Alianza Nissan-Renault

12
Caso: Alianza Nissan- Renault Una Historia de éxito compartido 22/11/2011 UNIVA Plantel La Piedad José Carlos García Alvarez 10° Comercio Internacional . Materia: Administración de Compras Internacionales Docente: Lic. Graciela Aboytes M.

description

En este trabajo se encuentra un analisis de beneficios que se dan gracias a ala alianza entre estas empresas automotrices.

Transcript of Alianza Nissan-Renault

Caso: Alianza Nissan- Renault Una Historia de éxito compartido

22/11/2011 UNIVA Plantel La Piedad José Carlos García Alvarez 10° Comercio Internacional.

Materia: Administración de Compras Internacionales

Docente: Lic. Graciela Aboytes M.

2011

Contenido:

Introducción ----------------------------------------------------------------------------4

Nissan y sus inicios -------------------------------------------------------------------5

Nissan y su evolución-----------------------------------------------------------------5

Nissan y su presente-----------------------------------------------------------------6

Renault y sus Inicios-----------------------------------------------------------------6

Renault y su evolución---------------------------------------------------------------6

Renault en la actualidad--------------------------------------------------------------7

Filosofía---------------------------------------------------------------------------------7

Entrando en Materia------------------------------------------------------------------8

Alianza-----------------------------------------------------------------------------------8

Plataformas Comunes----------------------------------------------------------------8

Órganos Mecánicos--------------------------------------------------------------------9

Componentes de Nissan proporcionados a Renault-----------------------------9

Componentes de Renault Proporcionados a Nissan-----------------------------9

Producción de Renault de componentes Nissan para Renault y Nissan-----9

Investigación e ingeniería avanzada-----------------------------------------------10

Compras---------------------------------------------------------------------------------10

Fabricación y logística----------------------------------------------------------------10

Flexibilidad y adaptación-------------------------------------------------------------11

Sistemas--------------------------------------------------------------------------------11

Logística--------------------------------------------------------------------------------11

Sistemas de Información y tecnologías de la información-------------------11

Economías de Escala---------------------------------------------------------------11

Conclusiones------------------------------------------------------------------------12

Fuentes de Información-----------------------------------------------------------12

Introducción:

El caso presentado para su estudio es entre las empresas automotrices Nissan y

Renault, donde analizaremos las ventajas de su alianza y su impacto en el dpto.

de compras, dicha alianza se da en un momento donde ambas empresas

necesitaban una de la otra y sus dirigentes han acertado al hacer dicha

negociación y es con esta con la que se generan nuevas formas de producción,

nuevas visiones y emprenden buscando innovar y seguir creciendo como

sociedad.

Nissan en sus inicios:

1933: Jidosha Seizo Co., Ltd. se establece en Japón como productora y

distribuidora de partes y autos Datsun.

1934: La compañía se consolida y toma el nombre de Nissan Motor Co., Ltd.

1959: Nissan Motor Co. llega a México como distribuidora de autos de marca

Datsun.

1961: Se constituye Nissan Mexicana, S.A. de C.V.

1966: Inicia operaciones la planta de Cuernavaca, ésta fue la primera planta de

Nissan establecida fuera de Japón. En ese año se produce el primer automóvil

mexicano, el Datsun Sedán Bluebird.

1975: Nissan Mexicana es pionera al establecer el primer laboratorio de pruebas

de gases contaminantes de vehículos.

1982: Inicia operaciones la planta de Aguascalientes con una inversión conjunta

empresa-proveedores de $1,300 millones de dólares.

Nissan y su evolución:

1984: Cambia la imagen de Datsun a Nissan en todo el mundo.

1998: Nissan Mexicana recibe reconocimientos ambientales de "Industria Limpia"

y Certificado ISO-14001.

2000: Nissan Mexicana llega a la producción de 3,000,000 vehículos.

2001: Nissan Mexicana alcanza la cifra de 1,000,000 de autos Tsuru vendidos en

su historia.

2002: Nissan Mexicana introduce al mercado Nissan PLATINA, producto de la

Alianza Renault-Nissan.

2003: Inicia operaciones CrediNissan y Nissan lanza al mercado mexicano el

nuevo MURANO y el nuevo MAXIMA.

2004: Tsuru cumple 20 años en el mercado mexicano.

2005: Inversión conjunta en la planta de Aguascalientes de $1,300 millones de

dólares.

2006: Se lanzan los modelos Tiida y el nuevo Sentra.

2007: inicia la exportación de TIIDA a Europa y se alcanzan 2,000,000 de

unidades exportadas.

2008: Nissan Mexicana alcanza los 6 millones de unidades producidas y reporta

también la venta del Tsuru 1.5 millones en su historia.

2009: Se produce el motor 7 millones y se llega a la cantidad de 6 millones de

unidades manufacturadas en México.

2010: Tsuru se consolida como líder con 26 años en el mercado mexicano. Se

firma el acuerdo con la Ciudad de México para introducir el LEAF.

Nissan y su presente:

2011: Da inicio la producción de Nissan March en la planta de Aguascalientes,

realizando una inversión conjunta con sus proveedores de 1,050 millones de

dólares para la introducción de la plataforma V y otros proyectos durante el

periodo 2009-2013. Se celebra el 50 aniversario de Nissan en México. Nissan se

convierte en patrocinador oficial de los XVI Juegos Panamericanos celebrados en

Guadalajara en octubre.

Renault y sus inicios

1898 Louis Renault construye la Voiturette tipo A, adaptación de su ingeniosa

transmisión directa en la plataforma de un vehículo de tres ruedas.

Sube a bordo de la Voiturette la inclinada calle Lepic —allí donde alguna vez Van

Gogh alquiló cuarto. Con ello, gana la apuesta que le da el capital para iniciar

operaciones en asociación con sus hermanos Marcel y Fernand.

Se crea la Societé Renault Fréres.

1899 Primer pedido de doce autos. Primera carrera automovilística

Renault y su evolución

1902 La fábrica de Renault en Guyancourt se expande de trescientos a siete mil

metros cuadrados. Renault patenta el turbocargador. Marcel gana la carrera París-

Viena en un Renault tipo K; promedia sesenta kilómetros por hora.

1907Aparece el Renault tipo A1C, la versión deportiva del A1, con motor cuatro

cilindros, 7.5 litros. 1909. Fábrica Billancourt.

1910Renault abre su primera sucursal en Japón.

1911 Louis Renault viaja a Estados Unidos y conoce a Henry Ford.

1914 Estalla la Primera Guerra Mundial. Mil doscientos taxis Renault movilizan

seis mil quinientos soldados al frente.

1918 Los primeros tanques Renault entran en acción; la victoria francesa en

múltiples batallas impulsa el crecimiento de la empresa de Louis.

1940 Alemania invade Francia, se detiene la producción de automóviles.

1945 El general Charles de Gaulle nacionaliza la empresa. Pierre Lefaucheaux,

sobreviviente de los campos de concentración, es nombrado nuevo director de la

nueva empresa nacional; su labor dio a Renault el impulso necesario para resurgir

de la guerra.

Renault en la actualidad

2002 Renault invierte 1,765 millones de euros en investigación y desarrollo.

2003 El grupo Renault emplea a 1,188,958 colaboradores; es junto con Nissan el

quinto constructor a nivel mundial, con más de 2,388,958 vehículos producidos.

Filosofía

Misión Nissan:

Proveer productos y servicios automotrices únicos e innovadores que ofrecen

valores medibles y superiores, en alianza con Renault, a todos nuestros

acreedores.

Visión:

Enriquecer la vida de la gente.

Valores:

La promesa de marca: Como Nissan, seremos reflexivamente audaces y

estableceremos nuestros propios estándares.

El símbolo de la marca: Representa la marca de Nissan para promover los

productos, las ventas y servicios.

El Símbolo de Marca Nissan es el elemento central de información de la marca a

nuestros clientes.

Entrando en materia:

Sinergia proviene de Sunergos que significa en griego “trabajar junto”. Una

sinergia es la interacción de varios factores como el efecto global que es más

grande que la suma de los efectos individuales.

En el caso de Renault-Nissan, los gastos tecnológicos y industriales son

compartidos por las dos empresas y permiten otras oportunidades de crecimiento.

Alianza:

RENAULT-NISSAN.

La alianza Renault-Nissan deriva su fortaleza de la excelente mancuerna de

negocios existente entre ambos socios. Ambas son compañías de tamaño similar

con una cobertura del mercado, base industrial, categorías de productos,

experiencia técnica y habilidades administrativas que se complementan. Desde el

principio, Renault y Nissan identificaron un extenso campo de cooperación con un

enorme potencial para ahorrar costos e intercambiar mejores prácticas para

generar un crecimiento adicional que beneficiara a ambas compañías.

La participación de mercado de la Alianza Renault-Nissan alcanzó el 9.1% (4.2%

para Renault y 4.9% para Nissan) lo que colocó a la Alianza dentro de las cinco

compañías automotrices líderes en el mundo.

Actualmente Nissan ha tomado participación activa al adquirir el 15% de las

acciones de Renault y éste mantiene el 44.4% de participación en Nissan, lo que

resulta en un accionar conjunto de ambas empresas. Cada una de ellas mantiene

su independencia con sus propios grupos directivos, pero compartiendo intereses

en común y un grupo directivo de la Alianza.

La segunda fase de la Alianza involucra a un grupo directivo estratégico de ambas

armadoras, compartiendo responsabilidad para proyectos de mediano y largo

plazo. Este nuevo grupo refuerza la estructura directiva del grupo Renault-Nissan

al proveer una base sólida para acelerar y ampliar la colaboración, así como para

consolidar la estrategia de crecimiento productivo implementado a nivel mundial

por ambos socios.

Plataformas Comunes:

Una plataforma consiste en el chasis y todas las piezas mecánicas que puedan

ser fijos encendido a ella tal como el motor, el montaje del árbol, las armazones

del asiento, las palancas de la caja de engranajes, el depósito de gasolina.

La plataforma por lo tanto se define como combinación del producto, de la

ingeniería y del proceso industrial, que permite la construcción conveniente de un

grupo de productos.

Nissan empezó su primer plataforma conjunta con Renault.

Renault tuvo también la iniciativa de hacer la segunda plataforma común para la

remodelación del Megane. Esas dos plataformas comunes representan a ellas

más de 50% de la producción total de Renault-Nissan.

La plataforma B, que es utilizado por la Nissan March, Cube y Micra, también será

válida para la reemplazante de la Renault Clio.

La plataforma C que equipa la Mégane II será también utilizada por los futuros

modelos del segmento C de Nissan.

Órganos Mecánicos:

Otra de la sinergia desarrollada por la alianza permite crear una nueva familia de 8

motores y 7 familias de transmisión porque el diseño de nuevos motores tiene un

costo muy alto y toma mucho tiempo desarrollarlos.

Aprovechando de las complementos de los dos fabricantes, motores de Nissan

son usados en nuevos coches de Renault.

Componentes de Nissan proporcionados a Renault:

- El motor Nissan V6 3,5 litros para el Vel Satis y el Espace.

- Diferencial atrás de Nissan 4WD para Kangoo 4x4.

- Motor diesel Nissan 3 litros para los furgones Master y Mascota.

Componentes de Renault proporcionados a Nissan:

-Caja mecánica Renault 160 Nm (JH) para March y Micra, caja mecánica 200 Nm

(JR) para Almera y Micra.

- Motor Renault 1.5dCi para Almera y Micra.

- Motor Renault 1.9 dCi para primera.

Producción de Renault de componentes proporcionados para Nissan y

Renault:

Producción en el sitio de Renault Cacia de la caja mecánica Nissan ND para las

Nissan Primera, Almera y Almera Tino y para la Mégane II de Renault

Investigación e ingeniería avanzada:

Puesta en común de de las fuerzas de Renault y Nissan en cuanto a la

investigación.

Nissan y Renault investigan en común sobre las altas tecnologías, sobre todo

sobre la pila de combustible

Compras:

Reducción importante de los costos gracias a la reagrupación de las compras y al

establecimiento de una base común de proveedores. Renault-Nissan Purchasing

Organization (RNPO) fue creada en abril 2001 y representaba un 30 % de las

compras anuales de las dos sociedades.

Este porcentaje se volvió en un 40 % a fines de 2002, o sea un volumen de

compra anual de 21 mil millones de dólares. Una nueva expansión es prevista

para cubrir con un 70 % de las compras anuales. Durante el periodo 1999-2002,

los esfuerzos de las dos sociedades se tradujeron en un ahorro de 1.9 mil

millones de dólares

Fabricación

Se da el intercambio de las mejores prácticas para adoptar los puntos fuertes

respectivos.

Fabricación: Renault no tiene la fama de ser un fabricante fiable contrariamente a

Nissan.

El fabricante japonés ofrece 5 años de garantía para cada uno de sus modelos,

aunque en Europa la tendencia es ofrecer la posibilidad de extender su garantía a

dos años más.

Para dar la misma imagen de fiabilidad a las dos marcas, los equipos de Renault-

Nissan pusieron en plaza una política de convergencia de la calidad que se

basaba en un proceso de identificación de las carencias de Renault al nivel de su

fiabilidad.

Renault se inspiró mucho de la organización de Nissan, o sea que se mejoró

copiando el modelo exitoso de Nissan.

Gracias al peritaje de Nissan en cuento a la organización del trabajo Renault

modificó su SPR (Sistema de Producción Renault) y logró mejorar los resultados

en los puestos de trabajo.

Por su parte, Nissan puso en práctica las normas y las herramientas de análisis de

Renault para la ergonomía de los puestos de trabajo y los métodos de control de

los costos

Flexibilidad y adaptación:

La producción se ha convertido en un proceso flexible totalmente, ya que no se

produce en serie por modelo, sino por orden de compra.

Se ha establecido un sistema de carros inteligentes que transportan partes del

proceso productivo.

El proceso just in time, es utilizado eficientemente.

Sistemas

Just in time

Poka Yoque (Sistema de alarma a operarios)

Certificación de Proveedores (exigiendo a todos altos niveles de caldiad para su

aceptación)

Logística:

El “Global Alliance Logistics Committe” (GALC) y l’Alliance Logistics Taskforce

(ALT) fueron creados en noviembre 2002.

El GALC controla los progresos realizados en cuanto al alcance de los objetivos y

en la instauración de estrategias, logísticas a nivel mundial.

La ALT coordina y sostiene las actividades de las Cross-Company Teams (CTT),

y señala al GALC todas las posibilidades para reducir los costos.

Sistemas de información y tecnologías de la información (IS/IT)

En julio 2002, Renault-Nissan Information Servcies (RNIS) fue creado para

proporcionar sistemas rentables e infraestructuras optimizadas a los

departamentos de las dos empresas

Economías de escala:

Las economías de escala internas puede ser uno de los remedios usados por la

alianza Renault-Nissan con el fin de reducir sus costos de operación.

Conclusiones:

La alianza Nissan-Renault, es ejemplo del aprovechamiento y maximización de

debilidades y fortalezas entre empresas asociadas.

El principal objetivo de esta alianza es la reducción de costos, mejoramiento en la

cadena de distribución y logística, investigación, desarrollo de tecnología y

maximización de utilidades.

Con el establecimiento de la alianza, ambas empresas han resuelto problemas

que solas no hubieran logrado.

El proceso de compras se eficientó gracias a las acciones tomadas en conjunto.

Los sistemas utilizados han maximizado tiempos y reducido movimientos.

Fuetes de Información:

www.nissan.com.mx

www.renault.com.mx

http://www.gregoriae.com/

Información Proporcionada por:

LEM: Rosa Irma García Alvarez

Gerente de MKT CALPI.