Almacenamiento Seguro de Fertilizantes y Otros Químicos

download Almacenamiento Seguro de Fertilizantes y Otros Químicos

of 4

description

Recomendaciones

Transcript of Almacenamiento Seguro de Fertilizantes y Otros Químicos

Almacenamiento seguro de fertilizantes y otros qumicosLas actividades del sector Floricultor demandan el uso de diversos productos qumicosINTRODUCCINLas actividades delsector Floricultordemandan el uso de diversos productos qumicos:plaguicidas, fertilizantes, cidos, gases,etc. Sin embargo, por alguna razn desconocida, la palabra producto qumico a menudo se relaciona nicamente con el plaguicida (insecticidas, funguicidas, acaricidas). El personal los identifica claramente como peligrosos puesto que conoce bien sus efectos para la salud, pero ignora la peligrosidad de sustancias como el nitrato de amonio, gasolina, hipoclorito o azufre que tambin son productos qumicos peligrosos. Por lo anterior, para mejorar las condiciones de seguridad, en primer lugar se requiere una correccin de concepto y, en segundo lugar, el conocimiento de las normas y herramientas que facilitan la implementacin de las mismas.

SURATEP, a travs de su centro de Informacin de Sustancias Qumicas y Medio Ambiente- CISTEMA, ha trabajado en conjunto con el sector floricultor para controlar el riesgo en el almacenamiento, analizando los peligros (dados por la cantidad, clase y diversidad de productos) y la vulnerabilidad (dada por las condiciones en las cuales se manejan y almacenan).

La metodologa desarrollada para el sector tiene por objeto facilitar la organizacin y ubicacin de todos los productos qumicos, brindando ambientes ms seguros.

CONSIDERACIONES GENERALES

En los cultivos de flores se encuentran con mayor frecuencia, los siguientes tipos de productos qumicos:

1.Gases: (Propano, Oxgeno), Se rigen a normas especiales de almacenamiento.2.Lquidos Inflamables y combustibles: (Gasolina, ACPM, pinturas, aceites), que pueden requerir espacios apartados.3.Plaguicidas: Se manejan las categoras toxicolgicas para almacenar y normas bsicas para ubicacin en estanteras.4.Fertilizantes y otros: (Fertilizantes, cidos, productos de poscosecha, Hipoclorito de Calcio, etc.). La zona de fertilizantes y otros suele mezclarse con otros artculos como material de empaque, papelera, repuestos y algunas veces alimentos.

PUNTO DE PARTIDA

Tradicionalmente, los fertilizantes y otros qumicos se han considerado como sustancias de bajo riesgo o impacto ambiental, quizs por falta de conocimiento. En realidad los fertilizantes favorecen el crecimiento de la capa vegetal ocasionando desequilibrio ecolgico pocas veces valorado. Tambin existen sustancias incompatibles entre s que pueden provocar una emergencia. Por tanto, el punto de partida para controlar el riesgo es conocer todo acerca de estos productos e independizar toda sustancia qumica del resto de los materiales.DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA1. REVISE EL ESPACIO ASIGNADO PARA ALMACENAMIENTO

El espacio para los productos qumicos debe ser exclusivo y cumplir las siguientes caractersticas: paredes secas e incombustibles, acceso restringido, aireacin y luz natural pero evitando la luz directa del sol; sealizacin, corredores definidos (80 cm a 1 m); elementos para extincin de incendios (extintores, hidrantes); salida de emergencia, ducha lavaojos, telfono y sistema de alarmas.

2. IDENTIFIQUE EL PROBLEMA

Revise si tiene falta de espacio esto puede darse por: manejo de inventarios, falta de informacin, orden y aseo, o distribucin inadecuada. La metodologa propuesta se centra sobre este ltimo punto.

3. RECOPILE TODA LA INFORMACIN

Revise qu hay actualmente en el almacn y elabore un listado completo de los productos qumicos que piensa almacenar incluyendo: nombre del producto, presentacin y cantidad MXIMA en altas temporadas para eliminar la asignacin de espacios de ultima hora que se traducen en falta de organizacin o problemas de seguridad.Verifique que posee todas las hojas de seguridad (MSDS) de los productos.

4. CLASIFIQUE LOS PRODUCTOS(Consulte la seccin CISTEMA de www.arlsura.com )

Con el listado de los productos y las hojas de seguridad, identifique la clase de riesgo al cual pertenece cada uno, de acuerdo con el criterio de la Organizacin de las Naciones Unidas que se encuentra regulado en nuestro pas (Ley 55/93). No todos los productos estn clasificados mas no por ello se debe suponer que no presentan riesgos. En efecto, hay productos que no son peligrosos a los cuales llamaremos SEPARADORES; por ejemplo: sal, melaza, salvado de trigo, harina, azcar, etc.

5.APLIQUE LA MATRIZ GENERAL DE INCOMPATIBILIDADES

Una vez clasificados todos los productos se separan por grupos o clase de riesgo (corrosivos, oxidantes, txicos, etc.). Aplicando la matriz general se identifican grupos incompatibles y grupos que requieren condiciones especiales como los gases, los inflamables y altamente reactivos (Ej. Hipoclorito de Calcio). Consulte la matriz de compatibilidad qumica para agroqumicos que se encuentra en este boletn.

6.ASIGNE COLORES

Si desea, asigne los siguientes colores y coloque cintas adhesivas a los recipientes:

ROJO:Inflamables y combustibles (Ej. aceites, pinturas)AZUL:Txicos o Nocivos (Ej. Sulfato de Cobre)BLANCO: Corrosivos (Ej. cido Fosfrico, Soda Custica)AMARILLO: Oxidantes (Ej. Nitrato de Amonio, HTH)NARANJA:SEPARADORES (Sustancias de bajo riesgo).

7.UBIQUE SOBRE UN PLANO

Dibuje sobre un plano los grupos que van a quedar finalmente en el almacn, colocando SEPARADORES entre los grupos incompatibles.Posteriormente, separe los lquidos de los slidos. Los lquidos deben almacenarse con una barrera de contencin alrededor o ubicarlos sobre estibas contenedoras mviles.Segn la cantidad de lquidos que resulte, pueden moverse a un solo espacio para todos, pero, debern mantenerse separados de acuerdo con las incompatibilidades ya detectadas al aplicar la matriz general.

Tambin pueden conservarse los lquidos al lado de los slidos de su mismo grupo, sin olvidar la barrera de contencin.

8.DETECTE LAS INCOMPATIBILIDADES DENTRO DE CADA GRUPO

Hasta el momento se tienen los grupos incompatibles debidamente separados. Pero an no se han considerado las reacciones entre sustancias del mismo grupo. Para ello construya una pequea matriz nicamente con los productos de cada grupo as:CORROSIVOScido Ntricocido FosfricoSoda Custica

cido Ntrico------------------------------X

cido Fosfrico------------------------------X

Soda CusticaXX-----------------

En el ejemplo todos son corrosivos; se concluye que los dos cidos pueden permanecer juntos, pero la Soda Custica es incompatible y por tanto debe separarse utilizando un nuevo separador, guardando distancia, colocando un muro, etc.

9.REUBIQUE EN EL PLANO

Reubique en el plano para ajustar la distribucin de todos los productos. Si sobran separadores, pueden brindar mayor seguridad entre productos incompatibles.

10.UBIQUE EN EL ESPACIO REAL

Finalmente, se ubican los productos en el espacio real identificando cada uno con su nombre, color y pictograma. As mismo, los grupos deben sealizarse as: Slidos Corrosivos, Lquidos Oxidantes, etc., con su pictograma.

11.OTRAS RECOMENDACIONES

Mantener vigilancia sobre el estado de las estibas.

El almacn debe mantenerse muy limpio y los elementos de proteccin personal siempre limpios, empacados y ubicados en el lugar de pesaje de las sustancias.

El piso de la bodega debe estar demarcado. Si se construyen diques de contencin, estos deben cumplir con las siguientes especificaciones:

1.Piso no absorbente y resistente al producto que contiene.2.Sin sifones ni desages3.Con capacidad para contener el 110 - 125% del recipiente de mayor capacidad.4.Construccin perfecta, sin filtraciones o fisuras.

Elaborado por: CISTEMA - SURATEP S.A.- See more at: http://www.arlsura.com/index.php/imgcistema/156-sector-floricultor/articulos-flores-/829-almacenamiento-seguro-de-fertilizantes-y-otros-quimicos#sthash.FECCE0l4.dpuf