alimentación indígena

13
Breve crónica de la alimentación de los indígenas en Mérida Los Primeros Alimentos. Las tierras elevadas de la Cordillera de Mérida fueron el escenario de la gran nación Timote, que poblaba lo que es hoy el territorio de Trujillo y Mérida; y estaba muy vinculada con tierras tachirenses, a través de los Capachos, y del norte de Colombia, a través de los Chitareros y Laches. Timotes y Kuikas, de Trujillo constituían un basto poblamiento indígena con ciertos rasgos comunes: su sedentarismo; su filiación étnica emparentada con los Muiskas de Cundinamarka; sus sistemas de producción agrícola, con cultivos en terrazas y andenes, con sistemas de riego por acequias, depósitos o quimpués y silos subterráneos o mintoyes, etc. Su regimen alimentario era compartido por todas las comunidades de la región. El clima permitía el cultivo de una amplia gama de plantas, algunas ahora muy conocidas, como la papa, al maíz, el frijol, la yuca dulce, la arracacha o apio, el camote o batata, la auyama, el ají, el cacao, el maní, la piña, el aguacate, la guanábana, la lechosa, la chirimoya. Y de otras ahora casi desconocidas como la quinoa, la ruba, el michiruy, la quiba, el istú, el cuyre, la navilla, la chuba, etc. Compartiendo también una serie de recipientes de cocina, como múcuras, chorotes, jicaras, chirguas, moyas, hechas de barro cocido y utensilios hechos de totuma o tapara. Aunque su fauna no era muy rica, particularmente la mayor, los indigenas andinos habían logrado ciertos avances en la domesticación de animales, particularmente de aves, como paujíes, pavas y tórtolas. La alimentación de

description

alimentación

Transcript of alimentación indígena

Page 1: alimentación indígena

Breve crónica de la alimentación de los indígenas en Mérida

Los Primeros Alimentos. Las tierras elevadas de la Cordillera de Mérida

fueron el escenario de la gran nación Timote, que poblaba lo que es hoy el

territorio de Trujillo y Mérida; y estaba muy vinculada con tierras tachirenses, a

través de los Capachos, y del norte de Colombia, a través de los Chitareros y

Laches. Timotes y Kuikas, de Trujillo constituían un basto poblamiento indígena

con ciertos rasgos comunes: su sedentarismo; su filiación étnica emparentada

con los Muiskas de Cundinamarka; sus sistemas de producción agrícola, con

cultivos en terrazas y andenes, con sistemas de riego por acequias, depósitos

o quimpués y silos subterráneos o mintoyes, etc. Su regimen alimentario era

compartido por todas las comunidades de la región. El clima permitía el cultivo

de una amplia gama de plantas, algunas ahora muy conocidas, como la papa,

al maíz, el frijol, la yuca dulce, la arracacha o apio, el camote o batata, la

auyama, el ají, el cacao, el maní, la piña, el aguacate, la guanábana, la

lechosa, la chirimoya. Y de otras ahora casi desconocidas como la quinoa, la

ruba, el michiruy, la quiba, el istú, el cuyre, la navilla, la chuba, etc.

Compartiendo también una serie de recipientes de cocina, como múcuras,

chorotes, jicaras, chirguas, moyas, hechas de barro cocido y utensilios hechos

de totuma o tapara. Aunque su fauna no era muy rica, particularmente la

mayor, los indigenas andinos habían logrado ciertos avances en la

domesticación de animales, particularmente de aves, como paujíes, pavas y

tórtolas. La alimentación de los indígenas estaba concentrada en algunos

productos de base, mayormente tubérculos y raíces, una pocas gramíneas y

leguminosas, una esterculiácea como el cacao y muchas frutas que lograban

satisfacer los requerimientos de carbohidratos y grasas, así como de algunos

microelementos. Algunas plantas, aves y pescados de agua dulce, llenaban

deficientemente las necesidades de proteínas, carencia que fue una constante

en la dieta rural andina durante mucho tiempo.

Page 2: alimentación indígena

Sopa de Piña Dulces Abrillantados Almojábanas

Caspiroleta Dulce de Lechosa  

Page 3: alimentación indígena

La comida de hoy

Los elementos fundamentales de la dieta cotidiana andina en general, y de la merideña en particular, son la papa, el trigo, el maíz, la caña de azúcar, la yuca, el arroz, la auyama, la chayota, el café, el cacao, las carnes y las vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la piña, la guayaba, el cambur el plátano y la mora.

Entre las sopas destacan las de papa (de papa picada, papa molida, papa cocida, de pan con papas), las de garbanzos y arvejas (de garbanzos con hojaldes o con marrano; de garbanzos con asadura; de arvejas tostadas y molidas, conocida como chunguete, cochute o baile; el guisado de arvejas), las de cereales (de maíz, de trigo o la sopa de currungo); las de plátano, especialmente las de plátano verde; el mondongo o mute; la pisca andina, la sopa cosó, etc.

Entre los platos principales, figuran, las albóndigas, especialmente las de carne de cochino; la macarronada con pollo; la carne de res, pollo o cochino guisado con papas; la pepitoria, con menudencias de res o cerdo; las preparaciones con truchas frescas y ahumadas, las chayotas y otras hortalizas rellenas. Mención aparte merecen algunas especialidades de la región, como las empanadas y los pasteles; los chorizos y morcillas; el jamón y otros embutidos del páramo; las hallacas andinas; las hallaquitas y carabinas, las mazamorras y atoles, especialmente la arepa de harina de trigo del páramo y las panelas de la zona baja.

Entre los panes, destacan el pan aliñado, el pan tovareño, el pan de Tunja, el pan de avena, el pan de maíz, el pan de queso, chicharrones o guayaba, la acema, la acemita, la acema de chicharrón, el pan mojicón, el bizcochuelo, la manteca, la almojábana y otras preparaciones de panadería como los bizcochos dulces y salados, las catalinas, etc.

Entre los postres y dulces encontramos el alfondoque, la melcocha, las conservas, los dulces abrillantados, los confites, la polvorosa, los bocadillos de guayaba, el higo relleno de arequipe, el dulce de lechosa con hojas de higuera, el curruchete, y la caspiroleta.

Entre las bebidas sobresalen la chica andina de maíz, fresca o fermentada; el chorote; el aguamiel; el guarapo de piña, fresco o fermentado, las vitaminas y muchos jugos de frutas naturales, entre ellos de mora, curuba, fresa, pachita y piña. Algunos vinos de elaboración de elaboración casera, como el de mora. Licores como el miche o aguardiente claro; las bebidas preparadas con aguardiente y papelón, como el calentado ó calentadito, o con hiervas, como el díctamo real reputado como afrodisíaco.

Page 4: alimentación indígena

CULTURA INDÍGENA

Los Chorotegas" cultura residente en el norte de Costa Rica se encontraban influenciados tanto por la cultura maya como azteca. Los Chorotegas eran considerados como la cultura Mesoamericana que se encontraban más al sur. Prueba está en que ellos también hablaban el dilecto "nahuatl" de los Mayas y los Aztecas. La zona de Guanacaste era el punto de convergencia de las culturas del norte y las del sur, para su constatación existen piezas de cerámica encontradas en la zona y actualmente en el Museo Nacional, con figuras y diseños tanto aztecas como incas en una misma pieza.

Otros grupos étnicos como los Borucas, Bribri, Cabecar, Guaymí y Guatuso hablaban dialectos que tenían gran influencia de las culturas de Sur América. Estos dialectos se hicieron más complejos después de la llegada de las culturas Arawak y Caribe provenientes de las islas del Caribe y que se establecieron en la costa atlántica adicionando nuevos sonidos.

De los que tenemos muy poco conocimiento es de la cultura indígena ubicada en la zona del Valle Central y región del Pacífico central, los huetares. Sabemos, su mayor producción era de cestería y sus trabajos en paja. Poca cerámica, y su dialecto totalmente perdido. Se han encontrado algunos vestigios en la zona de San Antonio de Belén, algunas calzadas de piedra, pero no de construcciones ya que los materiales usados eran paja para sus techos y barro para sus cimientos.

Son muy pocas las palabras que hoy día todavía se usan de los dialectos indígenas, palabras como Talamanca (lugar de sangre), esto probablemente por la masacre de tortugas en la Costa Caribeña. Poás, que es una flor amarilla que se encuentra cerca de la cima del volcán. Esta referencia del vocabulario diario de los costarricenses.

Los Bribri y los Cabecar han sido las únicas dos culturas que han podido mantener a través de los siglos sus mitos religiosos libres de la influencia de los cambios sociales y culturales. La fuerza de -"Sibú" su ser supremo y creador del universo aún se mantiene fuertemente en las mentes de todos aquellos que se hacen llamar Bribrí o Cabecar. Esta tradición se mantiene basada en las narraciones que han sido pasadas de generación en generación por más de 500 años y un fuerte arraigo a sus creencias.

Hoy día, la cerámica chorotega, los jícaros de los Bribrí, los textiles de los Guaymí y el trabajo en piedra de los Guatuso aún nos cuentan historias. Las replicas o reproducciones son tan genuinas como las de hace 4 o 5 siglos. Las líneas y los colores nos cuentan historias, muestran creencias, relatan mitos y garantizan la reverencia de lo sagrado. La única diferencia es la edad de estos objetos, pero las arcillas, pinturas, materiales y métodos de producción son los mismos que usaban sus antepasados hace casi mil años

Page 5: alimentación indígena

DESCRIPCIÓN DE VESTUARIO DE LA REGIÓN TEZIUTLÁN

La descendencia cultural del grupo indígena náhuatl se dispersó en muchas regiones de nuestro país abarcando  territorios muy variados, consecuentemente con la expansión cultural, los grupos indígenas de cada zona han adaptado sus costumbres a las situaciones físicas y geográficas de cada región. En el caso específico de la región Teziutlán podemos deducir una mayor influencia del grupo indígena náhuatl en un territorio que actualmente abarca los municipios de Chignautla, Atempan, Yaonahuac y Hueyapan; aunque también frecuente en algunas comunidades de Teziutlán y Tlatlauiquitepec. Esta interpretación esta sustentada en la sobrevivencia de algunas referencias culturales como la lengua indígena, costumbres religiosas y el traje tradicional utilizado en los diversos periodos de nuestra historia.

Dentro de esta pequeña región, es el municipio de Hueyapan la que aún conserva con mayor arraigo dichas manifestaciones culturales, por ello la siguiente investigación es cimentada en evidencias rescatadas en esta comunidad a partir de la recopilación de conversiones fundamentadas en la tradición oral. Es casi imposible encontrar algún documento escrito sobre los orígenes de los trajes representativos de esta región. La clasificación del traje tradicional de Hueyapan se elabora a partir de la época de la Revolución Mexicana, y es en base a este hecho histórico de nuestro país como podemos deducir la existencia de los siguientes dos modelos de trajes tradicionales

EL TRAJE ANTIGUO DE LOS GRUPOS INDIGENAS NAHUAS.

 Caracterizado por el uso de materiales de procedencia natural, mas acorde con los vestuarios que se utilizaron en la época anterior a la llegada de los españoles. De este traje antiguo se clasifican dos formas básicas que se utilizaron en la región hasta finales del siglo XIX.

EL TRAJE DE DIARIO: Un traje de color café que se vestía para realizar todas las labores cotidianas, elaborada con lana natural y algunas combinaciones de bordados sencillos representando plantas relacionadas con la vida diaria como: grecas de tomate o epazote, animales domésticos, etc.

EL TRAJE DE FIESTA: Un traje de color negro con bordados coloridos que se empleaban en eventos especiales, posiblemente los de mayor importancia eran los religiosos como bodas y bautizos. En otra versión de dicho vestuarios se cree que el uso de esta conjunto de prendas era exclusivo de las familias que  tenían mejores posibilidades económicas. Los bordados eran elaborados para representar símbolos muy importantes de la creencia indígena, principalmente las relacionadas con la madre tierra. Los bordados más característicos son los esquineros de epazote, flores y frutos representativos de la región, mas sin embargo de todas estas representaciones

Page 6: alimentación indígena

sobresalen dos muy importantes en la cosmovisión de la cultura indígena náhuatl:

El árbol de la vida que simboliza el paso del hombre en la tierra acompañado de la madre naturaleza representada en la flora y fauna de la región

El guajolote o pavo es un símbolo representativo de los compromisos de orden cultural y religioso que caracterizan a la mayoría de las poblaciones indígenas de nuestro país.

De la historia de esta vestimenta se mantienen muy pocas evidencias, mas sin embargo, se sostiene aun en la actualidad el conocimiento tradicional del teñido o pintado de la lana que se utiliza para el bordado. El carácter principal de este vestuario es precisamente la procedencia de sus materiales, su elaboración se sostenía en los usos de lana de borrego y diversas plantas como el saúco (hoja, planta y semillas), algunos insectos como las cochinillas y una infinidad de plantas con las que se creaban los colores impresos en los bordados. El color negro se lograba a partir del procesamiento de una raíz con la cual se elaboraba el añil, un material que se empleaba para teñir la lana en color negro.

El traje antiguo está conformado por los siguientes atavíos:

KELPACHKUEYIT Es una prenda de lana elaborada en telar de cintura que se viste en enredo sobre el talle aplicando algunos pliegues o dobleces, que se sujetan con una cinta llamada “Tajkoilpikat”. Los colores dependían del motivo de su uso, en negro para  festejos tradicionales y en color café para las actividades diarias.

TAJKOILPIKAT Es una cinta de aproximadamente 6 cm. que se elaboraba también en telar de cintura y cuya finalidad era la de sostener la falda de lana. Los colores característicos de esta prenda eran el rojo o el rosa.

TOJMIKOTON: Es una  prenda de lana en forma de suéter o blusa de manga larga, con el árbol de la vida bordado en el centro.

TOJMIPAYOJ: Este complemento indumentario mejor conocido como Chal de lana, es la principal característica de la vestimenta indígena de esta región y que mayor representatividad tiene en el plano nacional e internacional. Su uso es atribuido a le existencia de un clima relativamente frío durante todo el año en la región a la cual nos estamos refiriendo.

Al igual que las demás prendas también se adornan con bordados en punto de cruz en las cuales se representan muchas de las costumbres y creencias de la vida de nuestro pueblo indígena, las figuras de grecas expresan parte de la botánica que se utiliza en la medicina tradicional, los esquineros simbólicos que son ramas inclinadas simbolizando la creencia de que más allá

Page 7: alimentación indígena

de la vida esta la eternidad y los bordados de animales que personifican el espíritu de las personas que viven en este mundo y que se determinan de acuerdo al  comportamiento de cada individuo.

Los adornos complementarios que se han podido rescatar es el uso de:

“TSONILPILONMEJ” Cordones de lana para el enredo del cabello.

“PIJPILOLMEJ WAN KOSKAMEJ” Aretes y collares de diversas piedras brillantes.

TRAJE REGIONAL CARACATERISTICO DE LOS GRUPOS INDIGENAS NAHUAS DE LA REGION TEZIUTLAN.

 Es partir de del movimiento revolucionario mexicano cuando la región empieza aceptar otros materiales provenientes de distintas partes del país e incluso del mundo, el movimiento progresista posrevolucionario y la comercialización que la ha caracterizado propició el uso en la vestimenta tradicional de materiales mas sencillos y fáciles de adquirir. A partir de ello se puede explicar el uso en la actualidad de telas como popelina, paño de lana, adornos como serpentina, cordones, listones y encajes; e incluso el uso de lana sintética y estambre.

La procedencia de los materiales han propiciado también cambios en el atuendo tradicional y de las cuales podemos deducir el uso de los siguientes elementos:

“XOLOCHKUEYIT”. Es una falda tableada de lana sintética o natural, adornada con bordados que van desde el uso del bordado antiguo, bordado en punto de cruz y bordado de relleno, empleando hilo de seda o estambre.

Con esta falda se omite el uso de la cinta o refajo, (Tajkoilpikat) y su uso es delimitado a emplearlo para sostener un fondo de popelina denominado “TATAMPAKUEYIT”.

BLUSA BORDADA. Mejor conocida como blusa de labores, esta prenda es diseñada con tela blanca, comúnmente popelina, y se adorna la parte que rodea el cuello y hombro con diversos bordados, empleando colores fuertes y resaltantes.

PAYOJ: Es un chal de lana sintética o natural normalmente con diversos bordados parecidos al traje antiguo, el cambio se observa, al igual forma que en las demás prendas, en el uso de materiales procesados.

Algunos adornos complementarios se pueden observar en el uso de:

LISTONES O CORDONES para el enredo del cabello.

ARETES Y COLLARES que complementan el traje regional.

Page 8: alimentación indígena

Según esta investigación, ni en el vestuario antiguo ni en el regional, se determina el uso de algún tipo de calzado para las mujeres.

EL VESTUARIO DE LOS HOMBRES

Este traje no presenta muchas variantes con la de los grupos indígenas que habitaron nuestro país, para el caso especifico de nuestra región sus cambios se han concentrado, de igual forma que en el de las mujeres, en el uso de determinados materiales según el momento histórico de sus uso, por lo tanto podemos determinar el uso de los siguientes elementos:

 

·    Calzón y camisa de manta.

·    Cotón negro de lana sintética o natural.

·    Sombrero de palma o de plástico.

·    Pañuelo rojo al cuello

·    Machete a la cintura con cubierta de cuero.

·    Morral de ixtle.

·    Huaraches de suela de llanta o de cuero llamados en la región  como papasteros.

Page 9: alimentación indígena

Grupo Etnico: NAHUATL

Ubicación: Puebla, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos y Durango.

Población: 1,500,000 (1,200 monolingües).

Idioma: Nahua, perteneciente al grupo nahua-cuicatleco, tronco: yutonahua, familia nahua

Variantes Lingüísticas: 21

Traducciones Bíblicas: Biblia, Nuevo Testamento y Porciones

Economía: Viven principalmente de la agricultura. Cultivan café, maíz, frijol y frutales; así como la caña de azúcar con la que elaboran el refino (principal bebida alcohólica de la región) y la panela, sustituto de la azúcar en la alimentación indígena. Siendo el maíz el que constituye la base de su alimentación.

Religión: Practican la religión católica, aunque existen elementos importantes de la concepción mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas. Creen en fenómenos sobrenaturales como los nahuales, individuos capaces de convertirse en animales feroces y dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar enfermedades. También creen en la "tona" como un doble invisible de las personas , así como en los espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos que pueden ser benéficos o maléficos.

Relaciones Interétnicas: Debido a la descriminación, explotación y despojo por parte de los comerciantes, prestamistas, terratenientes y aun las autoridades mestizas de los centros más importantes de la región, existe desconfianza y recelo ante toda persona extraña a su grupo.