Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el...

24
Alianza Panamericana por la Nutrición, la Salud y el Desarrollo para el logro de los ODM 1. Antecedentes En la Reunión de Directores Regionales de las Agencias de Naciones Unidas llevada a cabo los días 24 y 25 de julio del presente año en la sede de la OPS, en Washington D.C., se aprobó la conformación de la “Alianza Panamericana por la Nutrición, la Salud y el Desarrollo” [Anexo 1], la cual tiene como propósito proponer e implementar programas integrales, intersectoriales, coordinados, y sostenibles dentro del marco de los derechos y del enfoque de género, para acelerar el proceso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La iniciativa para la conformación de la Alianza reconoce que la malnutrición y la salud en general son el resultado de la interacción de muchos factores, algunos de ellos con un nivel de anclaje individual, pero otros muchos, directamente relacionados con las condiciones socioeconómicas en que vivimos. [1,2] A estos últimos se les denomina genéricamente determinantes sociales. [3] Los enfoques tradicionales para encarar el problema de la malnutrición se han orientado hacia los factores individuales, a través de programas alimentarios y programas verticales de salud, restando importancia, o simplemente ignorando, al conjunto de los determinantes sociales, que incluye entre otros: la seguridad alimentaria, las condiciones del ambiente físico y social, la educación, el acceso a la información y el estado de salud de la madre, la planificación familiar, el acceso a servicios de salud, el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, los ingresos económicos de la familia y las condiciones laborales. El empeño por corregir estos enfoques reduccionistas requiere de la cooperación técnica coordinada, simultánea y complementaria de todas las Agencias de Naciones Unidas y de otros actores comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la población. La Alianza es un instrumento que permitirá aunar y coordinar esfuerzos y recursos de la cooperación internacional para promover, acordar, implementar, monitorear y evaluar intervenciones multisectoriales e interprogramáticas efectivas y basadas en la evidencia que respondan a un enfoque multicausal de la malnutrición. Brindará la oportunidad de la planificación sobre las lecciones aprendidas y las experiencias vigentes en los países. No 1

Transcript of Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el...

Page 1: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

 

Alianza Panamericana por la Nutrición, la Salud y el Desarrollo  

para el logro de los ODM 

 

1. Antecedentes 

En la Reunión de Directores Regionales de las Agencias de Naciones Unidas llevada a cabo 

los días  24 y  25 de  julio del presente  año  en  la  sede de  la OPS,  en Washington D.C.,  se 

aprobó  la  conformación  de  la  “Alianza  Panamericana  por  la  Nutrición,  la  Salud  y  el 

Desarrollo”  [Anexo  1],  la  cual  tiene  como propósito proponer  e  implementar programas 

integrales,  intersectoriales, coordinados, y sostenibles dentro del marco de  los derechos y 

del enfoque de género, para acelerar el proceso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo 

del Milenio. 

 

La iniciativa para la conformación de la Alianza reconoce que la malnutrición y la salud en 

general son el resultado de la interacción de muchos factores, algunos de ellos con un nivel 

de  anclaje  individual,  pero  otros muchos, directamente  relacionados  con  las  condiciones 

socioeconómicas  en  que  vivimos.  [1,2]  A  estos  últimos  se  les  denomina  genéricamente 

determinantes  sociales.  [3]  Los  enfoques  tradicionales  para  encarar  el  problema  de  la 

malnutrición  se  han  orientado  hacia  los  factores  individuales,  a  través  de  programas 

alimentarios  y  programas  verticales  de  salud,  restando  importancia,  o  simplemente 

ignorando, al conjunto de los determinantes sociales, que incluye entre otros: la seguridad 

alimentaria,  las  condiciones  del  ambiente  físico  y  social,  la  educación,  el  acceso  a  la 

información y el estado de salud de la madre, la planificación familiar, el acceso a servicios 

de salud, el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, los ingresos 

económicos de la familia y las condiciones laborales. El empeño por corregir estos enfoques 

reduccionistas  requiere  de  la  cooperación  técnica  coordinada,  simultánea  y 

complementaria  de  todas  las  Agencias  de  Naciones  Unidas  y  de  otros  actores 

comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la población. 

 

La Alianza es un  instrumento que permitirá aunar y coordinar esfuerzos y recursos de  la 

cooperación  internacional  para  promover,  acordar,  implementar,  monitorear  y  evaluar 

intervenciones multisectoriales e interprogramáticas efectivas y basadas en la evidencia que 

respondan  a  un  enfoque multicausal  de  la malnutrición.  Brindará  la  oportunidad  de  la 

planificación  sobre  las  lecciones aprendidas y  las  experiencias vigentes  en  los países. No 

1

Page 2: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

aspira a competir, ni mucho menos a derogar, sustituir o desconocer otras iniciativas como 

el  Consenso  Estratégico  Interagencial  para  la  Reducción  de  la Morbilidad Neonatal  en 

América Latina y el Caribe, Grupo de Trabajo Interagencial Regional para la Reducción de 

la Morbilidad y  la Mortalidad Materna,  la Alianza para  la  Salud de  la Madre,  el Recién 

Nacido y el Niño y el Programa “Rostros, Voces y Lugares”, “Iniciativa América Latina sin 

Hambre”,  entre  otras,  sino  antes  bien,  a  reforzarlas  o  fortalecerlas,  aportando  el marco 

propicio para la integración y cristalización de esfuerzos y algunos valores conceptuales y 

estratégicos complementarios. 

 

Las premisas conceptuales básicas de la Alianza son las siguientes:   

a) Desarrollar  enfoques  que  pongan  el  acento  fundamental  en  modificar  los 

determinantes y no sólo en conjurar sus efectos, y en focalizar las acciones no sólo 

hacia individuos sino hacia ámbitos  geodemográficos con alta vulnerabilidad.  

b) Sustituir el enfoque unisectorial por un enfoque multisectorial vertebrado sobre las 

determinantes sociales y las desigualdades. 

c) Construir un marco institucional adecuado para coordinar acciones conjuntas en los 

planos local, nacional, transnacional y regional.  

d) Identificar intervenciones integradas y sostenibles a partir de la evidencia existente 

en  las  distintas  áreas  de  acción,  y  desarrollarlas, monitorearlas  y  evaluarlas  de 

modo unificado y no fragmentario. 

e) Identificar  escenarios  y  espacios  geodemográficos  para  el  desarrollo  de  dichas 

intervenciones. 

 

Como parte de avances realizados  desde la fecha de su aprobación oficial, en julio de 2008:  

� se ha realizado una amplia divulgación de  la racionalidad de  la alianza y se han 

refrendado las premisas anteriores, 

� se  han  conocido  y  debatido  contribuciones  específicas  (en  términos  de 

instrumentos,  intervenciones y buenas prácticas) basadas en  la evidencia, para el 

logro de los objetivos de la Alianza, 

� se  han  esbozado  los  rasgos  esenciales  de  las  intervenciones  que  correspondería 

desarrollar e incentivar en correspondencia con un enfoque de causalidad basado 

en determinantes sociales, y por último, 

2

Page 3: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

� se han discutido y consensuado los principales criterios para identificar espacios de 

intervención en áreas nacionales o transfronterizas. 1 

 

Estos avances han permitido crear las bases para la formulación de los términos de referencia y 

para la elaboración del presente documento. 

 

2.  Conceptos básicos  

a) El sentido de  centralidad de la nutrición en la conformación de la Alianza. 

La malnutrición, y en particular, la que se manifiesta en las poblaciones más vulnerables como 

los niños y las gestantes,  desempeña un papel cardinal en la constitución de la Alianza y en la 

formulación de sus políticas y estrategias. Las razones que así lo justifican están estrechamente 

vinculadas al enfoque basado en las determinantes sociales y a los modernos puntos de vista de 

la  Epidemiología  que  toman  en  cuenta  el  curso  de  la  vida.  Dichas  razones  se  resumen  a 

continuación: [3,4] 

 

i. Si  los escenarios o espacios geodemográficos a que alude el punto  (e) de  las premisas 

conceptuales de  la Alianza   se eligiesen, no en  función de criterios de vulnerabilidad, 

sino de prevalencia de  retardo  en  talla,  la  jerarquización  resultante  coincidiría  con  la 

que exhiben  los mapas de pobreza y vulnerabilidad, y esto es un hecho que respalda 

una  abrumadora  evidencia  en  toda  la Región  (y  fuera de  ella). En otros  términos,  el 

mapa de la pobreza y de la vulnerabilidad se superpone con el mapa de la desnutrición, 

y en particular, del retardo en talla. Por consiguiente, si se opta por la focalización por 

escenarios –como  lo concibe  la Alianza‐ y no por  individuos, el retardo en  talla es un 

trazador óptimo de  las vulnerabilidades, o más precisamente, de  la historia de dichas 

vulnerabilidades  en  un  horizonte  retrospectivo  de  varios  años.    Por  este motivo,  la 

reducción  en  el  retardo  en  talla,  es  un  indicador  sensible,  aunque  inespecífico,  de 

cambios  en  la  configuración  de  sus  determinantes  y  este  hecho  puede  aprovecharse 

como un recurso para monitorear y evaluar las intervenciones que pretende incentivar 

y promover la Alianza. 

ii. Si  las  intervenciones  apuntasen  a  prevenir  los  problemas  nutricionales,  y  de modo 

especial, el  retardo en  talla, ellas  también  serían efectivas en  relación  con una gran 

pluralidad de eventos y condiciones de salud, que se presentan a lo largo del curso de 

la  vida.  Estas  intervenciones  promoverían  una  mejor  salud,  con  un  efecto  1 Esos dos criterios son la vulnerabilidad, por razones obvias, y la homogeneidad, para hacer posible su evaluación mediante procedimientos clásicos en los estudios de campo.

3

Page 4: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

iii. Ninguna  otra  condición  resulta  tan  atractiva  como  estandarte  o  blasón  político  para 

ejercer  abogacía  y  convocar  a  los  responsables  de  diseñar  y  ejecutar  las  políticas 

públicas.   

iv. Por  último,  afrontar  con  éxito  el  problema de  la desnutrición  exige del  concurso de 

todas  las  agencias,  con  lo  cual  la Alianza  sería  una  oportunidad muy  propicia  para 

cristalizar  en  acciones  concretas  el  espíritu  de  reforma  en  las  organizaciones  de  las 

NNUU. 

 

b. El enfoque basado en las determinantes sociales 

“Las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan pueden ayudar a crear o a destruir su salud. Los bajos ingresos o la falta de ellos, las  condiciones  inapropiadas  de  la  vivienda,  los  lugares  de  trabajo inseguros y  la  falta de acceso a  los sistemas de salud son algunas de  las determinantes sociales de la salud que conducen a las desigualdades.  …Factores tales como la pobreza, la inseguridad alimentaria, la exclusión social  y  la  discriminación,  las  malas  condiciones  de  la  vivienda,  las condiciones  poco  saludables  en  la  infancia  y  los  status  ocupacionales bajos,  son  importantes  determinantes  de  la  gran  mayoría  de  las enfermedades y las muertes y de las desigualdades en salud entre y dentro de los países”.  

[Organización Mundial de la Salud,  2008] [5]  

Hay un grupo de factores conocidos que operan como determinantes sociales de la salud: este 

grupo incluye el contexto socioeconómico, la pobreza y las desigualdades, la exclusión social, la 

posición  socioeconómica,  el  ingreso2,  las  políticas  públicas,  la  educación,  la  calidad  de  la 

2 Aunque ingreso, pobreza, posición socioeconómica y desigualdades son nociones afines y altamente asociadas, no significan lo mismo. El ingreso y la posición socioeconómica tienen una alta correlación, pero el primero es un indicador absoluto y el segundo es un indicador relativo, asociado a una jerarquía. La pobreza es una condición que se define a partir del ingreso y de un umbral más o menos arbitrario y

4

Page 5: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

vivienda, el transporte, el entorno físico y social, y las redes de apoyo social y comunitario. Es 

fácil advertir que estos factores se instalan en niveles diferentes de una jerarquía. Su influencia 

no es aditiva; algunos factores se comportan como causas básicas y otros como intermediarios, 

algunos  modifican  los  efectos  de  otros,  en  una  red  causal  cuyos  mecanismos  se  conocen 

insuficientemente y son objeto de discusión.  Cabe hacer notar, sin embargo que: 

 

a) Los determinantes sociales dan lugar a desigualdades en salud, no sólo en la sociedad 

en  su  conjunto,  sino  –mucho más  importante‐  entre  grupos  sociales  y  ello  sucede, 

básicamente, porque su distribución no es homogénea entre dichos grupos. 

b) Los determinantes sociales  influyen sobre  la salud  tanto directa como  indirectamente. 

Por  ejemplo,  el uso de biocombustibles  en  entornos  inadecuadamente ventilados,    es 

causa  directa  de  trastornos  respiratorios,  mientras  que  el  analfabetismo  y  la 

subescolarización limitan el acceso al mercado laboral, con lo cual aumenta el riesgo de 

ser pobre, lo que a su vez tiene un efecto adverso sobre la salud. 

c) Los determinantes sociales se interconectan. La pobreza se relaciona con la mala calidad 

de la vivienda, con el acceso a los servicios de salud y con la calidad de la dieta, todo lo 

cual a su vez, se relaciona con la salud. 

d) El desarrollo de los recursos analíticos y en especial, el empleo de modelos mixtos, ha 

permitido avanzar considerablemente en la comprensión de la influencia de los factores 

contextuales sobre  la salud del  individuo, y en particular, el modo en que éstos, a su 

vez, modifican la influencia de los factores individuales y de otros factores contextuales 

más próximos del individuo en la jerarquía estructural. [6] 

 

c. Las intervenciones integradas con una estrategia intersectorial 

Si  un  niño  recibe  estimulación, una  alimentación  adecuada  y  no  se  enferma,  alcanzará muy 

probablemente todo su potencial biológico y genético de crecimiento y desarrollo.  Que aquellas 

tres condiciones ocurran, depende a su vez de un denso entramado de otras condiciones que en 

su conjunto configuran los determinantes sociales de la nutrición y la salud, a los que se hizo ya 

referencia  en  este  texto.   Alimentar  adecuadamente  a  un  niño  y  proporcionarle  los  debidos 

cuidados  a  su  salud  son  acciones  inexcusables, pero  aisladamente no  son  las más  eficientes, 

porque  dejan  intactos  los  mecanismos  que  generan  la  inseguridad  alimentaria  y  la  mayor 

vulnerabilidad a las enfermedades. Este hecho, cierto a nivel individual, lo es aún mucho más a 

nivel poblacional.   por último, las desigualdades son la expresión de una distribución no homogénea de los determinantes sociales entre grupos o estratos poblacionales.

5

Page 6: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

Por consiguiente, si se reconoce que la salud y la nutrición están socialmente determinadas, el 

objeto de las intervenciones tendrá que ser, no sólo los individuos, sino el entorno físico y social 

que produce y reproduce su salud. 

 

Es  importante  ir  más  allá  de  las  intervenciones  individuales,  independientemente  de  la 

evidencia  existente  en  relación  con  su  éxito,  y pensar  en programas de  intervención  que  las 

incluyan,  pero  que  incorporen  sus  sinergias  mutuas.    A  estos  programas  les  llamaremos 

“intervenciones modulares integradas” (IMI´s) 

 

Las intervenciones estructurales son intervenciones en salud pública que tienen un impacto en 

la  salud de  las personas alterando  el  contexto  estructural  en  el que  la  salud  se produce y  se 

reproduce.  [7]    El  entorno  físico  y  social  está  estructurado  jerárquicamente:  al  entorno más 

próximo  al  individuo  o microsistema,  pertenecen  el  hogar,  la  familia,  el  grupo  o  colectivo 

laboral;  al  entorno  físico  y  social  intermedio  o  “ecosistema”  pertenecen  la  escuela,  la 

comunidad,  los  servicios  de  salud;  al  entorno  más  distante  del  individuo  o  macrosistema 

pertenecen  el  sistema  político  y  económico,  la  cultura  y  la  sociedad.  Las  intervenciones 

estructurales, que  trascienden al  individuo, deben apuntar a uno o varios niveles del entorno 

físico y social o ecosistema, en  función de algún modelo  teórico y de circunstancias prácticas 

que son específicas de cada contexto o escenario. 

 

Las intervenciones estructurales difieren de las intervenciones programáticas en salud pública, 

en el hecho de que ubican la causa de los problemas de salud en factores asociados al contexto, 

que influyen sobre la vulnerabilidad y los riesgos individuales y sobre otros determinantes de 

las enfermedades y de sus perfiles de riesgo, y no en  las características de los  individuos. Los 

enfoques centrados en los individuos asumen que la relación entre éstos y la sociedad deja un 

amplio margen de autonomía  individual que permite que cada uno elija  libremente entre sus 

opciones,  en  tanto  que  el  enfoque  estructural  considera  que  las  acciones  individuales  están 

limitadas por restricciones o coacciones externas. 

 

Difícilmente pueden  concebirse  intervenciones estructurales puras o  radicales. En  la práctica,  

de  lo que  se  trata  es de  incorporar  las  condiciones  específicas del  entorno  (político,  cultural, 

geográfico, económico, social) a la construcción de intervenciones modulares integrales (IMI´s) 

que  resulten  de  la  sinergia  de  intervenciones  clásicas  basadas  en  la  evidencia,  con  dichas 

condiciones estructurales o contextuales específicas. 

6

Page 7: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

La  “Alianza Panamericana por  la Nutrición,  la  Salud  y  el Desarrollo”  aspira  a  constituir un 

marco  interinstitucional  e  interagencial  propicio  para  ejercer  la  cooperación  técnica  en  la 

búsqueda,  identificación,  implementación y  evaluación de  intervenciones  integradas,   que  se 

adapten a las condiciones específicas de escenarios previamente elegidos, de acuerdo a criterios 

de vulnerabilidad o algunos   de sus proxys. La situación nutricional sería una de las variables 

de respuesta clave (no la única) para identificar las intervenciones y evaluarlas, por las razones 

ya  apuntadas.    En  este  sentido,  la  Alianza  tiene  el  propósito  de  fomentar  una  cultura  de 

evaluación que permita identificar las estrategias más efectivas y eficientes. 

 

El mayor reto de la Alianza, no obstante, es conseguir el escalamiento de las intervenciones y 

su sostenibilidad, para que lleguen a alcanzar la dimensión de  políticas públicas estables, lo 

cual  presupone  la  voluntad  política  de  los  gobiernos,  en  el  marco  de  la  gobernabilidad 

democrática y de una estrategia de participación comunitaria. 

 

3. Definición y propósito 

La Alianza es un marco  interinstitucional de acción  conjunta e  integrada, para avanzar en el 

logro de los objetivos de desarrollo del milenio, y en especial, de aquellos con una relación más 

estrecha con  la nutrición (objetivos 1, 4, 5 y 7).   La Alianza se define, además, por su enfoque 

(basado  en  los  determinantes  sociales),  su  estrategia  (intersectorial)  y  sus  criterios  de 

focalización (hacia espacios geodemográficos vulnerables).  

 

En  correspondencia  con  su  esencia y  en  relación  con  sus propósitos,  explícitos  en  el párrafo 

anterior, se considera que la Alianza, aportará una contribución sustancial para: 

• Una mejor y más efectiva coordinación interagencial.  

• Una mayor integración de mandatos y planes de trabajo.   

• Identificación de intervenciones integradas y multisectoriales efectivas que respondan a 

los determinantes sociales y a la multicausalidad de la malnutrición y  la salud, y que, 

consiguientemente promuevan  el desarrollo. 

• Reforzar y dinamizar los marcos estratégicos, programas e iniciativas vigentes.  

• Movilizar recursos y optimizar la eficiencia de su uso. 

• Promover una cultura de evaluación de las intervenciones. 

• Generar información basada en la evidencia y contribuir a una mayor visibilidad, y un 

uso más amplio de las plataformas existentes dedicadas a nutrición, salud, desarrollo y 

sus determinantes. 

7

Page 8: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

• Construcción de un  lenguaje, una estrategia y una voz comunes para un escalamiento 

de las intervenciones hacia la formulación de políticas públicas, por un lado mediante el 

ejercicio de una abogacía activa, y por otro, contribuyendo a encauzar los programas de 

los  países  hacia  un  enfoque multisectorial,  basado  en  determinantes  sociales  y  con 

amplia participación comunitaria (“scaling‐up / scaling down”).  

 

4. Estructura y organización 

A  escala  regional,  forman  parte  de  la Alianza  los Directores  de  las  agencias  de Naciones 

Unidas  (PNUD, UNICEF, UNFPA, PMA, OPS/OMS, CEPAL, OCHA, UNIFEM, UNAIDS, OIT, 

PNUMA, OHCHR, UNOPS, UNCHR y UN Hábitat)  que para efectos ejecutivos y técnicos se 

apoyan  directamente  en  un  equipo  técnico  regional  (RTT)  cuyo  secretariado  lo  ejercerá 

OPS/OMS. Este Grupo  (RTT)  además de  actuar  como  órgano de  consulta  para  el  grupo de 

directores regionales (GDR o RDT) brindara apoyo y  asesoramiento a los equipos técnicos de 

países de  las agencias de Naciones Unidas  (UNCT), para  fortalecer  la coordinación  técnica y 

financiera y así apoyar de manera más eficiente y efectiva  los esfuerzos nacionales dentro de 

sus  fronteras  y  en  zonas  transfronterizas  para  mejorar  la  nutrición  y  la  salud  y  con  ello 

promover el desarrollo y acelerar el  logro de  los ODMs.   La composición de este ETR deberá 

definirse en el más breve plazo posible. 

 

A escala nacional, la Alianza contará con un secretariado técnico a cargo del UNCT, que será 

responsable de la coordinación y entrega efectiva de la cooperación técnica interagencial.  

 

En el plano local, los actores de la Alianza serán los responsables designados por los gobiernos 

locales  de  las  zonas  priorizadas,  los  miembros  de  los  equipos  de  gestión  local  y  los 

representantes  de  la  comunidad  que  actuarán  dentro  del marco  de  programas  o  proyectos 

específicos, y que recibirán el apoyo coordinado de los equipos técnicos de países (UNCT).  

 

Los equipos  técnicos de  la Alianza a nivel de país, designados por el UNCT, coordinarán  su 

trabajo en los espacios transfronterizos, que la Alianza ha identificado como áreas de acción de 

especial interés.  

 

Las  actividades  de  la  Alianza  se  desplegarán  en  tres  direcciones:  la  cooperación  técnica 

propiamente  que  incluye  búsqueda,  generación  y  divulgación  de  evidencias  sobre  buenas 

prácticas,  e  intervenciones  efectivas,  creación  y  explotación  conjuntas  de  plataformas  de 

8

Page 9: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

conocimientos, bases de datos y otros recursos de información, sistematización de experiencias, 

diseño, ejecución y evaluación de  intervenciones  integradas de acuerdo al enfoque basado en 

determinantes sociales (esta cooperación tendrá un carácter técnico y sólo excepcionalmente un 

carácter  operacional);    la  gestión  y movilización  de  recursos  humanos  y  financieros  para 

fortalecer el apoyo al UNCT en    la ejecución de programas y proyectos y  la consolidación de 

asociaciones  con  el  sector privado,  el mundo  académico  y  otras  instancias de  cooperación  y 

financiación;  y la acción política, principalmente ejerciendo abogacía, y promoviendo acuerdos 

y compromisos para el desarrollo de políticas públicas. 

 

5. Productos y servicios  

Los  resultados  de  la  Alianza  dependerán  del  esfuerzo  conjunto,  los  compromisos  y  la 

elaboración de una agenda de  trabajo del  sistema de Naciones Unidas en Latinoamérica y el 

Caribe, y del uso y aplicación de las experiencias,  capacidades y potencialidades de sus equipos 

respectivos  en  los  países.  En  tal  sentido,  es  tan  crucial  como  urgente  la  realización  de  un 

inventario  interagencial de  recursos  humanos  calificados,  así  como un  plan de  formación,  y 

capacitación de dichos recursos en las áreas específicas de trabajo de la Alianza.  

 

Como  se  expuso  en  el  apartado  anterior,  su  equipo  técnico  regional  [ETR  o RTT]  tendrá  la 

responsabilidad de proveer cooperación técnica a los equipos de los países (UNCT) (ya sea de 

manera directa o mediante la identificación de especialistas competentes) y actuar como grupo 

asesor para el RDT.  Las líneas de asesoría y cooperación técnica serían:  

 

• Generación de  evidencias  sobre  nutrición,  salud  y desarrollo  como  base para  ejercer 

abogacía en  materia de políticas públicas.  

• Identificación de intervenciones efectivas y sostenibles. 

• Identificación de ámbitos de intervención dentro de los países y en áreas fronterizas, así 

como acciones para promover y facilitar la coordinación del trabajo en dichas áreas. 

• Desarrollo e implementación de metodologías para el diagnóstico rápido de la situación 

en salud, nutrición y sus determinantes tomando en cuenta las necesidades sentidas a 

través de la participación comunitaria. 

• Monitoreo y evaluación de las intervenciones. 

• Explotación, utilización y desarrollo de plataformas de gestión del conocimiento para 

compartir  información  sobre  intervenciones  efectivas,  herramientas para  la  gestión  y 

bases de datos de interés común.  

9

Page 10: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

• Fortalecimiento de la cooperación interagencial a nivel regional. 

• Monitoreo y evaluación de los avances en la implementación de la alianza.  

 

Cabe acotar además, la imprescindible necesidad de la coordinación interagencial a los niveles 

regional y nacional. En el primer caso, para constituir un ETR capaz de ejercer la asesoría a los 

equipos  de  países  (ya  sea  directamente  o  a  través  del  contacto  horizontal  con  personal 

competente debidamente identificado); en el segundo caso, para configurar un equipo de país 

técnicamente  competente,  con  un  alto  nivel  de  compromiso  e  imbuido  de  los  principios 

conceptuales y estratégicos de la Alianza.   

 

El tenor de las intervenciones integradas, ya argumentado en un apartado anterior, implica un 

enfoque  territorial de  las  intervenciones, arraigado en el nivel  local y con activa participación 

comunitaria, que no sería posible sin una estrecha articulación entre los niveles nacional y local. 

Por  ello,  la Alianza  tiene que  constituirse  en un puente para promover otras alianzas y para 

coadyuvar en los esfuerzos de los países.3 Ello significa trabajar en pro de las políticas públicas 

y no sólo con visión programática o de proyecto. 

 

Un punto aparte merece el tema de la sistematización y divulgación del conocimiento. En este 

sentido  las  agencias que  integran  la Alianza,  se  comprometen  a  compartir  espacios virtuales 

para la gestión de  la  información y el conocimiento, aprovechando  las experiencias existentes, 

tanto entre las agencias, como en otras redes o espacios de otros posibles aliados. Se considera 

como particularmente auspicioso el uso de la plataforma NUTRINET del Programa Mundial de 

Alimentos,  y  la  creación de un  “share‐point” dentro de  ésta u otra plataforma para  servicio 

específico de los fines de la Alianza.  

 

6. Canales para promover la cooperación técnica con los países 

Se  considera  que  una  oportunidad  especial  para  el  inicio  de  la  cooperación  técnica  con  los 

países es la ventana de nutrición en el marco de los proyectos AECID‐PNUD, que ha implicado 

un  trabajo  coordinado de  los  equipos de  país de  las  agencias  y  con  sus  contrapartes de  los 

países. Una vez constituidos  los equipos regionales y nacionales de  la Alianza,  la cooperación 

3 Es oportuno mencionar en este punto, los proyectos conjuntos de envergadura nacional desarrollados en una docena de países de la Latinoamérica y el Caribe, en el marco de la ventana de nutrición AECID -PNUD, y la iniciativa para la reducción de la desnutrición crónica que tuvo un importante hito con la firma del Acta de Lima, que compromete al gobierno nacional a mantener el problema de la nutrición y sus determinantes como un tema permanente de su agenda pública.

10

Page 11: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

técnica para  la elaboración  final de  los proyectos  (que hasta ahora se contraen a breves notas 

conceptuales) y para su ejecución será una de sus tareas prioritarias. 

 

Como  tema pendiente de discusión queda    la  eventual  selección de países  en  circunstancias 

especiales  (como  lo es, por ejemplo, Haití en el momento actual) o de países prioritarios por 

diversas razones, como por ejemplo, su retraso en la marcha hacia el logro de los objetivos de 

desarrollo del milenio, que es origen y brújula de la Alianza.  

 

De  particular  interés  como  objetivo  de  trabajo  son  las  áreas  transfronterizas,  que  se  han 

identificado  y  elegido  por  razones  de  especial  vulnerabilidad,  hecho  corroborado  por  un 

reciente  estudio del  área de  análisis de  la  situación de  salud de  la OPS/OMS, utilizando un 

índice  de  vulnerabilidad  ad  hoc,  que  se  presentó  y  debatió  en  las  reuniones  de  Panamá de 

octubre  y  noviembre.4  Tan  pronto  como  sea  posible  (en  función  del  completamiento  de  la 

plantilla técnica de la alianza a nivel regional y de países), se iniciarán contactos con las oficinas 

de los países involucrados para evaluar acciones, estrategias y costos de oportunidad, así como 

la armonización con los intereses, programas, y políticas de los países. 

 

7. Tareas inmediatas 

Todas se subordinan a la tarea básica de “desarrollar un plan de acción conjunto (interagencial) 

para fortalecer una respuesta nacional, subnacional y transnacional integrada con el objetivo de 

acelerar el logro de los ODMs”.  

 

En función de las premisas compartidas y de los avances realizados en las reuniones previas, se 

han identificado las siguientes  tareas para el corto plazo: 

 

• Definir y completar las estructuras regionales y nacionales de la Alianza en términos de 

sus recursos humanos. 

• Realizar contactos para iniciar la cooperación técnica con el fin de promover y facilitar 

el  enfoque  intersectorial  basado  en  determinantes  sociales  y  en  intervenciones 

integradas,  en  el marco de  los proyectos de  la Ventana Temática:  “Niños,  seguridad 

alimentaria  y  nutrición  PNUD‐Fondos  Españoles  para  el  logro  de  los  objetivos  de 

desarrollo del milenio”. 

4 Una de esas áreas es el Chaco paraguayo-argentino.

11

Page 12: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

• Realizar  contactos  igualmente,  para  identificar  otras  áreas  de  cooperación  para 

impulsar y activar proyectos o programas en curso en  los países, en armonía con  las 

premisas conceptuales de la Alianza.  

• Identificar  y  divulgar  a  la  mayor  brevedad  un  inventario  de  buenas  prácticas  e 

intervenciones  en  las  respectivas  áreas  de  competencia de  las  agencias,  así  como  de 

experiencias  previas  de  trabajo  conjunto  en  los  países,  vinculadas  al  tema  de  salud, 

nutrición y desarrollo.  

• Establecer  un  marco  y  una  estrategia  comunes  de  monitoreo  y  evaluación  de  las 

acciones e intervenciones fomentadas por la Alianza, tanto en lo conceptual como en lo 

operativo, para los países y entre países.  

 

8. Consideraciones adicionales 

Aunque se ha debatido sobre las modalidades para ejercer la secretaría en la coordinación de las 

actividades  de  la  Alianza,  a  partir  de  una  propuesta  inicial  de  que  se  realizara  en  forma 

rotatoria,  en  la  reunión  de  noviembre  en  Panamá,  se  recomendó  encargar  la  secretaría 

permanente a la OPS/OMS para permitir un desarrollo y avance más sostenido de la iniciativa, 

lo cual se pondrá a consideración de los Directores Regionales. 

 

Cada agencia participará en  línea con  sus mandatos pero aportará al equipo  técnico  regional 

interagencial  el  valor  agregado  basado  en  sus  fortalezas  y  competencias  específicas,  sin 

renunciar a promover y estimular en el futuro mediato el fortalecimiento de alianzas existentes 

y el establecimiento de otras nuevas con la sociedad civil,  el sector privado, las universidades y 

el ámbito académico.  

 

El    RTT  realizará  reuniones  dos  veces  al  año  de manera  presencial.  Se  convocará  a  otras 

sesiones  extraordinarias  cuando  sea  necesario,  explotando  para  ello  todos  los  recursos 

tecnológicos disponibles con ese fin.  Se conformarán grupos ad‐hoc de trabajo según los temas 

a considerar.  

 

En consulta con  los miembros del RTT  la secretaría preparará  la agenda para  las reuniones y 

coordinará la preparación de cualquier documentación requerida.  

 

Cada Organización cubrirá los costos de la participación en reuniones y otras actividades de su 

punto focal.  Cada agencia continuará financiando sus actividades según sus mandatos. El RTT 

12

Page 13: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

promoverá esfuerzos para movilizar recursos en apoyo a la implementación  de actividades 

conjuntas a nivel nacional.  

 

El  RTT  preparará  anualmente  un  informe  de  progreso  basado  en  el  Plan  de Acción  de  la 

Alianza que será presentado al RDT para su aprobación. El RTT funcionará en base a un Plan 

de Trabajo Anual. Las  reuniones  servirán  como mecanismos de monitoreo  y  evaluación del 

funcionamiento de la alianza. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

Page 14: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

Anexo 1 

Fragmentos del acta de la sesión de constitución oficial de Alianza Panamericana por la 

Nutrición, la Salud y el Desarrollo para el logro de los ODM 

 

 

Regional Directors’ Team Latin America and the Caribbean

LAC RDT Workshop on MDGS 24-25 July 2008, Washington DC, PAHO Headquarters

Summary & Action Points/Agreements

Overview: On July 24 and 25 2008 The Regional Directors of 13 agencies (UNDP, UNFPA, UNICEF, WFP, PAHO/WHO, ECLAC, UNIFEM, UNAIDS, ILO, UNEP, UNOPs, OHCHR5 and UNODC) met at PAHO and discussed progress, trends and obstacles in achieving the MDGs in the region and developed a common strategy for their achievement of the General Assembly targets. The RDT identified linkages across thematic areas, indentified groups and places needing further assistance and agreed on key actions for collaborative work, summarized in a work plan (see annex table of key agreements/action points English/ Espanol). The RDT also discussed raising food price and energy crises, their impact on the region and the need for a common approach. They also considered the afro-descendent people’s situation with the participation of an Afro-descendent group leader. For further information and to see the presentations and documents presented, see LAC RDT Meeting on MDGs. Key result = Development of an agreed work plan on MDGs (key areas, actions, timeframe) Important agreed actions include:

• To harmonize information and data on the region and use it for advocacy and awareness raising

• To further develop and use the Atlas tool developed by PAHO and ECLAC and complement it with other key information, in particular the HDI, to map municipalities and areas with low indicators in development, and focus on those identified (eg in study of Rostros, Voces y Lugares/Faces, Voices, Places)

• To target vulnerable groups such as indigenous, afro-descendent, youth, women, and migrants;

• To establish a Regional Technical Team (RTT) on Nutrition and Development to support UNCTs; and

• To collaborate on MDG 7 on Sustainable Environment, including developing and launching the next regional inter-agency report thereon.

• To act together to support strategies and programs defined by the UN Countries teams within these frameworks.

Pan America Alliance for Nutrition and Development

14

Page 15: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

Dr. Roses presented a proposal for the Pan America Alliance for Nutrition and Development

• See presentation with recommendations (Click here). • The Proposal was developed based on experience and recommendations of regional

coordination groups in health MDGs (4, 5, & 6). • She recommended the RDT establish a regional technical group to support and develop

guidance for UNCTs. • She proposed that each country (UNCT) form an inter-sectoral high-level committee to

coordinate efforts and strengthen capacity of health and not health sectors. RDT AGREEMENT/ACTION POINTS: • Nominate a group of advisors per agency to be a Regional Technical Team to support

UNCTs. • It was agreed that there would be a Chair and Vice Chair/Co-Chair which rotates. For 2008,

PAHO would chair this RTT. This team would support UNCTs in the development of projects for nutrition and development

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

Page 16: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

Anexo 2 Resumen de notas conceptuales: Proyecto AECI-PNUD

País Título del

proyecto Características Ámbitos Agencias de NNUU que participan

ARGENTINA S/N Apoyo a servicios de alimentación escolar y microemprendimientos escolares y familiares

Tres zonas seleccionadas de la provincia del Chaco

FAO, FNUAP, OPS, PNUD, UNESCO y UNICEF

BRASIL S/N Mejora de alimentación y nutrición de niños y mujeres indígenas a través de fortalecimiento de los servicios de salud y nutrición y mejora de las capacidades para la autoproducción de alimentos de las familias.

Alto Rio Solimões Y Dourado

FAO, ILO, OPS/OMS, PNUD y UNICEF

COLOMBIA Comunidades indígenas y afrocolombianas de Chocó promueven su seguridad alimentaria y nutrición

Mejora de alimentación y nutrición de menores de 5 años y mujeres gestante y puérperas de poblaciones indígenas y afectadas por la violencia armada a partir de mejora de SS, proyectos productivos, fortalecimiento de capacidades de las familias

9 municipios del departamento de Chocó

FAO, OPS/OMS, PMA, PNUD y UNICEF

COSTA RICA Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en poblaciones vulnerables

Generar capacidades en las instancias nacionales para que cumplan su responsabilidad en la garantía del derecho a la alimentación y nutrición

Nacional y local, rural y urbano-marginal, fronterizo

FAO, OIM, OPS/OMS, PMA, UNESCO y UNICEF

CUBA Support for the fight against anemia in vulnerable groups in Cuba

Mejora de la producción y acceso a alimentos ricos en micronutrientes, en especial hierro

Municipios más vulnerables de 5 provincias del este y en la provincial de Pinar del Río

FAO, OPS/OMS, PMA, PNUD y UNICEF

REPUBLICA DOMINICANA

Programa SANO: Una Infancia con futuro

mejoramiento de prácticas alimentarias y nutricionales, con énfasis en LM; fortalecimiento del sistema de vigilancia en seguridad alimentaria y nutricional; y reforzamiento de la articulación y coordinación de programas sectoriales existentes

Provincias de San Juan de la Maguana, Elías Piña, El Seybo y Santo Domingo

OPS/OMS, PMA, PNUD y UNICEF

ECUADOR Programa Integral de Lucha contra la Malnutrición Infantil

Apoyo a la implementación de políticas públicas nacionales y locales; inclusión económica de pequeños productores como proveedores de programas sociales; diversificación de la dieta de niños, niñas y sus familias para mejorar su estado nutricional, e implementación de un sistema integral de información y vigilancia. Énfasis en menores de 14 años.

Región 5 (Bolívar, Los Ríos, Guayas y Santa Elena)

FAO, ONUDI, OPS/OMS, PMA, PNUD y UNICEF

EL Protecting children: Fortalecimiento de las Nacional y local (3 FAO, OPS/OMS, PMA,

16

Page 17: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

País Título del proyecto Características Agencias de NNUU que Ámbitos participan

SALVADOR towards a coordinated food security and nutritional programme for El Salvador

capacidades nacionales en seguridad alimentaria y nutricional, apoyo a la integración de sistemas de información, mejoras de las capacidades productivas de las familias, mejora del acceso a servicios de salud, promoción de consumo de agua segura en las escuelas y de alimentos fortificados

municipios pobres del nordeste del país)

PNUD y UNICEF

GUATEMALA Alianzas para mejorar la situación alimentaria, la seguridad alimentaria y la nutrición

Fortalecimiento de la coordinación institucional a nivel nacional, mejora de la oferta y demanda de servicios de salud y nutrición a nivel municipal, y mejoramiento de la producción de alimentos para en autoconsumo y la promoción de entornos saludables a nivel familiar/comunitario

Nacional y 64 Comunidades, 8 Municipios de Totonicapán

FAO, OPS/OMS, PMA, UNFPA, UNICEF y VNU

PARAGUAY Niñez Indígena en Paraguay, Nutrición y Seguridad Alimentaria

Fortalecer las políticas y planes nacionales, mejorar la eficacia y sostenibilidad de los programas sociales y mejorar al coordinación de los distintos actores a nivel local. Mejorar las condiciones de nutrición, soberanía y seguridad alimentaria de las comunidades Indígenas

Nacional/ local FAO, OPS/OMS, PNUD, UNESCO y UNICEF

PERU Improving Nutrition And Food Security For The Peruvian Child: A Capacity Building Approach

Fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales para la implementación de la estrategia nacional CRECER de lucha contra la desnutrición. Mejora e integración de los sistemas de información orientados a la toma de decisión. Fortalecimiento de la oferta de servicios de salud y nutrición. Mejors de las capacidades familiares y comunitarias para la alimentació-nutrición, producción y cuidado del entorno

Nivel nacional, 4 Regiones y 80 distritos. Incluidas zonas cocaleras

FAO, ONUDD, OPS/OMS, PMA, y UNICEF

URUGUAY Seguridad alimentaria y erradicación de la desnutrición infantil en contexto de pobreza

Diseñar e implementar un sistema de protección integral del embarazo y la primera infancia. Diseñar e implementar un sistema local de seguridad alimentaria. Construir acuerdos interinstitucionales sobre un modelo de intervención replicable en otras áreas del Uruguay y de otros países.

Departamento de San José, zona oeste de Montevideo (áreas con altos niveles de pobreza)

PNUD, UNICEF, OPS/OMS, UNESCO, FAO, VNU

17

Page 18: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

Anexo 3 

Intervenciones basadas en la evidencia (Elaboración en curso…)

3.1 Inocuidad de los alimentos 

Tipo o nombre de la

intervención Descripción Comentarios y observaciones

Reducción de la vulnerabilidad mediante la educación en inocuidad, higiene alimentaria básica y programas de concientización.

Medidas sanitarias sencillas para tener alimentos y agua seguros. Puede ser eficaz cuando fracasan otras líneas de defensa contra las enfermedades transmitidas por alimentos.

Los programas de educación de inocuidad de los alimentos deben operar en el marco de las mejoras equivalentes y sostenidas en el ambiente de los medios de vida y en la infraestructura de la cadena alimentaria

Disminución de los riesgos a lo largo de la cadena alimentaria con énfasis en los eslabones más débiles

Medidas e intervenciones para el control de los riesgos debidos a fallas en la higiene ambiental primaria y entre los operadores a lo largo de la cadena alimentaria.

Se aplican metodologías desde la finca hasta la mesa como buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de fabricación

Reducción de la vulnerabilidad mediante adecuadas estrategias de comunicación

Su objeto es el consumidor, y su propósito es corregir las concepciones erróneas, mejorar la elección de los alimentos y las prácticas de manipulación y establecer la confianza en las intervenciones públicas y privadas.

La comunicación debe ir orientada a grupos de personas de mayor riesgo, en particular a grupos bajos de ingresos que tienen un reducido acceso a la educación y menor control en la inocuidad de los alimentos

18

Page 19: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

Anexo 3 (continuación…) Intervenciones basadas en la evidencia

(Elaboración en curso…) 3.2 Atención integral de la madre y el neonato 

 Tipo o nombre de la

intervención Descripción Comentarios y observaciones

Intervenciones preconcepcionales

• Vigilancia del IMC previo al embarazo

• Suplementación con ácido fólico

• Prevención y tratamiento de anemia ferropénica.

• Detección y tratamiento

de enfermedades de transmisión sexual.

• Detección y tratamiento

de enfermedades crónicas (diabetes e hipertensión)

• El IMC bajo previo al embarazo se asocia con restricción en el crecimiento fetal y bajo peso al nacer

• La suplementación con

ácido fólico reduce la incidencia de defectos de cierre del tubo neural.

Intervenciones durante el embarazo

• Controles prenatales (5 comenzando en el primer trimestre) utilizando la historia clínica perinatal y el carnet perinatal. Vigilancia del incremento de peso de acuerdo al IMC

• Inmunización con toxoide

tetánico. • Detección y tratamiento de

sífilis materna (la penicilina es el único antibiótico que cura al feto).

• Detección y tratamiento de

bacteriuria asintomática. • Prevención y tratamiento de

pre-eclampsia y eclampsia. • Detección y tratamiento de

enfermedades crónicas (HTA y DM)

• Desparasitación en zonas

endémicas.

• Cinco controles son suficientes en un embarazo sin complicaciones.

• Para prevenir el tétanos

neonatal. • La eliminación de la

sífilis congénita es una estrategia regional

• Sin tratamiento las

madres pueden desarrollar pielonefritis y desencadenar un parto prematuro

• En regiones con consumo

deficitario de calcio, la suplementación con 1 a 2 g. diarios puede prevenir la hipertensión.

• La aspirina reduce la

incidencia de preeclampsia en grupos de alto riesgo.

• En áreas endémicas de

helmintiasis, el tratamiento con albendazol reduce la prevalencia de anemia.

19

Page 20: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

  

Intervenciones durante el parto

• Atención del parto por personal calificado.

• Acompañamiento a la madre

durante el trabajo de parto y parto.

• Antibióticos si rotura

prematura de membranas en pretérminos

• Nifedipina o betamiméticos

en amenaza de parto pretérmino

• Corticosteroides para inducir

maduración pulmonar • Antirretrovirales para reducir

riesgo de transmisión vertical del VIH.

• Manejo activo modificado

del tercer período • Pinzamiento tardío del

cordón umbilical • Reanimación neonatal con

aire ambiental • Atención inmediata al recién

nacido normal • Cuidado del cordón umbilical • Cuidado de la piel al

nacimiento

• Se reduce la frecuencia de complicaciones.

• Se reduce la incidencia de

cesárea y la necesidad de administrar analgésicos.

• Disminuye la incidencia

de corioamnionitis y lamorbilidad neonatal de causa infecciosa.

• Se recomienda la

administración de nifedipina para la amenaza de parto pretérmino

• En partos prematuros,

reduce el riesgo de síndrome de distrés respiratorio entre otros.

• Reduce la transmisión

vertical, al igual que la cesárea electiva y la suspensión de la lactancia materna.

• Administrar ocitócicos

después que haya dejado de latir el cordón y una vez expulsado el feto, disminuye el sangrado y la necesidad de transfusiones.

• Aumenta el hematocrito

neonatal sin efectos secundarios.

• El aire ambiental es tan

bueno como el oxígeno para la reanimación.

• Secar al niño, limpiar la

vía aérea y colocarlo junto a su madre tan pronto como sea posible.

• La aplicación de solución

antiséptica o alcohol al cordón previene un % alto de sepsis neonatal.

• Debe evitarse el baño

inmediato a prematuros o niños con bajo peso y nunca usar inmersión.

Intervenciones después del parto

• Vigilancia de la hemorragia postparto

• Tamizaje neonatal para

hipotiroidismo

• En las dos horas siguientes al alumbramiento.

• El diagnóstico temprano y su tratamiento eliminan el riesgo de padecer la enfermedad.

   

20

Page 21: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

 

Anexo 3 (continuación…) Intervenciones basadas en la evidencia

(Elaboración en curso…)

3.3 Nutrición del recién nacido y del niño pequeño  

Tipo o nombre de la intervención Descripción Comentarios u

observaciones

Intervenciones para mejorar la nutrición del recién nacido y el niño

pequeño

• Suplementación prenatal con hierro y ácido fólico.

• Pinzamiento tardío del cordón umbilical.

• Contacto inmediato piel a piel.

• Iniciación temprana de la lactancia materna.

• Educación para incrementar la duración de la lactancia materna y la lactancia exclusiva.

• Consejos y educación sobre prácticas de alimentación complementaria, incluyendo alimentación complementaria fortificada.

Aunque hay amplia documentación en cuanto a “qué hacer”, cómo hacerlo es mucho más controversial y se asocia al contexto. La atención primaria de salud es el marco en el que se materializan e implementan las intervenciones de salud.

 3.4 Mortalidad / Morbilidad 

Tipo o nombre de la intervención Descripción Comentarios u

observaciones

Intervenciones para reducir la

mortalidad/morbilidad neonatal, infantil y en el

niño menor de cinco años

• Disminución de los nacimientos pretérminos y con bajo peso.

• Disminuir la

vulnerabilidad materna mediante una adecuada nutrición.

• Vigilancia del incremento

de peso durante el embarazo tomando como referente el IMC preconcepcional.

• Reducir la incidencia de

malformaciones congénitas, mediante la suplementación con ácido fólico.

• Son responsables de entre 80 y 90% de la mortalidad neonatal y tienen efectos a largo plazo sobre el riesgo de enfermedad en el adulto.

• Es necesario trabajar

en la educación y capacitación de mujeres en edad fértil.

• Las intervenciones en

este aspecto involucran a todo el espectro de los determinantes sociales.

• Un alto porcentaje de

malformaciones, de causa no genética, se deben a la deficiencia de ácido fólico.

21

Page 22: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

• Educación a mujeres en edad fértil y a trabajadores de la salud sobre la necesidad de erradicar el consumo de tabaco, alcohol y otros hábitos tóxicos.

• Capacitación a parteras

tradicionales en la identificación de signos de peligro en las embarazadas y en niños menores de 2 meses.

• Capacitación a todo el

personal de salud de la red de atención de mujeres en edad fértil, embarazadas y niños pequeños, en las intervenciones basadas en la evidencia que reducen el riesgo de mortalidad neonatal precoz y tardía.

• Inmunizaciones en niños

menores de 5 años. • Sales de rehidratación

oral

• Los hábitos tóxicos se asocian a un mayor riesgo de bajo peso al nacimiento, malformaciones congénitas y muerte súbita del lactante.

• De este modo

aumentan las referencias de embarazadas y niños a las unidades de salud y disminuyen la mortalidad fetal, perinatal y neonatal.

• Entre estas

intervenciones se cuentan: salud oral, aspirina y/o calcio a embarazadas con alto o mediano riesgo de pre-eclampsia.

• La vacuna anti Hib

reduce 4 % mortalidad en < 5 años. La vacuna antineumocóccica puede reducir 7% anual la mortalidad en niños entre 3 y 29 meses.

• Las SRO pueden

reducir hasta en 15% la mortalidad en menores de 5 años.

 

22

Page 23: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

Anexo 3 (continuación…) Intervenciones basadas en la evidencia

(Elaboración en curso…)

3.5 Implementación de programas y creación de redes de protección social  

Tipo o nombre de la intervención Descripción Comentarios u

observaciones

Esquema de transferencias

condicionadas en especies

Consiste en la entrega de una canasta de alimentos bajo la condición del cumplimiento de ciertos requisitos (controles de salud y otros)

Suelen tener impacto en indicadores objetivos de salud (eg. mejorar la situación nutricional) y generar demandas por parte de la población lo cual mejora la correspondencia entre entregas y necesidades y estimula la evaluación y el monitoreo de los programas.

Esquema de transferencias

condicionadas en dinero

Consiste en la entrega de incentivos financieros condicionados al cumplimiento de ciertos requisitos (eg. asistencia a controles, a talleres de educación y capacitación, escolarización de los niños y otros)

Tienen impacto en indicadores objetivos en el área de la salud y la educación, generan demandas, promueven un apoyo político sostenido y atraen la cooperación internacional

  

3.6 Salud ambiental Tipo o nombre de la

intervención Descripción Comentarios u observaciones

Ambiente externo

Saneamiento ambiental externo y eliminación de vectores. Instalación de tanques sépticos

Varias evidencias recientes demuestran que el saneamiento ambiental tiene tanta capacidad explicativa en relación con la nutrición como casi cualquier otro factor.

Ambiente interno

- Disposición de excretas: Módulos sanitarios. Letrinas en medio rural - Provisión de agua limpia y segura a nivel domiciliario Desarrollo de prototipos. (bomba manual, perforadora manual, cloración, hervido, desinfección, floculación y filtración). - Calidad de aire en la vivienda. Empleo de cocinas mejoradas “Inkahuasi” y otras. -Regulación de la temperatura interior de la vivienda. “Muros Trombe”, calentador solar ¿? – - Disposición de residuos sólidos. Manejo de basura mediante reciclaje, compostaje o rellenos manuales. - Iluminación en la vivienda. Utilización de botellas solares. para la iluminación. - Higiene. Sustitución de pisos de tierra por pisos de “cemento económico”.

Todas las tecnologías deben satisfacer los siguientes requisitos: • Avenirse a los

patrones culturales y a las pautas sociales de la población.

• Deber ser de fácil manejo en términos de su uso, operación y mantenimiento autónomo.

• Deben ser ecológicamente inocuas, y si fuese posible proporcionar beneficios al medio ambiente.

• Deben ser económicas, eficientes, seguras y de calidad.

23

Page 24: Alianza Panamericana por la Nutricin, la Salud y el Desarrollobvsper.paho.org/texcom/nutricion/Alianzadef.pdf · 2009. 10. 5. · información y el estado de salud de la madre, la

24

  

Anexo 4   Matriz con identificación, afiliación y ubicación de expertos e instituciones.  

 

Anexo 5 

Referencias: 

1. De Henauw S, Matthys C, de Backer G. Socioeconomic status, nutrition and health. Arch 

Public Health 2003; 61: 15‐31. 

2. Smith  GD,  Brunner  E.  Socio‐economic  differentials  in  health:  the  role  of  nutrition. 

Proceedings of the Nutrition Society 1997; 56: 75‐90. 

3. Wilkinson  R, Marmot M.  The  solid  facts:  the  social  determinants  of  health  (2nd.  Ed). 

Denmark. World Health Organization. 2003. 

4. Horsley K, Ciske SJ. From neurons to King County neighborhoods: partnering to promote 

policies based on the science of early childhood development. Am J Public Health 2005; 95: 

562‐567. 

5. OMS. Informe final de la comisión OMS sobre determinantes sociales de la salud. Ginebra 

2008. 

6. Greenland S. A review of multilevel theory for ecologic analysis. Statistics in Medicine 2002; 

21: 389‐395. 

7. Blankenship KM, Friedman SR, Dworkin S, Mantell  JE. Structural  interventions: concepts, 

challenges and opportunities for research. Bull New Y Acad Sci 2006; 21: 59‐72.