Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo,...

55

Transcript of Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo,...

Page 1: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.
Page 2: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

8 8

Alianzas

Los gobernantes mixtecos buscaron siempre la forma de expandir sus terri-

torios y lo hacían a través de acuerdos comerciales, enlaces matrimoniales y

declaraciones de guerra, algunos de los cuales están descritos en los códices.

La base de la organización política del territorio eran los yuhuitayu o

señoríos. Cada uno se conformaba por un centro donde estaban los palacios,

los edificios administrativos y los templos, la cancha para el juego de pelota

y las plazas; muchas veces este núcleo estaba rodeado de una calzada o una

muralla, una barranca o un río. Fuera del centro se encontraban las viviendas

de la población —de bajareque o adobe— y los campos de cultivo que garan-

tizaban la producción de alimentos. Los campesinos servían al gobernante y

entregaban parte de la producción a cambio de los beneficios de pertenecer a

la comunidad.

Este sistema social fue único en Mesoamérica y constituyó el origen de una

población resiliente que lo mantuvo vigente hasta mucho después de la con-

quista española. El sentido comunitario, de pertenencia a la tierra, que obliga

a la ayuda mutua y a la lealtad a los señores ha permanecido hasta hoy y es el

sello del comportamiento mixteco.

(P. 89) Cat. 62Olla de cerámicaCerámica polícroma bruñidaMixteca Alta, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo Comunitario de Atzompa, sc-inah

Olla de cerámica polícroma en forma de semilla de cacao.

Page 3: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

9 1A L I A N Z A S

Cat. 63BotellónCerámica AnaranjadaValles centrales, OaxacaPreclásico o Formativo Medio (900-300 a.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Botellón de cuerpo globular con decoración incisa y puntillaje; cuello alto, borde curvo divergente.

Cat. 64BotellónCerámica AnaranjadaMixteca oaxaqueñaPreclásico o Formativo Medio (900-300 a.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Botellón de cuerpo globular, cuello alto, borde curvo divergente.

Cat. 65Cajete trípode polícromoCerámica polícromaSaá Yucu, Monte Albán, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Zona arqueológica de Monte Albán-Laboratorio, sc-inah

Cajete de borde completamente evertido, trípode, con soportes alargados.

Cat. 66Vaso polícromoCerámica polícromaSaá Yucu, Monte Albán, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Zona arqueológica de Monte Albán-Laboratorio, sc-inah

Vaso de paredes altas con diseños geométricos y grecas escalonadas.

Page 4: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

9 2 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 69Plato trípodeCerámica polícromaMixteca oaxqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Bodega de Arqueología, sc-inah

Plato trípode con soportes tipo pata de venado, presenta pintura tipo códice en tonos rojosy un ave estilizada.

Cat. 68Plato polícromoCerámica polícromaCholula, PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Puebla, sc-inah

Plato trípode, presenta pintura polícroma con motivos zoomorfos (dos guacamayas una roja y otra amarilla).

Cat. 67Cajete polícromoCerámica polícromaSaá Yucu, Monte Albán, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Zona arqueológica de Monte Albán-Laboratorio, sc-inah

Cajete decorado con elementos zoomorfos (aves y mariposas).

Page 5: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

9 4 9 5M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A A L I A N Z A S

Cat. 71Jarra polícromaCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Jarra polícroma con asa tubular y borde vertedor. La decoración se distribuye simétricamente en cuadrantes, donde se aprecian figuras de rasgos zoomorfos.

Cat. 70Jarra Cerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Bodega de Arqueología, sc-inah

Jarra con vertedera, decorada con pintura tipo códice, muestra motivos simbólicos de volutas.

Page 6: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

9 6 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 73Vasija zoomorfaCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Vasija en forma de patojo con efigie de ave, cuello restringido y boca ancha, presenta pintura polícroma en tonos negros, blancos y rojos sobre anaranjado.

Cat. 72Vasija zoomorfaCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Cajete cónico con pintura polícroma, presenta aplicaciones en forma de cabeza de ave y agarraderas.

Pp. 98-99: Cercanías de Huajuapan de León, Oaxaca.

Page 7: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.
Page 8: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 0 0

La vida de los pueblos Ñuu Dzahui ha sido y es de un estilo sencillo, basado en la

unidad doméstica familiar, la casa es el lugar donde se nace, se vive y se muere.

Subsisten de sus cultivos de maíz, calabaza, chile, aguacate, frijol; de los cono-

cimientos de plantas comestibles y medicinales, y de la carne de animales do-

mesticados o recolectados de sus entornos ecológicos. La intensa producción

artesanal les permite participar en el comercio de la región y les ha dado a las

casas un ambiente vibrante de actividad humana.

Desde alrededor de 1400 a.C., se define la configuración de la casa sencilla

con patio. Las paredes pueden ser de materiales orgánicos, como varas, ta-

blas y hojas de maguey, o mezclas de éstos, como el bajareque, el adobe, las

piedras con cal y arena. Estas unidades básicas edificadas en sitios tempranos

han trascendido los tiempos y los acontecimientos. Han pervivido durante los

complejos periodos de cambios culturales que se han producido en la región.

Sus formas continuaron vigentes a lo largo de las épocas: desde los señoríos

hasta el virreinato e, incluso, hasta nuestros días, pese a la existencia de mate-

riales modernos.

Vida cotidiana

(P. 101) Cat. 74Xantil 1CerámicaTeotitlán del Camino, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Page 9: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 0 3V I D A C O T I D I A N A

Cat. 75Xantil 2CerámicaTeotitlán del Camino, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Los xantiles son esculturas antropomorfas, sedentes, de formato mediano, profusamente ataviadas con orejeras, nariguera, collares, pulseras y sandalias. El tocado está decorado con cuentas.

Los xantiles constituyen maneras de representar a los dioses prehispánicos y se difundieron en la región Mixteca y Popoloca, entre el noroeste de Oaxaca y Tehuacán, Puebla. Se identifican siempre con deidades, ligadas al entorno natural. Representan a los dioses guardianes de las casas.

Cat. 77Suela de sandalia Fibras de magueyCueva de la Barranca, Tepeaca, PueblaClásico (300-650 d.C.)Museo Regional de Puebla, sc-inah

Suela de sandalia elaborada en fibra de maguey entretejida.

Cat. 76Tubo de cerámicaCerámica Rojo sobre BayoCerro Jazmín, Nochixtlán, OaxacaPreclásico o Formativo Tardío (300 a.C.-300 d.C.)Centro inah Oaxaca, Depósito de Bienes Culturales de Cuilapan, sc-inah

Tubo de cerámica roja, tradición Rojo sobre Bayo. Posiblemente un componente de una línea de desagüe doméstica.

Page 10: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 0 4 1 0 5M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A V I D A C O T I D I A N A

Cat. 80Malacate con diseño estampadoCerámica AnaranjadaExcavación CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Objeto utilizado en la confección de hilo, presenta diseños de grecas.

Cat. 78Malacate cónico con pintura rojaCerámica AnaranjadaExcavación CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Objeto utilizado en la confección de hilo, presenta diseños de grecas esgrafiadas en el barro.

Cat. 79Malacate cónico con pintura rojaCerámica AnaranjadaExcavación CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Objeto utilizado en la confección de hilo, presenta diseños de pequeños rombos y pintura fugitiva roja.

Cat. 81Malacate con diseño esgrafiadoCerámica AnaranjadaExcavación CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Objeto utilizado en la confección de hilo, presenta diseños de grecas esgrafiadas en el barro.

Cat. 82 y 83Malacates con decoración grabada y pintura blancaCerámica Café con pinturaExcavación CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Objetos utilizados en la confección de hilo, muestran un patrón de elementos geométricos grabados en el barro y posteriormente pintados de blanco.

Cat. 85Malacate con decoración grabada y pintura blancaCerámica Café con pinturaExcavación CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra elementos relacionados con las fauces terrestres y ojos celestes pintados en blanco.

Cat. 86Malacate con decoración en pintura blanca y rojaCerámica Café con pinturaExcavación CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Objeto utilizado en la confección de hilo, presenta decoración de círculos rojos delineados con blanco.

Cat. 84Malacate con decoración grabada y pintura blancaCerámica Café con pinturaExcavación CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco.

Page 11: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 0 6 1 0 7M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A V I D A C O T I D I A N A

Cat. 87Olla globular de cuello altoCerámicaHuajuapan, OaxacaEpiclásico (650-900 d.C.)Museo Regional de Huajuapan

Olla globular de cerámica con asa estribo, cuello alto y borde evertido.

Cat. 89Patojo Cerámica CaféCholula, PueblaClásico (300-650 d.C.)Centro inah Puebla-Depósito de Bienes Culturales, sc-inah

El patojo es un recipiente de barro cuya forma asemeja un pato. Se usa para mantener calienteslos alimentos, ya que se coloca debajo del comal y la punta queda entre el fuego.

Cat. 88Macerador de fibrasLítica pulidaSan Pedro CholulaClásico (300-650 d.C.)Centro inah Puebla-Depósito de Bienes Culturales, sc-inah

Macerador de piedra pulida utilizado para la elaboración de papel.

Page 12: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 0 8 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 90Cajete semiesférico trípode Cerámica pulidaCoyuyo, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Bodega de Arqueología, sc-inah

Cuenco semiesférico con soportes cónicos.

Cat. 93Cajete semiesférico trípodeCerámica GrisCañada oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Bodegade Arqueología, sc-inah

Cajete semiesférico trípode de pasta gris con soportes de cabeza de serpiente. La decoración del fondo representa un motivo fitomorfo.

Cat. 92Cajete de silueta compuesta Cerámica GrisPaso del Jovo, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Sala de las Culturas de Oaxaca, sc-inah

Cajete de silueta compuesta gris.

Cat. 91Cajete de silueta compuesta Cerámica GrisOaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Bodega de Arqueología, sc-inah

Cajete trípode de silueta compuesta, reborde basal y soportes en aplicación.

Page 13: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 1 0 1 1 1M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A V I D A C O T I D I A N A

Cat. 94Olla globular miniaturaCerámicaMixteca oaxaqueñaPreclásico o Formativo Medio (900-300 a.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Olla miniatura con cuello divergente.

Cat. 95Ollita miniaturaCerámicaMixteca oaxaqueñaPreclásico o Formativo Medio (900-300 a.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Ollita globular miniatura en pasta café.

Cat. 97Olla de cuello ancho grisCerámica GrisHuajuapan, OaxacaClásico (300-650 d.C.)Museo Regional de Huajuapan

Olla de paredes altas, cuello ancho y borde curvo divergente, de pasta gris con engobe oscuro.

Cat. 96Cajete semiesféricoCerámicaMixteca oaxaqueñaPreclásico o Formativo Medio (900-300 a.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Cajete semiesférico miniatura de pasta anaranjada.

(PP. 112-113) Cat. 98Casa mixteca de Tepelmeme Villa de MorelosQuiote de maguey y palmaTepelmeme, Villa de MorelosContemporáneo (siglo xxi)Galería de Palacio Nacional

La casa o unidad doméstica es el espacio donde se nace, se desarrolla la vida y se muere en la Mixteca. Esta es el prototipo de la casa etnográfica de Tepelmeme. En las casas prehispáncas se han encontrado los mismos ambientes: habitaciones y extensos patios donde se desarrollan actividades de subsistencia.

Page 14: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.
Page 15: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 1 4

Biodiversidad

La geografía de la región Mixteca es accidentada y agreste, lo que resulta en

una enorme biodiversidad, clave para el desarrollo material y cultural de los

mixtecos. Las condiciones de extrema sequía de la Mixteca poblana contras-

tan con la exuberante humedad de los bosques de niebla de la zona monta-

ñosa de la Mixteca Alta y con la riqueza de la angosta franja de la Mixteca de

la Costa.

La dinámica relación del hombre con la naturaleza ha permitido la supervi-

vencia del primero y la humanización de la segunda. Las comunidades mixte-

cas aprovechan sus inmensos recursos naturales y modifican los ambientes y

la topografía para crear regiones agrícolas, así se entiende cómo han vivido las

culturas ancestrales que se instalaron en los más diversos nichos ecológicos.

Se conocen más de mil plantas útiles en la Mixteca, que se emplean para

la alimentación, la medicina y la habitación así como para usos rituales y mági-

cos; la quinta parte son endémicas, como algunos alcatraces, orquídeas, copa-

les y agaves. Los hongos abundan y muchos son comestibles. En cuanto a los

animales, los vertebrados están representados por más de 340 especies: unas

130 de aves y 60 de mamíferos. Se calcula que hay 76 especies de reptiles, 52

de anfibios y 18 de peces. A la biodiversidad de la Mixteca pertenecen nueve

especies emblemáticas de nuestro país, entre las que sobresalen el águila real

y el ocelote.

(P. 115) Cat. 99Botellón efigieCerámica Anaranjada tipo plumbatePosclásico (900-1521 d.C.)Mixteca oaxaqueñaMuseo Nacional de Antropología / Bodega de Arqueología, sc-inah

Botellón con representación zoomorfa a manera de aplicaciones, posiblemente se trate de un jaguar en posición erguida que parece sujetar el cuello de la olla.

Page 16: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 1 6 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 101Copa zoomorfaCerámica Anaranjada alisadaHuamelulpan, OaxacaClásico (300-650 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Copa estilizada con cabeza de ave, posiblemente un águila.

Cat. 102Gárgola de cerámicaCerámica CaféConvento Franciscano de HuaquechulaSiglo xviMuseo Regional de Puebla, sc-inah

Gárgola o tubo de salida de agua pluvial en forma de cabeza de águila. La forma aguileña alude al toponímico del pueblo de Huaquechula, su lugar de origen.

Cat. 100Vasija trípode polícromaCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Cajete trípode con pintura polícroma, presenta soportes en forma de cabezas de águilas.

Page 17: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 1 8 1 1 9M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A B I O D I V E R S I D A D

Cat. 103Vasija fitomorfaCerámica AnaranjadaMixteca Baja de OaxacaEpiclásico (650-900 d.C.)Museo Regional de Huajuapan

Vasija ritual en forma de cuenco con espinas de maguey, colocada sobre una plataforma cuadrangular lisa. Uso ceremonial.

(P. 119) Cat. 104Olla polícromaCerámica polícromaVillas Arqueológicas, CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Olla polícroma con tres asas verticales. En el centro del cuerpo globular se encuentra exento, modelado, el rostro de un anciano. Está rodeado por tlacuaches estilizados, pintados en negro y blanco.

Page 18: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 2 0 1 2 1M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A B I O D I V E R S I D A D

Cat. 105Plato polícromoCerámica polícromaAltiplano CentralPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Cholula / Colección Omar Jiménez, sc-inah

Plato negro sobre naranja con representación de un coyote estilizado, animal muy apreciado y asociado a los símbolos de los calpulli.

Cat. 106Plato polícromoCerámica polícromaMixteca poblanaPosclásico (900-1521 d.C.)Centro inah Puebla-Ceramoteca, Colección Mollet, sc-inah

Plato de cerámica polícroma con diseños fitomorfos en el fondo y borde interior.

Cat. 107Vasija efigie zoomorfaCerámicaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Vasija efigie que representa un ave, tiene soportes globulares.

Cat. 108Vasija efigie zoomorfaCerámica Café con baño rojo, bruñidaLas Bocas, Izúcar de Matamoros, PueblaPreclásico (1700 a.C.-300 d.C.)Museo Regional de Puebla / Colección Ruiz-Tepeaca, sc-inah

Vasija efigie en forma de tortuga que seguramente servía para rituales.

Page 19: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 2 2 1 2 3M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A B I O D I V E R S I D A D

Cat. 110

Placa de concha zoomorfaConchaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Placa o botón de concha quemada. Representa una cabeza de zorra. Es parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 109Colgante de piedra zoomorfoMármol jaspeadoYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Fragmento de ave echada, probablemente se trata de una garza. Realizada en piedra finamente pulida, tiene un orificio para colgarse Es parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 111Pendiente de obsidiana zoomorfoObsidianaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Cabeza de ave, posiblemente un águila estilizada. Finamente pulida, tiene un orificio para colgarse. Es parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 112Conjunto de caritas triangularesMármol jaspeado y piedra verdeYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Representaciones de caritas humanas estilizadas, corresponden a la ofrendade la Señora de Yucundaá.

Cat. 114Patojo en forma de pato polícromoCerámica polícromaMixteca poblanaPosclásico (900-1521 d.C.)Centro inah Puebla-Ceramoteca, Colección Mollet, sc-inah

Patojo zoomorfo que representa un pato. Los mixtecos copiaban formas de la naturaleza y representaban animales sagrados o naguales. Éste tiene figuras de deidades y fechas calendáricas.

Cat. 113Vasija trípode con soportes zoomorfosCerámica polícromaSan Pablo Huitzo, Etla, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Cajete con pintura polícroma, presenta soportes de cabeza de ave rapaz.

Pp. 124-125: Cercanías de Huajuapan de León, Oaxaca.

Page 20: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.
Page 21: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 2 6

Señoríos

La Mixteca no tuvo un poder centralizado, ya que éste se concentraba en la

clase dominante representada por los yuhuitayu o señoríos, unidades políticas

que mediante complejas relaciones aglutinaron las características culturales y

lograron controlar a sus pueblos sujetos, modelo que sólo pudo desarticularse

con la llegada de un nuevo orden al final del siglo xvi. Los pueblos o ñuu reco-

nocieron esos valores territoriales y sus ventajas.

No existe un patrón arquitectónico en las ciudades mixtecas, pues cada

una tiene una traza distinta, aunque comparten elementos comunes. El urba-

nismo dependía de la construcción de terrazas y la monumentalidad de las ciu-

dades se basa en la edificación de cientos de estas, pues no se construyeron

pirámides elevadas. Las ciudades tuvieron varias áreas monumentales, una

siempre en la cima de un cerro, donde los edificios se adaptaban a los límites

espaciales.

Aunque existe una continuidad cultural desde al menos 1500 a.C. hasta

nuestros días, el florecimiento de las ciudades y los señoríos se produjo en el

periodo Posclásico, entre los siglos xii y xvi.

(P. 127) Cat. 115Olla trípode Cerámica modelada y pintada después de la cocciónTumba 1 de Zaachila, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Sala Culturas de Oaxaca, sc-inah

Olla trípode, tipo códice, en cerámica polícroma. Los soportesy diseños de la vasija evocan a la serpiente cascabel Crotalus linnaeus identificada por los rombos en el cuerpo. Estos sagrados reptiles son los rayos, serpientes de fuego asociadas con el dios de la lluvia. Resaltan en el cuerpo las grecas o xicalcoliuhqui, los círculos evocan piedras preciosas y se relacionan con la fertilidad.

Page 22: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 2 8 1 2 9M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A S E Ñ O R Í O S

Cat. 116Cajete trípode polícromoCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Cajete cónico con decoración polícroma y soportes cuadrangulares con diseños de quincunce pintados en blanco sobre negro.

Cat. 117Cajete trípode polícromoCerámica polícromaYagul, Tlacolula, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Cajete cónico con decoración polícroma tipo códice y soportes en forma de almena.

Cat. 119Cajete con decoración tipo códiceCerámica polícromaMIxteca poblanaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Cholula / Colección Omar Jiménez, sc-inah

Cajete cónico con pintura tipo códice polícroma, en el fondo muestra la cabeza de un personaje con la vírgula de la palabra saliendo de la boca en tonos rojos sobre negro y delimitado por bandas concéntricas blancas, rojas y amarillas.

Cat. 118Copa polícromaCerámica polícromaAltiplano Central (procedente de una excavación del proyecto Cholula, Marquina)Posclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Cholula, sc-inah

Vasija compuesta de un cajete cónico con una base pedestal, decorada con pintura tipo códice.

Page 23: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 3 0 1 3 1M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A S E Ñ O R Í O S

Cat. 120Figurilla antropomorfaCerámica Café modeladaCholula, PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Puebla, sc-inah

Figurilla antropomorfa sólida de un personaje masculino que representa a un gobernante o personaje de la élite de Cholula. Éstos eran conocidos como tecutin o señores gobernantes. Tiene atavíos ornamentales, como largas orejeras y un peto.

Cat. 123Figurilla antropomorfa femeninaCerámica Café modelada con engobe rojoCholula, PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Puebla, sc-inah

Figurilla antropomorfa sólida de un personaje femenino que representa a una gobernante. Las mujeres de esta clase social jugaron un papel de suma importancia; tuvieron participación en los ámbitos sociales, políticos y culturales. Por medio de las mujeres se establecían los linajes, como en los señoríos del área de la Mixteca poblana.

Cat. 122Figura antropomorfa sedenteCerámica Café modelada con pintura blancaCholula, PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Puebla, sc-inah

Figurilla antropomorfa sólida de un señor gobernante. Su atavío presenta rasgos procedentes de la Costa del Golfo.

Cat. 121Figura antropomorfa sedenteCerámica Café modelada, con restos de pintura roja y blancaCholula, PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Puebla, sc-inah

Figurilla antropomorfa sólida de señor gobernante con ricos atavíos, como orejeras y peto. Presenta perforaciones en orejas y nariz y escarificaciones faciales; elementos ornamentales y estéticos permitidos a las élites, que se relacionan con el uso ritual del cuerpo.

Page 24: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

Cat. 124Cajete trípodeCerámica polícromaÁrea Mixteca-PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Centro inah Puebla-Ceramoteca, Colección Mollet, sc-inah

Cajete cónico con pintura polícroma y soportes trípodes en forma de almenas.

Cat. 125Vasija trípodeCerámica polícroma, pulida y pintada después de la cocciónMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Sala Culturas de Oaxaca, sc-inah

Cajete polícromo trípode con soportes de cuerpos y cabezas de serpientes. Presenta decoración exterior de xicalcoliuhqui, y seres mitológicos en su interior.

Page 25: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 3 5S E Ñ O R Í O S

Cat. 128Olla globular trípode polícromaCerámica polícromaNochixtlán, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Olla globular de cuello recto y boca ancha, presenta pintura polícroma y soportes cónicos alargados.

Cat. 127Florero trípode polícromoCerámica polícromaCholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Cholula, sc-inah

Vasija de tipo florero de cuerpo globular y cuello alto con borde evertido, presenta pintura tipo códice con elementos estelares, cráneos humanos, quincunces y ojos humanos asociados al inframundo. Se perdieron los tres soportes.

Cat. 126Cajete trípode con soportes de cabeza de aveCerámica polícromaTumba 9, Chinantla, Cerro Bobo, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Bodega de Arqueología, sc-inah

Cajete cónico con tres soportes zoomorfos de cabezas de ave. Presenta pintura polícroma tipo códice con los rumbos del universo y diseños de volutas. En la pared exterior, círculos con puntos.

Pp. 136-137: Cercanías de Zapotitlán Salinas, Puebla.

Page 26: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.
Page 27: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 3 8

Arte

El arte mixteco puede dividirse en tres grandes áreas de especialización: la or-

febrería, la arquitectura y los códices, lo que no quiere decir que los artesanos

no destacaran en la lapidaria o la cerámica. El oro, dzi ñuhu, y la plata, dai ñuhu

cuisi, eran manifestaciones de lo sagrado y simbolizaban la presencia del dios

en el objeto. Por eso, las piezas se consideraban insignias, emblemas de poder

y no joyas para el adorno personal, pues evidenciaban la cercanía del portador

con las deidades; sólo las usaban los gobernantes, sacerdotes y guerreros. La

variedad de objetos es impresionante: anillos, pectorales, colgantes, bezotes,

orejeras, discos repujados y con incrustaciones, cascabeles, agujas, pinzas para

depilación, laminillas, cuentas para pulseras, collares y petos, unas redondas,

otras ovales y otras más que evocan el caparazón de la tortuga, una rana o los

molares del jaguar. El estudio de la orfebrería muestra la conjunción entre el

trabajo delicado, el dominio técnico y la representación iconográfica.

Un ejemplo arquitectónico único es Mitla, cuyos edificios presentan so-

luciones constructivas sólidas y estrategias destinadas a garantizar su es-

tabilidad. Las piezas de esquina y los sillares se colocaron para mantener la

estabilidad estructural de paredes gruesas y sin juntas verticales continuas.

La orna mentación de las paredes se basa en patrones complejos hechos con de-

licadeza y tallados en pequeñas piezas de piedra por canteros especializados.

(P. 139) Cat. 129Pectoral antropomorfo de oroOro. Fundición a la cera perdida, baño ácido, pulidoPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Tumba 7 de Monte Albán, OaxacaMuseo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Iha Mahu o Iya Ñee Tnoho, el señor de la piel arrancada, era la deidad de la primavera y el renacimiento, protector de los orfebres. El rostro que apreciamos, por el corte y el peinado, se identifica con un guerrero. Los ojos entrecerrados y la boca abultada dejan ver que viste la piel de un sacrificado.

Page 28: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 4 1A R T E

Cat. 131Vasija efigieCerámica con baño negro y pulida. Tiene rastros de pintura en el rostro y el tocadoMixteca Baja, OaxacaEpiclásico (650-900 d.C.)Museo Regional de Huajuapan

Botellón antropomorfo con asa vertedera de uso ritual. Representa a un personaje sedente con atributos divinos en el rostro, orejeras y collar. Sostiene en las manos un cuenco.

Cat. 130Vasija efigie de ChicomecóatlCerámica Procede de una excavación del proyecto CholulaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de Sitio de Cholula, sc-inah

Vasija con efigie de la diosa Chicomecóatl, deidad del maíz, presenta un tocado con dos círculos concéntricos, orejeras y un pectoral circular, porta un quechquémitl y sandalias. El personaje está pintado de blanco con algunos detalles del tocado y el vaso en azul, en el rostro se ve una nariguera en forma de media luna.

Page 29: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 4 3A R T E

Cat. 132Cajete trípode de fondo decorado con un selloCerámica polícromaHuajuapan, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Huajuapan

Cajete cónico, de soportes en forma de almena, presenta pintura polícroma en el exterior y en el fondo interior un diseño en forma de cabeza de serpiente realizado con un sello.

Cat. 133Bezote zoomorfoOro. Fundición a la cera perdida, baño ácido, pulido, remate tallado, pulido, engarzadoJade talladoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

El bezote era una insignia de poder que se colocaba mediante una perforación en la depresión entre el labio inferior y el mentón. Era distintiva de los valientes guerreros y gobernantes. En este bezote se utilizaron dos materiales sagrados que sólo podían usar los nobles y sacerdotes de alto rango. En el jade se talló la figura de un faisán la sagrada piedra y su color simbolizaban la vegetación y la fertilidad que otorga Dzahui.

Cat. 134Pendiente de conchaConchaTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Pendiente circular de concha con diseños esgrafiados.

Page 30: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 4 4 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 135Máscara de cráneoHueso humano, concha, obsidiana, pigmento rojoTepeaca, PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Centro inah Puebla-Depósito de Bienes Culturales, sc-inah

Máscara hecha de un cráneo humano, el ojo es de concha y obsidiana, tiene restos de pigmento rojo. Presenta orificios laterales y sobre los ojos, para atarse a la cara o colgarse. Posiblemente el portador se transformaba en un sacerdote de Mictlantecuhtli.

Cat. 136

Cráneo decoradoHueso, concha, turquesa en teselas formando mosaicosTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Cráneo decorado con mosaicos de turquesa. Los ojos, nariz y dientes superiores son de concha. El maxilar inferior está articulado artificialmente, probablemente para darle movimiento. Es un objeto que representa al señor del Inframundo Mictlantecuhtli. Su presencia en el contexto de la Tumba 7 sugiere un papel en la veneración de los ancestros y las deidades protectoras.

Page 31: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 4 7A R T E

Cat. 140Figurilla antropomorfa JadeítaSur de Puebla (región de Izúcar)Posclásico (900-1521 d.C.)Centro inah Puebla-Depósito de Bienes Culturales, sc-inah

Figurilla antropomorfa desnuda, posiblemente relacionada con Dzahui por las orejeras y el tocado. Es probable que haya estado en un altar doméstico.

Cat. 138Mango de piedra verdePiedra verdeTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Mango de piedra verde con efigie zoomorfa tallada en uno de los extremos.

Cat. 139Cuenta de cristal de rocaCristal de rocaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Cuenta esférica elaborada en cristal de roca con perforación bicónica.

Cat. 137

Copa de cristal de rocaCristal de roca. Abrasión manual, pulido, bruñidoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Copa de cristal de roca de uso ritual.

Page 32: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 4 9A R T E

Cat. 141Copa polícromaCerámica polícromaZaachila, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Copa de silueta compuesta, con decoración polícroma y diseños geométricos y zoomorfos.

Cat. 142Olla globular trípode con pintura polícromaCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Olla globular con borde recto, presenta pintura polícroma y soportes cilíndricos.

Page 33: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 5 0 1 5 1M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A A R T E

Cat. 144Hueso talladoHueso parcialmente quemadoYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Hueso tallado con signos de escritura mixteca, se identifica un personaje masculino. Era parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 148Malacates de cerámicaCerámicaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Malacates de cerámica café con diseños esgrafiados e incisos.

Cat. 145Navajillas prismáticas de obsidianaObsidiana Yucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de navajillas prismáticas de obsidiana verde y negra.

Cat. 143Navajillas prismáticas de obsidianaObsidiana Yucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de navajillas prismáticas de obsidiana veteada.

Cat. 147Conjunto de representaciones de caritasMármol jaspeado y piedra verdeYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Representaciones de caritas humanas, estilizadas, talladas en piedra, formaban parte de la ofrenda funeraria de la Señora de Yucundaá.

Cat. 146Pendiente zoomorfoMármol jaspeadoYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Figurilla de personaje zoomorfo con perforación para colgarse, era parte de la ofrenda funeraria de la Señora de Yucundaá.

Cat. 149Escultura miniatura en piedra verdePiedra verdeYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Pequeña figurilla elaborada en piedra verde con diseños que atañen al culto al agua, presenta elementos del dios Dzahui. Era parte de la ofrenda funeraria dela Señora de Yucundaá.

Cat. 150Cuenta JadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Cuenta de forma cilíndrica con decoración tallada, era parte de la ofrenda funeraria de la Señora de Yucundaá.

Page 34: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 5 2 1 5 3M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A A R T E

Cat. 151PenatesMármol jaspeado, jadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de penates de tradición Mezcala. Son figurillas antropomorfas masculinas con atributos de Dzahui, algunos quemados. Ofrenda funeraria de la Señora de Yucundaá.

Cat. 152PenatesMármol jaspeado, jadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de penates. Son figurillas antropomorfas masculinas con atributos de ancestros muertos, algunos quemados. Ofrenda funeraria de la Señora de Yucundaá.

Cat. 154Elemento esféricoLítica pulidaHuajuapan, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Huajuapan

Objeto de forma circular elaborado en piedra.

Cat. 155AlmenaPiedraTepeojuma, PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Centro inah Puebla-Depósito de Bienes Culturales, sc-inah

Almena, elemento arquitectónico que debió coronar un templo o palacio. Presenta influencias estilísticas de la Costa del Golfo: “volutas entrelazadas”.

Cat. 153Cuentas de piedraDiferentes rocas, en su mayoría quemadasYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de cuentas de diferentes tipos, formas y tamaños que formó parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá. Se hallaron más de cuarenta mil cuentas.

Page 35: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 5 4 1 5 5M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A A R T E

Cat. 157Plato polícromo Cerámica polícromaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Plato con pintura tipo códice, con diseños de flores, plumas y conchas. Era parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 156Plato polícromo Cerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Sala Culturas de Oaxaca, Colección Martell, sc-inah

Plato con pintura tipo códice y diseños geométricos presenta al centro motivos de Dzahui.

Page 36: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 5 7A R T E

Cat. 159Cuentas de piedraDiferentes tipos de rocasYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjuntos de cuentas de diferentes tipos, formas y tamaños que formó parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 161Conjunto de representaciones de caritasMármol jaspeado y piedra verdeYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Representaciones de caritas humanas, talladas en mármol jaspeado y piedra verde, que eran parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 160Conjunto de representaciones de cabezas antropomorfasMármol jaspeado y piedra verdeYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Representaciones de cabezas humanas, talladas en mármol jaspeado y piedra verde, corresponden a la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 158Olla trípode polícromaCerámicaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Olla globular trípode con pintura tipo códice y soportes cilíndricos.

Cat. 162Pendientes de cabecitas votivas en jadeíta JadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Cabecitas votivas elaboradas en jadeíta, halladas en la ofrendade la Señora de Yucundaá.

Page 37: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 5 8 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 163Copa de silueta compuesta Cerámica bicromaCerro Bobo, Chinantla, OaxacaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Bodega de Arqueología, sc-inah

Copa ritual decorada con motivos simbólicos a base de grecas que evocan el movimiento de la serpiente, espirales alusivas al viento y plumas preciosas que hacen referencia al Sol.

Cat. 164Olla trípode polícromaCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Vasija trípode polícroma cuyos soportes representan patas de venado y diseños geométricos pintados en paneles.

Page 38: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 6 0 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 168Fragmento de figurilla zoomorfa Cerámica polícromaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Fragmento de figurilla con representación de un ave rapaz modelada en cerámica.

Cat. 167Hueso quemadoHuesoYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Hueso con marcas de exposición al fuego, posiblemente corresponde a una pieza más grande, formaba parte de la ofrendade la Señora de Yucundaá.

Cat. 166Caracol ConchaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Caracol procedente del Océano Pacífico. Ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 165Conjunto de representaciones de cabezas antropomorfas Mármol jaspeado, mármol blanco y piedra verdeYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Representaciones de cabezas humanas, talladas en mármol jaspeado, blanco y piedra verde, algunos son pendientes. Eran parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 169Sahumador con efigie de monoCerámica polícromaCholula, PueblaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo Regional de Cholula, sc-inah

Sahumador-brasero polícromo con la representación de un mono, señor de las fiestas y la alegría. Presenta ojos estelares, que aluden al firmamento.

Page 39: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 6 2 1 6 3M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A A R T E

Cat. 171Cuentas de jadeítaJadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Cuentas labradas con elementos fitomorfos (flores) y perforación bicónica para colgarse. Ofrendade la Señora de Yucundaá.

Cat. 170Cuentas rectangularesMármol jaspeado, madera fósilYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de cuentas cilíndricas rectangulares de mármol jaspeado y fragmento de madera fósil. Ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 172Cuchillos de sílexLítica talladaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Cuchillos bifaciales elaborados en sílex blanco y jaspeado, presentan huellas de uso y desgaste.

Cat. 173Tejos de cerámicaCerámica Yucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Objetos de cerámica pulidos en forma circular, este grupo presenta diferentes tamaños y eran parte de la ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 174PenatesMármol blanco, jaspeado, jadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de penates. Son figurillas antropomorfas masculinas, con atributos de ancestros en actitud de descanso, algunos quemados. Ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Page 40: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 6 4 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 175Vaso antropomorfoCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo Nacional de Antropología / Bodega de Arqueología, sc-inah

Vaso antropomorfo (pie y pierna) polícromo con sandalia; en el tobillo y pierna presenta decoración con motivos de grecas escalonadas. Las uñas son garras de felino.

Cat. 176Copa de alabastroAlabastro trabajado con abrasión manual, pulido, bruñidoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Copa de alabastro con base esgrafiada y cuerpo pulido y bruñido.

Page 41: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 6 6 1 6 7M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A A R T E

Cat. 181Pendientes miniatura en forma de yugoMármol jaspeadoYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Pendientes en forma de yugo miniatura con perforaciones bicónicas en los extremos.

Cat. 177Conjunto de representaciones de caritasMármol jaspeado y piedra verdeYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Representaciones de caritas humanas estilizadas, talladas en mármol jaspeado y piedra verde. Ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 179Cuentas cuadrangulares de jadeítaJadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Pequeñas cuentas cuadrangulares de jadeíta verde y jaspeado. Ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 178Cuentas de piedra con diseños fitomorfosPiedra verde, jadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Cuentas de piedra verde con formas de flores y frutos. Ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Cat. 182Pendientes de piedra verde y mármolMármol jaspeado, jadeítaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de pendientes con perforación biconica, algunos parecen reproducciones de dientes caninos. Ofrendade la Señora de Yucundaá.

Cat. 180Pendientes de conchaConchaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Conjunto de pendientes de concha en forma de paleta con perforación. Ofrenda de la Señora de Yucundaá.

Page 42: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 6 8 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 183Punzones de obsidianaObsidianaYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Punzones y fragmentos de punzón elaborados en obsidiana negra y veteada.

Cat. 185Pinzas de cobreCobreYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Pinzas de cobre.

Cat. 184Agujas de metal MetalYucundaá, OaxacaTransición Posclásico-Colonial (1521)Centro inah Oaxaca-Laboratorio del Proyecto Pueblo Viejo de Teposcolula Yucundaá, sc-inah

Agujas de metal de diferentes tamaños.

Cat. 186Olla globular trípode polícromaCerámica polícromaMixteca oaxaqueñaPosclásico (900-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Olla globular trípode polícroma con soportes cónicos.

Page 43: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 7 1A R T E

Cat. 187Collares de turquesa y coral rojoTurquesa y coralTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collares de cuentas de turquesa y coral rojo.

Cat. 188 y 189Collares de turquesa y coral rojoTurquesa y coralTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collares de cuentas de turquesa y coral rojo.

Page 44: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 7 2 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 190Tabla de mosaico de turquesasTabla de madera, fragmentos de turquesaCueva Cheve de Cuicatlán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Tabla de mosaico de turquesas que muestra escenas bélicas. A la tabla se le pegaron miles de pequeños trozos azules no uniformes de turquesa para constituir un fondo sobre el cual resaltan, en el siguiente nivel, diseños tipo códice que se refieren a batallas con vencedores y vencidos. Son representaciones de la “Guerra del Cielo” o “Guerra con la Lluvia y con la Tierra”.

(P. 173, cat. 190) Tabla de mosaico de turquesas (detalle)

Personaje con tocado de plumas y orejeras frente a cuatro círculos concéntricos.

Page 45: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 7 4 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 191Collares de perlasPerlaTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collar de perlas de mar, algunas de tamaño considerable, provienen de la costa del Pacífico oaxaqueño.

Cat. 192

Collar de cuentas esféricas y pendientes de oroOroTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collar de cuentas esféricas y pendientes tipo cascabel en oro, para su confección se utilizó la técnica de la cera perdida.

Page 46: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 7 6 1 7 7M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A A R T E

Cat. 193Collar de perlasPerlaTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collar confeccionado con perlas naturales de mar.

Cat. 194Collar de perlasPerlaTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collar confeccionado con perlas naturales de mar.

Page 47: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

Cat. 195

Collar de cuentas esféricas y pendientes en forma de cascabelOroTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collar de cuentas esféricas y pendientes cónicos rematados en cascabel, confeccionados en oro.

Cat. 196

Collar de cuentas esféricas y pendientes en forma de cascabelOroTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collar de cuentas esféricas y pendientes cónicos rematados en cascabel, confeccionados en oro.

Page 48: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

Cat. 198

Collar de caparazones en oroOro. Fundición a la cera perdida, baño ácido, soldadura, pulidoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.) Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Simbólico collar hecho con cuentas con forma de caparazones de tortuga y rematado con cascabeles. Este animal estaba asociado con el mar y con el sol, puesto que este astro era el guía perfecto hacia el inframundo, adonde desciende diariamente.

Cat. 197

Collar de muelas de jaguar en oroOro. Fundición a la cera perdida, baño ácido, soldadura, pulidoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collar formado por cuentas que representan molares de jaguar, felino sagrado asociado a la tierra y a la noche, considerado señor de los animales y corazón del monte. Es nahual del poderoso dios Te Ino Tnoo (Espejo negro brillante).

Page 49: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 8 2 1 8 3M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A A R T E

Cat. 199 y 200Collares de concha y coral rojoConcha y coralTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Collares de cuentas y barras. Las barras verticales son fragmentos de conchas, mientras que las cuentas son trozos de coral.

Page 50: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 8 5A R T E

Cat. 202Estuche circular con diseño de corazónOroTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Estuche en forma circular con representación de un corazón martillado en el centro.

Cat. 201

Peto de turquesa, coral, perlas y oroCuentas de turquesa y concha: percusión, perforado y pulido. Las perlas: perforado con punzón. Oro: cuentas esféricas, baño de reposición electroquímica con núcleo de carbón, baño ácido y pulido. Barras de sujeción de hilos, cascabeles y barras grapa: fundidas a la cera perdida, baño ácido y pulidoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

El peto se representa profusamente en códices, esculturas y pinturas, como parte de la indumentaria masculina y femenina de nobles y gobernantes. En esta pieza se dispusieron cuentas de materiales sagrados: turquesa, conchas Spondylus, perlas y oro; las pequeñas placas funcionan como broches grapa para dar un ritmo armonioso al conjunto.

Page 51: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 8 7A R T E

Cat. 203Pectoral efigie de oroOro, técnicas de la cera perdida, filigrana, baño ácido y pulidoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Pectoral con la efigie del Señor 5 Lagarto-Sol Comido, padre de 8 Venado-Garra de Jaguar, supremo sacerdote de la Señora del Inframundo 9 Hierba. Porta máscara bucal de mandíbula descarnada y gran tocado. En su torso se representa el símbolo del año y las fechas 10 Viento, 2 Pedernal y 11 Casa.

Page 52: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

1 8 8 M I X T E C O S . Ñ U U D Z A H U I . S E Ñ O R E S D E L A L L U V I A

Cat. 204Peto de cuentas en once hilosOro. Fundición a la cera perdida, baño ácido y pulidoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Este tipo de pieza se diferencia de los collares porque cae y cubre el torso de quien lo usa. Presenta barras con perforaciones para separar los hilos. La orla de cascabeles producía sonido, otra característica del estilo mixteco.

Page 53: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

Cat. 207Hueso labrado HuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

El Hueso 174 b muestra a la señora Mazorca. En la mano izquierda lleva una jícara de pulque, mientras levanta la otra mano hacia arriba, como si saludara. Le siguen una mujer y un hombre con los ojos cerrados: son difuntos. Ambos tienen la mano derecha en alto, como si también saludaran. La mujer lleva además una jícara de pulque. El hombre sostiene en la mano izquierda un pedazo de penca de maguey, que se combina con el acto de tomar la jícara. En la historia mixteca los dioses y primeros señores toman pulque como un rito que antecede a la primera salida del Sol.

Cat. 206Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

En el Hueso 203 i se representan dos árboles espinosos (pochotes) que parecen hacer referencia a los mitos de creación de los fundadores de las dinastías mixtecas, quienes nacieron de los árboles de Apoala.

Cat. 205

Pendiente en forma de volutaOroTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Pendiente en forma de voluta con excrecencias óseas en el contorno, este tipo de pendientes se relacionaba con Quetzalcóatl.

Page 54: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

Cat. 209Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Hueso 124: a la izquierda, el dios de la lluvia desciende mientras pronuncia un discurso complejo y extiende la mano derecha para dar una joya, es decir, para hacer que nazca una persona: la señora 6 Agua, quien realiza sus ritos en la Casa del Agua. El señor 5 Flor (rey zapoteco de Zaachila, enterrado allí, en la Tumba 1) deposita sus armas ante el Templo de Jade y establece la paz. Luego arregla el matrimonio de (su nieta), la señora 6 Agua con el señor Águila, hijo del señor 9 Serpiente, sentado en un trono (puesto que fue un gobernante).

Cat. 208Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Hueso labrado con diseños zoomorfos, se pueden identificar aves y mamíferos delimitados en paneles.

Cat. 210

Hueso talladoHueso esgrafiadoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Hueso 174a. Este se lee de derecha a izquierda: la señora 9 Caña baja del “Lugar del Cielo”, el día 5 Flor (con el cabello entrelazado con serpientes). Lleva armas y ataca a los Hombres de Piedra en diversos sitios.

Cat. 212

Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Hueso labrado con diseños zoomorfos, un jaguar y dos aves, delimitados por bandas en diagonal.

Cat. 211

Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Hueso labrado con diseños zoomorfos y antropomorfos.

Page 55: Alianzas - gob.mx · Museo de Sitio de Cholula, sc-inah Objeto utilizado en la confección de hilo, muestra una representación fitomorfa pintada en color blanco. 106 MIXTECOS.

Cat. 216Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

El Hueso 203 b se lee de derecha a izquierda. La escena comienza el día 5 Lluvia; en el otro extremo del hueso se lee el año 7 Caña. Un Hombre de Piedra ata una montaña: conquista el Monte de Jade y Plumas, así como varios otros lugares representados por signos toponímicos. Se mencionan los días de estos hechos.

Cat. 215Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Hueso labrado con diseños zoomorfos, se pueden identificar aves, mamíferos y lagartos; todos miran en una dirección.

Pp. 196-197: Cercanías de Huajuapan de León, Oaxaca.

Cat. 214

Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Hueso labrado con escenas mítico-genealógicas de gobernantes.

Cat. 213

Hueso labradoHuesoTumba 7 de Monte Albán, OaxacaPosclásico Tardío (1200-1521 d.C.)Museo de las Culturas de Oaxaca / Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, sc-inah

Hueso labrado con diseños zoomorfos, se puede identificar en varios paneles representaciones de aves intercaladas con lagartos, todos miran en un solo sentido.