la ley penal, residentes en ese distrito.

• Convenio de colaboración con RUEDAT: Enmarcada en la política de articulación con organizaciones civiles, a fin de mejorar la tarea de inclusión y recuperación de derechos de las personas bajo supervisión del Patronato de Liberados, el presidente del organismo firmó un nuevo conve-nio de colaboración, esta vez con la Red Urbana de Estrategias de Abordaje Territorial (RUEDAT).

• Nuevas oficinas en Olavarría: El Presidente del Patronato de Liberados, Carlos Barbagallo firmó con el intendente de Olavarría, Ezequiel Galli, el contrato de comodato por el cual la Delegación local del organismo podrá ocupar el espacio cedido en la Terminal de Omnibus municipal. En este espacio, se construyeron espacios funcionales para el funcionamiento de la delegación, que fue inaugurada durante el mes de Septiembre.

• Se renovó el convenio con Magdalena: El presidente del Patronato de Liberados Carlos Barbagallo y el intendente de Magdalena, Gonzalo Peluso, renovaron el convenio de cooperación que permite la articulación entre el gobierno municipal y el organismo provincial para trabajar en pos de la recuperación de derechos de las personas en conflicto con la ley penal.

• Comenzaron los talleres de Prelibertad: Gestionados por la Dirección de Coordinación del Patronato de Liberados en articulación con el MTEySS y la Asociación Civil “Por Los Barrios” comenzaron los Talleres de Orientación Laboral (TOL) para personas próximas a conseguir la libertad de Unidades Penitenciarias Bonaerenses. Los Talleres se realizarán en el ámbito del Preegreso Carcelario que realiza el Patronato de Liberados, siendo una prestación incluida en el Seguro de Capacitación y Empleo, e iniciará en 7 unidades penitenciarias de la ciudad de La Plata.

• Avanza la implementación del Convenio con la Procuración: Con el fin de lograr la pronta implementación del Convenio rubricado entre la Secre-taría de Derechos Humanos y la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, se articularon reuniones técnicas y de capacitación por parte del Patronato de Liberados.

El inicio de esta ronda preparatoria fue en Dolores donde hubo un encuen-tro informativo y de capacitación, con miembros del Ministerio Público, que ya se hizo cargo del control de las personas que cumplen Condenas de Eje-cución Condicional, Suspensión de Juicio a Prueba y Cumplimiento de Tareas Comunitarias.

En segunda instancia, los encuentros incluyeron a personal de la Departa-mental Quilmes, donde el traspaso de la función de control sobre una parte de la población del Patronato de Liberados, comenzó en los primeros días de Octubre.

Finalmente, las acciones para la implementación del Convenio entre el Patronato de Liberados y la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, sumó un tercer encuentro, esta vez con los fiscales del Departamento Judi-cial de Pergamino.

Page 36: Algunas Propuestas Desandando Intervenciones entre NOSOTROS

entreNOSOTROS

GobernadoraLic. María Eugenia Vidal

VicegobernadorDr. Daniel Marcelo Salvador

Secretario de Derechos HumanosDr. Santiago Canton

Subsecretario de Protección de Derechos HumanosSr. Sebastián Pereiro

Presidente del Patronato de LiberadosCdr. Carlos Barbagallo

Autoridades

Es una publicación interna, realizada por la Dirección de Estrategias Comunicacionales del Patronato de Liberados, Secretaría de Derechos Humanos. Mail de contacto: [email protected]