alma de la toga

6
 INTRODUCCIÓN  Ángel Ossorio al hacer éste libro nos quiso hablar un poco de lo que esta pasando con todos los abogados, de la inconciencia que existe, del  amor  que le han perdido a la abogacía, un tanto para que hagamos conciencia y corrijamos todos esos errores que manchan la reputación del abogado y de la carrera de Derecho. Que nos dediquemos a ser realmente abogados y no caigamos en lo que algunos abogados han caído, en la corrupción en la alta de ética proesional y m!s. QUIEN ES ABOGADO Ossorio considera que la abogacía no es una consagración académica, sino una concreción proesional. " dice que nuestro titulo uni#ersitario no es de $abogado$, sino de $licenciado en derecho$. " que para poder  ejercer la proesión de $abogado$. Debe dedicar su #ida a dar consejos jurídicos y pedir  justicia en los tribunales. " quien no haga esto ser! todo lo licenciado que quiera pero abogado no. %n su conclusión, el abogado es, el que ejerce permanentemente la &bogacía. 'os dem!s ser!n solamente licenciados en derecho, pero nada m!s. LA FUERZA INTERIOR (u airmación es que) en el hombre cualquiera que sea su oicio, debe creer principalmente en sí. 'a uer*a que en sí mismo no halle no la encontrar! en ninguna otra parte. Da una recomendación para las agresiones y criticas de la gente) iar en sí. +i#ir la propia #ida. (eguir los dictados que uno mismo se imponga y desatender lo dem!s. %n nuestro (er, hallase la uer*a de las con#enciones, la deinición de la justicia, el aliento para sostenerla, el noble estimulo para anteponerla al interés propio.  &dem!s menciona que el abogado tiene que comprobar a cada minuto si se encuentra asistido de aquella uer*a interior que ha de hacerle superior al medio ambiente y en cuanto le asalten dudas en éste punto debe cambiar de oicio. LA SENSACION DE LA JUSTICIA (er abogado no es saber el Derecho, sino conocer la #ida. %l derecho positi#o est! en los libros, pero lo que la #ida reclama no est! escrito en ninguna parte. Quien tenga pre#isión, serenidad, amplitud de miras y de sentimientos para ad#ertirlo, ser! &bogado quien no tenga m!s inspiración ni m!s guía que las leyes, ser! un des#enturado mandadero. 'a justicia no es ruto del estudio, sino de una sensación.  Ángel cita al ilustre no#elista -enry ordeaux. -enry reiere que cuando #isito al escritor Daudet y le maniestó que era estudiante de Derecho, éste le dijo) $las leyes, los códigos no deben orecer ning/n interés. (e aprende a leer con im!genes y se aprende la #ida con hechos. 0rocure #er y obser#ar. %studie la importancia de los intereses en la #ida humana. %n resumen lo que quiere decir con las palabras $la sensación de la justicia$ es que procuremos no actuar tan apegados a las leyes, que usemos lo que nosotros tenemos conceptuali*ado como bueno, equitati#o, prudente, cordial y sobre todo justo. LA MORAL DEL ABOGADO %n la moral del abogado de lo que Ossorio nos habla es del criterio que debe tener un abogado. " comien*a) 'a abogacía no se cimienta en la lucide* del ingenio, sino en la rectitud de la conciencia. 1alo ser! que erremos y deendamos como moral lo que no es pero si nos hemos equi#ocado de buena e, podemos estar tranquilos. 2ita las palabras del no#elista 2ollete 3#er. $4uestro oicio 5es hacer triunar a la justicia o a nuestro cliente6 53luminamos al 7ribunal o procuramos cegarle6 2uando un abogado acepta una deensa, es porque estima 8 aunque sea equi#ocadamente8 que la pretensión de su tutelado es justa, y en tal caso al triunar el cliente triuna la justicia, y nuestra obra no #a encaminada a cegar sino a iluminar. 7ambién da unos consejos a los abogados. -ay que ser reractario al alboroto. (oportar la amargura de una censura caprichosa e injusta, es carga a9eja a los honores proesionales. Debajo de la toga hay que lle#ar la cora*a.  &bogado que sucumba al que dir!n debe tener su hoja de  ser#icios manchada con la nota de cobardía. 4o digo que el juicio p/blico no sea digno de  atención. 'o que quiero decir es que después de adoptada una resolución, #acilar ni retroceder por miedo a la critica, que es un monstruo de cien cabe*as irresponsables y altas de sindéresis. 2uando se ha marcado la línea del deber hay que cumplirla a todo trance. %l transeute que se detenga a escuchar los ladridos de los perros, diícilmente llegar! al término de su jornada. LA SENSIBILIDAD %l abogado no puede ser ni río de alma ni emocionable.

description

alma de la toga es un documento en donde esta etalla ca una de las partes

Transcript of alma de la toga

Page 1: alma de la toga

7/21/2019 alma de la toga

http://slidepdf.com/reader/full/alma-de-la-toga-56e44efe6b3ac 1/6

INTRODUCCIÓN Ángel Ossorio al hacer éste libro nos quiso hablar un poco de lo que esta pasando con todos losabogados, de la inconciencia que existe, del amor que le han perdido a la abogacía, un tanto para quehagamos conciencia y corrijamos todos esos errores que manchan la reputación del abogado y de lacarrera de Derecho.Que nos dediquemos a ser realmente abogados y no caigamos en lo que algunos abogados han caído,en la corrupción en la alta de ética pro esional y m!s.

QUIEN ES ABOGADOOssorio considera que la abogacía no es una consagración académica, sino una concreción pro esional." dice que nuestro titulo uni#ersitario no es de $abogado$, sino de $licenciado en derecho$. " quepara poder ejercer la pro esión de $abogado$. Debe dedicar su #ida a dar consejos jurídicos ypedir justicia en los tribunales. " quien no haga esto ser! todo lo licenciado que quiera pero abogado no.%n su conclusión, el abogado es, el que ejerce permanentemente la &bogacía. 'os dem!s ser!nsolamente licenciados en derecho, pero nada m!s.

LA FUERZA INTERIOR(u a irmación es que) en el hombre cualquiera que sea su o icio, debe creer principalmente en sí. 'auer*a que en sí mismo no halle no la encontrar! en ninguna otra parte.Da una recomendación para las agresiones y criticas de la gente) iar en sí. +i#ir la propia #ida. (eguir los

dictados que uno mismo se imponga y desatender lo dem!s.%n nuestro (er, hallase la uer*a de las con#enciones, la de inición de la justicia, el aliento parasostenerla, el noble estimulo para anteponerla al interés propio.

&dem!s menciona que el abogado tiene que comprobar a cada minuto si se encuentra asistido de aquellauer*a interior que ha de hacerle superior al medio ambiente y en cuanto le asalten dudas en éste puntodebe cambiar de o icio.

LA SENSACION DE LA JUSTICIA(er abogado no es saber el Derecho, sino conocer la #ida. %l derecho positi#o est! en los libros, pero loque la #ida reclama no est! escrito en ninguna parte. Quien tenga pre#isión, serenidad, amplitud de mirasy de sentimientos para ad#ertirlo, ser! &bogado quien no tenga m!s inspiración ni m!s guía quelas leyes, ser! un des#enturado mandadero.'a justicia no es ruto del estudio, sino de una sensación.

Ángel cita al ilustre no#elista -enry ordeaux. -enry re iere que cuando #isito al escritor Daudet y lemani estó que era estudiante de Derecho, éste le dijo) $las leyes, los códigos no deben o recer ning/ninterés. (e aprende a leer con im!genes y se aprende la #ida con hechos. 0rocure #er y obser#ar. %studiela importancia de los intereses en la #ida humana.%n resumen lo que quiere decir con las palabras $la sensación de la justicia$ es que procuremos no actuar tan apegados a las leyes, que usemos lo que nosotros tenemos conceptuali*ado como bueno, equitati#o,prudente, cordial y sobre todo justo.

LA MORAL DEL ABOGADO%n la moral del abogado de lo que Ossorio nos habla es del criterio que debe tener un abogado. "comien*a) 'a abogacía no se cimienta en la lucide* del ingenio, sino en la rectitud de la conciencia. 1aloser! que erremos y de endamos como moral lo que no es pero si nos hemos equi#ocado de buena e,podemos estar tranquilos. 2ita las palabras del no#elista 2ollete 3#er. $4uestro o icio 5es hacer triun ar ala justicia o a nuestro cliente6 53luminamos al 7ribunal o procuramos cegarle6

2uando un abogado acepta una de ensa, es porque estima 8 aunque sea equi#ocadamente8 que lapretensión de su tutelado es justa, y en tal caso al triun ar el cliente triun a la justicia, y nuestra obra no #aencaminada a cegar sino a iluminar.7ambién da unos consejos a los abogados. -ay que ser re ractario al alboroto. (oportar la amargura deuna censura caprichosa e injusta, es carga a9eja a los honores pro esionales. Debajo de la toga hay quelle#ar la cora*a.

&bogado que sucumba al que dir!n debe tener su hoja de ser#icios manchada con la nota de cobardía.4o digo que el juicio p/blico no sea digno de atención. 'o que quiero decir es que después de adoptadauna resolución, #acilar ni retroceder por miedo a la critica, que es un monstruo de cien cabe*asirresponsables y altas de sindéresis.2uando se ha marcado la línea del deber hay que cumplirla a todo trance. %l transeute que se detenga aescuchar los ladridos de los perros, di ícilmente llegar! al término de su jornada.

LA SENSIBILIDAD%l abogado no puede ser ni río de alma ni emocionable.

Page 2: alma de la toga

7/21/2019 alma de la toga

http://slidepdf.com/reader/full/alma-de-la-toga-56e44efe6b3ac 2/6

%l abogado act/a sobre las pasiones, las ansias, los apetitos en que se consume la humanidad. (isu cora*ón es ajeno a todo ello 5cómo lo entender! su cerebro6 Quien no sepa del dolor, ni comprenda elentusiasmo, ni ambicione la elicidad, 5cómo acompa9ar! a los combatientes6" sin embargo, 5es lícito siquiera que tomemos los bienes y males ajenos como si ueran propios, yobremos como comanditarios del interés que de endemos6 De ning/n modo. 'a sabiduría popular hadicho acertadamente que $pasión quita conocimiento$ y $que nadie es jue* en causa propia$.De la con#eniencia nos dice) %l letrado que ha de obtener la misma remuneración legitima, cualquiera quesea el resultado del negocio, aconseja con templan*a, procede con mesura, hace lo que la moral yla ley consienten. %l que sabe que ganar! m!s o menos seg/n la solución que obtenga, tiene ya nubladala #ista por la codicia, pierde su serena austeridad, participa de la o uscación de su de endido, lejos de ser un canal es un torrente.

EL DESDOBLAMIENTO PSIQUICO%l pro esor Ángel 1ajorana denomina desdoblamiento psíquico al enómeno con el cual $el abogado secompenetra con el cliente de tal manera, que pierde toda su postura personal$. Ossorio piensa que eldesdoblamiento psíquico no ha de interpretarse en el sentido que lo hace 1ajorana, diciendo) $el abogadono soy yo, sino mi cliente$, sino en el de la duplicidad de personalidades, $hasta tal punto soy mi cliente,practicando un doble renunciamiento, y desde tal punto soy yo mismo. :sando acultades irrenunciables$.Ossorio encuentra plausible y santo renunciar a los intereses, al bienestar, al goce, para entregarse al

bien del otro matar el sensualismo en ser#icio del deber o el ideal. %so es sustancial en la abogacía.De ender sin cobrar, de ender a quien nos o endió, de ender a costa de perder amigos y protectores,de ender a rontando la injuria y la impopularidad.%n esta disposición del !nimo est! la esencia misma de la abogacía, que sin tales prendas perdería sura*ón de existir.

LA INDEPENDENCIA-ablando de independencia en el sentido de libertad creo que se de ine claramente el concepto de estesubtema con las palabras de 1r. ;aymond 0oincaré) $en ninguna parte es m!s completa la libertad queen el oro. 'a disciplina pro esional es le#e para los ciudadanos de su dignidad y apenas a9ade nada a losdeberes que una conciencia poco delicada se tra*a a sí misma. Desde que se crea por su trabajo unasituación regular, el &bogado no depende m!s que de sí mismo. %s el hombre libre, en toda la extensiónde la palabra. (olo pesan sobre él ser#idumbres #oluntarias ninguna autoridad exterior detiene suacti#idad indi#idual, a nadie da cuenta de sus opiniones, de sus palabras ni de sus actos. De ahí en el

&bogado un orgullo natural, a #eces quisquilloso, y un desdén hacia todo lo que es o icial y jerarqui*ado$.EL TRABAJO

%n cuanto a la manera de trabajar sería osado querer dar consejos, pues sobre tal materia es tana#enturado escribir como la del gusto. (in embargo doy una opinión personal. 0arece lógico que antes decoger la pluma se haya agotado el estudio en los papeles y en los libros. (eriamente, así debe hacerse yno es recomendable ning/n otro sistema.

& mi entender, todas las horas son buenas para trabajar pero m!s especialmente las primeras de lama9ana. Desde las < hasta las => y ahí #a la ra*ón. & partir de las => de la ma9ana nadie dispone de símismo. 'a consulta, las con erencias con otros colegas, las diligencias y #istas, las atenciones amiliaresla #ida de relación y las necesarias expansiones del espíritu consumen todo nuestro tiempo.1uchos ad#ierten que da lo mismo trasnochar, recabando el tiempo cuando los dem!s se acuestan. 4o loestimo así, porque antes de las => de la ma9ana podemos dar al trabajo nuestras primicias y después de

las => a.m. no les concedemos sino nuestros residuos. 2on la cabe*a despejada ordenan las ideas, sedistribuyen las atenciones, se apro#echa el estudio.%n in, todas las reglas del trabajo pueden reducirse a ésta) hay que trabajar con gusto. 'ogrando acertarcon la #ocación y #iendo en el trabajo no sólo un modo de ganarse la #ida, sino la #!l#ula para laexpansión de los anhelos espirituales, el trabajo es liberación, exaltación, engrandecimiento. De otromodo es insoportable escla#itud.

LA PALABRA0or la palabra se enardecen o calman ejércitos y turbas por la palabra se di unden las religiones, sepropagan teorías y negocios, se alienta al abatido, se doma y a#erg?en*a al soberbio, se toni ica al#acilante, se #irili*a al desmedrado. :nas palabras, las de 2risto, bastaron para derrumbar unaci#ili*ación y crear un mundo nue#o. 'os hechos tienen, sí, m!s uer*a que las palabras pero sin laspalabras pre#ias los hechos no se producirían.

&bominen de la palabra los tiranos porque les condena, los mal#ados porque les descubre y los neciosporque no la entienden. 0ero nosotros, que buscamos la con#icción con las armas del ra*onamiento,5cómo hemos de descon iar de su e icacia6

Page 3: alma de la toga

7/21/2019 alma de la toga

http://slidepdf.com/reader/full/alma-de-la-toga-56e44efe6b3ac 3/6

ELOGIO DE LA CORDIALIDAD & este tema no le encontré mucha relación con el titulo de $elogio de la cordialidad$ pero #oy a resumir loque quiso decir Ossorio al lector.

&l comien*o habla de los abogados y los jueces. De como se tiene ya la mala y errónea idea de que el jue* hace a#oritismos y el abogado miente. 0ermítanme explicarlo de una manera mas clara. %l jue*piensa del abogado) $5%n qué proporción me estar! enga9ando6 y el abogado piensa del jue*) 5& quéin luencia estar! sometido para rustrarme la justicia6$4os hallamos tan habituados a pensar mal y a mal decir, que hemos dado por secas las uentes puras delos actos humanos. @ran torpe*a es esta. 'as acciones todas y m!s especialmente las que implican unh!bito y un sistema, como las pro esionales8 han de cimentarse en la e, en la estimación de nuestrossemejantes, en la estimación de nuestros semejantes, en la ilusión de la #irtud, en los mó#iles le#antadosy generosos. Quien ju*gue irremediablemente per#ersos a los dem!s, 5cómo ha de iar en sí mismo, nien su labor, ni en su éxito6 -ay que poner el cora*ón en todas las empresas de la #ida.

CONCEPTOS ARCAICOS0ara los jueces cumplir la regla al pie de la letra es, en muchas ocasiones, criminal y si los jueces no hande hacerse cómplices de corrupciones o abandonos, deben usar su criterio para obtener resultadossatis actorios en un juicio, ya que en muchas ocasiones los reglamentos son oscuros y altos de #erdady humanismo. &sí que el jue* debe resol#er los casos como lo ju*gue mejor y no tal y como lo dicen

2ódigos y autos. EL ARTE Y LA ABOGACIA4o es abogado quien no tiene una delicada percepción artística.

&lgunos tienen como elementos de expresión la aritmética, laquímica o el dibujo lineal, nosotros usamosla palabra escrita y hablada, es decir, la m!s noble, la m!s ele#ada y artística mani estacióndel pensamiento. 4o existe antagonismo entre el &rte y la &bogacía.%l abogado debe tener inexcusablemente)

• una re#ista jurídica de su país y otra extranjera.

• :na mitad 8 seg/n las a iciones 8 de todos cuantos libros jurídicos se publiquen en su país.

• :nos cuantos libros de no#ela, #ersos, historia, crónica, crítica, sociología y política.

'as no#elas y los #ersos los recomendé porque son la gimn!stica del sentimiento y del lenguaje. (on paraque el abogado amplíe el hori*onte ideal y mantenga #i#a la reno#ada lexibilidad del lenguaje.:n abogado debe ubicar los libros como articulo de primera necesidad y dedicar a su adquisición uncinco, un cuatro o un tres por ciento de lo que se gane, aunque para ello sea preciso pri#arse de otrascosas. " si el abogado no puede alcan*ar ni a/n ese límite mínimo, que no ejer*a. 'a abogacía espro esión de se9ores y, a la manera que el derecho dé su ragio, debe estar #edada a los mendigos. 4o seeche esto a cuenta de un orgullo morti icante, sino a la de una rudimentaria dignidad. Que diríamos de unmédico que no tiene estetoscopio para auscultar. 0ues apliquemos la alusión al abogado y tratémosle deigual manera.

LA CLASE'os abogados, por lo mismo que nuestra misión es contener, cuando cesamos en ella buscamos la pa* yel ol#ido. 4o hay campa9as de grupo contra grupo, ni ataques en la prensa , ni siquiera pandillaspro esionales como en otras pro esiones. &l terminar la #ista o poner punto a la con erencia, nosdespedimos cortésmente y no nos #ol#emos a ocupar el uno del otro. &penas y de #e* en cuando nosdedicamos un comentario morda* o irónico. 4uestro estado de alma es la indi erencia nuestra conducta,un desdén elegante.-ay una costumbre que acredita la delicade*a de nuestra educación. Después de sentenciado un pleito y

por muy acre que haya sido la contro#ersia, jam!s el #ictorioso recuerda su triun o al derrotado. 0or elcontrario, el #encido es quien suele suscitar el tema elicitando a su ad#ersario 8 incluso p/blicamente 8 y

Page 4: alma de la toga

7/21/2019 alma de la toga

http://slidepdf.com/reader/full/alma-de-la-toga-56e44efe6b3ac 4/6

ponderando sus cualidades de talento, elocuencia y sugestión, a las que, y no a la justicia de su causa,atribuye el éxito logrado.'as clases no implican desni#el personal sino di erenciación en el cumplimiento de los deberes sociales.

CÓMO SE HACE UN DESPACHO.'a condición inexcusable para triun ar en una pro esión es sabré ejercerla. :n tonto puede pre#alecer enlo que depende de la merced, mas no en lo que radica en el crédito p/blico.1edios que un letrado tiene para darse a conocer)• 'a &sociación. O sea, trabajar en colaboración, estableciéndose bajo una ra*ón social dos o m!scompa9eros y creando entre todos un consultorio. ;epruebo sin #acilar ese procedimiento poresencialmente incompatible con nuestra pro esión. 52ómo ser! posible di#idir en partes alícuotas laestimación de un problema y el modo de tratarle y la responsabilidad del plan adoptado6• %l anuncio. &unque algunos lo admiten, a ortunadamente la mayoría lo considera como unadegradación. %s lícito decir $yo #endo buen ca é $ Apero es grosero anunciar $yo tengo honrade* ytalento$B. (ólo con atre#erse a decir esto, se est! demostrando la carencia de las prendas m!s delicadase indispensables en la psicología orense.• 'a exhibición. &unque duela un poquillo la palabra, hay que usarla en su aceptación noble, para #enir aparar en que éste es el /nico medio lícito para darse a conocer. 0oner en mani iesto lo que llevamos

dentro y lo que somos capaces de hacer.•

-ablar de los compa9eros que se han dado a conocer como letrados después de haber sido 1inistros.%stos son casos aislados y no constituyen sistema.ESPECIALISTAS.

(i el hombre es siempre escla#o de la misma tarea, se degrada.%n la abogacía, la especiali*ación toca los limites del absurdo. (implemente no se puede ser especialistaen una sola cosa, porque en la abogacía como en muchas otras pro esiones, en un solo caso, gran partede las #eces, se necesita de #arias materias de Derecho. 4uestro campo de acción es el alma, y esta notiene casilleros. 5(e concibe un con esor para la lujuria, otro para la a#aricia y otro para la gula6 A0uesigual en nuestro casoB4o es indi erente ni ino ensi#o el proceder mediante especiali*aciones, porque ellas, a/n contra nuestra#oluntad, pesan enormemente en el juicio y unilateral i*!ndose nos lle#an al error. %l ci#ilista nunca creer!llegada la ocasión de entrar en una causa, cuando, a #eces, con una simple denuncia se conjuraríael da9o o se prepararía el arreglo el criminalista todo lo #er! por el lado penal yraguar! procesos quiméricos o excusar! delitos e#identes.%sta y no otra es la ra*ón de que tan pocas #eces un pro esor en un buen abogado. %l pro esor #e unsector de la #ida, orma en él su enjuiciamiento... y todo lo dem!s se le escapa.2on#en*!monos de que en el oro. 2omo en las unciones de gobierno, no hay barreras doctrinales, nicampos acotados, ni limitaciones del estudio.0ara el abogado no debe haber m!s que dos clases de asuntos) unos en que hay ra*ón y otros en que nola hay

LA HIPERBOLE.'a exageración de la #erdad, tan com/n entre los abogados, debe ser e#itada. %l buen gusto suele correrparejas con la dignidad y el pudor. Quien sepa guardar su recato y ocupar su puesto, de ijo noraterni*ar! con sus clientes en lo criminal ni los di#ini*ar! en lo ci#il.

&ntes de abrir los registros estruendosos, mire bien si el caso lo merece o no y en caso de duda, haya de

la hipérbole y aténgase al consejo cer#antino)'lane*a muchacho, llane*a.

LIBERTAD DE DEFENSA.%l particular debe ser libre para de enderse por sí mismo. (al#o en los casos en que esa libertad puededa9ar al derecho de las otras partes o al interés p/blico.0ara el ciudadano es #ejatorio que le obliguen a decir por boca ajena lo que podría expresar con lapropia, y que una cosa tan natural como el pedir justicia haya de con inarla precisamente a un técnico. %lpretorio debería tener sus puertas abiertas a todo el mundo, sin atender a otro ritualismo que al clamor dequien solicita lo que ha de menester.2on ello los abogados ganaríamos en prestigio sin perder sensiblemente en pro#echo. 'o primero, porqueal no ser nuestro ministerio or*oso, sino rogado, se acrecentaría nuestra autoridad. 'o segundo, porqueserían pocos los casos en que se prescindiera de nuestra tutela.

0ero se trata de una cuestión de principios, y aunque hubiera de desaparecer por in/til nuestra pro esión,esto sería pre erible a mantenerla cohibiendo a la sociedad entera y permitiendo que, en #e* debuscarnos, nos soporte.

Page 5: alma de la toga

7/21/2019 alma de la toga

http://slidepdf.com/reader/full/alma-de-la-toga-56e44efe6b3ac 5/6

EL AMIANTO7engo a los inancieros mucha consideración porque sin su capacidad de iniciati#a, sin su sed de oro, sinsu acometi#idad y sin su ética maleable, muchas cosas buenas quedarían inéditas y el progreso materialsería mucho m!s lento. 1as no concibo al &bogado Cinanciero, por la sencilla ra*ón de que si esinanciero no puede se r &bogado.(i un abogado es Cinanciero, porque al serlo, estarían me*clando el interés propio con el ajeno yponiendo en cada asunto el albur de hacerse poderosos, #ienen a consagrar inmensos pactos de cuota8bilis una cuota8litis hipertro iada.0oder y rique*a, uer*a y hermosura, todas las incitaciones, todos los uegos de la pasión han de andarentre nuestras manos de abogados sin que nos quememos. %l mundo nos utili*a y respeta en tanto encuanto tengamos la condición del amianto.

LOS PASANTES0ara la generalidad de los licenciados, las obligaciones del pasante aparecen establecidas en este orden)= . 'eer los periódicos.E . 'iar cigarrillos y umarlos en abundancia cuidando mucho de tirar las cerillas, la ceni*a y las colillasuera de los ceniceros.F . 2omentar las gracias, merecimientos y condescendencias de las actrices y cupletistas de moda.G . Disputar 8 siempre a gritos 8 sobre política, sobre deportes y sobre el crimen de actualidad.

H . 3ngerir a la salida del despacho cantidades abulosas de patatas ritas a la rancesa,pasteles, cer#e*a y #ermouth.< . 'eer distraídamente autos, salt!ndose inde ectiblemente los undamentos de derecho en todos losescritos y, en su integridad el escrito de conclusiones.'a ense9an*a del bu ete no tiene otra asignatura sino la de mostrarse al &bogado tal cual es y acilitarque le #ean sus pasante s. 4o hay lecciones orales, ni t!cticas de dómine, ni obligaciones exigibles, nisanción. (i bien se mira, existe una iscali*ación del pasante hacia su maestro, pues, en puridad, este selimita a decir al otro. $entérese usted de lo que hago yo, y si lo encuentra bien, haga usted lo mismo$. 0ores o el procedimiento de la singular ense9an*a consiste en establecer una comunicación tan recuente ycordial cuanto sea posible.

LA DEFENSA DE LOS POBRES2onstituye la de ensa de los pobres una unción de asistencia p/blica, como el cuidado de los en ermosmenesterosos. %l %stado no puede abandonar a quien, necesitado de pedir justicia, carece de loselementos pecuniarios indispensables para su ragar los gastos del litigio. 1as para llenar esa atención nohace alta, como algunos escritores sostienen, crear cuerpos especiales, ni siquiera encomendarla alministerio iscal. 'os colegiados de &bogados se bastan para el menester, lo han cubierto con aciertodesde tiempo inmemorial, y debieran tomar como gra#e o ensa el intento de arrebat!rselo.

LA TOGA'a toga no representa por sí sola ninguna calidad, cuando no hay cualidades #erdaderas debajo de ellase reduce a un dis ra* irrisorio. 0ero después de hecha esta sal#edad, en honor al concepto undamentalde las cosas, con#iene reconocer que la toga, como todos los atributos pro esionales, tiene para el que lalle#a, dos signi icados) reno e ilusión y para el que la contempla, otros dos) di erenciación y respeto .'a toga es reno, porque cohíbe la libertad en lo que pudiera tener de licenciosa. %s ilusión, por nuestraunción. 0or nuestro #aler. 0or nuestra signi icación.%s di erenciación, porque ella nos distingue de los dem!s circunstantes en el tribunal y siempre es bueno

que quien #a a desempe9ar una alta misión sea claramente conocido. " respeto, porque el clari#identesentido popular, al contemplar a un hombre #estido de modo tan se#ero, con un traje que consagraron lossiglos y, que sólo aparece para menesteres trascendentales de la #ida, discurre con acertadosimplicísimo) $ese hombre debe ser bueno y sabio$.%l abogado que asiste a una diligencia en el local in ecto de una escribanía, usa un léxico, guarda unacompostura y mantiene unas ormulas de relación totalmente distinta de las que le caracteri*an cuandosube a un estrado con la toga puesta.

LA MUJER EN EL BUFETE2omo el libro #a dedicado a compa9eros principales, les diré que importa mucho para #estir la toga Icuyabolsa, por cierto, debe ser bordada por la no#ia o la esposaJ casarse pronto y casarse bien.50rocedimiento6 %namorarse mucho y de quien lo mere*ca.5;eceta para encontrar esto /ltimo6 A&hB %so radica en los arcanos sentimentales. %l secreto se

descubrir! cuando alg/n sabio atine a reducir el amor a una de inición.4ada m!s de la mujer . +amos con las mujeres. +oy a hacer una dram!tica declaración. %l &bogado notiene sexo. &sí como suena.

Page 6: alma de la toga

7/21/2019 alma de la toga

http://slidepdf.com/reader/full/alma-de-la-toga-56e44efe6b3ac 6/6

%s decir, tenerle sí que le tiene... y, naturalmente, no le est! #edado usar de él. 0ero en su estudio y enrelación con las mujeres que en él entran, ha de poner tan alta su personalidad, de considerarla tansuperior a las llamaradas de la pasión y al espoleo de la carne, que su exaltación le condu*ca a estaparadoja) el abogado es un hombre superior al hombre. %sto lo digo en el caso de que a un &bogado letoque alguna mujer muy atracti#a como cliente. %l abogado debe #er el atracti#o del caso y no el de ladama.%n pocas palabras, la mujer, con el sexto sentido que tiene, se con#ertir!, aparte de nuestra pareja, ennuestra mejor consejera en nuestros casos. 0or eso recomiendo que exista entera comunicación del

&bogado hacia su mujer. 2laro, esto solamente cuando la mujer est! interesada.HACIA UNA JUSTICIA PATRIARCAL

'as condiciones apetecibles e indispensables, seg/n mi entender, para un buen procedimiento judicial,son estas cuatro) oralidad, publicidad, sencille* y e icacia. %n bre#e hablaré de ellas.'a justicia debe ser sustanciada por medio de la palabra. %sto por las siguientes ra*ones)0rimera. 0or ley natural. &l hombre le ue dada la palabra para que, mediante ella se entendiera con sussemejantes. 'a escritura es un suced!neo hijo del progreso.(egunda. 0or economía de tiempo.7ercera. %l procedimiento oral es el supuesto imprescindible para la publicidad. 'o sustancial es quehablen a los jueces las partes o sus letrados.

2uarta. 0or seguridad de que los jueces se enteran de las cuestiones. 2laro que el Kue* o 1agistrado querecibe unos autos los debe estudiar hemos de suponer que lo hace. 0ero los puede leer bien o leerlos malo no leerlos. 0uede entender todas las ra*ones o dejar de entender algunas y en este /ltimo caso no tienea quien pedir mejor explicación.

DECALOGO DEL ABOGADO=L. 4o pases por encima de un estado de tu conciencia.EL. 4o a ectes una con#icción que no tengas.FL. 4o te rindas ante la popularidad ni adules a la tiranía.GL. 0iensa siempre que t/ eres para el cliente y no el cliente para ti.HL. 4o procures nunca en los tribunales ser m!s que los magistrados, pero no consientas ser menos.<L. 7en e en la ra*ón, que es lo que en general pre#alece.ML. 0on la moral por encima de las leyes.NL. &precia como el mejor de los textos el sentido com/n.L. 0rocura la pa* como el mayor de los triun os.=>L. usca siempre la justicia por el cambio de la sinceridad y sin otras armas que las de tu saber.

CONCLUSIONES2on este libro pude anali*ar lo que es un abogado, en el sentido en el que realmente debemos hacer ennuestra carrera y recha*ar todo lo malo que hay también, como lo son todos los actos de corrupción loschantajes, la alta de ética pro esional, para que no caigamos en esos actos que lo /nico que hacen esmanchar la reputación de todos los abogados y de la carrera."a que creo que es uno de los mensajes que nos quiere dar Ángel Ossorio con este libro, porque se #eque es una persona muy comprometida con su carrera y con su #ida pro esional, que hagamos concienciay limpiemos todos los errores que muchos otros que se dicen abogados han manchado.