Alimentacion Infantil Formulas Lacteas

14

Click here to load reader

Transcript of Alimentacion Infantil Formulas Lacteas

  • 9Lactancia maternaLa lactancia materna es el alimento de elec-cin, el criterio de referencia, para los lactantessanos en los primeros 6 meses de vida. La Or-ganizacin Mundial de la Salud (OMS) reco-mienda la alimentacin exclusiva con lechematerna durante el primer semestre de la vidapara recin nacidos sanos a trmino y estimulaa la lactancia materna complementada con unadiversificacin alimentaria normal hasta los 2aos de vida. La lactancia materna por s mis-ma provee de todos los nutrientes necesariosdurante los primeros 6 meses, con la posibleexcepcin de vitamina D y hierro, sobre todopara lactantes de bajo peso al nacimiento.La alimentacin con lactancia materna suponeuna mejor regulacin metablica, una mayorproteccin inmunolgica y un menor riesgo desensibilidad alrgica; disminuye la morbilidadinfecciosa y la muerte sbita, y condiciona unamenor incidencia de enfermedades crnicas.Adems, establece un ms adecuado vnculomadre-hijo y favorece probablemente un mejordesarrollo emocional e intelectual1-3.La composicin de la leche humana (tabla 1)tiene un contenido protenico que cumple unpapel no puramente nutricional, sino que con-tribuye a la digestibilidad de la leche materna ya la mejor absorcin de calcio, hierro y vitami-na B12; adems, incluye factores inmunolgi-cos insustituibles como inmunoglobina A(IgA) secretora o factores prebiticos que de-sempean un papel inmunolgico en la pre-vencin de infecciones gastrointestinales, ycontribuye al establecimiento de una flora in-testinal favorable. Hoy da, por todos estoscondicionantes se pretende conseguir elaborarformulas lcteas fisiolgicamente similares,ms que remedar las caractersticas exactas de

    An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 325

    FRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRA pg. 339 ALIMENTACIN EN LA PRIMERA INFANCIA pg. 351

    Frmulas adaptadas para lactantesy modificaciones actuales de stasMARA LUZ CILLERUELO Y CRISTINA CALVOServicio de Pediatra. Hospital Severo Ochoa. Legans. Madrid. [email protected]; [email protected]

    La lactancia maternaes la alimentacin

    ideal para el lactante hastalos 6 meses. Cuando no esposible o debecomplementarse, debemosutilizar las frmulasadaptadas para lactantes.

    En nuestro medio, elComit de Nutricin

    de la European Society ofPediatric Gastroenterologyand Nutrition (ESPGAN) y elComit Cientfico deAlimentacin de laComisin Europea seencargan de recomendar yregular los contenidos denutrientes que deben incluirestos preparados.

    El xito en lareproduccin de los

    constituyentes msimportantes de la lechematerna en sus sustitutos seha seguido de una fase en laque los esfuerzos se hanconcentrado en aspectosms sutiles o funcionalesde su composicin.

    Desde la primeradirectiva en 1991 de la

    Comisin de lasComunidades Europeas, enla que se defina lacomposicin bsica de lasleches infantiles y de lasleches de seguimiento, sehan publicado sucesivasmodificaciones, lo que hapermitido la inclusin dediversos componentescomo resultado del mejorconocimiento de lacomposicin qumica ynutricional de la lechehumana.

    Para el desarrollo deuna leche infantil, la

    composicin nutricional dela leche materna no puedeservir como norma, dadoque los nutrientes se utilizande forma diferente. Elcrecimiento y el desarrollodel lactante amamantadodeben ser la gua para laelaboracin de las frmulasinfantiles.

    Alimentacininfantil

    Actualizacin

    Puntos clave

    la leche humana, puesto que la biodisponibili-dad de los diferentes nutrientes es muy distintaentre ambas.

    Frmulas adaptadasReglamentacinEs un hecho claramente aceptado que, cuandola lactancia materna no es posible o debe sercomplementada, hay que emplear las frmulasadaptadas para lactantes. Diversos organismosinternacionales se han encargado de realizar lasrecomendaciones y las normativas que debencumplirse en la elaboracin de dichos produc-tos, que utilizan como materia prima la lechede vaca a la que se aplican diversas modifica-ciones. El Comit de Nutricin de la Acade-mia Americana de Pediatra (AAPCON)4 y,en nuestro medio, el Comit de Nutricin dela Sociedad Europea de Gastroentrologa yNutricin Peditrica (ESPGAN)5-8 han dicta-do recomendaciones de carcter orientador, yel Comit Cientfico de Alimentacin de laComisin Europea ha dictado una normativade obligado cumplimiento para la industriafarmacutica9-11. Todas ellas hacen referencia aconsideraciones previas realizadas por la Co-misin del Codex Alimentarius, la Food andAgriculture Organization (FAO), la OMS y laUnited Nations International ChildrensEmergency Fundation (UNICEF)12,13.

    Clasificacin de las frmulas infantilesLa terminologa que define las frmulas paralactantes ha variado a lo largo del tiempo. Enla actualidad, la nomenclatura aceptada deno-mina frmula de inicio a la que se emplea parasustituir la alimentacin del lactante hasta los4-6 meses y frmula de continuacin, la que se

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 10

    Lactancia materna

    La lactancia materna es elalimento de eleccin, elcriterio de referencia, paralos lactantes sanos en losprimeros 6 meses de vida.

    La alimentacin con lechematerna supone una mejorregulacin metablica, unamayor proteccininmunolgica y un menorriesgo de sensibilidadalrgica, disminuye lamorbilidad infecciosa y lamuerte sbita, ycondiciona una menorincidencia deenfermedades crnicas.

    La biodisponibilidad de losdiferentes nutrientes en laleche humana es muydiferente de la que seobtiene en las frmulaslcteas. Por ello sepretende conseguirelaborar frmulas lcteasfisiolgicamente similares,ms que remedar lascaractersticas exactas dela leche humana.

    Frmulas adaptadas

    En nuestro medio, elComit de Nutricin de laEuropean Society ofPediatric Gastroenterologyand Nutrition (ESPGAN) yel Comit Cientfico deAlimentacin de laComisin Europea seencargan de recomendar yregular los contenidos denutrientes que debenincluir estos preparados.

    Se denomina frmula deinicio a la que se empleapara sustituir laalimentacin del lactantehasta los 4-6 meses yfrmula de continuacin,la que se emplea a partirde esa edad.

    tantes dentro de unos mrgenes que permitancubrir las necesidades de la mayora de los ni-os, sin que existan carencias o excesos nutri-cionales. Estas recomendaciones se recogen enla tabla 211.Muy brevemente, a continuacin analizamosestas recomendaciones basndonos fundamen-talmente en las normas dictadas por los orga-nismos europeos (ESPGAN y Comit Cient-fico de la Comisin Europea)5-11, vigentes enEspaa.

    Recomendaciones calricas. Las recomenda-ciones calricas para los lactantes son de650 kcal/da en los primeros 6 meses y de850 kcal/da en el segundo semestre. La pro-porcin calrica se repartir en torno a un55% para las grasas, un 35-55% para los hi-dratos de carbono y un 5% para las protenas.

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stasM.L. Cilleruelo y C. Calvo

    326 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38

    Lectura rpidaemplea a partir de esa edad5,14. El Comit deNutricin de la Academia Americana de Pe-diatra no realiza la mencionada distincin porconsiderarla innecesaria y habla de frmula in-fantil en todos los casos, y hace unas recomen-daciones nicas. La Comunidad Europea pre-fiere el trmino preparado en lugar de frmula,pero realiza tambin la distincin entre los pre-parados para lactantes de las frmulas de inicioy los preparados de continuacin. Cuando lospreparados se elaboran exclusivamente a partirde las protenas de la leche de vaca pueden de-nominarse leche para lactantes y leche de con-tinuacin, respectivamente.

    Recomendaciones de las frmulas infantilesLos citados organismos han establecido las re-comendaciones de los diferentes nutrientes quedeben formar parte de las frmulas para lac-

    Tabla 1. Composicin y caractersticas de la leche humana

    Nutriente Cantidad Caractersticas

    Hidratos de carbono (g/100 ml) Contenido elevado de lactosa y oligosacridos Total 7-7,7 que son fundamentales en la sntesis deEnerga 38,60% ganglisidos y esfingolpidos cerebrales.Lactosa 6-6,5 Inhiben la adhesin bacteriana al epitelio yOligosacridos 1-1,2 favorecen el crecimiento de Lactobacilus bifidus

    Protenas (g/100 ml) Menor contenido protenico que la leche deTotal 1,1 vaca, con ms nitrgeno no protenico y conEnerga 5,50% una relacin invertida entre las seroprotenasCasena (g/l) 2,4 y la casena, que al inicio es 90/10 y que a

    Betacasena 96 lo largo de la lactancia disminuye hastaSeroprotenas (g/l) 7 50/50. La alfalactoalbmina, la lactoferrina y

    Alfalactoglobulina 37% la IgA secretora, protenas sricas, tienen unLactoferrina 24% papel fundamentalmente funcionalInmunoglobulinas 15%

    Seroprotenas/casena 60/40Nitrgeno no protenico 0,5

    Lpidos (g/100 ml) Las grasas suponen el principal aporteTotal 4,5 energtico. La distribucin porcentual deEnerga 55,90% cidos grasos es fundamental. Los cidosColesterol (mg/100 ml) 20-25 grasos poliinsaturados de cadena largacidos grasos saturados (palmtico) 40% desempean un papel importante en elcidos grasos monoinsaturados 32-40% desarrollo cerebral y de la retina, y participan

    (oleico) en la sntesis de eicosanoidescidos grasos poliinsaturados 8-14%Linoleico 7-13%Alfalinoleico 1-2%Linoleico/alfalinoleico 10/1cidos grasos poliinsaturados 0,5-3%

    cadena largaAraquidnico (n6) 1%Docosahexanoico (n3) 0,50%n6/n3 2

    Minerales (mg/l) La biodisponibilidad de la leche humana esCalcio 340 mayor que la de la leche de vaca, lo queFsforo 140 permite que pequeas cantidades de mineralesHierro 0,5 como el hierro sean suficientes en los primerosVitaminas (U/l) 6 meses. El cociente calcio/fsforo favoreceVitamina D 22 igualmente la absorcin del calcio

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Hidratos de carbono. Aportan entre el 40 y el50% de la energa y, al igual que en la leche hu-mana, la lactosa debe ser el componente mayo-ritario. En algunas frmulas se sustituye la lac-tosa por polmeros de glucosa, almidn odextrinomaltosa, que tienen una menor osmo-laridad y cuya absorcin no depende de la lac-tasa, disminuida en los recin nacidos. La saca-rosa puede formar parte de las frmulas enpequeas cantidades, a pesar de su papel pato-gnico en la caries dental.

    Recomendaciones protenicas. Son de 2,2 g/kgen los primeros 6 meses y de 1,6 g/kg en el se-gundo semestre, sensiblemente ms bajas, dadoque la alimentacin a partir de los 6 meses seenriquece con la alimentacin complementaria.La relacin seroprotenas/casena ser de 60/40en los primeros 6 meses y de 20/80 en las fr-mulas de continuacin, intentando remedar lasvariaciones existentes a lo largo de la lactancia.La seroprotena predominante es la betalacto-globulina, constituyente principal de la lechede vaca, a diferencia de la leche humana, quecontiene sobre todo alfalactoalbmina.

    Recomendaciones grasas. Son de entre 4,4 y6 g/100 kcal. La proporcin de grasas ser deun 40-55% en las formulas de inicio y de un35-55% en las de continuacin, y los coefi-cientes de digestin y absorcin de grasa de-beran ser altos. Las grasas de la leche maternase digieren con mayor facilidad gracias a lapresencia de lipasa, que es estimulada por lassales biliares, lo que aumenta la capacidad en-dgena del nio para digerir la grasa. La pro-porcin entre cidos grasos saturados, mo-

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stas

    M.L. Cilleruelo y C. Calvo

    11 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 327

    noinsaturados y poliinsaturados es muy im-portante, y supone el 50, el 30 y el 15% en laleche materna, respectivamente. Predominanen la leche materna el oleico (38%), el palmti-co (20%) y el linoleico (15%). La absorcin delas grasas disminuye cuando aumenta la longi-tud de la cadena de los cidos grasos, por loque se aconseja evitar en las frmulas el predo-minio de cidos grasos saturados de cadenalarga, que son mal absorbidos, contribuyen a laprdida fecal de calcio y tienen efecto hiperco-lesterolemiante. Se recomienda que la propor-cin de cidos grasos monoinsaturados (cidooleico) sea similar al existente en la leche ma-terna, puesto que se absorben con eficacia,previenen la arteriosclerosis y se deterioranpor oxidacin con menos frecuencia que loscidos grasos poliinsaturados.Los cidos grasos de cadena media no debensobrepasar el 40% de las grasas, ni siquiera enlas frmulas para prematuros (donde se hanempleado por su fcil digestin y por su efectobeneficioso para el equilibrio del calcio), yaque no se ha objetivado que aporten beneficiosrespecto a los triglicridos de cadena larga t-picos de la leche materna.En cuanto a los cidos grasos poliinsaturados serecomienda aportar cido linoleico (esencial) en-tre 0,5-1,2 g/100 kcal y mantener la proporcinlinoleico/alfalinoleico entre 5 y 15, y aadir estecido graso tambin esencial precursor de la serieomega-3. Los cidos grasos poliinsaturados decadena larga (cido araquidnico y docosahexae-noico) son los fosfolpidos fundamentales del sis-tema nervioso central y de las clulas fotorrecep-toras de la retina, por lo que se considera que suinclusin en las frmulas puede ser ventajosa, so-

    Tabla 2. Recomendaciones de la composicin de las frmulas para lactantes

    Nutriente Frmula de inicio por 100 ml Frmula de continuacin por 100 ml (por 100 kcal) (por 100 kcal)

    Energa (kcal) 60-75 60-80

    Hidratos de carbono (g) 4,8-9,5 (7-14) 5-10 (7-14)Lactosa (g) > 2,38 (> 3,5) > 1,26 (> 1,8)

    Protenas (g) 1,2-2,04 (1,8-3 g/100 kcal) 1,6-3,24 (2,25-4,5 g/100 kcal)Seroprotenas/casena 60/40 20/80

    Grasas (g) 2,72-4,42 (4-6,5) 2,37-4,68 (3,3-6,5)cido linoleico (g) 0,2-0,82 (0,3-1,2) > 0,21 (> 0,3)

    Sodio (mg) 13,6-41 (20-60) 16,1-57,5 (23-85)*

    Potasio (mg) 41-98,6 (60-145) 54,6-132 (80-208)*

    Calcio (mg) > 34 (> 50) > 63 (> 90)*

    Fsforo (mg) 17-61,2 (25-90) > 40 (> 60)*

    Hierro (mg) Suplementadas 0,34-1 (0,5-1,5) 0,72- 1,44 (1-2)

    Recomendaciones de la Directiva de la Comisin Europea (por 100 ml a la concentracin habitual y por 100 kcal).*Recomendaciones de la ESPGAN cuando no existen las de la Comisin Europea.

    Los hidratos de carbonoaportan el 40-50% de laenerga, y la lactosa, aligual que en la lechehumana, debe ser elcomponente mayoritario.

    Las recomendacionesprotenicas son de2,2 g/kg en los primeros6 meses y de 1,6 g/kgen el segundo semestre.La relacinseroprotenas/casenaser de 60/40 en losprimeros 6 meses y de20/80 en las frmulas decontinuacin.

    Las recomendacionesgrasas son de entre 4,4 y6 g/100 kcal. Laproporcin de grasas serde un 40-55% en lasfrmulas de inicio y de un35-55% en las decontinuacin. Laproporcin entre cidosgrasos saturados,monoinsaturados ypoliinsaturados es muyimportante.

    Leches antirregurgitacin

    El Comit de Nutricin dela ESPGHAN hapublicado, el ao pasado,su posicionamiento frentea los productos lcteosantirreflujo yantirregurgitacin, queindica que, hasta que setenga una mejorinformacin, las lechesque contienen espesantesslo deben utilizarse ennios seleccionados, cuyaganancia ponderal se veaafectada por las prdidasde nutrientes asociadas alas regurgitaciones, juntocon un tratamientomdico adecuado y bajosupervisin.

    Lectura rpida

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 12328 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stasM.L. Cilleruelo y C. Calvo

    necesidades hasta el tercer o cuarto mes de vida,pero a partir de ah es preciso un suplemento,por lo que las frmulas de continuacin debencontener 1 mg/100 kcal de hierro como mni-mo. El ESPGAN, adems, da unas recomen-daciones mnimas de aportes de cinc, yodo yvitaminas hidrosolubles y liposolubles.

    En las tablas 3-9 se detallan las composicionesde las principales leches de inicio y leches decontinuacin disponibles en el mercado.

    Modificaciones en las leches infantilesEl xito en la reproduccin de los constitu-yentes ms importantes de la leche materna

    Tabla 3. Composicin y caractersticas de las frmulas de inicio disponibles en el mercado

    Hidratos Protenas*/ Grasas* kcal* LC-PUFAS Otrosde carbono* Seroprotenas-

    casena

    Adapta 1 53,5 12,4 28,8 523 S L-taurinaLactosa 60/40 Selenio

    Cistina, tirosina, triptfano

    Sandoz 1 Natur 54,9 11 28,8 523 S AlfalactoalbminaLactosa 60/40 Acido silico

    Cistina, tirosina, triptfanoSelenio

    Almiron 1 55,5 10,4 25,9 496 No Selenio, taurina, colinaLactosa 60/40 y prebiticos (fructoligosacridos

    y galactoligosacridos)

    Aptamil 1 54,4 10,8 27,4 500 No Taurina, colina y prebiticosLactosa 60/40 (fructoligosacridos y

    galactoligosacridos)

    Blemil plus 1 56,6 12,5 26,4 514 SLactosa 60/40

    Blemil plus 56,6 12,5 26,4 514 S Nucletidos + 23% de palmtico +forte 1 Lactosa/dextrinomaltosa 60/40 L-carnitina y taurina + selenio

    Enfalac 1 55 11 29 528 No NucletidosLactosa 60/40

    Enfalac 1 55 11 29 528 S Nucletidos + palmticoPremium Lactosa 60/40

    Nativa 1 Start 57,9 9,5 27,7 519 No Bajo contenido protenicoLactosa 50/50

    Nidina 1 Start 57,9 9,5 27,7 519 No Bajo contenido protenicoLactosa/dextrinomaltosa 70/30

    Nutriben Natal 57 10,8 27 515 No L-arginina y taurinaLactosa 60/40

    Miltina plus 54 10,4 30,4 532 NoLactosa/dextrinomaltosa 50/50

    Miltina 1 55,5 60/40 26,4 512 NoLactosa

    Similac 1 55,4 10,6 27,7 513 No NucletidosLactosa 52/48

    *Contenido en gramos por 100 g de producto.LC-PUFAS: cidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

    bre todo para recin nacidos prematuros, perotambin para recin nacidos a trmino.

    Minerales, oligoelementos y vitaminas. Las reco-mendaciones para el calcio son de un mnimode 60 mg/100 kcal, y de 30 mg/100 kcal para elfsforo, con un cociente Ca/P entre 1,2 y 2. Noobstante, la absorcin del calcio de las frmulases muy variable (entre un 21 y un 35%) en fun-cin de la presencia de lactosa, de los adecuadosvalores de vitamina D y del aprovechamientode las grasas (que, como hemos comentado,pueden formar jabones clcicos que se pierdenpor las heces). En cuanto al hierro los depsitosexistentes en el recin nacido, pueden cubrir las

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 13

    en sus sustitutos se ha seguido de una fase enla que los esfuerzos se han concentrado en as-pectos ms sutiles o funcionales de su com-posicin. Por ello, desde la primera directivaen 1991 de la Comisin de las ComunidadesEuropeas9, en la que se defina la composi-cin bsica de las leches infantiles y de las le-ches de seguimiento, se han publicado sucesi-vas modificaciones10,15, lo que ha permitidola inclusin de diversos componentes comoresultado del mejor conocimiento de la com-posicin qumica y nutricional de la leche hu-mana.

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stas

    M.L. Cilleruelo y C. Calvo

    An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 329

    Tabla 4. Composicin y caractersticas de las frmulas de continuacin disponibles en el mercado

    Hidratos Protenas*/ Grasas* kcal* LC-PUFAS Otrosde carbono* Seroprotenas-

    casena

    Sandoz 57,1 15 21 466 No Prebiticos (fructooligosacridos)Natur 2 Lactosa/dextrinomaltosa 50/50

    Adapta 2 57,1 15 21 478 NoLactosa 52/48Dextrinomaltosa

    Almiron 2 55,9 12,5 23,5 485 No Selenio, colina y prebiticosLactosa 20/80 (fructooligosacridos y

    galactooligosacridos)

    Aptamil 2 60 11,2 21,2 476 No Selenio, colina y prebiticosLactosa/dextrinomaltosa/ 20/80 (fructooligosacridos yalmidn galactooligosacridos)

    Blemil plus 2 58 14,5 22 488 NoLactosa/dextrinomaltosa 60/40

    Blemil plus 53 16 25,5 506 S Nucletidos + 23% de palmticoforte 2 Lactosa/dextrinomaltosa 50/50 + L-carnitina y taurina

    + selenio

    Enfalac 2 59 12,7 22,5 490 No NucletidosLactosa/polmeros glucosa 18/82

    Enfalac 2 59 12,7 22,5 490 S NucletidosPremium Lactosa/polmeros 18/82

    de glucosa

    Nativa 2 56,4 16 21 479 No Probiticos (BifidobacteriumLactosa 20/80 longum, Streptococcus thermophilus)

    Nidina 2 56,4 16 21 479 No Probiticos (BifidobacteriumLactosa/dextrinomaltosa 20/80 longum, Streptococcus thermophilus)

    Nutriben 60,4 11,8 21,5 485 No Taurinacontinuacin Lactosa/dextrinomaltosa 55/45

    Nutriben 56,8 12,1 22,8 481 No Probiticos (BifidobacteriumSimbiotic Lactosa/dextrinomaltosa 50/50 longum, Streptococcus

    thermophilus) +Prebiticos (fructooligosacridos)

    Miltina 2 54,7 10,8 23,1 475 No Prebiticos (galactooligosacridos)Progress Lactosa/dextrinomaltosa/ 50/50 Taurina

    almidn/maltosa/glucosa

    Similac 2 55,2 11,6 27,3 513 No NucletidosLactosa 52/48

    *Contenido en gramos por 100 g de producto.LC-PUFAS: cidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • La inmadurez del tracto gastrointestinal es lacausa ms importante de la incomodidad gas-trointestinal del lactante que se manifiesta enforma de problemas digestivos menores comoson las regurgitaciones, los clicos y la dificul-tad en la defecacin. En la dcada pasada sehan ido identificando una serie de componen-tes en la leche materna que protegen al intesti-no inmaduro del lactante de la colonizacinbacteriana y promueven una funcin intestinalnormal, lo que da como resultado su bienestar.Adems, algunos constituyentes de la lechematerna, no incluidos hasta hace poco tiempoen las leches infantiles, se han relacionado conun desarrollo psicomotor ms favorable en losnios lactados al pecho. Todo ello ha favoreci-do el desarrollo de una generacin de lechescon diversas modificaciones que son las que acontinuacin vamos a comentar.

    LechesantirregurgitacinCon el objetivo de beneficiar a lactantes confrecuentes regurgitaciones, se han desarrolladounos productos lcteos especiales, las lechesantirregurgitacin con una serie de modifica-ciones en su composicin.

    1. Adicin de espesantes. Los 2 tipos de espe-santes utilizados son la harina de la semilla de

    algarrobo y los almidones, la amilopectina co-mo almidn de arroz pregelatinizado y el almi-dn precocido de maz.La harina de algarrobo es un glucogalactoma-nano no digestible que llega al colon, donde esfermentado por las bacterias colnicas, con loque se producen cidos grasos de cadena cortaque sirven de sustrato energtico a los colono-citos. Estos procesos fermentativos hacen quelas heces sean ms blandas y que se favorezcael trnsito intestinal, aunque pueden producircomo efecto secundario dolor abdominal y dia-rrea de caractersticas leves.Los almidones no consiguen el grado de visco-sidad de la harina de algarrobo. Tienen unabuena digestibilidad, lo que puede dar lugar aun leve incremento del aporte calrico, no mo-difican el trnsito intestinal y carecen de losefectos secundarios del otro espesante.2. Utilizacin de la casena como fuente prin-cipal de protenas. La base terica para su adi-cin es que su precipitacin en el estmagodisminuir las regurgitaciones, adems de tenerun mayor efecto tampn sobre la acidez.3. Menor contenido en grasa, dentro de los va-lores aceptados para las leches infantiles. Unamenor concentracin de cidos grasos de cade-na larga favorecer un mejor vaciamiento gs-trico.

    Desde el punto de vista clnico, estas lechesdisminuyen la incidencia y la gravedad de las

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stasM.L. Cilleruelo y C. Calvo

    330 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 14

    Tabla 5. Composicin y caractersticas de las frmulas antirregurgitacin de inicio disponibles en el mercado

    Hidratos Protenas*/ Grasas* kcal* LC-PUFAS Espesante*de carbono* Seroprotenas-

    casena

    Almirn 1AR 57,4 12 21,9 474 No Harina de algarroboLactosa: 43,5 20/80 3Dextrinomaltosa: 14

    Aptamil 1 AR 56,1 11,2 23,9 484 No Harina de algarroboLactosa: 47,9 40/60 2,9Dextrinomaltosa: 8,2

    Blemil plus 1 54,5 12 26 500 S Harina de algarroboAR Lactosa: 54,5 60/40 3,5

    Enfalac 1 AR 55 13 26 500 No Almidn de arrozLactosa: 31,9 18/82 pregelatinizadoDextrinomaltosa: 7,1 15,9

    Nidina AR 58,3 12,5 23,1 492 No Almidn de mazLactosa: 44,2 30/70 14,1

    Nutribn 1 AR 58,1 10,5 25,8 495 No Harina de algarroboLactosa: 53,4 60/40 4,7

    Sandoz Digest 52,4 12,6 29,6 525 No Harina de algarroboAR Lactosa:48,1 60/40 3

    Dextrinomaltosa: 0,9

    *Contenido en gramos por 100 g de producto.LC-PUFAS: cidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

    Leches antiestreimiento

    Con los recientes avancesen tecnologa de loslpidos, se puedeactualmente sintetizartriglicridos con palmitatoen posicin preferente .Los estudios realizadoscon leches que contienenesta modificacin de lostriglicridos handemostrado que las hecesde estos nios presentanuna durezasignificativamente menorque las de los alimentadoscon leche infantil estndar,y que esto se correspondecon un menor contenidode jabones clcicos.

    Lectura rpida

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stas

    M.L. Cilleruelo y C. Calvo

    15 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 331

    regurgitaciones y son, en general, bien tolera-das16. Sin embargo, los estudios que han valo-rado el efecto de los espesantes sobre el reflu-jo gastroesofgico mediante pH-metraintraesofgica de 24 h han evidenciado que,aunque disminuye el nmero de reflujos, eltiempo con pH inferior a 4 permanece igual,lo que hablara de un peor aclaramiento eso-fgico del material espeso y, por lo tanto, estetipo de leches estaran contraindicadas en ca-sos de esofagitis por reflujo. Asimismo, nohay estudios concluyentes sobre el efecto delos espesantes sobre la biodisponibilidad delresto de los nutrientes de la dieta, el creci-miento y las respuestas endocrinas y metab-licas17.La recomendacin de estos agentes espesantespor comisiones de expertos como la segundamedida que se debe aplicar, tras tranquilizar alos padres, en los primeros pasos del trata-miento del reflujo gastroesofgico18,19 ha dadocomo resultado una utilizacin generalizada yexagerada de estos productos, cuyas caracters-ticas difieren en varios aspectos de las lechesinfantiles. Ante esta situacin, el Comit deNutricin de la ESPGHAN20 public en 2003su posicionamiento frente a los productos lc-teos antirreflujo y antirregurgitacin, donde in-dic que, hasta que se tenga una mejor infor-macin, las leches que contienen espesantesslo se deben utilizar en nios seleccionadoscuya ganancia ponderal se vea comprometidapor las prdidas de nutrientes asociadas a lasregurgitaciones, junto con un tratamiento m-dico adecuado y bajo supervisin.

    LechesantiestreimientoQuinlan et al, en 199521, realizaron un estudiocomparativo detallado de la composicin de lasheces de nios alimentados con lactancia ma-terna y con frmula infantil, y objetivaron laexistencia de una relacin entre la dureza de lasheces y su contenido de jabones clcicos. Estosautores demostraron que las heces de los nioslactados al pecho eran ms blandas y prctica-mente no contenan jabones clcicos, mientrasque las de los nios con frmula eran significa-tivamente ms duras, y en ellas los jabones cl-cicos llegaban a constituir el 40% de su com-posicin.La leche materna tiene una estructura esteroi-somrica de los triglicridos diferente de la ma-yora de las grasas vegetales y animales22,23 y,desde luego, de la estructura de los triglicridosde las leches infantiles. En la leche materna, el70% de los cidos grasos se localizan en la posi-cin , y el resto se reparte en las posiciones (fig. 1). Sin embargo, en las frmulas infantilesla cantidad de palmtico en posicin es del 6-12%. La importancia de esto radica en que lacolipasa dependiente de la lipasa pancreticahidroliza de manera preferente la posicin yda lugar a los cidos grasos libres correspon-dientes. Sin embargo, no hidroliza la posicin, con lo que el cido graso queda unido al gli-cerol formando un 2-monoglicrido que formamicelas mixtas con las sales biliares y es fcil-mente absorbido. Sin embargo, los cidos gra-

    Tabla 6. Composicin y caractersticas de las frmulas antirregurgitacin de continuacin disponibles en el mercado

    Hidratos Protenas*/ Grasas* kcal* LC-PUFAS Espesante*de carbono* Seroprotenas-

    casena

    Almirn 2 AR 56,5 14,6 19,9 463 No Harina de algarroboLactosa: 44,6 20/80 2,7Dextrinomaltosa: 12,1

    Aptamil 2 AR 56,5 14,6 19,9 463 No Harina de algarroboLactosa: 44,6 20/80 2,7Dextrinomaltosa: 11,9

    Blemil plus 2 55 14,5 22 476 No Harina de algarroboAR Lactosa: 32 60/40 3

    Dextrinomaltosa: 23

    Enfalac 2 AR 57 16 21,6 486 No Almidn de arrozLactosa: 26,2 20/80 pregelatinizadoDextrinomaltosa: 15,3 15,3

    Nutribn 2 AR 60,8 11,6 20,8 470 No Harina de algarroboLactosa: 39,2 55/45 2,6Dextrinomaltosa: 19

    *Contenido en gramos por 100 g de producto.LC-PUFAS: cidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

    Leches infantiles ydesarrollo cognitivo

    Los cidos grasospoliinsaturados de cadenalarga son los fosfolpidosfundamentales delsistema nervioso central yde las clulasfotorreceptoras de laretina, por lo que seconsidera que suinclusin en las frmulaspuede ser ventajosa,sobre todo para recinnacidos prematuros, perotambin para recinnacidos a trmino.

    Lectura rpida

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stasM.L. Cilleruelo y C. Calvo

    332 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 16

    sos libres se absorben mal y tienden a unirse alcalcio formando jabones clcicos insolubles, queson eliminados por las heces (fig. 2).Debido a los recientes avances en tecnologa delos lpidos, actualmente se pueden sintetizartriglicridos con palmitato en posicin prefe-rente . Se trata de una preparacin a base de

    aceites vegetales (BETAPOL) en la que se rea-liza una interesterificacin de una grasa rica entripalmitina con cidos grasos monoinsatura-dos y poliinsaturados en presencia de una lipa-sa pancretica selectiva para la posicin . Eneste proceso se reemplaza el palmtico de estasposiciones por oleico y linoleico. Mediante esta

    Tabla 7. Composicin y caractersticas de las frmulas de inicio diseadas para resolver los problemas digestivos menoresdel lactante disponibles en el mercado

    Hidratos Protenas*/ Grasas* kcal* LC-PUFAS Otrosde carbono* Seroprotenas-

    casena

    Conformil 1 55 11,5 21,7 462 No SelenioLactosa: 19,1 Seroprotenas Taurina, colina y L-carnitinaAlmidn: 9,9 parcialmente Prebiticos: Dextrinomaltosa: 26 hidrolizadas -palmitato: 45% fructooligosacridos y

    galactooligosacridos

    Almirn 55 11,5 21,7 461 No SelenioOmneo 1 Lactosa: 19,1 Seroprotenas -palmitato: 45% Taurina, colina y L-carnitina

    Almidn: 9,9 parcialmente Prebiticos:Dextrinomaltosa: 27,2 hidrolizadas fructooligosacridos y

    galactooligosacridos.

    Nidina 59,5 12,5 23,1 496 No TaurinaConfort 1 Lactosa: 18,4 Seroprotenas

    Dextrinomaltosa: 27,2 parcialmenteAlmidn patata: 13,9 hidrolizadas

    Nutriben 62,3 13,1 24,6 523 No L-histidina, turina, inositolA.C. Lactosa 31,2 Seroprotenas MCT 4,9 L-triptfano, L-carnitina y colina

    Dextrinomaltosa 31,2 parcialmentehidrolizadas

    Nutriben 57,5 10,8 26,9 515 No Colina, taurina, inositol A.E 1 Lactosa 57,5 60/40 -palmitato: 45% y L-carnitinaSandoz 56,9 12,5 24 495 No SelenioConfort 1 Lactosa: 33,1 Hidrolizadas: 86%

    Dextrinomaltosa: 17,2Sacarosa: 6,1

    Blemil plus 58 12 26 514 S Taurina + L-carnitnina + selenio1 AE Lactosa: 58 60/40 -palmitato: 45%Blemil plus 49,8 12,0 28,0 499 S Prebiticos1 RE Lactosa: 18,0 60/40 (galactooligosacridos) +

    Dextrinomaltosa: 30,1 taurina + L-carnitina + inositolGlucosa: 1,6 + colina + nucletidosGalactosa: 0,09

    *Contenido en gramos por 100 g de producto.LC-PUFAS: cidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

    Leche materna

    GLICEROL

    Palmtico

    Palmtico (70 %)

    Palmtico

    Frmulas infantiles

    GLICEROL

    Palmtico

    Palmtico (12-19 %)

    Palmtico

    Figura 1. Diferenteporcentaje de palmtico enposicin en la lechematerna y en las frmulasinfantiles.

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • tcnica es posible obtener triacilgliceroles sin-tticos con varias proporciones de palmitato enposicin .Los estudios realizados con leches que contie-nen esta modificacin de los triglicridos handemostrado que las heces de estos nios pre-sentan una dureza significativamente menorque las de los alimentados con frmula infantilestndar, y que esto se corresponde con un me-nor contenido de jabones clcicos. Asimismo,se abre la posibilidad de que estas leches modi-ficadas, adems de mejorar el estreimiento,mejoren el contenido mineral seo de estos ni-os, al permitir una mejor absorcin del calciode la leche24-26.

    Frmulas infantilesy desarrollo cognitivoLas frmulas infantiles contienen de formaobligada los cidos grasos esenciales, linoleico yalfa-linolnico. Desde hace pocos aos, algunasfrmulas han introducido sus derivados, loscidos grasos poliinsaturados de cadena larga(LC-PUFAS), araquidnico y docosahexanoi-co (DHA) en cantidades similares a las encon-tradas en la leche materna.La base que lo justifica est en que los niosalimentados con frmulas infantiles, tanto atrmino como prematuros, tienen una cantidadsignificativamente menor de araquidnico yDHA en plasma y en los fosfolpidos de lamembrana de los eritrocitos, y menos DHA enla corteza cerebral que los alimentados con le-che materna. Por tanto, aunque hay evidenciasque indican que el lactante es capaz de sinteti-zar el araquidnico y DHA a partir de sus pre-cursores los cidos grasos esenciales, este pro-ceso no es lo suficientemente eficaz como paradar lugar a la cantidad que satisfaga las deman-das durante este perodo de rpido crecimientocerebral. Por todo ello, parece existir una de-

    pendencia de la oferta diettica de estos cidosgrasos, y no es suficiente el aporte abundantede sus precursores, como ocurre en las frmulasinfantiles estndar.Durante los ltimos aos se han realizado di-versos estudios con el objetivo de valorar elefecto de los LC-PUFAS sobre el crecimiento,la funcin visual y el desarrollo psicomotor. LaCochrane Library ha publicado en 2003 unarevisin de los 9 mejores estudios realizados eneste campo hasta junio de 200127. La mayorade los estudios indican que los nios alimenta-dos con estas leches tienen un crecimientonormal. En el momento actual existe escasaevidencia que apoye que la complementacinde las leches infantiles con LC-PUFAS con-fiera un beneficio en el desarrollo visual y ge-neral de los nios a trmino. Slo han podidoobservarse efectos menores sobre la agudezavisual y un efecto beneficioso sobre la capaci-dad de procesamiento de la informacin. Lamayora de los estudios no encuentra diferen-cias en el desarrollo psicomotor y slo en algu-nos existen diferencias iniciales que desaparecenen el seguimiento a largo plazo. Estudios reali-zados en recin nacidos a trmino despus de lafecha de la ltima revisin de la Cochrane Li-brary no han encontrado diferencias en cuantoal desarrollo psicomotor, el procesamiento de lainformacin, la adquisicin del lenguaje, la agu-deza visual y el crecimiento durante los prime-ros 14 meses de vida, en nios alimentados conleches enriquecidas con LC-PUFAS28.Sin embargo, un grupo de los investigadoresque han efectuado la mayora de los estudiosen el campo de los LC-PUFAS, reunidos bajoel patrocinio de la Child Health Foundation,realizaron una revisin de los estudios llevadosa cabo hasta el momento y recomendaron quelas frmulas infantiles para nios a trmino de-ben contener al menos un 0,2% del total de loscidos grasos como DHA y un 0,35% comoaraquidnico. Estos valores se consideran pru-

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stas

    M.L. Cilleruelo y C. Calvo

    17 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 333

    Digestin de los triglicridos

    GLICEROL

    Palmtico

    Palmtico

    Palmtico

    Lipasa

    Lipasa

    Ca2+

    Ca2+ GLICEROL

    Palmtico

    Ca2+Mucosaintestinal

    Palmtico

    Palmtico

    Ca2+ HecesFigura 2. La lipasapancretica acta sobreel palmtico en posicin y da lugar a 2 cidosgrasos libres que seabsorben mal y formanjabones clcicos insolublesque son eliminados enlas heces. El palmtico enposicin queda unidoal glicerol y es absorbidopor la mucosa intestinal.

    Leches infantilescomplementadas connucletidos

    El efecto de lacomplementacin denucletidos en las lechesinfantiles se ha estudiado,sobre todo, en los camposdel desarrolloinmunolgico y en laproteccin sobre lasinfecciones.

    Los nios alimentados conleche infantil fortificada ennucletidos tienen unamayor respuesta deanticuerpos frente a lavacuna de Haemophilusinfluenzae tipo b y ladifteria, y una menorfrecuencia de episodios dediarrea infecciosa.

    Leches infantiles conefecto bifidgeno

    Los oligosacridos de laleche maternadesempean, entre otrasfunciones, un papel en laresistencia a la infeccinintestinal. sta la realiza deforma indirecta actuandocomo un prebitico.

    La leche complementadacon oligosacridos dalugar a deposiciones msblandas de formadependiente de la dosis.

    Con el mismo objetivo deconseguir una flora fecalsimilar a la de los niosamamantados seencuentra lacomplementacin de lasfrmulas infantiles conprebiticos, habitualmentecultivos de bifidobacteriaso lactobacilos.

    En general, se consideraque la introduccin deprebiticos es una manerams natural de modificar laflora intestinal que laadicin de prebiticos.

    Lectura rpida

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • dentes, ya que se encuentran en el valor msbajo del contenido de la leche materna. Dadoque los nios pretrmino poseen una menorcantidad total de araquidnico y DHA, stosdeben incluirse en cantidades de, al menos, el0,35% como DHA y el 0,4% como araquid-nico29.

    Leches infantilescomplementadascon nucletidosLos nucletidos son componentes intracelula-res que participan en numerosos procesos bio-qumicos esenciales del metabolismo celular,incluyendo la codificacin de la informacingentica, y como mediadores en el metabolis-mo energtico. Se pensaba que el organismocompensaba los perodos de mayores necesi-dades de nucletidos, como ocurre en la inges-

    ta limitada, el rpido crecimiento o la enfer-medad, mediante su sntesis endgena; sinembargo, los nucletidos exgenos parecenparticularmente beneficiosos para el lactante ypueden considerarse nutrientes condicional-mente esenciales en perodos tempranos de lavida.Hace aproximadamente 10 aos se comenz aaadir nucletidos a las frmulas infantiles enlas cantidades que entonces se crea que eranlas contenidas en la leche materna. En la ac-tualidad, se sabe que la cantidad de nucleti-dos de la leche materna se ha subestimado30

    y, con la tecnologa actual, se ha constatadoque la cantidad de estos productos en la lechehumana se encuentra en torno a los 72 mg/l.El efecto de la complementacin de nucleti-dos en las frmulas infantiles se ha estudiado,sobre todo, en los campos del desarrollo inmu-nolgico y en la proteccin sobre las infeccio-nes. Los nios alimentados con frmulas for-tificadas con nucletidos tienen una mayor

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stasM.L. Cilleruelo y C. Calvo

    334 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 18

    Tabla 8. Composicin y caractersticas de las frmulas de continuacin diseadas para resolver los problemas digestivos menoresdel lactante disponibles en el mercado

    Hidratos Protenas*/ Grasas* kcal* LC-PUFAS Otrosde carbono* Seroprotenas-

    casena

    Conformil 2 54,4 12,2 20,7 452 No SelenioLactosa: 20,1 Seroprotenas -palmitato: 45% Taurina, colina y L-carnitinaDextrinomaltosa: 21,7 parcialmente Prebiticos: Almidn: 12,6 hidrolizadas fructooligosacridos y

    galactooligosacridos

    Almirn 54,4 12,1 20,7 452 No SelenioOmneo 2 Lactosa: 20,1 Seroprotenas -palmitato: 45% Taurina, colina y L-carnitina

    Almidn: 12,6 parcialmente Prebiticos:Dextrinomaltosa: 21,7 hidrolizadas fructooligosacridos y

    galactooligosacridos

    Nidina 58,8 13,4 22 487 No Bifidobacterium lactis BlConfort 2 Lactosa: 45,4 Seroprotenas

    Almidn de patata: 13,4 parcialmentehidrolizadas

    Nutriben 59,5 11,5 21,1 474 No Colina, taurina, inositolA.E 2 Lactosa 40,2 55/45 -palmitato: 45% y L-carnitina

    Dextrinomaltosa 19,2

    Sandoz 54,3 13 19,8 447 No SelenioConfort 2 Lactosa: 27,3 Hidrolizadas: 73%

    Dextrinomaltosa: 17,3Sacarosa: 6,6

    Blemil 58 14,5 22 488 No Taurinaplus 2 AE Lactosa: 35 60/40 -palmitato: 45%

    Dextrinomaltosa: 23

    Blemil 51,2 14,5 25,5 492 S Prebiticos plus 2 RE Lactosa: 17,0 50/50 (galactooligosacridos) +

    Dextrinomaltosa: 33,4 probiticos (B. infantis +Glucosa: 0,8 L. rhamnosus) + taurina +Galactosa: 0,05 L-carnitina + inositol + colina

    + nucletidos

    *Contenido en gramos por 100 g de producto.LC-PUFAS: cidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • respuesta de anticuerpos frente a la vacuna deHaemophilus influenzae tipo b y la difteria31, yuna menor frecuencia de episodios de diarreainfecciosa32. El mecanismo de accin es pococlaro, y se ha especulado la posibilidad de quelos nucletidos aumenten la respuesta de loslinfocitos T cooperadores.

    Leches infantilescon efecto bifidgenoLos oligosacridos de la leche materna estnformados por la adicin secuencial de una se-rie de monosacridos a la molcula de lactosa,con lo que se forman estructuras lineales o ra-mificadas de las que probablemente hay miles.Su cantidad no se relaciona con el tipo de die-ta de la madre, sino que estn determinados

    genticamente y muy en relacin con el gruposanguneo materno33.Desempean, entre otras funciones, un papelen la resistencia a la infeccin intestinal, deforma indirecta actuando como un prebitico.Al ser sustancias bsicamente resistentes a ladigestin enzimtica en el tracto digestivo su-perior, llegan al colon, donde presentan unafermentacin selectiva por ciertas bacterias,consideradas beneficiosas, que favorecen el de-sarrollo de una flora bifidgena protectora.Por otra parte, actan de forma directa unin-dose a enteropatgenos y enterotoxinas, dadoque tienen una estructura homloga a la de losreceptores de las clulas intestinales; de estamanera compiten e impiden que los grmenesenteropatgenos infecten el enterocito34.Los estudios sobre la adicin de oligosacri-dos a las frmulas infantiles son recientes y

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stas

    M.L. Cilleruelo y C. Calvo

    19 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 335

    Tabla 9. Composicin y caractersticas de las frmulas de prematuros disponibles en el mercado

    Hidratos Protenas*/ Grasas* kcal* LC-PUFAS Otrosde carbono* Seroprotenas-

    casena

    PreAdapta 56,4 14,9 25,9 519 S Taurina, L-carnitina, Lactosa/dextrinomaltosa 60/40 MCT 20% selenio

    Protenas hidrolizadas

    Adapta PEG 52,7 12,4 29,6 527 S L-carnitinaLactosa 60/40 Selenio

    Almirn 50,6 15,6 28,5 521 S Taurina,Nenatal Lactosa/dextrinomaltosa 60/40 -palmitato: 45% L-carnitina

    Sin MCT Selenio

    Pre-Aptamil 48,8 15,2 27,8 506 S Taurina H.A. Lactosa/dextrinomaltosa 100% Sin MCT L- carnitnina

    Seroprotenas Seleniohidrolizadas

    Blemil plus 54,7 14,5 25,8 509 S Taurinaprematuros Lactosa/dextrinomaltosa 65/35 10% MCT L-carnitina

    Selenio

    Enfalac 55 14,7 25 490 S TaurinaPrematuros Lactosa/polmeros 60/40 40% MCT L-carnitina

    glucosa

    Alprem 53,6 13,6 26 506 S TaurinaLactosa/dextrinomaltosa 78/22 MCT 30% L-carnitina

    Protenas hidrolizadas

    Nutriben 53,9 12,9 27,3 510 S TaurinaR.N. bajo Lactosa/ 55/45 L- argininapeso dextrinomaltosa

    Miltina Lactosa/dextrinomaltosa 51/49 27% MCT S TaurinaPrem L-carnitnina

    Similac 52,8 13,3 28,2 513 No Taurinaspecial Neo Lactosa/dextrinomaltosa 53/47 25% MCT L-carnitina, selenio

    Nucletidos

    *Contenido en gramos por 100 g de producto.LC-PUFAS: cidos grasos poliinsaturados de cadena larga.MCT: triglicridos de cadena media.MILUPA EOPROTIN: complemento de lactancia materna en prematuros. Por 100 g: 361 kcal, 19 g de protenas, 0 g de lpidos, 71,5 g de hidratos de carbono enforma de polmeros de glucosa. Contiene minerales y vitaminas A, D, C y K.

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • todava muy escasos. En el estudio de Moroet al35, publicado en 2002, se valora el efectode una mezcla de galactooligosacridos yfructoligosacridos sobre la flora intestinal derecin nacidos a trmino con el objetivo devalorar si ejercen un efecto bifidgeno. Estamezcla trata de mimetizar el tamao molecu-lar de los oligosacridos de la leche materna, yen ella dominan en un 90% los galactooligo-sacridos. Estos productos ya se han utilizadoen alimentacin infantil, dado que estn pre-sentes en todos los productos bajos o sin lac-tosa, como consecuencia de su digestin enzi-mtica. Las heces de los nios alimentadoscon leche complementada muestran cifras debifidobacterias y lactobacilos superiores, y unpH inferior al de las heces de los nios conleche sin complementar, y se evidencia, asi-mismo, que las cifras son dependientes de ladosis, lo que indica que los oligosacridos al-canzan el colon e interactan con la flora in-testinal. Asimismo, objetivan que la lechecomplementada con oligosacridos da lugar adeposiciones ms blandas de forma depen-diente de la dosis. La formula estudiada fuesegura y bien tolerada como se demuestra porun desarrollo ponderoestatural normal y au-sencia de efectos secundarios.En septiembre de 2001, el Comit de Nutri-cin de las Comunidades Europeas decidique no haba inconveniente en la inclusin deoligosacridos (oligofructosa e inulina) en lasleches de inicio y de continuacin hasta unadosis de 0,8 g/dl36,37.Con el mismo objetivo de conseguir una florafecal similar a la de los nios lactados al pechose efecta la suplementacin de las frmulasinfantiles con probiticos, habitualmente cul-tivos de bifidobacterias o lactobacilos. Aunqueestos grmenes suelen detectarse en las hecesde nios alimentados con dichas frmulas,existen grandes diferencias en su cantidad uti-lizando el mismo producto y a la misma dosis,en probable relacin con factores del huspeden el proceso de colonizacin.En general, se considera que la introduccin deprebiticos es una manera ms natural de mo-dificar la flora intestinal que la adicin de pro-biticos38.

    Leches infantilescon menor contenidoprotenicoEl contenido protenico total de la leche ma-dura y de las leches de inicio difiere de formaconsiderable. La leche materna tiene de 8 a9 g/l, o 1,3 g/100 kcal, mientras que las leches

    infantiles tienen 15 g/l o 2,2 g/100 kcal. Lacantidad de protenas de las leches infantilesdebe ser superior, para asegurar el contenidonecesario de triptfano. Las consecuencias quea largo plazo puede tener este rgimen rico enprotenas en este perodo de la vida han sidopoco estudiadas, pero los especialistas estn deacuerdo en recomendar una reduccin de lacantidad de las protenas de las leches de ini-cio para disminuir las sobrecargas metablicay renal en los primeros meses de vida.Un nuevo procedimiento en el fraccionamien-to del suero lctico ha permitido elaborar unaleche de inicio con una concentracin prote-nica similar a la de la leche materna, con unpredominio de la alfalactoalbmina, rica entriptfano, y un perfil de aminocidos mejora-do. Esta nueva frmula ha sido estudiada porRha et al39, que objetivaron un perfil plas-mtico de aminocidos prximo al de la ali-mentacin al pecho y menor sobrecarga renal.La leche de estudio fue bien tolerada y dio lu-gar a un crecimiento similar al de la alimenta-cin con leche materna.

    Leches paraprematurosEl objetivo en la alimentacin del nio pre-maturo es conseguir un crecimiento y unacomposicin corporal similares a los de un fe-to sano de la misma edad gestacional sin indu-cir deficiencias nutricionales ni sobrecargas.La leche materna ser la eleccin si puede dis-ponerse de ella, no slo por sus ventajas psico-lgicas, antiinfecciosas y de mejor biodisponi-bilidad de los diferentes nutrientes, sinotambin porque la leche temprana de madresde prematuros es ms densa en nutrientes quela de madres de recin nacidos a trmino. Sinembargo, la leche materna es deficitaria en al-gunos nutrientes y debe complementarse conprotenas, calcio, fsforo, sodio, vitaminas (ri-voflavina, vitaminas A y D) y energa, paraconseguir el crecimiento ptimo del nio pre-maturo.Cuando no es posible la lactancia materna seutilizarn las frmulas de prematuros que de-ben cumplir unas recomendaciones sobre sucomposicin en cuanto a energa, principiosinmediatos y minerales40-43.

    Energa. Para una ingesta media de 110-135kcal/kg/da se estima que la densidad calricadebe oscilar entre 67 y 94 kcal/100 ml. Estamayor densidad calrica permite la ingesta demenores volmenes en nios cuya capacidadgstrica est limitada o precisan restriccin defluidos.

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stasM.L. Cilleruelo y C. Calvo

    336 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 20

    Leches infantiles con bajocontenido protenico

    El contenido protenicototal de la leche madura yel de las leches de iniciodifierenconsiderablemente.

    Un nuevo procedimientoen el fraccionamiento delsuero lctico ha permitidoelaborar una leche deinicio con unaconcentracin protenicasimilar a la de la lechematerna, con unpredominio de laalfalactoalbmina, rica entriptfano, y un perfil deaminocidos mejorado.

    Leches para prematuros

    La leche maternacomplementada conminerales, vitaminas yenerga es la mejor fuentenutricional para el recinnacido prematuro.

    Las frmulas paraprematuros son mscalricas que las frmulaspara nios a trmino.

    Las frmulas paraprematuros tienen unpredominio deseroprotenas, parte de lalactosa de loscarbohidratos estsustituida por polmeros deglucosa y las grasascontienen un porcentaje detriglicridos de cadenamedia.

    Lectura rpida

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Protenas. La relacin protenas/caloras de-be ser de 2,5-3,6 g/100 kcal. Para la ingestacalrica diaria anteriormente mencionada, lacantidad total de protenas ser de 2,8 a 4,9g/kg/da, con predominio de las protenassricas para que el aminograma sea similar alde los prematuros lactados al pecho. Debeaadirse taurina, considerada como condi-cionalmente esencial en estos nios. A faltade estudios suficientes, se recomienda que lacarnitina y los nucletidos se aadan en can-tidades similares a las halladas en la lechematerna.

    Hidratos de carbono. Las cantidades recomen-dadas oscilan entre 9,6 y 12,5 g/100 kcal. Lalactosa debe ser el hidrato de carbono mayori-tario. No obstante, dado que existe una menoractividad lactasa, se recomienda la sustitucinde parte de la lactosa por polmeros de glucosapara evitar los efectos secundarios de una te-rica malabsorcin de lactosa, al tiempo que sefavorece el vaciamiento gstrico y se consigueuna mayor densidad calrica, sin aumento dela osmolaridad.

    Grasas. Se recomienda entre 4,4 y 5,7 g/100 kcal.Se incorporan triglicridos de cadena mediadebido a su completa absorcin, de preferenciaen la zona gstrica, y a su rpida oxidacin.Adems de los cidos grasos esenciales, se re-comienda aadir sus metabolitos activos, elaraquidnico y el DHA, como se ha comenta-do previamente en el apartado de leches infan-tiles y desarrollo cognitivo.

    Calcio y fsforo. Para conseguir una adecuadamineralizacin sea del pretrmino y evitar laenfermedad metablica sea se requiere unmayor aporte de calcio (123-185 mg/100 kcal)y de fsforo (82-109 mg/100 kcal) con una re-lacin calcio:fsforo de 1,7.

    Durante el perodo de transicin, cuando elcrecimiento es variable y los nios estn meta-blicamente inestables, todos los prematuros,independientemente del peso al nacimiento,deben recibir una combinacin de alimenta-cin parenteral y leche materna sin comple-mentacin, o frmula para prematuros, co-menzando por pequeas cantidades comonutricin enteral mnima o trfica41.Cuando alcanzan el perodo de crecimiento es-table, est indicado el uso de fortificantes en laleche materna en nios con edad gestacionalinferior a las 32 semanas o peso al nacimientoinferior a 1.500 g, hasta que puedan alimen-tarse al pecho (edad posnatal de 34 a 38 sema-nas y peso de 1.800 a 2.000 g). Si la lactanciamaterna no es posible, se continuar con la le-

    che de prematuros hasta el alta, en cuyo mo-mento se pasar a una leche para nios a trmi-no. En nios con peso al nacimiento inferior a1.000 g, con displasia broncopulmonar, cardio-pata congnita o que mantienen un percentilinferior al 3 en su crecimiento debe mantener-se la frmula de prematuros tras el alta41.En la actualidad, existe en el mercado una fr-mula con la misma complementacin que lasleches de prematuros, excepto que no contienearaquidnico y DHA, cuyo precio es inferior aestas ltimas y que est diseada para utilizaral alta hospitalaria antes de pasar a una frmu-la de nio a trmino.

    Evidencia cientficaen los estudios sobreleches infantilesLos ensayos clnicos realizados en los ltimosaos para valorar la eficacia de las nuevas mo-dificaciones en las leches infantiles han dadoresultados muy dispares y de difcil compara-cin, debido a diferencias en la metodologautilizada. Esto ha dificultado la realizacin demetaanlisis, por lo que, con frecuencia, lasconclusiones se han fundado en la opinin decomisiones de expertos.En un esfuerzo para subsanar estos problemasy conseguir que los estudios en nutricin in-fantil tengan una adecuada calidad cientfica altiempo que sean fcilmente comparables, laESPGHAN44 ha publicado recientemente unaserie de datos bsicos que deben ser incluidosen los estudios en los que se valora la eficaciade las leches infantiles en trminos de creci-miento y desarrollo. Esto dotar a los estudiosde una estructura bsica comn que permitirextraer conclusiones que hoy en da es imposi-ble obtener.

    Bibliografa

    Importante Muy importante

    Metaanlisis Ensayo clnico controlado

    1. Kramer MS, Kakuma R. Optimal duration of exclusive bre-astfeeding. (Cochrane Review). En: The Cochrane Library,Issue 1. Oxford: Update Software, 2002.

    2. Leis Trabazo R, Tojo Sierra R. Lactancia materna. An EspPediatr 2001;54:145-7.

    3. Bick D. The benefits of breastfeeding for the infant. Br JMidwif 1999;7:312-9.

    4. American Academy of Pediatrics. Commitee on Nutri-tion. Comentary on breast-feeding and infant formulas, in-

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stas

    M.L. Cilleruelo y C. Calvo

    21 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 337

    Bibliografarecomendada

    ESPGAN Committee onNutrition. Guidlines oninfant nutrition I.Recommendation for thecomposition of an adaptedformula. Acta Pediatr Scand1977;(Suppl)262:1-22.

    La ESPGAN, en estedocumento, explica lasrecomendaciones decomposicin de las frmulasadaptadas para los diversosnutrientes, basndose en lasevidencias cientficasdisponibles.

    ESPGAN Committee onNutrition. Guidlines oninfant nutrition II.Recommendation for thecomposition of follow-upformula and Beikost. ActaPediatr Scand1981;(Suppl)287:1-25.

    En este segundo documentose abunda en lasrecomendaciones para lasfrmulas de continuacin.Tanto ste como el anteriorson imprescindibles paracomprender las caractersticasque deben cumplir las lechespara lactantes.

    Aggett PJ, Agostoni C, Goulet O,Koletzko B, Lafeber HL,Michaelsen KF, et al.Antireflux orantiregurgitation milkproducts for infants andyoung children: Acommentary by ESPGHANCommittee on Nutrition. JPed Gastroenterol Nutr2002;34:496-8.

    ltimo documento del comitde nutricin de laESPGHAN sobre lechesantirreflujo oantirregurgitacin. Seefectan indicaciones msestrictas sobre su uso que loindicado previamente enotros documentos sobre eltratamiento nutricional delreflujo gastroesofgico.

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • cluding proposed standards for formulas. Pediatrics1976;57:278-82.

    5. ESPGAN Committee on Nutrition. Guidlines on in-fant nutrition I. Recommendation for the composition of anadapted formula. Acta Pediatr Scand 1977; 262(Suppl): 1-22.

    6. ESPGAN Committee on Nutrition. Guidlines on infantnutrition II. Recommendation for the composition of follow-up formula and Beikost. Acta Pediatr Scand 1981;287(Suppl):1-25.

    7. ESPGAN Committee on Nutrition. Comment on thecomposition of cows milk based follow-up formula. Acta Pe-diatr Scand 1990;79:250-4.

    8. ESPGAN Committee on Nutrition. Comment on thecontent and composition of lipids in infant formulas. Acta Pe-diatr Scand 1991;80:887-96.

    9. Directiva de la Comisin 91/321, relativa a los preparados pa-ra lactantes y preparados de continuacin. Diario Oficial delas Comunidades Europeas de 4-7-1991; p. 35-49.

    10. Directiva 96/4/CE de la Comisin, de 16 de febrero de 1996por la que se modifica la Directiva de 91/321/CEE relativa alos preparados para lactantes y preparados de continuacin.Diario Oficial de las Comunidades Europeas de 28-2-1996;p. 12-6.

    11. Boletin Oficial del Estado, Real Decreto 1408/1992, de 20 denoviembre, por el que se aprueba la Reglamentacin Tcnico-Sanitaria Especfica de los preparados para lactantes y prepara-dos de continuacin. BOE nm. 11, de 13-1-1993; p. 793-800.

    12. WHO/UNICEF. International code of marketing of breast-milk substitutes. Geneva: WHO, 1981.

    13. Codex Alimentarius Commission. Codex standards for foodsfor special dietary uses including foods for infants and chil-dren and related code of hygienic practice. Roma: Codex Ali-mentarius, FAO/WHO, 1988;9(Suppl 3).

    14. Moreno Villares JM. Frmulas para lactantes sanos. An EspPediatr 2001;54:147-50.

    15. Commission Directive 1999/50/EC of May 25, 1999, amen-ding Directive 91/321/EEC on infant formulae and follow onformulae. Official J Eur Comm 1999;L139.

    16. Levtchencko A, Hauser B, Vandenplas Y. Anthropometryand nutritional value of a whey adapted formula or a thicke-ned AR-formula in term born infants [abstract]. J Ped Gas-troenterol Nutr 1997;24:491.

    17. Bosscher D, Van Caillie-Bertrand M, Van Dick K, Robbe-recht H, Van Cauwenbergh R, Deelstra H. Thickening infantformula with digestible and indigestible carbohydrate: Availa-bility of calcium, iron and zinc in vitro. J Ped GastroenterolNutr 2000;30:373-8.

    18. Vandenplas Y, Ashkenazi A, Belli D. A proposition for thediagnosis and treatment of gastro-oesophageal reflux diseasein children: a report from working group on gastro-oesopha-geal reflux disease. Working Group of the European Societyof Paediatric Gastroenterology and Nutrition (ESPGHAN).Eur J Pediatr 1993;152;704-11.

    19. Vandenplas Y, Belli D, Benhamou P. A critical appraisal of cu-rrent management practices for infant regurgitation-recom-mendations of a working party. Eur J Pediatr 1997;156:343-57.

    20. Aggett PJ, Agostoni C, Goulet O, Koletzko B, LafeberHL, Michaelsen KF, et al. Antireflux or antiregurgitationmilk products for infants and young children: A commentaryby ESPGHAN Committee on Nutrition. J Ped Gastroente-rol Nutr 2002;34:496-8.

    21. Quinlan PT, Lockton S, Irwin J, Lucas AL. The relationshipbetween stool hardness and stool composition in breast- andformula-fed infants. J Ped Gastroenterol Nutr 1995;20:81-90.

    22. Jensen RG. Lipids in human milk-composition and fat-solu-ble vitamins. En: Lebenthal E, editor. Textbook of Gastroen-terology an nutrition in infancy. 2nd ed. New York: RavenPress, 1989; p. 157-20.

    23. Parodi PW. Positional distribution of fatty acids in trygliceri-des from milk of several species of mammals. Lipids1982;17:437-42.

    24. Carnielli V, Luijendijk I, Van Goudoever J, Sulkers E, Boerla-ge A, Degenhart H, et al. Structural position and amount ofpalmitic acid in infant formulas: Effects on fat, fatty acid andmineral balance. J Ped Gastroenterol Nutr 1996;23:553-60.

    25. Lpez-Lpez A, Castellote-Bargall A, Campy-Folgoso C,Rivero-Urgel M, Tormo Carnic R, Infante Pina D, et al. Theinfluence of dietary palmitic acid triacylglyceride position onthe fatty acid, calcium and magnesium contents of at termnewborn faeces. Early Hum Dev 2001;65(Suppl):S83-S94.

    26. Kennedy K, Fewtrel MS, Morley R, Abbott R, QuinlanPT, Wells JCK, et al. Double-blind, randomized trial of asynthetic triacylglycerol in formula-fed term infants: effectson stool biochemistry, stool characteristics and bone minerali-zation. Am J Clin Nutr 1999;70:920-7.

    27. Simmer K. Longchain polyunsaturated fatty acid supple-mentation in infants born at term. The Cochrane Database ofSystematic Reviews, 2003.

    28. Auestad N, Halter R, Hall R, Blatter M, Bogle M, BurksW, et al. Growth and development in term infants fed long-chain polyunsaturated fatty acids: a double-masked, randomi-zed, parallel, prospective, multivariate study. Pediatrics2001;108;372-81.

    29. Koletzko B, Agostoni C, Carlson SE, Clandinin T, Horns-tra G, Neuringer M, et al. Long chain polyunsaturated fattyacids (LC-PUFA) and perinatal development. Acta Paediatr2001;90:460-4.

    30. Leach JL, Baxter JH, Molitor BE, Ramstack MB, MasorML. Total potentially available nucleosides of human milk bystage of lactation. Am J Clin Nutr 1995;61:1224-30.

    31. Pickering LK, Granoff DM, Erickson JR, Masor ML, Cord-le CT, Schaller JP et al. Modulation of the immune system byhuman milk and infant formula containing nucleotides. Pe-diatrics 1998;101:242-9.

    32. Tsou Yau K, Huang C, Chen W, Chen S, Chou Y, Huang F,et al. Effect of nucleotides on diarrhea and immune responsesin healthy term infants in Taiwan. J Ped Gastroenterol Nutr2003;36:37-43.

    33. McVeagh P, Brand J. Human milk oligosaccharides: only debreast. J Paediatr Child Health 1997;33:281-6.

    34. Kunz C, Rudlolf S, Baier W, Klein N, Strobel S. Oligosac-charides in human milk: Structural, functional and metabolicaspects. Annu Rev Nutr 2000;20:699-722.

    35. Moro G, Minoli I, Mosca M, Fanaro S, Jelinek J, Stahl B, etal. Dosage-related bifidogenic effects of Galacto- and fructo-oligosaccharides in formula-fed term infants. J Ped Gastroen-terol Nutr 2002;34;291-5.

    36. Scientific Committee on Food (2001). Statement on the useof resistant short chain carbohydrates (oligofructose and oli-gogalactose) in infant formulae and follow-on formulae. Ex-pressed on 26 September 2001.

    37. Scientific Committee on Food (2001). Additional statementon the use of resistant short chain carbohydrates (oligofruc-tosyl-saccharosa and oligogalactosyl-lactose) in infant formu-lae and follow-on formulae. Expressed on 13 December 2001.

    38. Ghisolfi J, Roberfroid M, Rigo J, Moro G, Polanco I. Infantformula supplemented with probiotics or prebiotics: never,now or someday? J Ped Gastroenterol Nutr 2002;35:467-8.

    39. Rih NCR, Fazzolari A, Cajozzo C. Whey modified infantformula with protein-energy ratio of 1,8 g/100 kcal is adequa-te and safe from birth to 4 month. J Ped Gastroenterol Nutr2000;31(Suppl 2):S94.

    40. ESPGAN Committee on Nutrition of the Preterm Infant.Nutrition and feeding of premature infants. Acta PaediatrScand 1987;(Suppl 336):1-14.

    41. Nutrition Committee, Canadian Paediatric Society. Nutrientneeds and feeding of premature infants. Can Med Assoc J1995;152:1765-85.

    42. American Academy of Pediatrics. Committee on Nutri-tion. Subcommittee on Nutrition of Preterm Infants. Guide-lines of the evaluation of the safety and suitability of new in-fant formulas for feeding preterm infants. Report for the Foodand Drug Administration. Elk Grove Village: American Aca-demy of Pediatrics, 1998; p. 1-31.

    43. Klein CJ, editor. Nutrient Requirements for preterm infantformulas. J Nutr 2002;132:S1395S-577.

    44. Aggett P, Agostoni C, Axelsson I, Goulet O, Hernell O, Ko-letzko B, et al. Core data for nutrition trials in infants: A dis-cussion document- A comentary by ESPGHAN Committeeon nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2003;36:338-42.

    ALIMENTACIN INFANTILFrmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de stasM.L. Cilleruelo y C. Calvo

    338 An Pediatr Contin 2004;2(6):325-38 22

    Bibliografarecomendada

    Simmer K. Longchainpolyunsaturated fatty acidsupplementation in infantsborn at term. The CochraneDatabase of SystematicReviews, 2003.

    Revisin sistemtica de losestudios de mayor calidadsobre la complementacin delas frmulas infantiles concido araquidnico ydocosahexanoico. En ella semuestra la falta de evidenciacientfica que demuestre quela adicin de dichos cidosgrasos d lugar a un beneficioclaro y que se mantenga alargo plazo.

    American Academy of Pediatrics.Committee on Nutrition.Subcommittee on Nutritionof Preterm Infants.Guidelines of the evaluationof the safety and suitability ofnew infant formulas forfeeding preterm infants.Report for the Food and DrugAdministration. Elk GroveVillage: American Academyof Pediatrics, 1998; p. 1-31.

    Recomendacionesnutricionales para niosprematuros y caractersticasque deben cumplir lasfrmulas dirigidas a estospacientes dictadas por laAcademia Americana dePediatra y que se basan enla evidencia cientfica actual.

    Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 16/08/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.