Aloe Vera Tesis

112
1 “Universidad Nacional Mayor de San Marcos” Facultad de Odontología Escuela Académico Profesional “Estudio comparativo de la respuesta tisular al relleno alveolar a base de Aloe vera y Croton lechleri, en Alvéolos post exodoncia en incisivos de Cavia porcellusTesis para obtener el Título de Cirujano Dentista Bachiller Grisel Yulliana Vadillo Palacios Lima – Perú 2009

Transcript of Aloe Vera Tesis

Page 1: Aloe Vera Tesis

1

“Universidad Nacional Mayor de San Marcos”

Facultad de Odontología

Escuela Académico Profesional

“Estudio comparativo de la respuesta tisular al relleno alveolar a base de Aloe vera y Croton lechleri, en Alvéolos post exodoncia

en incisivos de Cavia porcellus”

Tesis para obtener el Título de Cirujano Dentista

Bachiller Grisel Yulliana Vadillo Palacios

Lima – Perú

2009

Page 2: Aloe Vera Tesis

2

Índice

Págs. I. INTRODUCCIÓN 4

II. MARCO TEORICO 7

2.1 ANTECEDENTES 7

ANTECEDENTES GENERALES 7 ANTECEDENTES REFERIDOS A ALOE VERA 7 ANTECEDENTES REFERIDOS A CROTON SPP 12

2.2 BASES TEORICAS 18

2.2.1 CICATRIZACIÓN 18

a) CLASIFICACIÓN DE LA CICATRIZACIÓN 18

2.2.2 CICATRIZACIÓN DE TEJIDO BLANDO – FASES 19 a) FASE INFLAMATORIA 19 b) FASE DE GRANULACIÓN 21 c) FASE DE FORMACIÓN DE MATRIZ 23 d) REMODELACIÓN 23 e) REEMERGENCIA EPITELIAL 23

2.2.3 CICATRIZACIÓN ÓSEA. 25

a) CICATRIZACIÓN POST EXODONCIA 26

2.2.4 MEDICINA NATURAL 30 a) FITOTERAPIA 31 b) PLANTAS MEDICINALES 32

2.2.5 ALOE VERA 32

a) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ALOE VERA 32 b) CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA 33 c) COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ALOE VERA 33 d) APLICACIONES Y MECANISMOS DE ACCIÓN

DEL GEL DE ALOE VERA 35 e) EL ALOE VERA EN ODONTOLOGÍA 38

2.2.6 CROTON LECHLERI 39

a) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CROTON 39 b) CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA. 39

Page 3: Aloe Vera Tesis

3

c) COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CROTON SPP 40 d) APLICACIÓN Y MECANISMOS DE ACCIÓN DEL CROTON SPP 40 e) EL CROTON SPP EN ODONTOLOGÍA 43

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 44 2.4 JUSTIFICACION 44 2.5 OBJETIVOS DE INVESTIGACION 44 2.6 HIPOTESIS 45

III. MATERIALES Y METODO 46

3.1 TIPO DE ESTUDIO 46 3.2 POBLA CION Y MUESTRA 46 3.2.1 UNIDAD DE MUESTRA

3.2.2 UNIDAD DE ANALISIS 3.2.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MUESTR

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 47 3.4 MATERIALES Y METODO 48

3.4.1 PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS 48 3.4.2 RECOLECCION DE DATOS 49 3.5 PROCEDIMIENTO DE ANÀLISIS DE DATOS 50

IV. RESULTADOS 51 V. DISCUSION 85 VI. CONCLUSIONES 88 VII. RECOMENDACIONES 89

RESUMEN 90 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 92

ANEXOS ANEXO 1 FICHAS DE RECOLECCION DE DATOS 97

FICHA DE REGISTRO HISTOLOGICO 98 ANEXO 2

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO 99 ANEXO 3

CORTES HISTOLOGICOS 103 ANEXO 4 TABLAS PRUEBA CHI2 109

Page 4: Aloe Vera Tesis

4

I. INTRODUCCIÓN

La historia del hombre está estrechamente ligada con las plantas medicinales, las

cuales hasta hoy se recurre para la curación de sus males y dolencias. En el mundo

moderno el deterioro ambiental y la evidencia que los fármacos sintéticos provocan

efectos negativos colaterales han estimulado el consumo de productos naturales.

Según la Organización mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), calcula que las dos terceras partes

de la población mundial – 4000 millones de personas- recurren al uso de las plantas

medicinales, es decir, gran parte de la población mundial mantiene creencias hacia

otras formas de prevenir y curar sus enfermedades (1), por otro lado, que su

situación económica no les permite acceder a los servicios y productos de la

medicina occidental (2).

El Programa de Medicina Tradicional de la OMS propone como definición para la

Medicina Natural; “La suma de conocimientos, habilidades, y prácticas basadas en

teorías, creencias y experiencias, originaria de distintas culturas, sea explicable o

no, utilizada para el mantenimiento de la salud, así como en la prevención,

diagnóstico, mejoramiento y tratamiento de enfermedades físicas y mentales” (3).

Los factores determinantes de la salud son, ante todo, de carácter socio-cultural,

económico, ambiental y político y que, por lo tanto, es necesario enfocar la

problemática general de salud desde una perspectiva más integral e intercultural. La

medicina tradicional justamente es integral y, por lo tanto, presenta una visión

adecuada a los problemas de salud.

El empleo de diferentes especies vegetales, en el tratamiento de algunos procesos

patológicos, es una práctica que aumenta cada día, constituyendo lo que se ha

llamado la medicina alternativa. Esto es debido a que, en los últimos años, se ha

intensificado la investigación fitoquímica que ha permitido identificar y aislar los

principios activos responsables de su actividad farmacológica, dando lugar a que

puedan ser presentados en variadas formas de dosificación (4).Se han realizado

Page 5: Aloe Vera Tesis

5

durante muchos años variados estudios farmacognósicos que nos permitan avalar

razonablemente la utilización, aunque no siempre ha sido así.

En nuestro país, son muchas las plantas autóctonas que, luego de ser estudiadas,

han ingresado al arsenal terapéutico y que, al presente, están a disposición del

consumidor. Dentro de sus diversos usos podemos encontrar plantas que

favorecen la digestión, anticonceptivas, analgésicas, cicatrizantes y

antiinflamatorias (4). En del campo de la practica odontológica se encuentra la

cicatrización de los tejidos, proceso fisiológico que reviste gran importancia, el

control de la inflamación y cicatrización de heridas constituye uno de los pilares para

asegurar el éxito de cualquier tipo de tratamiento en el área de cirugía bucal. La

cicatrización se favorece con el empleo de plantas con acción astringente (plantas

con taninos), antiséptica y antiinflamatoria (plantas con taninos, mucílago, azuleno)

o bien con aquellas que contienen sustancias como la alantoína o el asiaticósido y

que favorecen la regeneración epitelial: Centella asiática, Milenrama, Manzanilla

romana, Caléndula, Cola de caballo, Manzanilla común, Consuelda, Agrimonia,

Zanahoria (5).

Entre las más conocidas y utilizadas está la popular planta cicatrizante conocida

popularmente como "sangre de grado" proviene del género Croton del cual existen

en el Perú 56 especies de las cuales una de las más utilizadas es el Croton lechleri.

Así mismo en estudios en animales sobre inflamación de la piel se ha visto que

tanto la aplicación local como la ingestión oral de sábila Aloe vera reducen la

inflamación y aceleran la reparación celular. En estudios controlados en humanos,

la aplicación tópica de áloe aceleró la cicatrización de las heridas.

En diversos estudios de investigación sobre su aplicación en el campo clínico se ha

demostrado sus propiedades por ejemplo en el campo de la periodoncia se aplica

en forma de enjuagues bucales y pastas dentales obteniéndose resultados

satisfactorios en caso de gingivitis y en la reducción de la placa bacteriana.

Estudios de corte histológico han determinado individualmente las propiedades

cicatrizantes de estas plantas medicinales en heridas de la cavidad bucal, siendo

no tan numerosos los trabajos realizados en heridas post exodoncia. En esta

Page 6: Aloe Vera Tesis

6

oportunidad se investigó la respuesta tisular de alveolos post exodoncia después

de la aplicación de Aloe vera y Croton lechleri por separado, presentándose la

evolución de la respuesta tisular en periodos de 24 horas, 7,21 y 28 días. Se

obtuvieron resultados variados en cada periodo de los cuales se podría concluir

que presenta un efecto beneficioso para la cicatrización en este tipo de herida tan

característica en el campo de la odontología, comprobándose su utilidad también en

este tipo de lesiones.

Page 7: Aloe Vera Tesis

7

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Antecedentes Generales Brodner y Col. (1993) realizaron un estudio radiográfico y densitométrico de

la cicatrización de la zona de extracción en ratas Wistar, en donde observó por

primera vez la formación ósea radiográficamente al séptimo día post exodoncia.

También, gran incremento óseo hasta el día 28, después del cual no es

significativo, la formación ósea y mineralización ocurre más rápidamente en la

región apical que en la región crestal (6).

Gálvez L. y Col. (2003) estudiaron preparados a base de productos naturales

puros o asociados con propiedades antiinflamatoria y cicatrizantes, en un modelo

experimental en cobayos (in vivo), antes de su fase aplicativa. Luego de 5 días de

evolución de las pastas experimentales, implantadas quirúrgicamente, los cortes

histológicos de los tejidos biopsiados refieren grados de actividad fibroblástica en

áreas de difusión de la pasta, libre de signos inflamatorios; sin embargo, se observó

relativo infiltrado de plasmocitos, neutrófilos y macrófagos. En general, los extractos

líquidos puros de cada uno de los productos naturales han mostrado un mejor

comportamiento antiinflamatorio y cicatrizante que los asociados (7).

Antecedentes referidos a Aloe vera

Avilés R. (1994) realizó una investigación que tuvo como objetivo comprobar el

efecto antiinflamatorio que se le atribuye a la Aloe vera (sábila) y al zumo aplicados

directamente. Se utilizó la hoja completa y el zumo (obtenidos espontáneamente al

corte transversal de la hoja) demostrándose el efecto antiinflamatorio en forma

Page 8: Aloe Vera Tesis

8

individual de estos. Obteniéndose mejores resultados con la utilización del áloe

sábila (8).

Visuthikosolv V. y col. (1995) realizaron un trabajo comparando el efecto del Gel

Aloe Vera y la gasa envaselinada en 27 pacientes con quemaduras, revelando que

el gel cura más rápido que la gasa envaselinada. El tiempo de curación del gel de

Aloe vera fue de 11.89 días y 18.19 días para la gasa envaselinada. Con este

estudio demostraron la efectividad del gel Aloe Vera como cicatrizante y

antiinflamatorio en el tratamiento de pacientes con quemaduras (9).

Moore T. (1996) refiere en su estudio las múltiples propiedades del Aloe vera en

sus diversas formas de uso, especialmente mediante aplicaciones directas de gel

en cirugía periodontal además su uso alrededor de implantes dentales para

controlar la inflamación, en el tratamiento de candidiasis, gingivitis descamativa,

aplicaciones en mucosa oral para aliviar la sintomatología que se presenta en

pacientes diabéticos (10).

Álvarez A. (1996) estudió el efecto de fórmulas que contenían un extracto de Aloe

vera L. sobre las lesiones de la mucosa gástrica de ratas, producidas por los

modelos experimentales de estrés, etanol e indometacina. Se usaron tres fórmulas

que contenían un extracto de la planta en concentraciones de 12,5; 25 y 50 %,

respectivamente. Se determinó también el efecto de la fórmula que contenía el

extracto al 50 % sobre la secreción ácida basal y sobre la generación de

prostaglandinas (PGE2 y 6-keto-PGF1) en la mucosa gástrica. De las fórmulas

probadas, sólo la que contenía el extracto al 50 % disminuyeron significativamente

el número y la severidad de las lesiones gástricas inducidas por los tres agentes

ulcerógenos, sin afectar la secreción ácida. Esta fórmula tampoco afectó la

generación mucosa de prostaglandinas. Se concluye que la fórmula con extracto de

Aloe vera al 50 % podría constituir una alternativa terapéutica en el tratamiento de la

úlcera gastroduodenal y que su acción gastroprotectora parece ser independiente

Page 9: Aloe Vera Tesis

9

de la secreción de ácido y de la generación de prostaglandinas en la mucosa

gástrica (11).

Vázquez B. y col. (1996) informaron que los extractos de Aloe vera gel tienen

actividad antiinflamatoria y sugestiva acción inhibitoria sobre el ácido araquidónico

por la vía de la ciclooxigenasa (12).

Contreras B. (1997) realizó un estudio en 49 internos en el Penal de Sentenciados

de Huamanga-Chico de Huancayo con edades entre 19 y 50 a los cuales se le

aplicó en forma tópica el gel de Aloe vera sábila con la finalidad de comprobar en

un tiempo de 7 días, con aplicación tópica ínter diaria por el lapso de 1 minuto, si

podría lograr disminución de los signos clínicos de la inflamación gingival. Los

resultados mostraron que el aloe gel, bajo el procedimiento y tiempo de empleo, es

capaz de disminuir los signos clínicos de la inflamación, observándose que los

promedios del índice gingival disminuyeron después del tratamiento (13).

Pagano S. (1997) realizó un estudio clínico y microbiológico llevado a cabo en

niños de 10-11 años con mala higiene oral del colegio Abraham Lincoln. 20 de ello

se cepillaron con pasta dental Aloe vera y los otros 20 con pasta dental de triclosán

y flúor. El estudio fue llevado a cabo en 21 días. La evaluación clínica de la higiene

oral se realizó antes del cepillado, a las 24 horas, segundo día, quinto día, noveno

día, decimocuarto día y vigésimo primer día. La evaluación microbiológica se

efectuó antes del cepillado y al finalizar el estudio al vigésimo primer día. Los

resultados indicaron que existen diferencias en el comportamiento clínico y

microbiológico entre la pasta dental Aloe vera y la pasta dental Triclosán y flúor,

pero ambas pastas dentales permiten el control de la higiene oral significativamente

al vigésimo primer día de su uso. Al término de la investigación se concluyó que la

pasta dental Aloe vera tiene un menor tiempo de uso y una mayor eficacia clínica,

sin embargo microbiológicamente las pastas comparadas presentan diferencias en

el crecimiento e inhibición de las bacterias (14).

Page 10: Aloe Vera Tesis

10

Martos N. (1998) en su estudio evaluó el comportamiento del Aloe vera en gel para

la prevención de complicaciones post exodoncia, se realizó en una muestra de 192

personas con indicación para realizarle exodoncia. El gel Aloe vera se aplicó con un

gotero directamente sobre el alveolo; los controles post operación fueron al primer,

tercer, quinto y octavo día en los que se considero dolor, sangrado y presencia de

complicaciones. El porcentaje de casos de sangrado, dolor y complicaciones fue

menor en el grupo experimental, de igual manera estas características se

presentaron en forma moderada y en menor cantidad de días en este mismo grupo.

En el grupo control se presentó el mayor grupo de complicaciones post exodoncia

(15).

Chithra y col. (1998) reportaron la influencia del Aloe vera en el contenido de

colágeno y sus características en la curación de las heridas (16).

Chithra y col. (1998) investigaron la influencia de Aloe vera en la curación de las

heridas dérmicas en ratas diabéticas. Los resultados indicaron que el tratamiento de

heridas con Aloe vera en ratas diabéticas pueden fortalecer el proceso de

cicatrización, influenciado por fases como la inflamación, la fibroplasia, la síntesis y

maduración de colágeno, y la contracción de la herida (17).

León C. (1998) realizó un estudio experimental y longitudinal en conejos para

determinar el efecto histológico alveolar post aplicación tópica del gel Aloe vera;

para ello aplicó intraalveolarmente dicha sustancia posterior a la exodoncia de 24

incisivos centrales, demostrando que dicha sustancia muestra una actividad

antiinflamatoria inmediata con respecto al alveolo de control (18).

Vásquez J. (1999) realizó el estudio en un grupo de 32 niños de 12 a 16 años con

gingivitis crónica. La aplicación tópica fue realizada en el margen gingival de

manera diaria durante 5 días. La aplicación tópica del gel de Aloe vera fue usada

en la hemiarcada derecha, usando el lado contralateral como control. Los

resultados mostraron una disminución estadísticamente significativa en el IHO en el

Page 11: Aloe Vera Tesis

11

sector que recibió dicha sustancia, ausencia de efectos nocivos como dolor,

hipersensibilidad, necrosis o agrandamiento posteriores a la aplicación del gel aloe

vera. Así mismo se comprobó la desaparición de la gingivitis en el 3° y 4° día de

aplicación tópica, el edema al tercer día, y el punteado alcanzo características

normales al término del tercer día (19).

Bazán C. (2000) llevó a cabo una investigación con diseño de ensayo clínico en un

grupo de adolescentes y adultos con retardo mental y un grupo control con la misma

enfermedad y en igual número de casos. La aplicación tópica del gel Aloe vera fue

realizada a nivel sulcular de manera diaria durante 21 días. Los resultados

mostraron una disminución estadísticamente significativa en el índice de control de

placa de O´leary en ambos grupos (experimental y control) mas no se evidenció

una diferencia significativa en los controles efectuados. Al grupo experimental que

recibió dicha sustancia no experimento ningún efecto nocivo como dolor o

hipersensibilidad, necrosis ni alguna alteración sistémica. Se concluyó en confirmar

el efecto beneficioso del gel Aloe vera en el tratamiento de la gingivitis y ausencia

de efectos secundarios en su aplicación a nivel sulcular (20).

Yoverá J. (2002) realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y

longitudinal dentro de un diseño de ensayo clínico en grupos de 15 pacientes del

Hospital San José Chincha Alta, en los cuales se evaluó el comportamiento del gel

Aloe vera en el post operatorio de las exodoncias de terceras molares inferiores

retenidas. El gel estabilizado se le aplico en forma directa sobre el alveolo, los

controles post operación fueron en forma directa al 1°,2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° días en

los que se considero, dolor, sangrado, tumefacción, edema y alveolitis. Se

constituye en afirmar el efecto beneficioso del gel Aloe vera en el tratamiento post

quirúrgico de 3° molares retenidas (21).

Espíritu L. (2002) en un estudio tuvo como objetivo conocer la acción inflamatoria y

cicatrizante el uso del apósito de sábila en heridas post extracción dental en

Page 12: Aloe Vera Tesis

12

animales de experimentación, para lo que se selecciono 12 perros donde se colocó

los mencionados apósitos; los tiempos de observación fueron a las 24 horas 7 y 15

días. Los resultados mostraron que a las 24 horas una reacción fibroblástica

menor en comparación al grupo control (22).

Santos L. (2002) en un estudio prospectivo estudio el efecto clínico del gel Aloe

vera en pacientes con gingivitis. Su estudio fue realizado en 72 niños con gingivitis

leve y moderada. Durante 21 días se controló que cada sujeto se cepille sin

dentífrico una vez al día, los niños del grupo experimental utilizaron el enjuague

bucal hecho del gel Aloe vera por 30 seg. El término del estudio se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre el grupo testigo y experimental.

Comprobando finalmente que el gel Aloe vera presenta propiedades

antiinflamatorias a nivel de la encía de los pacientes con gingivitis asociada a la

placa bacteriana dental solamente, sin embargo su efectividad no se relaciona con

el sexo o edad entre los niños de 8 a 12 años (23).

Antecedentes referidos a Croton spp

Morales M. (1984) estudió el efecto de la aplicación tópica de la Sangre de Grado

sobre el curso de la cicatrización alveolar y la sintomatología en la alveolitis seca

dolorosa, luego seleccionó casos de alveolitis seca dolorosa que fueron divididos

en dos grupos, el grupo experimental estaba constituido por veinte casos a los

cuales se le aplicó una pasta compuesta por sangre de grado y oxido de Zinc. Al

siguiente grupo se le aplicó una sustancia control ( eugenol) los resultados del

estudio indicaron que la sangre de grado puede ser usada con buenos resultados

en el tratamiento de la alveolitis seca dolorosa ya que induce a la formación de

tejido de granulación en los alvéolos, evidenciado clínicamente a partir del quinto

día después del tratamiento la cual no se encontró en los casos tratados con

eugenol, así mismo esta sustancia elimino el dolor y el mal olor presente en la

Page 13: Aloe Vera Tesis

13

alveolitis seca dolorosa en periodos que fluctuaron entre las 24 horas y cuatro días

posteriores al tratamiento inicial (24).

Milla M. (1985) investigó sobre su mecanismo de acción, y encontró que la

TASPINA sería su principio activo. Además, observó inhibición de la proliferación

celular y contracción de heridas, estimulando la migración de fibroblastos (25).

Caro V. (1985) examino en ratones suizos, la biocompatibilidad de los cementos

de obturación a base de "Sangre de Grado" y "Bálsamo de Perú" implantados

subcutáneamente en la región dorsal; observando con respecto al "Bálsamo de

Perú" una reacción inflamatoria mínima y un proceso de reparación óptima del tejido

subcutáneo; mientras que el cemento a base de "Sangre de Grado" mostró mediana

reacción inflamatoria, constituyéndose en segunda opción preferencial con relación

al Tubli Seal que sí produjo una reacción inflamatoria hasta un período de 60 días y

una tardía reparación (26).

Zaravia M. (1985) estudió la biocompatibilidad del cemento de obturación a base

de "Sangre de Grado" y óxido de zinc. Se evaluó la reacción inflamatoria del tejido

conjuntivo al cabo de 24 horas, 7 días y 60 días en un modelo experimental en ratas

de la cepa Holtzman. Observaciones histopatológicas, en las fechas indicadas les

permitieron apreciar el comportamiento de dicho cemento al interactuar con el tejido

conjuntivo, sobre el cual tomó contacto (27).

Málaga G. (1991) demostró que su principio activo la taspina, es el responsable de

su acción curativa, al estimular la migración de fibroblastos. En este trabajo se

investigó el efecto de la taspina sobre la curación de úlcera gástrica aguda inducida

por indometacina, empleando como modelo animal a la rata. Se encontró las

condiciones adecuadas para la administración del Ulcerógeno, se hizo una curva

Dosis-Respuesta para el efecto curativo de la taspina y se determinó que esta, a

Page 14: Aloe Vera Tesis

14

una dosis de 37.5 mg. /kg., redujo en un 50 por ciento los Índices de Ulceración de

las ratas tratadas (AU) (28).

Pieters L. y col. (1993) aislaron a la taspina de la "Sangre de Grado" y lo

identificaron por medios espectroscópicos, determinando su acción altamente cito

tóxica a concentraciones de 0.3 ug/ml. No estimuló a células endoteliales a

concentraciones no tóxicas. Además, afirman que ni la taspina, ni la 3'4-0-dimetile

edrusina tuvieron actividad antiviral, antibacteriano y antimicótico (29).

Puscanel B. (1993). Estudió los usos de la sangre de grado, observó buenos

resultados en el tratamiento de las alveolitis húmeda, ya que induce a la formación

de tejido de granulación en los alvéolos afectados, evidenciables clínicamente a

partir del tercer día después del tratamiento, granulación que no fue dable en el

tercer grupo control tratado con eugenol, así mismo se explica que esta sustancia,

elimina el mal olor y el dolor presente en alveolitis húmeda en periodos que

fluctúan entre 24 horas, 1,2,3 días posteriores al tratamiento (30).

Chen P. y col (1994) cuestionan que las propiedades antiinflamatorias y

cicatrizantes de la "Sangre de Grado" sea atribuida a su componente clorhidrato de

taspina, y proponen como principio activo al lignano de dihidrobenzofurano: 3', 4-0-

dimetilcedrusina. No recomienda el uso del látex con alto contenido de tapsina para

consumo oral, debido a factores citotóxicos (31).

Cárdenas M. (1994) demostró que después de la aplicación tópica de sangre de

grado en el tratamiento de la gingivitis crónica, disminuye la gingivorragia y los

signos de inflamación presentes en esta enfermedad, también se comprobó que la

sangre de grado ejerce una acción favorable sobre los tejidos gingivales

produciendo modificaciones histológicas que se reflejan en el aceleramiento del

proceso de cicatrización por el incremento de fibroblastos, disminución de las

células en forma de monocitos, disminución de las células plasmáticas (32).

Page 15: Aloe Vera Tesis

15

Julca O. (1995) luego de diagnosticar hiperplasia gingival fármaco inducida,

seleccionó doce pacientes en quienes realizó la gingivectomìa, la gingivoplastìa,

dividiéndose la arcada dentaria en dos áreas: experimental y control. Aplicando

sobre el área experimental sangre de grado y sobre el área control se colocó el

oposito quirúrgico periodontal COEPACK evaluando el post operatorio, los

resultados indicaron que el empleo de la sangre de grado tiene efectos favorables y

se evidencian a los cinco días ( consistencia) y siete días ( color rosa coral,

compatible con tejido normal). En forma más temprana que el efecto producido por

los apósitos convencionales comprobándose también su efecto analgésico (24

horas) y antiinflamatorio (5 días) (33).

Calderón J. (1995) el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación

tópica de la sangre de grado en la cicatrización de heridas incisionales en piel de

ratones normales y tratados con metilprednisolona. Los subgrupos experimentales

(A2 y B2) recibieron tratamiento con pincelaciones tópicas con 0.4 ml de sangre de

grado por dos minutos en forma diaria por siete días. Los subgrupos controles (A1 y

B1) recibieron tratamiento con suero fisiológico de manera semejante. Se realizó:-

Una evaluación macroscópica en forma diaria en base a los siguientes parámetros:

sangrado, herida, edema, secreción y costra total; fue cuantificada en número de

días. - Una prueba de resistencia a la tensión al séptimo día, la que fue cuantificada

en gramos. - Una evaluación anatomopatológica al séptimo día en base a los

siguientes parámetros: neoformación vascular, infiltrado de polimorfonucleares,

linfocitos, monocitos, eosinófilos, congestión vascular, trombosis, colagenización y

fibroblastos. La aplicación tópica de la sangre de grado favorece los niveles de

resistencia a la tensión, asimismo favorece la proliferación del tejido cicatricial en las

heridas incisionales en piel de ratones normales y tratados con metilprednisolona (34).

Page 16: Aloe Vera Tesis

16

Lazo J. (1999) tomó una muestra de 150 pacientes con diagnóstico de gingivitis

asociada al embarazo en sus formas leve, moderada y severa. A los pacientes se

les instruyó acerca de higiene oral, técnicas de cepillado respecto a su tratamiento

con las sustancias de estudio. Los pacientes fueron divididos en dos muestras , el

primer grupo recibió topicaciones con la resina de Croton lechleri, al segundo grupo

se le topicó con extracto Pelarginum Robertianun ambos como coadyuvantes al

tratamiento mecánico. Se efectuaron controles al primer, tercer, séptimo y trigésimo

día a fin de evaluar las mejorías en las características patológicas de la gingivitis.

Los resultados obtenidos nos indican que las encías del grupo de pacientes que

recibieron topicaciones con el extracto de Pelarginum Robertianun presentaron

algunas mejorías a las 24 horas de iniciado el tratamiento , lográndose la

recuperación de un 57,3% de la muestra al trigésimo día mientras que el grupo

que recibió resina de Croton lechleri también mejoró la enfermedad, pero

porcentualmente menor en la desaparición de algunos signos y síntomas dando

como resultado un 22.7% de recuperación de la enfermedad (35).

Ayala S. y col. (1999) realizo una investigación que tuvo como objetivo evaluar el

grado de protección frente a la necrosis de la mucosa gástrica inducida por etanol

con Croton palanostigma (Sangre de Grado) y Aloe vera, y compararlo con el de

sucralfato y una suspensión de antiácido en un modelo experimental estandarizado

en ratas. Material y Métodos: Se evaluó a 56 animales, administrándoles en ayunas

uno de 7 pre tratamientos: solución salina, C. palanostigma (0,4 ó 0,8 ml/kg), Aloe

Vera (7,5 ó 3,2 mL/kg), sucralfato (500 mg/kg) o antiácido. Una hora más tarde, se

administró por vía intragástrica 2 mL de etanol al 100 por ciento. Se realizó una

evaluación cualitativa y cuantitativa, macroscópica y microscópica, de las lesiones

gástricas. Resultados: El pre tratamiento con C. palanostigma redujo

significativamente la aparición de necrosis hemorrágica inducida por etanol, Aloe

vera no presentó efecto protector, mientras que sí lo presentaron el sucralfato, en

grado significativo, y el antiácido, en menor grado. Se concluyo que el Croton

palanostigma presentó un importante efecto protector y potencial terapéutico (36).

Page 17: Aloe Vera Tesis

17

Espinoza M. (2004). con la finalidad de evaluar histológicamente la acción de

apósitos experimentales a base de Croton spp mas propolis, Croton spp mas

Alveolgyl en el proceso de cicatrización alveolar, un total de 63 Lagomorfos

empleados fueron distribuidos en tres grupos, dos grupos correspondientes al

grupo experimental y un grupo al control con tratamiento convencional post

exodoncia. Los resultados mostraron que el apósito de Croton spp mas propolis

favoreció mejor el proceso de cicatrización del alveolo post exodoncia. Se encontró

como hallazgo la presencia de remodelación ósea, como depósito osteoide a la

tercera semana del uso de Croton spp mas propolis y Alveolgyl (37).

Ysla R. (2006) en un estudio clínico experimental tuvo como objetivo determinar los

cambios clínicos e histológicos de la sangre de grado (Croton draconoides y

Croton lechleri) pura aplicada en la mucosa de cobayos, también observó la

neoformación ósea en el defecto creado en mandíbula de cobayos. Se usó la

sangre de grado sola y 01 collachip de colágeno cargado con la sangre de grado.

La sangre de grado produjo de inmediato un color oscuro en la encía al ser

aplicado. De este trabajo se concluye que la sangre de grado es un hemostático

rápido. Produce necrosis aplicada sola y con colágeno. Es osteoinductiva a los 30

días se ve neoformación ósea. La membrana de colágeno retuvo gérmenes y causó

mayor inflamación (38).

Page 18: Aloe Vera Tesis

18

2.2 BASES TEÒRICAS

2.2.1 Cicatrización

La cicatrización es la respuesta local a la injuria, reflejada en una herida o solución

de continuidad normal de los tejidos, en el ser humano se presenta como un

conjunto de proceso celulares y bioquímicos que se suceden en cadena,

superponiéndose en el tiempo varios de estos procesos o fases de cicatrización,

reconociendo que todas ellas se desarrollan y se superponen hasta completar el

proceso de cicatrización propio del ser humano, fenómeno que sigue a todo

traumatismo accidental o al quirúrgico (39). Clasificación de la Cicatrización a) Cicatrización por primera intención

Los márgenes de la herida están en contacto, es decir, tiene los planos cerrados,

estando suturada o no, por lo tanto los bordes de la herida en la cual no ha ocurrido

pérdida de tejido son colocados en la posición anatómica exacta en que se

encontraban antes de la lesión (39,40-41). Este proceso de cicatrización requiere de

una menor epitelización, depósito de colágeno, contracción y remodelación ya que

no presentan grandes pérdidas de tejido. Ejemplos de este tipo de reparación son:

reducción adecuada de fracturas de hueso, reposición de laceraciones, colgajos y

reanastómosis anatómica de los nervios (42).

b) Cicatrización por segunda intención

La cicatrización por segunda intención ocurre cuando los bordes de la herida no han

sido afrontados (39, 41,43-45), o bien cuando se ha producido después de la sutura una

dehiscencia de la misma dejando que se produzca un cierre espontáneo. Aparece

en este caso un tejido de granulación que no es más que la proliferación conjuntiva

y vascular (39,46-48,50). Esta cicatrización se da regularmente en tejidos poco flexibles,

cuyos bordes no se pueden aproximar, en este caso se requiere de la migración de

Page 19: Aloe Vera Tesis

19

gran cantidad de epitelio, deposición de colágeno, contracción y remodelación. Su

evolución es muy lenta y genera una cicatriz de mayor tamaño existiendo un mayor

riesgo de infección en la herida. Ejemplos de este tipo de cicatrización son la del

alvéolo dentario posterior a una exodoncia, fracturas pobremente reducidas y

lesiones muy aparatosas con pérdida de tejido.

Algunos cirujanos utilizan el término de cicatrización por tercera intención o cierre

primario diferido, para referirse a la cicatrización que ocurre cuando se cierra una

herida después de un período de cicatrización por segunda intención. El cierre se

hace cuando se está seguro de que se ha superado el riesgo de infección.

En síntesis, independientemente de la aproximación o no de los bordes, el proceso

de reparación es igual, se puede resumir como la formación y maduración del tejido

de granulación con migración de los bordes epiteliales, la diferencia radica en que

por primera intención se acelera el proceso en cuanto al tiempo de curación, al ser

menor el espacio entre los márgenes de la herida (39). 2.2.2 Cicatrización de Tejido Blando Fases:

a.-Fase inflamatoria

Esta fase inicial ocurre inmediatamente después de producida la perdida de

continuidad de los tejidos y dura aproximadamente 5 días (40, 41,42).

La inflamación es una reacción inicial durante una lesión y consta de elementos

vasculares y celulares. La lesión hística y la desorganización de los vasos

sanguíneos activan el factor de Hageman (XII) e inician la cascada de coagulación

y la agregación plaquetaria. Esto produce brandicina y anafilatoxina derivada del

complemento, como C5a y C3a. Ambas aumentan la permeabilidad de los vasos

íntegros contiguos a la región lesionada; hay filtración de proteínas plasmáticas y

formación de coágulos intersticiales en los tejidos circundantes. La presencia de

otras sustancias incrementan la permeabilidad vascular, incluyendo histamina,

Page 20: Aloe Vera Tesis

20

serotonina, heparina, los mastocitos secretan todas estas sustancias, y la heparina

también se localiza en las plaquetas (42,43, 44).

Las prostaglandinas actúan como mediadores de la inflamación, estas son

hormonas de alcance corto producidas a partir del ácido araquidónico. Fosfolipazas

celulares activadas por diversos estímulos liberan el ácido araquidónico de la

membrana celular.

Las prostaglandinas E1 y E2 son las que más frecuentemente interviene en las

primeras etapas de la inflamación. Producen vasodilatación e incrementan la

permeabilidad de los vasos sanguíneos contiguos; también se sabe que son

quimiotácticos para los neutrófilos (43,44).

El incremento de la permeabilidad vascular junto con la acción de los mediadores

inflamatorios, como la interleuquina-1 y factores de necrosis tumoral, activan las

células endoteliales e incrementan las propiedades adherentes de dichas células

para los neutrófilos circundantes, que al final migran cruzando la pared vascular

por diapédesis y penetran al sitio de la lesión.

Los neutrófilos son las primeras células en intervenir. Aparecen al cabo de 6 a 12

horas de la lesión, e impiden la infección al fagocitar microorganismos y destruir

tejidos muertos por liberación de proteazas y enzimas lisosómicas, la capacidad de

los neutrófilos para matar bacterias depende de un suministro adecuado de

oxigeno, indispensable para generar radicales oxigeno intracelulares. Los

neutrófilos sólo viven unas cuantas horas luego de digerir bacterias y restos

necróticos. Ante la presencia de infección y contaminación, los neutrófilos son

indispensables en el proceso de cicatrización, pero con una herida aséptica, la

cicatrización prosigue de una manera normal ante la ausencia completa de

neutrófilos (43-45).

Después los macrófagos producidos en los tejidos o transformados a partir de

monocitos circundantes, penetran en grandes cantidades a la región lesionada.

Estas células son muy importantes en la cicatrización, y a diferencia de los

neutrófilos cuentan con un periodo prolongado de vida. Los macrófagos se localizan

en las heridas durante las fases tardías de la cicatrización y, al parecer, son las

Page 21: Aloe Vera Tesis

21

células inflamatorias más importantes en la sincronización del proceso de

cicatrización. Al igual que los neutrófilos, fagocitan y digieren microorganismos

patógenos y funcionan como depuradores de desechos hísticos. Además, los

macrófagos liberan quimiotácticos y factores de crecimiento para fibroblastos y

células endoteliales, por ejemplo interleuquina –1 y factores de crecimiento

derivados de macrófagos. Los macrófagos tiene una función metabólica en la

reparación hística al ingerir materiales y excretar los productos al ambiente

contiguo, este reciclado de materiales digeridos es un método efectivo para

abastecer sustratos útiles, como aminoácidos y azúcares simples, indispensable

para la reparación subsiguiente de las heridas. De hecho la presencia de

macrófagos activados para favorecer el depósito de colágeno (44-46).

Con base a estas investigaciones se hace más clara la función básica de los

macrófagos en la transición entre la inflamación de la herida y su reparación (44-46).

Otras células también se presentan en la fase inflamatoria, en particular los

linfocitos. Aparecen en la herida 6 a 7 días después de la lesión, pero no son tan

críticos como los macrófagos en la cicatrización de las heridas. Sin embargo, por

su secreción de linfocinas, como el factor que inhibe la migración, interleuquina-2 y

el factor de activación de macrófagos, los linfocitos pueden afectar de manera

diversa la cicatrización o incrementar la función de los macrófagos. Además los

linfocitos secretan factores quimiotácticos y pueden estimular la proliferación

fibroblástica, as mismo el depósito de colágeno (46).

b.-Fase de granulación La producción de este tejido sucede de inmediato luego de la fase infamatoria y

consta de un grupo denso de macrófagos, fibroblastos y vasos de reciente

formación en una matriz edematosa y de fibrina residual, fibronectina y

glucoproteínas, colágeno y glucosaminoglicanos (GAG). La formación de tejido de

granulación comienza al 3 a 4 día luego de la lesión, perdura en caso de lesiones

abiertas hasta que haya reepitelización. Los fibroblastos son células críticas para

la formación del tejido de granulación; producen colágeno y elastina, fibronectina y

Page 22: Aloe Vera Tesis

22

GAG y proteasas, como colagenaza, que intervienen de modo importante en el

desbridamiento hístico y remodelación. Durante la cicatrización de lesiones

cutáneas; se supone que los fibroblastos residentes y algunas células

mesenquimatosas perivasculares se diferencian en miofibroblastos, células

fenotípicamente peculiares, ricas en filamentos de actina, que al parecer. Le

aportan propiedades contráctiles y de migración. La fibronectina funciona como

adhesivo estructural sobre el cual los miofilamentos y fibroblastos migran y

sintetizan más tarde colágeno (47,48).

Las células endoteliales tienen una función clave en la formación el tejido de

granulación, que ocurre al unísono con la migración y proliferación fibroblásticas; es

importante en el suministro de nutrientes y oxígeno así como la eliminación de

desechos tóxicos y metabólicos. Las citocinas también estimulan la proliferación de

células endoteliales; la baja tensión de oxigeno de la herida fomenta el crecimiento

alveolar. A medida que la cicatrización se hace más lenta y se remodela la herida,

los capilares sufren regresión lenta y el tejido de granulación, rico en células y muy

vascular, se transforma en cicatriz blanca, un tanto a vascular y deficiente en

células (47,48).

Los GAG son otro elemento importante en la reacción del tejido de granulación.

Durante las fases tempranas de la formación del tejido de granulación, el ácido

hialurónico es un factor prominente de la matriz de la herida. El ácido hialurónico

ayuda a conservar la hidratación de la herida y también interviene en la migración,

proliferación y diferenciación celular. (47,48).

El tejido de granulación precoz está formado en parte por colágeno tipo III,

sintetizado por fibroblastos resistentes luego de tres días de que las células

penetran en el tejido lesionado. La preexistencia de fibronectina en el sitio es

fundamental para el depósito de fibrina. La fibronectina es uno de los elementos

principales de la matriz durante la reparación precoz de la herida. Constituye la

matriz primaria o provisional, para la reparación hística y es un elemento

fundamental de todos los tejidos conectivos. La fibronectina aparece en el tejido de

granulación precoz antes que el colágeno aparezca. Después se deposita

Page 23: Aloe Vera Tesis

23

colágeno, en especial el tipo III, en la matriz con fibronectina como paquete del

colágeno maduro como el tipo I, y la fibronectina desaparece poco a poco.

c.-Fase de formación de matriz Comienza con el proceso de fibroplasia, los fibroblastos aparecen en la herida dos

días luego de la lesión. Factores de crecimiento derivados de las plaquetas y los

macrófagos estimulan la proliferación fibroblastica y la síntesis de colágeno. La

fibronectina también interviene de modo importante en facilitar el movimiento

fibroblástico. Ya que los fibroblastos son activos son en términos metabólicos y

depende de la insuficiencia del suministro local del oxígeno, la velocidad con la que

se produce el colágeno depende del grado de extensión del oxígeno en el tejido. La

matriz extracelular se altera de manera constante con la eliminación rápida de

fibronectina (47,48).

Se coloca una acumulación lenta de paquetes fibrosos grandes de colágeno tipo I (43,49).

d.- Remodelación Esta es la última fase en la cicatrización de heridas, comienza al mismo tiempo con

la formación de tejido de granulación y persiste de manera progresiva durante

meses.

La remodelación colágena durante la formación de la cicatriz depende de la síntesis

y degradación del colágeno (43,49). El proceso de remodelación es lento y continuo

durante años para causar un recambio continuo de colágeno, así como la

remodelación del tejido cicatrizal.

e.- Reemergencia epitelial El proceso de reemergencia epitelial es una puerta crítica en la cicatrización de

heridas. Comienza al cabo de algunas horas luego de la lesión por migración de

células epiteliales desde los márgenes de la herida y, en el caso de lesiones

cutáneas superficiales, desde el epitelio de los forúnculos pilosos y otras estructuras

relacionadas. Se desconoce cuál es el estimulo inductor para inicial el movimiento

celular. (49)

Page 24: Aloe Vera Tesis

24

Interviene en la migración epidérmica, plaquetas, fibronectina y epibolina (proteína

sérica glucosidada de cadena sencilla siendo mediadores solubles.

Antes de que comience la migración, se nota una alteración fenotípica marcada en

las células epidérmicas, particularmente en las basales que pierden sus

desmosomas intercelulares y exhiben filamentos citoplasmáticos periféricos de

atina, este cambio fenotípico provee de un aparato de locomoción a estas células. (64,65)

El medio donde la cicatrización acontece es importante en el proceso de

reepitelización.

Si la superficie de las heridas se ven muy deshidratadas, la cicatrización es más

lenta por el mayor tiempo necesario para completar la reepitelización. Sin embargo

en un ambiente húmedo, como en la boca, las células epiteliales migran con mayor

rapidez que en una herida expuesta al aire. La regeneración de células epiteliales

persiste hasta que hay aposición entre los bordes epiteliales. Una vez formada una

capa simple de células epiteliales, se producen otras por división mitótica (57,66).La

interacción del epitelio con el tejido conectivo subyacente es un campo de

investigación cada vez mas importante en el estudio de cicatrización de heridas. En

circunstancias normales, el epitelio descansa sobre una matriz que incluye una

membrana basal muy organizada, zona conformada por lámina propia y colágeno

tipo IV. Sin embargo, luego de una lesión, las células epidérmicas dejan de fabricar

estos elementos, que no se producen sino hasta que las células se vuelven

estacionarias y dejan de migrar. En tanto, las células migran sobre una matriz

provisional que consta de fibrina unida de manera cruzada a fibronectina, elastina y

colágeno tipo I y III, que dirige el movimiento de las células que migran través de

un proceso denominado “Guía por Contacto” además los queratinocitos depositan

su propia matriz durante el proceso de cicatrización al producir in situ fibronectina y

otros elementos de la matriz, como colagenaza, activador de plasminógeno y

colágeno tipo V.

Page 25: Aloe Vera Tesis

25

La colagenaza y otras proteasas son importantes en la digestión de colágeno

desvitalizado y en su remodelación; el activador de plasminógeno ayuda a disolver

el coágulo sanguíneo por el mecanismo de fibrinosis.

2.2.3 Cicatrización Ósea. El hueso es una variedad especializada de tejido conectivo; está compuesto por

fases orgánicas e inorgánicas. El elemento orgánico, la matriz, está formado

principalmente por colágeno de tipo I enclavada en sustancia fundamental que

incluye en gran parte condroitin sulfato. La fase inorgánica está constituida de

manera primaria por cristales de Hidroxiapatita; tres células principales interviene en

la formación y remodelación ósea: osteoblastos, osteocitos, osteoblastos (57,67).

El espacio comprendido entre las superficies fracturadas del hueso se rellena,

primero, por sangre extravasada procedente de los vasos seccionados. Esta sangre

se coagula al cabo de un tiempo, se vasculariza y al igual que en la unión de las

partes blandas, se constituye un callo. Entonces se forma una sustancia celular, en

cuyo interior las arterias depositan sustancias calcáreas (46).

La secuencia básica de los eventos en la reparación de una fractura ósea es

semejante a la reparación del tejido blando excepto que en la primera hay

calcificación de matriz de tejido conectivo. La cicatrización del hueso se divide en

tres fases: Inflamatoria, reparativa y remodelación (42,46). En general la cicatrización

ósea puede ser directa o indirecta según la configuración morfológica. La directa

ocurre por remodelación intra cortical, sin formación de cartílago intermedio y con

los extremos óseos desorganizados unificados directamente por tejido osteoide

(intramembranosa) y se presenta luego de una aposición anatómica excelente y la

conservación rígida de la posición del hueso fracturado mediante ferulización

adecuada. En tanto la cicatrización ósea indirecta sucede por formación del callo y

cartílago (endocondria).

Page 26: Aloe Vera Tesis

26

a.-Cicatrización post exodoncia La extracción dentaria reúne una serie de características que la convierten en una

herida única, en primer lugar puede ser considerada como un fractura abierta, es

decir, hay ruptura del recubrimiento superficial, que deja expuesto al hueso, En

segundo lugar, es posible considerarla como una herida infectada, pues se abre a

una cavidad séptica donde conviven, aunque normalmente en un estado saprofítico,

una gran variedad de gérmenes que pueden romper su equilibrio ecológico ante el

hecho traumático de la extracción. En tercer lugar podemos considerarla como una

fractura con pérdida de sustancia ya que la avulsión dentaria irrumpe

definitivamente la solución de la continuidad ósea.

A pesar de todo esto la cicatrización de una herida post extracción no difiere del de

otras heridas del cuerpo excepto que es modificada por la situación anatómica

particular que existe después de la extirpación de un diente. El proceso de

cicatrización que se va a describir aquí es una composición de diversos estudios

descritos en la literatura y que, aunque hay variaciones menores en la secuencia

del tiempo, se puede esperar que exista cicatrización sin complicaciones de una

herida post extracción en humanos. Que sea paralela al que se va a describir a

continuación. La variación biológica humana normal impide el establecimiento de un

horario día a día de la cicatrización de dichas heridas; el proceso solo se puede

describir como una secuencia de un “promedio” de acontecimientos (50).

Además, también es necesario tener en cuenta que el periodonto en su totalidad

(hueso alveolar, ligamento periodontal, cemento radicular y encía) va a ser dañado

irreversiblemente por lo que aunque los fenómenos de reparación ósea alveolar

van a ser semejantes a los de la cicatrización ósea de cualquier hueso, interviene

una serie de aspectos que es necesario señalar.

Dentro de las primeras 24 a 48 horas después de la extracción, ocurren varios

fenómenos que consisten principalmente en alteraciones en el lecho vascular (64).

Justo después de la extracción, debido a la contusión sobre el hueso y la fractura,

se produce una hemorragia dentro del alveolo, como consecuencia del desgarro de

vasos sanguíneos apicales y de los que están en los tejidos periodontales. Existe

Page 27: Aloe Vera Tesis

27

vasodilatación e insurgitación de los vasos sanguíneos en los remanentes del

ligamento periodontal y la movilización de leucocitos hacia la zona inmediata que se

encuentra alrededor del coágulo (49).

Esta sangre extravasada se difunde por los espacios trabeculares periostales

produciendo un aumento de la tensión en toda la zona afectada, con elevación del

periostio que es excitado en su capacidad formadora (49).

En cuestión de pocos minutos a la media hora el sangrado cesa y se produce la

coagulación de la sangre y plaquetas.

Cuando la sangre se coagula, el hematoma va a estar formado por los

componentes hemáticos y por un exudado de leucocitos, polimorfonucleares e

histiocitos (46,50).

En las 24 horas a 48 horas siguientes se inicia en los tejidos circundantes un

proceso inflamatorio, este proceso dura unos 7 días (51).

Al segundo al tercer día de la extracción dentaria empieza la organización del

coágulo. Esto se caracteriza por la proliferación de dos tipos de células. Desde la

periferia del alveolo y de los espacios medulares adyacentes crecen fibroblastos

que invaden el coágulo. Al mismo tiempo se produce proliferación en el área de los

brotes endoteliales de los vasos sanguíneos contiguos, que forman un capilar, por

medio de estas prolongaciones el coágulo sanguíneo es sustituido tejido de

granulación hacia el 7° día, mientras esto dura, se inicia la acción osteoclástica en

la cresta alveolar (51).

La superficie del coágulo sanguíneo está cubierta por una capa delgada de fibrina,

pero en este periodo temprano no es particularmente prominente la prueba visible

de reactividad en la parte del cuerpo en forma de una capa de leucocitos. El propio

coágulo muestra áreas de contracción. Es importante reconocer que el

debilitamiento del tejido gingival sin soporte, dentro de la abertura de una herida

fresca por extracción es de gran ayuda para mantener el coágulo en posición (52).

El tejido de granulación actúa como matriz para poner en contacto los bordes de la

fractura bajo el periostio el tejido conectivo se va convirtiendo en un tejido fibroso.

Page 28: Aloe Vera Tesis

28

Dentro de las primeras semanas después de la extracción, es evidente la

proliferación de fibroblastos a partir de las células de tejido conectivo en el

remanente del ligamento periodontal, y estos fibroblastos han empezado a crecer

dentro del coágulo alrededor de toda la periferia. Este coágulo forma un andamio

sobre el cual pueden migrar las células asociadas con el proceso de cicatrización.

Sin embargo, es solo una estructura temporal, y poco a poco es reemplazada por

tejido de granulación.

El epitelio en la periferia de la herida muestra datos de proliferación en forma de

actividad mitótica moderada incluso en este momento. La cresta del hueso alveolar

que forman los márgenes o el cuello del alveolo muestran el comienzo de la

actividad osteoclástica. La proliferación de células endoepiteliales que señalan el

principio del crecimiento capilar se puede ver el área del ligamento periodontal (52).

Durante la segunda semana después de la extracción, el coágulo sanguíneo se

organiza por el crecimiento de fibroblastos dentro del coágulo en una red fibrinosa.

En esta etapa, han penetrado nuevos capilares delicados hacia el centro del

coágulo. Los remanentes del ligamento periodontal han sufrido degeneración

gradual y no se reconocen como tal por mucho tiempo. En su lugar, la pared del

alveolo óseo ahora aparece ligeramente gastada. En algunas ocasiones, se pueden

ver trabéculas de osteoide que se extiendan hacia a fuera de la pared del alveolo.

La proliferación epitelial de la superficie de la herida ha sido extensa, aunque esta

por lo regular no está cubierta, sobre todo en el caso de los dientes posteriores

grandes. En los alveolos más pequeños, se puede completar la epitelización. El

margen del alveolo muestra una resorción osteoclástica prominente. Los fragmentos

de hueso necrótico que se pueden haber fracturado del borde del alveolo durante la

extracción se ven en proceso de reabsorción o de secuestración (50).

Durante la tercera semana cuando el proceso de cicatrización continua el coágulo

original aparece casi completamente organizado por el tejido de granulación casi

maduro. La sustitución del tejido de granulación por tejido conectivo maduro

comienza al tercer o cuarto día y se completa hacia los 20 días, pero el primer signo

de formación ósea se produce entre los días 5° y 8° día. Se forman trabéculas de

Page 29: Aloe Vera Tesis

29

tejido osteoide muy joven o hueso no calcificado alrededor de toda la periferia de la

herida a partir de la pared del alveolo. Este hueso está formado por el osteoblasto

que se derivan de células pluripotenciales del ligamento periodontal original que

asumen una función de osteogénesis (50).

El hueso cortical original del alveolo sufre una remodelación de tal modo que ya no

consiste por más tiempo en esa capa densa: la cresta del hueso alveolar ha sido

redondeada por la resorción osteoclástica. En ese momento la superficie de la

herida se puede haber epitelizado por completo. (50)

Al mismo tiempo la acción osteoclástica de los bordes óseos cortantes de la cresta

alveolar contigua, de manera que, mientras la cavidad se rellena de hueso su

profundidad total disminuye. La cavidad comienza a epitelizarse en el margen

gingival hacia el cuarto día pero no se completa hasta después de 24 o 25 días más (47,51).

A las cuatro semanas después de la extracción, la herida empieza su etapa final de

cicatrización, en el cual existe depósito continuo y resorción de remodelado de

hueso que llena el alveolo. Sin embargo esta remodelación en la maduración durará

varias semanas más. Mucho de este hueso temprano está mal calcificado, como se

hace evidente por su radiolucidez general en la radiografía. Las pruebas

radiográficas de la formación del hueso no se hacen prominentes hasta la sexta u

octava semana después de la extracción dental.

Este proceso transcurre entre el 4° y 6° semana y depende del callo óseo , el cual

actúa como un núcleo que se va remodelando y reabsorbiendo poco a poco por la

acción osteoclástica, formando hueso maduro que reemplaza al callo primario y

restableciendo la arquitectura primitiva del hueso (46,51,52).

El alveolo está ocupado en sus dos terceras partes por hueso fibrilar grueso, pero

el proceso puede tardar 6 a 8 semanas en completarse. Aunque la cavidad se ha

llenado de hueso en este momento el examen radiográfico arroja un escaso

incremento de la densidad a causa de la radiolucidez del hueso inmaduro. (53,54)

El proceso de construcción se inicia en la cresta alveolar ya al tercer día de la

extracción. A los 40 días, cuando la cavidad puede estar ocupada por completo de

Page 30: Aloe Vera Tesis

30

hueso fibrilar, todavía se distingue el contorno de la lamina dura en las piezas

histológicas. Mucho después se establece una forma trabecular uniforme en el

hueso inmaduro y se forma una capa de hueso compacto sobre el área curada. La

cantidad de distribución de nuevas trabéculas óseas dependerá de la presión

funcional ejercida sobre el hueso alveolar (46,48).

Al cabo del año el hueso alveolar ha sido remodelado y recubierto de periostio y

mucosa, quedando solo unos relieves en la cresta alveolar ósea, perceptibles

únicamente si esta es descubierta (46).

La remoción quirúrgica de los dientes, durante la cual se retira la lámina externa del

hueso, casi siempre da como resultado la pérdida de hueso desde la cresta y en lo

lados bucales: Se produce a su vez un reborde alveolar más pequeño que el que

se presentaría después de una simple extirpación de dientes con pinzas. Esto

puede tener una importancia considerable en la preparación de un aparato

prostético (51).

2.2.4 Medicina Natural El Programa de Medicina Tradicional de la OMS propone como definición de

Medicina Natural o Tradicional (3): La suma de conocimientos, habilidades, y

prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias, originaria de distintas

culturas, sea explicable o no, utilizada para el mantenimiento de la salud, así como

en la prevención y diagnóstico (55).

La medicina naturista es la parte de la medicina, que utiliza los elementos de la

naturaleza como el agua, tierra, plantas para prevenir y reparar la salud de posibles

enfermedades, usando también para este fin una nutrición natural en base a

vegetales y en general alimentos naturales (56,57).

Este nuevo campo de la medicina ha venido desarrollando, a través del tiempo y de

estudios realizados en muchos países, distintas técnicas útiles para solucionar

problemas de salud, sin que hasta el momento se haya considerado dentro de la

formación específica del médico. Hasta ahora, la medicina naturista ha quedado

Page 31: Aloe Vera Tesis

31

relegada a remedios caseros, medicina folklórica o charlatanería.

En un estudio sobre el uso de la medicina no convencional, publicado en Estados

Unidos, se señala que una tercera parte de los pacientes utilizan tratamientos no

convencionales para curar heridas, tratar enfermedades o como simples métodos

de relajación, esto incluye ejercicios físicos, una dieta especial y la fototerapia para

tratar las enfermedades (57).

El auge de la medicina naturista en el mundo va en aumento, siendo usada en

muchos países tanto desarrollados como subdesarrollados. Según encuestas

realizadas por Demoskopische Institut Allensbach, en Alemania dos de cada tres

pacientes prefieren utilizar tratamientos naturales para sus problemas de salud. En

Francia, un 75% de franceses reconocen haber utilizado esta medicina de forma

complementaria al menos una vez y un 75% de las clínicas y centros sanitarios

ofrecen técnicas de medicina naturista. Si bien es cierto aún falta mucho más que

descubrir en este campo, organizaciones como la OMS, ya han empezado a

establecer políticas que regulen y establezcan controles de seguridad sobre

medicina natural y alternativa, aprobando tratamientos en base a criterios de

seguridad y eficacia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la

importancia de garantizar la calidad de estos productos y de promover su

aceptación terapéutica en la sociedad, pero advierte el elevado riesgo para la salud

si no son usados correctamente.

a.- Fitoterapia Es el método de tratamiento de enfermedades a través del uso de plantas

medicinales, es la forma más antigua y tradicional de medicina en la tierra.

La importancia que ha adquirido la fitoterapia se refleja en que la OMS en el LV

Asamblea Anual reconoce la importancia de garantizar, la accesibilidad y calidad

de estos productos así como promover la aceptación de los mismos ante la

sociedad (56).

Page 32: Aloe Vera Tesis

32

b.- Plantas medicinales Es según la definición de la OMS, “toda especie vegetal en la que el todo, o una

parte de la misma, está dotado de actividad farmacológica” (57).

Los avances tecnológicos que revolucionaron la farmacología, a mediados del siglo

XIX , corresponden a avances tecnológicos que permitieron aislar los principios

activos de las plantas farmacológicamente más activas, belladona, opio, quina,

etc... Después de ello durante mucho tiempo estudios farmacognosicos de las

plantas utilizadas que nos permitían avalar razonablemente su utilización (58).

2.2.5 Aloe Vera La planta de Aloe vera es originaria de África. Su nombre genérico Aloe proviene

del término árabe alloeh que significa sustancia brillante y amarga. Fue introducida

por Cristóbal Colón en los tiempos del descubrimiento de América, debido a que

éste la utilizaba como medicina para su tripulación e introducida en nuestro medio

durante la época de la conquista (59).

El Aloe vera durante siglos fue utilizada por sus propiedades medicinales y

terapéuticas sin ningún entendimiento claro o análisis científico de cada una de sus

propiedades (59). En la actualidad, se usa en muchos lugares del mundo en la

medicina moderna para tratar múltiples enfermedades, además de ser utilizada en

la industria cosmetología, farmacéutica y alimentaria.

a.-Descripción general del Aloe vera

El Aloe vera es una planta herbácea de tallo corto, raíz gruesa y nudosa, hojas

carnosas, suberectas, extendidas, con bordes aserrados, distribuidas en forma de

roseta, de color verde amarillento en la hojas más externas, y un tono gris las más

internas o jóvenes Estas hojas miden aproximadamente de 50 a 70 cm de largo y 6

a 9 cm de ancho. Las flores son tubulares, colgantes, amarillas (55-59). Esta planta

es xerófila, o sea, se adapta a vivir en áreas de poca disponibilidad de agua y se

caracteriza por poseer tejidos para el almacenamiento de agua (55-59).

Page 33: Aloe Vera Tesis

33

La superficie de las hojas está recubierta por una epidermis gruesa de varias capas,

por donde discurren vasos que contienen la savia. Por debajo de la epidermis, se

encuentra la pulpa gelatinosa que constituye todo el volumen central de la hoja, el

cual es un parénquima relleno del gel mucilaginoso transparente conocido como

Aloe-gel o gel de Aloe vera (55-59).

El gel Aloe vera se obtiene de las hojas carnosas del aloe, desprenden un jugo

gelatinoso transparente y de sabor insípido. Está formado por una mezcla de más

de 20 sustancias, como polisacaridos glucósidos, enzimas y minerales.

A diferencia del acíbar, el gel aloe no tiene propiedades laxantes sino que regulan la

digestión.

B.-Clasificación botánica de la planta (56)

Reino Plantae;

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Liliales

Familia: Liliaceaes

Género: Aloe

Especie: Aloe barbadensis (Miller)

Nombre común: Aloe vera.

C.-Composición química del Aloe vera

Se han realizado importantes investigaciones sobre la composición química del Aloe

Vera a continuación mencionaremos los más importantes:

Componentes activos del Aloe vera:

Vitaminas: A, C, E, tiamina, niacina, riboflavina, colina, ácido fólico, B12

Enzimas: Amilasa, fosfatasa alcalina, lipasa, carboxipeptidasa, catalasa, peroxidasa

Minerales: Sodio, potasio, calcio, magnesio, manganeso, cobre, zinc, cromo, hierro

Azúcares: Monosacáridos: glucosa y fructuosa y polisacáridos: acemanan

Page 34: Aloe Vera Tesis

34

Antraquinonas: Barbaloina, isobarbaloina, aloina, antronas, cromonas, ácido

cinámico, ácido antranólico

Esteroles: Colesterol, campesterol, lupeol, β-sitosterol

Aminoácidos: Lisina, valina, leucina, metionina

Saponinas y Ácido salicílico

Luego de conocer todos sus componentes químicos del Aloe Vera, muchos estudios

se dedicaron a dar explicación y comprobar el efecto de cada uno de ellos, así

tenemos que , Nakagoni y Matoshil comprobaron que la babarloína del Aloe vera

tiene un fuerte efecto inhibitorio en la liberación de histamina mediador químico de

la inflamación, produciendo disminución de la permeabilidad vascular y por ende del

edema. Lawence y Smith comprobaron y demostraron una muestra purificada de

aloe emedina del Aloe vera que actúa selectivamente en la formación de

tromboxano mediadores químicos de la inflamación, por otro lado Robert y Agnew

demostraron en el campo reumatológico la actividad antiartricica del Aloe vera

debido a la atraquinona, sustancia que ha sido reconocida por su efecto contra la

inflamación, la que actúa bloqueando la formación de prostaglandina por inhibición

de la cadena de la enzima ciclooxigenaza, así como también Grigo Eva obtuvieron

excelentes resultados utilizando extracto de Aloe vera, aplicados en inyecciones sub

mucosas en el tratamiento de procesos inflamatorios de la faringe. Por otro lado en

la Universidad Peruana de San Martín de Porres, comprobaron las propiedades

antiinflamatorias del Aloe vera en pruebas experimentales empleando la Planta y el

Zumo del Aloe y demostraron que fue efectivo para reducir inflamaciones inducidas

en cobayos (cavia porcillus), después de la aplicación de la sustancia inflamógena

(clara de huevo).

Su propiedad cicatrizante fue demostrada por un grupo de investigadores

farmacólogos norteamericanos ( University of Pensilvania) quienes realizaron un

estudio experimental donde se comprobó el efecto cicatrizante del Aloe vera

citándose como sus principios activos a la Aloína, barbaloína, aloeemodina y resina

( capaloresinotanol), sabiendo que el proceso inflamatorio y la respiración se

encuentran estrechamente relacionados, llegaron a la conclusión que los principios

Page 35: Aloe Vera Tesis

35

activos antinflamatorios son los mismos. Por otro lado los investigadores Debra y

Heldeman en 1980 encontraron también al Aloe vera propiedades cicatrizantes

debido a su ingrediente activo, el acemán que parece aumentar la función de los

monocitos y sus aminoácidos que interviene en la formación de fibras de colágeno

y la vitamina C que facilitan el proceso de cicatrización. Lushbuno Y Hole

Wishbunger (1988) encontraron en la hoja de Aloe Vera sustancias que producen la

aceleración de las fases generativas o regenerativas de la cicatrización de lesiones

producidas por radiaciones beta en la piel del conejo.

Sus propiedades antiinflamatorias y antivirales fueron estudiadas por Gottshall y

Jennig en 1950 y Sidyskis Yowen en 1991, quienes manifiestan que la propiedad

antibacteriana se debe a la presencia de Baebaloína quien inhibe el desarrollo del

micobacterium de la tuberculosis y la propiedad antiviral es por la presencia del

Alóe emodina quien inactiva al virus de la Herpes Zoster.

Composición del gel Aloe vera (57)

Un 99.4% del peso del gel aloe vera es agua. Más del 60 % de los sólidos totales

son polisacaridos mucilaginoss ligados a azucares como glucosa, manosa,

ramnosa, xilosa, arabinosa, galactosa y ácidos urónicos. El mucílago esta

compuesto de diferentes polisacáridos neutros, ácidos y acetilatos ( mananos ,

glucomananos, galactomananos, etc) responsables de una gran capacidad que

tiene la planta para retener agua gracias a la cual puede sobrevivir en condiciones

de sequía.

D.-Aplicaciones y mecanismos de acción del gel de Aloe vera (57) La acción sinérgica de los diversos principios activos contenidos en el gel de aloe

ofrece acción cicatrizante y regeneradora celular, antiinflamatoria, inmunoduladora,

bactericida y antiviral. El acemanano y, más recientemente, el aloérido se han

descrito como los principales responsables de la acción inmunomoduladora.

Ofrecen también efectos protectores y de regeneración de las mucosas del tracto

gastrointestinal y neutraliza la acidez gástrica, por lo que se utilizan en la

Page 36: Aloe Vera Tesis

36

enfermedad ulceropéptica gastroduodenal y en las enfermedades inflamatorias

crónicas del tracto gastrointestinal.A pesar de que se hacen esfuerzos por identificar

a los ingredientes activos no se sabe con certeza los mecanismos de acción

exactos de los efectos atribuidos. Se tienen algunas teorías que explican los efectos

del Aloe vera, aunque se sugiere que dichos efectos son resultado de la actividad

sinérgica o antagónica de los componentes activos.

Usos Externos, el aloe actual es muy utilizado en el campo de la cosmetología para

el cuidado de la piel en general, el cutis, las manos y el cuero cabelludo. Elimina la

obstrucción de los poros gracias las propiedades saponificadoras de la combinación

de aminoácidos y polisacaridos que transforman los depósitos grasos que

obstruyen los poros y conductos glandulares en sustancias jabonosas que se

elimina fácilmente mediante el aseo diario. Esta limpieza de los poros hace que se

mantenga un adecuado nivel de grasa. Es conocido también por su poder

astringente ya que limpia profundamente las tres capas de la piel.

Regula el Ph gracias a su contenido de aminoácidos y otros elementos simples

como el sodio, potasio, hierro, zinc, etc. Esto estimula la reproducción de las

células epiteliales normalizando el recambio de células viejas por células nuevas y

retrazando considerablemente su desgaste y envejecimiento.

Nutre la células epiteliales y subepiteliales mediante la absorción por ellas de la

vitamina A, B1, B2, B6 , B12 y los azúcares vegetales que flexibilizan las fibras

elásticas de la dermis, fortificando las fibras del colágeno y estimulan la

reproducción de células epiteliales manteniendo la piel fresca y juvenil durante

mucho más tiempo.

El Alóe se utiliza en todo tipo de afecciones dérmicas no solo como cosmético, sino

también como cicatrizante, antiséptico y antiinflamatorio, ya que sus nutrientes

ayudan a la regeneración de las células de todas las capas de la piel. Sus

características bacterianas y regeneradoras lo convierten en un buen remedio en

caso de granos, abscesos y forúnculos. El aloe ha proporcionado excelentes

resultados en algunos tipos de Herpes y puede reducir notablemente la duración del

acné. Otras afecciones que pueden tratarse son verrugas, sabañones, eczemas

Page 37: Aloe Vera Tesis

37

psoriasis, dermatitis seborreicas, pie de atleta, micosis, callosidades y picaduras de

insectos. En las quemaduras parece que detiene en poco tiempo el proceso de

necrosis dando paso a la regeneración tejidos y a la cicatrización, Las cicatrices

resultan mucho menos notorias y restablecen a la sensibilidad perdida. Alivia con

rapidez el dolor en golpes, esguinces, luxaciones, dolores musculares, dolores

artríticos y reumáticos, pueden ser empleados en pequeñas heridas, llagas

ulceraciones externas, excoriaciones y escaras por larga permanencia en cama.

Uso Interno, el aloe tiene una función reguladora de los distintos sistemas

orgánicos: Cardíaco – vascular por lo que regula el ritmo cardiaco y disminuye el

riesgo a infarto, respiratorio porque es un eficaz broncodilatador que facilita el

intercambio gaseoso entre oxígeno y monóxido de carbono. Digestivo por que se

usa para las afecciones bucales y estomacales evitando la acidez y úlceras

estomacales y duodenaes, enfermedades articulares como el caso de artritis,

tendones y músculos en esguinces y afecciones musculares. El efecto

antiinflamatorio del Aloe vera es sumamente eficaz porque su composición

química contiene a la “barbaloína” que actúa inhibiendo la liberación de histamina

produciendo así la disminución de la permeabilidad bascular y por ende del edema.

También contiene el Alóe emedina la que actúa deprimiendo selectivamente la

formación de tromboxano mediador químico de la inflamación, así como la

antroquinona y aloínas que actúan bloqueando la formación de prostaglandinas por

inhibición de la cadena de la enzima ciclooxigenaza. Además tiene la capacidad de

aumentar la función de los monocitos rasgo importante en la defensa inmunológica

en los procesos inflamatorios y promueve en forma muy activa los procesos de la

generación tisular reduciendo enormemente la actividad de células inflamadas

dando lugar a la rápida resolución del proceso inflamatorio.

Su acción cicatrizante se debe a que contiene en su composición aminoácidos y

proteínas que intervienen en la formación de la fibra colágena y la vitamina C que

facilita y acelera la cicatrización de la herida.

Page 38: Aloe Vera Tesis

38

E.- El Aloe vera en Odontología Levenson y col.(6) en 1959, en Rusia, usan un extracto de Aloe para el tratamiento

de la enfermedad periodontal inyectándolo en el lugar del diente afectado,

concluyendo que el A. vera es un estimulador biogénico

Zimmerman (15) en 1973 realizó una investigación evaluando la capacidad del Aloe

vera para matar o controlar varios microorganismos responsables de patologías

dentarias, concluyendo que tiene un amplio espectro antibacteriano, además de ser

antiinflamatorio.

Fujita y col. en 1976, Robson y col. en 1982, y Hirata y col. en 1997, comprobaron

que el Aloe vera reduce las inflamaciones de la boca, garganta y encía. (6)

Al usar el enjuague bucal a base gel de Aloe vera, Villalobos y col. observaron

disminución de la cantidad de placa dentaria e inflamación gingival. Las

propiedades antiinflamatorias del gel de Aloe vera, debidas a la acción de la

bradiquinasa explican, según esto autores, la disminución de la inflamación gingival,

afirmando también que la actividad antimicrobiana posiblemente esté asociada a

éste resultado.

Por otro lado, se ha evaluado la actividad del gel de Aloe en la curación de úlceras

aftosas. Garnick y col. Utilizando un preparado que contenía Aloe vera, encontraron

cambios en el intervalo de ocurrencia entre lesiones, el tamaño y dolor de las

úlceras. Sin embargo no pudieron demostrar alguna efectividad consistente (6).

También se ha demostrado que el uso de preparados que incluyen derivados del

gel de Aloe, reducen la incidencia de osteitis alveolar, al ser colocados en el lecho

quirúrgico luego de realizada la exodoncia.

En el campo de la Endodoncia, Maguire y col., en 1996, examinaron los efectos

bactericidas del gel de Aloe vera como medicamento intraconducto, comparándolo

con el hidróxido de calcio. Estos autores evaluaron su capacidad bactericida,

realizaron cultivos a la semana de la medicación, determinando que el efecto

bactericida del gel de Aloe vera fue estadísticamente menor que el hidróxido de

calcio, no obstante, esta propiedad no es la más aprovechable, y no se evaluó su

efecto en conjunto(6).

Page 39: Aloe Vera Tesis

39

2.2.6 Croton lechleri a.-Descripción general del Croton La familia euphorbiaceae comprende unas 7300 especies entre 290 géneros, es

casi cosmopolita, generalmente rica en los trópicos, pero extendiéndose a regiones

templadas de ambos hemisferios. En el Perú se han reportado aproximadamente

49 géneros cuyas especies. Su producto resinoso rojo denominado “Sangre de

Drago” o “Sangre de Grado” el cual es muy utilizado en la medicina tradicional. Las

especies que exudan dicho látex están distribuidas en América tropical y

subtropical. En el Perú se encuentra en los departamentos de Loreto San martín,

Huánuco, Junín, Puno. Cuzco y Pasco (60).

Este género es rico en alcaloides activos y varias especies son bien conocidas

como plantas medicinales usadas como purgantes y tónicos (58). Características de la planta

El género Croton comprende unas 750 especies entre árboles y arbustos

distribuidos en regiones tropicales y subtropicales. Son plantas de arboles de

aproximadamente 10 a 20 metros de altura, tiene hojas largas y verde brillante en

forma de corazón (59).

B.-Clasificación botánica de la planta. (60)

Reyno: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: Croton

Nombre Común: “Sangre de Drago”, “Sangre de Grado”

Page 40: Aloe Vera Tesis

40

c.- Composición química del Croton spp Estudios anteriores del látex y hojas de los géneros Croton que exhudan la sangre

de Drago muestran la siguiente composición: Agua ( aprox. 75%), heterósidos,

taninos, ácido benzoico y celulosa, la resina está compuesta por alcohol resínico

(dracopresinetanol), ácido benzoil acético, una sustancia blanca denominada draco

albano y residuos vegetales .Estos están compuestos en todas las especies (59).

En 1974 se logró aislar el alcaloide taspina, en el cual se ha evaluado varias

acciones como describiremos posteriormente (59).

En 1988 aislaron del látex Croton lechleri una protocianidina oligomérica, que han

denominado SP-303, con la cual también se ha n realizado trabajos clínicos (59).

En 1994 se publicó un estudio donde se señala que en el látex “Sangre de Drago”

existen varios compuestos simples fenólicos y diterpenos que muestran potente

actividad antibacteriana. Resaltándose el aislamiento del lignano 3” 4-0-

dimetilcedrusin. También se señala que el látex en solución acuosa contiene un

gran número de metabolitos secundarios u proantocianidinas de variado peso

molecular las cuales son su mayor componente, entre sus componentes menores

se encontraron fenoles simples y sus derivados, 3 esteroides y el alcaloide taspina (55).

d.- Aplicación y mecanismos de acción el Croton spp Existen varios estudios sobre el mecanismo de acción ejercido por el látex de

sangre de Drago, es así que María Planas (1985) hace un estudio de la actividad

biológica de la Sangre de Drago, del alcaloide taspina y del clorhidrato de taspina.

Utilizó una dilución del 10 % de sangre de Drago y una concentración de taspina y

clorhidrato de taspina de 0.1 mg/ml. Obteniendo mayor actividad cicatrizante en el

clorhidrato de taspina, una vez verificado el efecto cicatrizante del clorhidrato de

taspina preparado se procedió a establecer el efecto de la concentración de este

último sobre la actividad cicatrizante. Esto se hizo con la finalidad de encontrar la

dosis óptima que sirviera para trabajos posteriores; así se obtuvo una

concentración de 0.066 mg/ml como la dosis óptima, dato que se tomo como

Page 41: Aloe Vera Tesis

41

referencia para la preparación de la forma farmacéutica. En este trabajo también se

evaluó la cinética de la cicatrización con el clorhidrato de taspina, donde los

resultados obtenidos muestran que hay una diferencia apreciable en el proceso de

la cicatrización durante los primeros días, al tercer día los procesos se igualan para

permanecer prácticamente indistinguibles, hasta el final del experimento. Lo que les

llevo a pensar que le efecto del clorhidrato de taspina se produce en etapas

tempranas (55).

Milla M. (1985)(25) realizó posteriormente un estudio sobre el mecanismo de acción

principio activo de la Sangre de Drago, para esto estudiaron los siguientes

parámetros que interviene en el proceso de reparación: proliferación celular,

migración de fibroblastos y contracción de heridas, encontrándose que la taspina no

muestra actividad de promoción de la proliferación celular actuando en cambio

como inhibidor de la concentración de sistemas de fibroblastos colágeno. Además

estimula en forma marcada la migración de fibroblastos de áreas confluyentes a

vacías. Esta información es difícil de interpretar por cuanto uno solo de estos

parámetros parece corresponder positivamente a la taspina. Se ha observado que

en animales de experimentación que la aplicación de la sangre de grado o taspina

sigue una respuesta inflamatoria que sin embargo no interviene en el proceso de

cicatrización al que finalmente cede paso. La acción citotóxica hallada a

concentraciones de taspina cercanas a las que contiene en forma natural (sangre

de Drago 300ng/ml) aproximadamente podría ser un factor inflamatorio importante.

Parte de esa misma reacción sería la estimulación de la migración de fibroblastos.

En este estudio se encontró que el clorhidrato de taspina muestra un efecto letal en

células a concentraciones por encima de 3000ng/ml, tóxicos entre 500-3000ng/ml y

tóxico débil a menos de 500ng/ml. Existe un efecto inhibitorio sobre la proliferación

celular hasta 100ng/ml. La actividad se centra sobre los 2ng/ml +- 1 orden de

magnitud se señala que ha 1000ng/ml (concentración encontrada tóxica) hay hasta

las 48 horas un índice mitótico sostenido normal y que ha mayor concentración de

clorhidrato de taspina la eficacia contráctil es menor al rango de concentración

probadas a 52 ng/ml (55).

Page 42: Aloe Vera Tesis

42

Ubillas y colaboradores en 1994 aislaron una protoantocianidina, que han

denomoinado SP-303, en el cual han demostrado la actividad contra una variedad

de virus DNA y RNA. En pruebas in vitro el producto ofreció una potente actividad

contra cepas de virus respiratorio cincinial ( RSV), virus A influenza ( FLU_A) y virus

prainfluenza ( PIV), ensayos paralelos de SP –303 y el fármaco “ribarvirin”

demostraron una actividad comparable contra estos virus. El SP-303 igualmente

exhibió una significativa acción inhibitoria contra el herpes virus (HSV) tipo 1 y 2,

incluyendo el herpes virus resistente a los fármacos “acyclovir” y “foscamet”.

También se observó inhibición contra los virus de la hepatitis A y B. Las pruebas

realizadas en animales de laboratorio comprobaron los resultados obtenidos in vitro

y demostraron además la ausencia de toxicidad. Últimamente se están realizando

ensayos clínicos para evaluar el SP 303 como agente terapéutico antiviral (46).

Chen P. y colaboradores en 1994 publican un estudio sobre las propiedades

antihumorales, antibacteriana, y cicatrizante de la sangre de Drago, indicándose

que han sido adoptados tres ensayos in vivo para evaluar la citotoxicidad y

actividad antibacteriana del látex del Croton lechleri de ecuador, y para evaluar su

efecto sobre la proliferación de células endoteliales (31). El látex resinoso no

presento actividad citotóxica. Varios compuestos polifenólicos y diterpenos

presentaron una potente actividad antibacteriana. También se determino que el

látex tiene poco efecto sobre la proliferación de células endoteliales y más de un

ingrediente activo fueron identificados (46).

La actividad antimicrobiana de Sangre de Drago fue también comprobada por

Zapata R. en 1987 contra microorganismos gran positivos, entre los cuales

encontramos Staphylococus Aureus, S. Epidermidis, Sarcina Lutea y gram

negativos, como Klebsiella 602 FDA, Enterobacter, Citrobacter, Serratia, Proteus,

Salmonella y Pseudomonas (24)

López A. en 1999 Obtuvo resultados positivos al comprobar el efecto cicatrizante

de cremas preparadas a base de Croton lechleri a diferentes concentraciones en

animales de experimentación, encontrándose mayor actividad cicatrizante

elaborada en la crema al 1% y la suspensión elaborada al 2% de extracto

Page 43: Aloe Vera Tesis

43

atomizado de Croton lechleri, equivalente a un 5% y un 10 % del látex de Croton

lechleri puro (43).

e.-El Croton spp en Odontología En base a los resultados favorables obtenidos en estudios clínicos e histológicos de

la aplicación de Croton Spp “Sangre de Grado” su uso en el campo de la

odontología está siendo cada vez más difundido. Principalmente su aplicación como

cicatrizante, es la más empleada. Se ha comprobado el efecto en su aplicación

tópica sobre el curso de la cicatrización alveolar, asimismo, la aplicación de una

pasta compuesta en el manejo de la sintomatología en la Alveolitis seca dolorosa

induciendo también a la formación de tejido de granulación (24).

También se le ha relacionado su uso conjunto con oxido de zinc en casos de

alveolitis. Así mismo en forma experimental mostró un mejor proceso de

cicatrización en alveolo post exodoncia ante su uso conjunto con propolis e incluso

la remodelación ósea a la tercera semana, con su uso conjunto con propolis y

alveogyl(37).

La aplicación tópica de sangre de grado en el tratamiento de gingivitis crónica a

demostrado una disminución de gingivorragia y signos de inflamación así como el

aceleramiento en el procesos de cicatrización por el incremento de fibroblastos,

disminución de monocitos y células plasmáticas (32).

También se ha estudiado la biocompatibilidad del cemento de obturación a base de

sangre de grado y óxido de zinc en el tejido Conjuntivo, así como también “sangre

de grado” y “Bálsamo del Perú”. En ambos casos se observo una reacción

antiinflamatoria de reparación que se evidencia por una mayor respuesta de la

actividad fibroblástica (21).

Page 44: Aloe Vera Tesis

44

2.3 PLANTEAMIENTO QUE EL PROBLEMA DEL PROBLEMA ¿Qué tipo de relleno alveolar (Aloe vera y Croton lechleri) favorece la

respuesta tisular en alvéolos post exodoncia en incisivos de Cavia porcellus?

2.4 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio se realizó para profundizar en la investigación en busca un

producto natural que disminuya las complicaciones en el proceso de

cicatrización del alveolo debido a que no se encontró estudios histológicos

anteriores sobre las propiedades de Croton lechleri propiamente como material

de relleno alveolar post exodoncia en el campo del a odontología, la mayoría

de trabajos de investigación comprueba las propiedades de estas planta

medicinal sobre mucosa oral de forma clínica o en su combinación con otros

productos mas no puro. Pocos estudios histológicos experimentales presentan

las diferencias de la respuesta de los tejidos alveolares post exodoncia a los

distintos preparados a base de estas plantas medicinales que son las más

utilizadas.

Con los resultados obtenidos se podrá dar mayor validación científica a trabajos

de investigación anteriores que solamente observaron clínicamente la

respuesta tisular de dichas plantas medicinales en diferentes grupos

poblacionales y con ello, incentivar la investigación de plantas medicinales y su

utilización en el campo de la odontología.

2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.5.1 OBJETIVO GENERAL Determinar el relleno alveolar que favorece la respuesta tisular en alveolos post

exodoncia en incisivos de Cavia porcellus.

Page 45: Aloe Vera Tesis

45

2.5.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS - Evaluar la respuesta celular inflamatoria (proliferación de LPMN, linfocitos,

macrófagos) al relleno alveolar a base del gel Aloe vera, látex de Croton

lechleri y en el grupo control, colocados en alvéolos post exodoncia en

incisivos de Cavia porcellus a las 24 horas, 7, 21, y 28 días.

- Evaluar la presencia de tejido de granulación (proliferación y organización de

fibroblastos, fibras colàgenas, capilares) al relleno alveolar a base del gel

Aloe vera, látex de Croton lechleri y en el grupo control, colocados en

alvéolos post exodoncia en incisivos de cavia porcellus a las 24 horas, 7, 21,

y 28 días.

- Evaluar la epitelización (proliferación y migración de células epiteliales) al

relleno alveolar a base del gel Aloe vera, látex de Croton lechleri y en el

grupo control, colocados en alvéolos post exodoncia en incisivos de cavia

porcellus a las 24 horas, 7, 21, y 28 días.

- Evaluar la osteogènesis (presencia y proliferación de osteoblastos,

osteoclastos y tejido osteoide) al relleno alveolar a base del gel Aloe vera,

látex de Croton lechleri y en el grupo control, colocados en alvéolos post

exodoncia en incisivos de Cavia porcellus a las 24 horas, 7, 21, y 28 días.

- Comparar los diferentes tipos de respuesta tisular al relleno alveolar a base

del gel Aloe vera, látex de Croton lechleri y en el grupo control, colocados en

alvéolos post exodoncia en incisivos de Cavia porcellus a las 24 horas, 7,

21, y 28 días

2.6 HIPÓTESIS

El relleno alveolar a base de Aloe vera favorece la respuesta tisular en alveolos

post exodoncia en incisivos de Cavia porcellus.

Page 46: Aloe Vera Tesis

46

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Experimental y longitudinal.

3.2 POBLACIÒN Y MUESTRA 3.2.1 Unidad de muestra Estuvo constituido por todos los Cavia porcellus del Programa de Crianza de

animales Menores de la Universidad Nacional Agraria de La Molina

Se determinó una muestra por conveniencia.

de 48 Cavia porcellus

3.2.2 Unidad de análisis Sección anterior de mandíbula inferior de Cavia porcillus.

3.2.3 Criterio de Selección

- Peso de 700 a 900 g

- Edad de 4-6 meses de nacido

- No presentar ninguna enfermedad somática

- Pertenecer a una misma raza y camadas

Page 47: Aloe Vera Tesis

47

3.3 OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

Dimensiones Indicadores Escala Categoría Variable independiente Tipo de relleno alveolar

Presencia del extracto gel de planta medicinal

Nominal

- Ninguno - Relleno alveolar de Aloe vera - Relleno alveolar de Croton lechleri

Presencia de LPMN Presencia de Linfocitos Presencia de Macrófagos

Reacción de células inflamatoria

Presencia de Células Plasmáticas

Ausente Escaso Moderada Abundante

Proliferación y organización de fibroblastos Proliferación y organización de fibras colàgenas

Granulación

Presencia de capilares y proliferación de los mismos

Ausente Escaso Moderada Abundante

Proliferación de células epiteliales

Epitelización Migración de células

epiteliales

Ausente Escaso Moderada Abundante

Presencia y proliferación de osteoblastos Presencia y proliferación de osteoclastos

Variable dependiente Respuesta tisular post exodoncia

Osteogénesis Presencia y aumento de

tejido osteoide

Ordinal

Ausente Escaso Moderada Abundante

Variable Interviniente Tiempo

Días transcurridos

Nominal

1 día 7 días 14 días 28 días

Page 48: Aloe Vera Tesis

48

3.4 MATERIALES Y METODOS 3.4.1 Procedimientos y técnicas de recolección de datos Una vez seleccionados los animales para la experimentación se procedió a

dividirlos en tres jaulas de 16 cuyes cada una, con su respectiva división individual

para cada animal. A: grupo control (sin aplicación de relleno)

B: grupo al que se le aplicó relleno alveolar a base de Aloe Vera

C: grupo al que se le aplicó relleno alveolar a base de Croton lechleri

Cada subgrupo de tiempo estuvo conformado por 4 animales de experimentación

Los animales de experimentación fueron criados en el Programa de Crianza de

animales Menores (UNALM) la selección y distribución de la población en 3 jaulas

para Cavia porcellus de 16 cada una.

La alimentación de la muestra fue a base de alimento balanceado específico y

agua.

Procedimientos quirúrgicos: Secuencia del procedimiento quirúrgico (Anexo 3)

Los animales primero fueron pesados. Se les administró aproximadamente 0.1ml de

ketamina IM con una jeringa de 1 ml.

Luego se les diferenció escribiendo su número de jaula en el dorso de ambas orejas

con plumón indeleble grueso y registrando el número de arete correspondiente.

Una vez concretada la sedación se realizó el lavado del área adyacente a la zona

quirúrgica con clorexidrina al 2%. Luego se procedió a la infiltración de anestesia

local a la zona de los incisivos con lidocaína al 2% utilizando la càrpule y aguja

dental corta.

Se procedió a realizar la técnica convencional de exodoncias: debridar el diente

con botador recto delgado para fuego realizar la extracción dentaria con fórceps.

Se observó la integridad del diente y la presencia de esquirlas óseas para luego

retirarlas.

Se realizó la irrigación de la herida con suero fisiológico.

Page 49: Aloe Vera Tesis

49

Se colocó el relleno alveolar de acuerdo al grupo de experimentación

correspondiente. Finalmente se afrontó los bordes de la herida y se suturó con

seda negra trenzada 5/00.

Al terminar el procedimiento quirúrgico los animales fueron devueltos a sus

respectivas jaulas y observadas dos horas después de la cirugía. El primer día

después post exodoncia, los animales recibieron alimento disuelto en agua, al

segundo día volverán a su dieta normal.

3.4.2 Recolección de Datos

Procedimiento de laboratorio

1. Los animales fueron sacrificados por grupos a las 24 horas, 7, 21, y 28 días

después de la cirugía.

2. Luego se procedió a retirar la mandíbula inferior completa de donde se seccionó

la mitad izquierda perteneciente al alveolo resultante.

3. Inmediatamente se sumergió la muestra en envases estériles conteniendo

formol al 10%, rotulado de acuerdo al número y contenido del alveolo.

4. Fueron entregados el día siguiente al laboratorio del Servicio de Patología del

Hospital Nacional María auxiliadora, donde se realizó el proceso de elaboración

de las láminas.

Lectura de las láminas

Se efectuó la lectura de las láminas en el departamento de Anatomía Patológica del

Hospital Nacional María Auxiliadora. Los datos fueron colocados en una Ficha de

registro histológico (ANEXO1), donde se indicó la respuesta tisular cicatrizal de

cada espécimen de acuerdo a los objetivos del estudio

Page 50: Aloe Vera Tesis

50

3.5 PROCEDIMIENTO DE ANÀLISIS DE DATOS Los datos obtenidos en la observación de los cambios tisulares ocurridos en cada

corte histológico. El análisis de datos se realizó por el programa SPSS versión

15.0 aplicando pruebas de estadística descriptiva y estadística inferencial no

paramétrica Chi cuadrado para K muestras cruzando de esta manera la variable

principal (Respuesta tisular) y el tipo de respuesta.

Page 51: Aloe Vera Tesis

51

IV. RESULTADOS En la muestra total de 48 animales de experimentación no hubieron pérdidas por lo

que se obtuvieron 48 cortes histológicos de los cuales se evidenciaron los

siguientes resultados:

En la respuesta celular inflamatoria, se encontró a las 24 horas, una mayor cantidad

de LPMN en el grupo control, a diferencia de los linfocitos que para todos los grupos

tuvo una escasa presencia, y los macrófagos cuya cantidad fue moderada para los

grupos ligeramente mayor para el grupo control. No se encontró asociación para

ninguno de estos indicadores con el tipo de relleno alveolar (p>0,05).

Los resultados para la respuesta celular inflamatoria, a los 7 días, en la cantidad de

LPMN fue abundante en los grupos control y aloe vera, mientras en el grupo Croton

lechleri fue moderada, con respecto a los linfocitos predomino la categoría de

escaso en los grupos control y aloe vera, con presencia moderada en el grupo

Croton lechleri, al observar la presencia de macrófagos fue escasa para los grupos

experimentales y moderada para el grupo control. Se encontró asociación solo en

la presencia de macrófagos con el tipo de relleno alveolar (p=0,05)

Para la respuesta celular inflamatoria, a los 21 días, en la cantidad de LPMN se

observó una tendencia marcadamente abundante para los tres rellenos en especial

para el croton. En cambio para los linfocitos fue una tendencia a escaso,

observándose moderado solo para el grupo control y croton. Para la cantidad de

macrófagos fue para los tres grupos mayoritariamente con tendencia moderada, y

se encontró abundante para el grupo de croton. No se encontró asociación entre los

indicadores y el tipo de relleno alveolar (p>0,05).

Observando la respuesta celular inflamatoria, a los 28 días, en la cantidad e LPMN

se observo tendencia a abundantes especialmente en el grupo de croton. Para los

linfocitos, el moderado prevaleció solo para el relleno de aloe vera, con igual

tendencia para la cantidad e macrófagos. No se encontró asociación entre los

indicadores y el tipo de relleno alveolar (p>0,05).

Page 52: Aloe Vera Tesis

52

Cuadro 01: Respuesta Celular Inflamatoria según el Tipo de relleno alveolar a las 24 horas

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. de LPMN

Escaso 0 0 0 0 1 8.3 Moderado 0 0 2 50 1 25 Abundante 4 0 2 50 2 66.7 Total 4 100 4 100 4 100. P. de linfocitos

Escaso 3 75 4 100 4 100 moderado 1 25 0 0 0 0 Total 4 100 4 100 4 100 P. de macrófagos

Escaso 0 0 1 25 1 25 moderado 4 100 3 75 3 75 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 01: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de LPMN según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Page 53: Aloe Vera Tesis

53

Gráfico 02: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de linfocitos según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Gráfico 03: respuesta celular inflamatoria en la cantidad de macrófagos según

el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Page 54: Aloe Vera Tesis

54

Cuadro 02: respuesta celular inflamatoria según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. de LPMN

Escaso 0 0 1 25 0 0 Moderado 0 0 1 25 3 75 Abundante 4 0 2 50 1 25 Total 4 100 4 100 4 100. P. de linfocitos

Escaso 4 100 4 100 2 50 moderado 0 0 0 0 2 50 Total 4 100 4 100 4 100 P. de macrófagos

Escaso 0 0 3 75 3 75 moderado 4 100 1 25 1 25 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 04: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de LPMN según el

Tipo de relleno alveolar a los 7 días

Page 55: Aloe Vera Tesis

55

Gráfico 05: respuesta celular inflamatoria en la cantidad de linfocitos según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Gráfico 06: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de macrófagos

según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Page 56: Aloe Vera Tesis

56

Cuadro Nº 07: Respuesta Celular Inflamatoria en la cantidad de LPMN según el Tipo de relleno alveolar a los 21 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. de LPMN

Moderado 1 25 0 0 1 25 Abundante 3 75 4 100 3 75 Total 4 100 4 100 4 100. P. de linfocitos

Escaso 2 50 3 75 4 50 moderado 2 50 1 25 0 50 Total 4 100 4 100 4 100 P. de macrófagos

Moderado 4 100 3 75 4 100 Abundante 0 0 1 25 0 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 07: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de LPMN según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Page 57: Aloe Vera Tesis

57

Gráfico 08: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de linfocitos según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Gráfico 09: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de macrófagos según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Page 58: Aloe Vera Tesis

58

Cuadro 04: Respuesta Celular Inflamatoria en la cantidad de LPMN según el

Tipo de relleno alveolar a los 28 días TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. de LPMN

Escaso 0 0 2 50 0 0

Moderado 2 50 0 0 1 25 Abundante 2 50 2 50 3 75 Total 4 100 4 100 4 100. P. de linfocitos

Escaso 2 50 0 0 3 75 Moderado 2 50 4 100 1 25 Total 4 100 4 100 4 100 P. de macrófagos

Escaso 2 50 2 50 1 25 Moderado 2 50 2 50 3 75 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 10: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de LPMN según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

Page 59: Aloe Vera Tesis

59

Gráfico 11: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de linfocitos según el

tipo de relleno alveolar a los 28 días

Gráfico 12: Respuesta celular inflamatoria en la cantidad de macrófagos

según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

Page 60: Aloe Vera Tesis

60

En el proceso de granulación, a las 24 horas, la proliferación y organización de

fibroblastos fue predominantemente moderada para el grupo control, sin embargo,

para el grupo de aloe vera fue mayoritariamente escasa. Con respecto a las fibras

colágenos fueron escasas en el grupo control y Croton lechleri, y mayoritariamente

ausente para el grupo aloe vera. Esta misma tendencia se repitió para la presencia

y proliferación de capilares. Se encontró asociación entre la proliferación y

organización de fibroblastos y los capilares con el tipo de relleno alveolar, p = 0,17 y

p =0,037, respectivamente.

En el proceso de granulación, a los 7 días, para la proliferación y organización de

fibroblastos se observo una tendencia moderada para los tres grupos ligeramente

abundante para los grupos experimentales, con respecto a las fibras colàgenas fue

en el relleno Croton lechleri, y moderada principalmente en el grupo aloe vera, para

los capilares destaca una tendencia moderada en el grupo Croton lechleri. No se

encontró asociación entre los indicadores y el tipo de relleno alveolar (p>0,05).

En el proceso de granulación, a los 21 días, en la proliferación y organización de

fibroblastos, hubo una tendencia a moderado en los grupos control y croton, pero

marcadamente escasa para el grupo de aloe vera. La misma tendencia de escaso

predomino en las fibras colàgenas para los tres grupos encontrándose moderado en

el grupo croton y en parte mínima para el grupo aloe vera. Para los capilares hubo

una tendencia a moderado en los grupos experimentales mientras en el grupo

control predomino escaso. No se encontró asociación entre los indicadores y el tipo

de relleno alveolar (p>0,05).

En el proceso de granulación se observo en la cantidad de fibroblastos una

tendencia marcada a moderado en el grupo control seguido por el relleno de croton,

solo se hallo abundante en el grupo de aloe vera. Para las fibras colàgenas en el

grupo control fue total para escaso, en el grupo de aloe vera la mayoría fue ausente

y el grupo croton fue 100% moderado. Y en los capilares predominó la tendencia a

escaso en especial en el grupo aloe vera. Se hallo asociación entre los fibroblastos

y fibras colàgenas con el tipo de relleno alveolar, p = 0,46 y p = 0,004,

respectivamente.

Page 61: Aloe Vera Tesis

61

Cuadro 05: Proceso de granulación según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % Fibroblastos

Ausente 0 0 3 75 0 0

Escaso 0 0 1 25 2 50 Moderado 4 100 0 0 2 50 Total 4 100 4 100 4 100. p. fib. colàgenas

Ausente 0 0 3 75 0 0 Escaso 1 75 1 25 3 75 Moderado 1 25 0 0 1 25 Total 4 100 4 100 4 100 P. de capilares Ausente 1 25 4 50 0 0 Escaso 3 75 0 0 3 75 Moderado 0 0 0 0 1 25 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 13: Proceso de granulación en la proliferación y organización de

fibroblastos según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Page 62: Aloe Vera Tesis

62

Gráfico 14: Proceso de granulación en la proliferación y organización de fibras colágenas según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Gràfico15: Proceso de granulación en la proliferación y presencia de capilares

según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Page 63: Aloe Vera Tesis

63

Cuadro 06: Proceso de granulación según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n %

P. fibroblastos

Moderado 4 100 3 75 3 75 Abundante 0 0 1 25 1 25

Total 4 100 4 100 4 100. p. fib.

colàgenas

Escaso 3 75 2 25 1 25 Moderado 1 25 2 25 1 25 Abundante 0 0 0 0 2 50

Total 4 100 4 100 4 100 P. de capilares

Escaso 4 100 3 75 1 25 Moderado 0 0 1 25 3 75

Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 16: Proceso de granulación en la proliferación y organización de fibroblastos según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Page 64: Aloe Vera Tesis

64

Gráfico 17: Proceso de granulación en la proliferación y organización de fibras colágenas según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Gráfico 18: Proceso de granulación en la proliferación y presencia de capilares según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Page 65: Aloe Vera Tesis

65

Cuadro 07: Proceso de granulación en según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. fibroblastos

Escaso 0 100 3 75 1 25 Moderado 3 75 1 25 3 75 Abundante 1 25 0 0 0 0 Total 4 100 4 100 4 100. P. fin. colàgenas Escaso 4 100 3 75 2 50 Moderado 0 0 1 25 2 50 Total 4 100 4 100 4 100 P. de capilares Ausente 1 25 0 0 0 0 Escaso 3 75 1 25 1 25 Moderado 0 0 3 75 3 75 Total 4 100 4 100 4 100

Grafico 19: Proceso de granulación en la proliferación y organización de

fibroblastos según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Page 66: Aloe Vera Tesis

66

Gráfico 20: Proceso de granulación en la proliferación y organización de fibras colágenas según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Gráfico 21: Proceso de granulación en la proliferación y presencia de

capilares según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Page 67: Aloe Vera Tesis

67

Cuadro 08: Proceso de granulación según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. fibroblastos

Escaso 0 0 2 50 1 25 Moderado 4 100 0 0 3 75 Abundante 0 0 2 50 0 0 Total 4 100 4 100 4 100. p. fin. colàgenas

Ausente 0 0 2 50 0 0 Escaso 4 100 0 0 0 0 Moderado 0 0 1 25 4 100 Abundante 0 0 1 25 0 0 Total 4 100 4 100 4 100 P. de capilares Escaso 2 50 4 100 1 25 Moderado 2 50 0 0 3 75 Total 4 100 4 100 4 100 Gráfico 22: Proceso de granulación en la proliferación y organización de fibroblastos según

el tipo de relleno alveolar a los 28días

Page 68: Aloe Vera Tesis

68

Gráfico 23: Proceso de granulación en la proliferación y organización de fibras colágenas según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

Gráfico 24: Proceso de granulación en la proliferación y presencia de capilares según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

Page 69: Aloe Vera Tesis

69

Para el proceso de Epitelización, a las 24 horas, en la proliferación de células

epiteliales se observo una marcada tendencia de escaso para los tres tipos de

rellenos en especial para el grupo de Croton lechleri, en su migración se observo

una ausencia casi total para todos los rellenos. No se encontró asociación entre los

indicadores y el tipo de relleno alveolar (p>0,05).

Para el proceso de Epitelización, a los 7 días, en la proliferación de células

epiteliales solo se observo un estado abundante en el relleno Croton lechleri no

siendo esta mayoritaria, para los grupos aloe vera y control predominaron el estado

de escaso, la migración de células epiteliales estuvo principalmente ausente en los

tres tipos de rellenos. No se encontró asociación entre los indicadores y el tipo de

relleno alveolar (p>0,05).

Para el proceso de Epitelización, a los 21 días, en la proliferación de células

epiteliales el 100% de los casos se ubico en la categoría de escaso. Su migración

fue mayoritariamente ausente en los tres grupos. No se encontró asociación entre

los indicadores y el tipo de relleno alveolar (p>0,05)

En el proceso de Epitelización, a los 28 días, en la proliferación de células

epiteliales se obtuvo una marcada tendencia a escaso para los tres grupos. Y en su

migración el nivel de ausente igualmente para los tres grupos. No se encontró

asociación entre los indicadores y el tipo de relleno alveolar (p>0,05).

Page 70: Aloe Vera Tesis

70

Cuadro 09: Proceso de epitelización el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. células epiteliales

Ausente 2 50 0 0 0 0 Escaso 2 50 3 75 4 100 Moderado 0 100 1 25 0 0 Total 4 100 4 100 4 100. Migración de células epit.

Ausente 4 100 4 100 3 75 Escaso 0 0 0 0 1 25 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 25: Proceso de epitelización en la proliferación de células epiteliales según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Page 71: Aloe Vera Tesis

71

Gráfico 26: Proceso de epitelización en la migración de células epiteliales según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Cuadro Nº 27: Proceso de epitelización según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. células epiteliales

Ausente 1 25 0 0 0 0 Escaso 3 75 1 25 3 75 Moderado 0 0 2 75 1 25 Abundante 0 0 1 25 0 0 Total 4 100 4 100 4 100. Migración de células epit.

Ausente 4 100 3 75 3 75 Escaso 0 0 1 25 1 25 Total 4 100 4 100 4 100

Page 72: Aloe Vera Tesis

72

Gráfico 27: Proceso de epitelización en la proliferación de células epiteliales según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Gráfico 28: Proceso de epitelización en la migración de células epiteliales según el Tipo de relleno alveolar a los 7 días

Page 73: Aloe Vera Tesis

73

Cuadro 10: Proceso de epitelización según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. células epiteliales

Escaso 4 100 4 100 4 100 Total 4 100 4 100 4 100 Migración de células epit.

Ausente 4 100 3 75 4 100 Escaso 0 0 1 25 0 0 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 29: Proceso de epitelización en la proliferación de células epiteliales según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Page 74: Aloe Vera Tesis

74

Gráfico 30: Proceso de epitelización en la migración de células epiteliales según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Cuadro 11: Proceso de epitelización según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. células epiteliales

Ausente 0 0 1 25 1 25

Escaso 4 100 3 75 3 75 Total 4 100 4 100 4 100 Migración de células epit.

Ausente 2 50 2 50 3 75 Escaso 2 50 2 50 1 25 Total 4 100 4 100 4 100

Page 75: Aloe Vera Tesis

75

Gráfico 31: Proceso de epitelización en la proliferación de células epiteliales según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

Gráfico 32: Proceso de epitelización en la migración de células epiteliales según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

Tipo de relleno alveolarcroton lechlerialoe veracontrol

Recu

ento

3

2

1

0

Gráfico de barras

escasoausente

migraciòn de celulas epiteliales

Page 76: Aloe Vera Tesis

76

Para el proceso de osteogènesis, a las 24 horas, en la presencia y proliferación de

osteoblastos destacó una presencia abundante en el grupo de aloe vera, seguido

por una tendencia moderada en el grupo control, de manera semejante los

osteoclastos tuvieron una presencia moderada en el grupo de aloe vera, en cambio

la presencia de tejido osteoide fue preponderantemente ausente para los tres

grupos. No se encontró asociación entre los indicadores y el tipo de relleno alveolar

(p>0,05).

En el proceso de osteogènesis, a los 7 días, en la presencia y proliferación de

osteoblastos en los rellenos control y croton fue mayormente moderado en cambio

para el aloe vera predomino la categoría escaso. Esta misma tendencia se repitió

para los osteoclastos, encontrándose abundantes parcialmente solo para los grupos

de croton y aloe vera. El tejido osteoide estuvo completamente ausente en el grupo

control, predominando para el relleno aloe la tendencia a escaso y para el relleno de

croton la tendencia moderada. Se encontró asociación entre la presencia y

proliferación de osteoclastos y la presencia de tejido osteoide con el tipo de relleno

alveolar, p = 0,03, en ambos casos.

En el proceso de osteogènesis, a los 21 días, en los osteoblastos prevaleció la

tendencia a moderado para el grupo control y aloe vera. De igual manera para la

cantidad de osteoclastos, encontrándose casos de abundante para el grupo control

y croton. La formación de tejido osteoide fue escasa para los tres grupos. No se

encontró asociación entre los indicadores y el tipo de relleno alveolar (p>0,05).

Para el proceso de osteogènesis, a las 28 días, en la presencia y proliferación de

osteoblastos destacó una presencia abundante en el grupo de aloe vera, seguido

por una tendencia moderada en el grupo croton, de manera semejante los

osteoclastos tuvieron una presencia moderada en el grupo de aloe vera, pero más

marcada en el grupo de crotón, por lo tanto la presencia de tejido osteoide fue

preponderantemente moderada para los dos grupos experimentales, con algunos

casos de abundante también. No se encontró asociación entre los indicadores y el

tipo de relleno alveolar (p>0,05).

Page 77: Aloe Vera Tesis

77

Cuadro 12: Proceso de osteogénesis según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. de osteoblastos

Ausente 0 0 1 25 1 25

Escaso 2 50 0 0 2 50

Moderado 2 50 1 25 1 25 Abundante 0 0 2 50 0 0 Total 4 100 4 100 4 100. P. de osteoclastos

ausente 2 50 1 25 0 0 Escaso 2 50 0 0 3 75 Moderado 0 0 3 75 1 25 Total 4 100 4 100 4 100 P de teja. osteoide

Ausente 4 100 3 75 2 50 Escaso 0 0 1 25 1 25 Moderado 0 0 0 0 1 25 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico Nº 33: Proceso de osteogénesis en la presencia y proliferación de

osteoblastos según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Page 78: Aloe Vera Tesis

78

Gráfico Nº 34: Proceso de osteogénesis en la presencia y proliferación de osteoclastos según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Gráfico Nº 35: Proceso de osteogénesis en la presencia y aumento de tejido

osteoide según el tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Page 79: Aloe Vera Tesis

79

Cuadro 13: Proceso de osteogénesis según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. de osteoblastos

Escaso 2 50 3 75 1 25

Moderado 1 25 1 25 2 50 Abundante 1 25 0 0 1 25 Total 4 100 4 100 4 100. P. de osteoclastos

Escaso 0 0 3 75 0 0 Moderado 4 100 0 0 3 75 Abundante 0 0 1 25 1 25 Total 4 100 4 100 4 100 P de teja. osteoide Ausente 4 100 0 0 1 25 Escaso 0 0 3 75 1 25 Moderado 0 0 1 25 2 50 Total 4 100 4 100 4 100

Gráfico 36: Proceso de osteogénesis en la presencia y proliferación de osteoblastos según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Page 80: Aloe Vera Tesis

80

Gráfico 37: Proceso de osteogénesis en la presencia y proliferación de osteoclastos según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Gráfico 38: Proceso de osteogénesis en la presencia y aumento de tejido osteoide según el tipo de relleno alveolar a los 7 días

Page 81: Aloe Vera Tesis

81

Cuadro 14: Proceso de osteogénesis según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Gráfico 39: Proceso de osteogénesis en la presencia y proliferación de

osteoblastos según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n %

P. de osteoblastos

Escaso 0 0 0 0 2 50

Moderado 4 100 4 100 2 50 Total 4 100 4 100 4 100. P. de

osteoclastos

Escaso 0 0 1 25 2 50 Moderado 3 75 2 50 2 50 Abundante 1 25 1 25 0 0

Total 4 100 4 100 4 100 P de teja. osteoide

Escaso 4 100 3 75 3 75 Moderado 0 0 1 25 1 25

Total 4 100 4 100 4 100

Page 82: Aloe Vera Tesis

82

Gráfico 40: Proceso de osteogénesis en la presencia y proliferación de osteoclastos según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Gráfico 41: Proceso de osteogénesis en la presencia y aumento de tejido osteoide según el tipo de relleno alveolar a los 21 días

Page 83: Aloe Vera Tesis

83

Cuadro Nº 16: Proceso de osteogénesis según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

TIPO DE RELLENO ALVEOLAR CONTROL Aloe vera Croton lechleri n % n % n % P. de osteoblastos

Escaso 2 50 3 75 3 75

Moderado 2 50 1 25 1 25 Total 4 100 4 100 4 100. P. de osteoclastos

Ausente 0 0 1 25 1 25 Escaso 2 50 3 75 2 50 Moderado 2 50 0 0 1 50 Total 4 100 4 100 4 100 P de teja. osteoide

Ausente 1 25 0 0 2 50 Escaso 1 25 1 25 2 50 Moderado 2 50 3 75 0 0 Total 4 100 4 100 4 100

Page 84: Aloe Vera Tesis

84

Gráfico 42: Proceso de osteogénesis en la presencia y proliferación de osteoblastos según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

Gráfico 43: Proceso de osteogénesis en la presencia y proliferación de osteoclastos según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

Page 85: Aloe Vera Tesis

85

Gráfico 44: Proceso de osteogénesis en la presencia y aumento de tejido osteoide según el tipo de relleno alveolar a los 28 días

V. DISCUSIÒN

Basado en estudios anteriores (42, 44-50) los investigadores han determinado

cuatro fases en el proceso de cicatrización en alveolos postexodoncia: Fase celular

inflamatoria, en la cual son de suma importancia la presencia de

leucomorfonucleares, linfocitos y macrófagos, cuya principal labor se observa las

primeras 24 horas después de la intervención quirúrgica; la fase granulomatosa con

la activa participación de los fibroblastos basados en su organización,

conjuntamente con las fibras colàgenas, y las primeras evidencias de formación de

capilares, todo ello observándose principalmente entre los 5 a 7 días después de la

intervención; en la tercera fase llamada de epitelización los principales actores son

las células epiteliales tanto en su proliferación como en su migración observados

alrededor de los 21 días; y la última etapa llamada fase de osteogènesis se

encontraran en actividad los osteoblastos y osteoclastos cuyo resultado será la

presencia de nuevo tejido osteoide, ello resulta evidente a partir de los 28 días post

extracción. No se debe olvidar que aunque cada fase tiene un periodo de mayor

Page 86: Aloe Vera Tesis

86

actividad todas se presentan superpuestas en el proceso de cicatrización (51, 52,

47,48) no teniendo un inicio o fin claramente diferenciado.

Se han realizado numerosas investigaciones sobre las propiedades y aplicaciones

del Aloe vera a nivel de la cavidad oral, sin embargo, la gran mayoría de ellas se

observan solamente su propiedad antiflamatoria a un nivel clínico. (10, 12,14, 15,

20, 21, 25) Con respecto al croton, la mayoría de investigaciones coincide que su elemento

activo es la taspina (27, 30), sin embargo, existen investigaciones que afirman que

el elemento que le da las propiedades es el lignano de dihidrobenzofurano: 3', 4-0-

dimetilcedrusina(33). En el presente estudio no solo se analizó los beneficios del aloe y croton como

antiinflamatorio y cicatrizante inmediato si no se observó todo el proceso de

cicatrización a un nivel histológico.

De esta manera se destaca que a las 24 horas post exodoncia en la fase

inflamatoria el Aloe vera y el Croton lechleri produjeron una disminución en la

cantidad de LPMN, linfocitos y macrófagos con respecto al control, coincidiendo con

otros estudios sobre aloe vera (20, 23) a nivel clínico e histológico que encontraron

actividad antiinflamatoria 24 horas después de la cirugía. Cabe destacar que estos

resultados discrepan con la investigación de Espíritu Huamán quien no evidencio

mejoría en el proceso inflamatorio a las 24 horas.

Los resultados obtenidos a las 24 horas muestran un proceso favorable en el control

de la inflamación por parte de ambos rellenos, sin embargo, no se encontró

asociación estadística, a pesar de ello, en la evolución del proceso se hallo

asociación entre la presencia y proliferación de macrófagos con el tipo de relleno

alveolar solo a los 7 días, desapareciendo posteriormente.

En la fase de granulación, observada a los 7 días, se halló un aumento de sus

elementos (fibroblasto, fibras colàgenas y capilares) tanto para los grupos de relleno

Page 87: Aloe Vera Tesis

87

alveolar de Aloe vera y crotón con respecto al grupo control. Observándose

concordancia con trabajos de aloe vera (10, 12, 15, 23), al igual que con Espíritu en

el año 2002 cuyo análisis histológico arrojo resultados semejantes a los 7 días, más

no a los 24 horas en la que se observo una disminución comparativa al grupo

control, cabe destacar que la investigación menciona se llevo a cabo en canes. Al

analizar otros resultado de investigación para el uso de crotón pos exodoncia se

observa una tendencia semejante en el incremento de los elementos en la fase de

granulación (10, 12, 15, 23, 24), en especial para la presencia y proliferación de

fibroblastos que lo consideran como el indicador principal. (27, 30, 34), sin embargo,

existe discrepancia en cuanto al tiempo de aparición de los primeros signos. La

investigación de Morales M. (26) hallo evidencia a partir del quinto día, pero la

investigación fue solo de observación clínica y sintomatología, al igual que Barthel

pero hallo la evidencia a partir del tercer día. En el presente estudio la variable

tiempo fue de agrupación.

La epitelizaciòn fue observada a los 21 días y se considero como indicador a las

células epiteliales tanto en su migración como proliferación, no hallándose

diferencias entre el grupo control y los grupos de relleno experimental. Lo cual

coincidió con las observaciones clínicas que se le realizaron a los sujetos de

experimentación. Otros trabajos de investigación de índole histológico (20, 24)

encontrados no profundizaron sobre este aspecto de la cicatrización debido

posiblemente a que no superaron los 15 días de observación. Cabe destacar que no

existió asociación entre los indicadores y le tipo de relleno alveolar, en ninguno de

los tiempos de observación, sin embargo, se observo una tendencia ligeramente

favorable a las 24 horas y 7 días.

En el proceso de osteogènesis a los 28 días se encontró gran actividad por parte de

los osteoblastos y osteoclastos, destacando los primeros en el grupo aloe vera, y

los segundos en el grupo de crotón, en concordancia con estos sucesos se

evidencio que tanto para el grupo de relleno de aloe vera como de crotón el tejido

Page 88: Aloe Vera Tesis

88

osteoide fue en cantidad preponderantemente moderado e incluso casos de

abundante. Lo cual es semejante a los resultados de Espinoza e Ysla que

investigación al crotón post exodoncia, a pesar de ello se debe aclarar que el

trabajo de Espinoza fue el crotón en combinación con propolis y alveogil, a

diferencia de este el cual fue en forma individual.

Page 89: Aloe Vera Tesis

89

VI. CONCLUSIONES

1. La respuesta tisular en los alveolos post exodoncia fue favorecida por los

rellenos de Aloe vera y Croton leichleri, con respecto al control, sin embargo

no se encontró asociación estadística.

2. La respuesta celular inflamatoria fue favorecida a las 24 horas por parte de

ambos rellenos, sin embargo, no se encontró asociación estadística. En la

evolución del proceso se hallo asociación entre la presencia y proliferación de

macrófagos con el tipo de relleno alveolar solo a los 7 días, desapareciendo

posteriormente.

3. La fase de granulación fue favorecida por los rellenos alveolares mas no se

encontró asociación entre ellos a los 7 días, sin embargo, la proliferación de

fibroblastos y capilares estuvo asociada al tipo de relleno a las 24 horas, al

igual que los fibroblastos y las fibras colágenas a los 28 días

4. El proceso de epitelización fue igual para los rellenos experimentales y el

grupo control a los 21 días, con una tendencia ligeramente favorables para

los grupos experimentales a las 24 horas 7 y 28 días pero sin asociación

estadística.

5. El proceso de osteogènesis fue favorecido por los rellenos de aloe vera y

crotón con respecto al control a los 28 días, sin embargo, no se hallo

asociación estadística.

Page 90: Aloe Vera Tesis

90

VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones con los elementos activos del aloe vera y el Croton

lechleri

2. Utilizar controles positivos, como materiales odontológicos cuyos elementos

favorezcan la respuesta tisular.

3. Realizar investigaciones con las dimensiones de la variable “Reacción Tisular”

por separado, para así profundizar los hallazgos sobre cada una de estas.

4. Aumentar el número de muestra por grupo experimental.

5. Realizar un diseño experimental cuya variable de estudio sea el tiempo que

tarda la manifestación de características favorables en la cicatrización, para así

determinar si hubo aceleración en la respuesta tisular.

Page 91: Aloe Vera Tesis

91

RESUMEN La historia del hombre está estrechamente ligada con las plantas medicinales, a las

cuales hasta hoy se recurre para la curación de sus males y dolencias. En el mundo

moderno el deterioro ambiental y la evidencia que los fármacos sintéticos provocan

efectos negativos colaterales que han estimulado el consumo de productos

naturales. En búsqueda de alternativas este estudio, de corte experimental y

longitudinal, tuvo como objetivo determinar la respuesta tisular de alveolos post

exodoncia en incisivos mandibulares de Cavia porcellus después de la aplicación

intra-alveolar de Aloe vera y Croton lechleri en diferentes grupos. Para ello se

seleccionaron 48 animales los cuales se dividieron en 3 grupos: 2 grupos

experimentales y un grupo control de 16 animales de experimentación cada uno.

La evolución de la respuesta tisular se evaluó en periodos de 24 horas, 7,21 y 28

días en cada grupo. Se obtuvieron resultados variados en cada periodo de los

cuales se podría concluir que presenta un efecto beneficioso pero no

estadísticamente significativo comprobándose su utilidad para la cicatrización en

este tipo de herida tan característica en el campo de la odontología.

PALABRAS CLAVE: Respuesta tisular, Aloe vera, Croton Lechleri, cicatrización,

alveolo,

Page 92: Aloe Vera Tesis

92

ABSTRACT

The history of the men was extremely related with medical pants. Until now these

ones are used against their illnesses. Nowadays the enviromental problems and the

evidense of artificial medicine cause negative collateral effects have stimulated the

consume of natural products. In researches of alternatives this Long-Term

Experimental Study had as an objective to deteminate the post dental extracion

socket tissular respons in mandibular central incisors of cavia porcellus after

aplication of Aloe vera y Croton lechleri to diferents groups. Thats why it had been

chosed 48 experimental animals that were classified into three groups : 2

experimental group and one coltrol group with out medicinal plant of 16 each group.

The evolution of tissular respons was evaluated in fases of 24 hours, 7, 21, 28 days.

There were obteined diferents results in each period of time that it was conclude that

Aloe vera y Croton lechleri have a benefitial effects but was not statistically

significant. Being verified their use for the healing on this kind of injurie so

characteristic on the odontology issue.

KEY WORDS: tissular respons, Aloe vera, Croton Lechleri,healing, dental socket.

Page 93: Aloe Vera Tesis

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Informe de La Consulta Internacional sobre la Salud de

los Pueblos Indígenas. Suiza; 1999 (WHO/HSD/00.1)

2. Won Jennie. Salidas profesionales en medicina complementaria y alternativa: una visión de

conjunto. Universia science. Madrid: nextwave.universia.net; 2002. Disponible en

:http://nextwave.universia.net/salidas-profesionales/mma/MMA2.htm.

3. Didier Lacaze D. Experiencias en medicina tradicional y salud intercultural en la Amazonía

ecuatoriana. Anales, ISSN 1101-4148, Nº. 5.2002. págs. 163-194

4. Pareja Berta. Plantas medicinales. Dermofarmacia. Folia Dermatológica Peruana - Vol. 12

Nº. 1 Abril 2001

5. Domínguez Carlos M. Fitoterapia. www.institutobiologico.com/dowloads/Manual%20de%20Fitoterapia.pdf

6. Villalobos Octavio. Efecto de un enjuague bucal compuesto de aloe vera en la placa

bacteriana e inflamación gingival. Acta odontol. venez v.39 n.2 Caracas abr. 2001

7. Gálvez Luis y col. Pasta terapéutica anti-A (Parte I)Rev.Rev.Odontol.Sanmarquina

2005,8(2):6-11

8. Avilés López R. Propiedades Antiinflamatorias del Aloe Vera en Tejido Blando de Cavia

porcellus in Vivo. Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de

Odontología. Perú 1994. 9. Visuthikosolv V.. ;Chow Chuen B.; Sukwhara T. Efecto del gel en la curación del dolor de

quemaduras. J. Medical Assoc. Thai. Vol 78 N° 8 Depart. Of Surgery, Facultad de Medicine

Ramathu Bodi Hospital Mahidol University Bargkok, Thailandia 1995.

10. Moore T. Aloe Vera Its Potencial Use in Wound Healing an Disease Control in Oral DD. S/M

s.p.c. 1996.

11. Alvares A. Efecto antiulcerso de formulas que contienen un extracto de Aloe vera L. (Sábila)

/ Antiulcerous effect of formulas containing extract of Aloe vera L. (sábila) Rev. cuba. plantas

med; 1(3):31-6, sept.-dic. 1996. tab. 12. Vázquez B; Ávila G; Segura D; Escalante B. Antiinflammatory activity of extracts from Aloe

vera get. México. J Ethopharmacol, 55:69-75, Dec.1996. 13. Contreras Oré, Blanca Elizabeth .Empleo de la sábila o Aloe vera en el tratamiento de la

gingivitis. Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología.

Perú 1997.

Page 94: Aloe Vera Tesis

94

14. Pagano Rojas, Silvia Raquel .Pasta dental a base de Aloe vera vs. pasta dental con

triclosán y flúor en el control de la higiene oral. Estudio clínico y microbiológico. Tesis

Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología. Perú 1997.

15. Martos Sánchez, Ninet Janina. Prevención de la alveolitis mediante el uso local del Aloe

vera. Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología. Perú

1998.

16. Chithra P; Sajithlal GB; Chandralkasan G.Influence of Aloe vera on collagen

characteristics in healing dermal wounds in rats. India. J Mol Cell Biochem, 181: 71-6, Apr.

1998.

17. Chithra P; Sajithlal GB; Chandrakasan G.Influence of Aloe vera on the healing of dermal

wounds in diabetic rats. India. J Ethnopharmacol, 59:195-201, Jan. 1998.

18. León C. Efecto Histológico Alveolar Post Aplicación Tópica Del Gel Aloe Vera En Conejos.

Tesis Bachiller. Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Odontología. Perú

1998.

19. Vásquez Gutiérrez, J. Gel de Aloe vera en el tratamiento de la gingivitis crónica en

escolares entre 12 y 16 años. Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad

de Odontología. Perú 1999.

20. Bazán Juárez, Carlos M. Tratamiento de la enfermedad gingival mediante la aplicación

tópica sulcular del gel Aloe vera en pacientes con retardo mental, Tesis Bachiller. Tesis

Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología. Perú 2000

21. Yovera Saravia, J. El aloe vera en el post operatorio de las exodoncias de terceras molares

inferiores retenidas.Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de

Odontología. Perú 2002

22. Espíritu Huamán L. Estudio Histológico de la respuesta inflamatoria y cicatrizante del uso

de apósitos de sábila en Heridas post extracción dental en perros. Tesis Bachiller.

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Odontología. Perú 2002

23. Santos Soto L. Efecto Clínico del Gel aloe vera en pacientes con gingivitis asociada a placa

dental solamente. Tesis Bachiller. Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de

Odontología. Perú 200

24. Morales Gibau M. Estudio. Clínico de los efectos del Croton Draconoide en el tratamiento

de la alveolitis seca dolorosa. Tesis Bachiller. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Facultad de Odontología. Perú 1984

25. Milla Comitre, Marcos Ernesto. Estudio sobre el mecanismo de acción del principio activo

de la "Sangre de Grado". Tesis para optar el Grado de Bachiller en ciencias con mención en

biología. UPCIL Perú 1985.

Page 95: Aloe Vera Tesis

95

26. Caro Medrano, V. Reacción del tejido subcutáneo a los cementos de obturación a base de

Bálsamo de Perú y Sangre de Grado en ratones Suizos. Tesis Bachiller. Universidad

Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Odontología. Perú 1985.

27. Zaravia Rojas, M. A. Reacción antiinflamatoria del tejido conjuntivo al cemento de

obturación de conductos a base C. Lechleri ("Sangre de Grado") en ratas de cepa Holtzman.

Tesis para optar el Grado de Bachiller. UPCIL. Facultad de Estomatología .Perú 1985.

28. Málaga Trillo, George Edward. Efecto Del Clorhidrato De Taspina Sobre La Curación De

Úlcera Gástrica Inducida En Ratas. Tesis Bachiller. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Facultad de Biología. Perú 1985.

29. Pieters L. y col. Isolation of a Dihydrobenzofuran Lignan from South American Dragon's

Blood (Croton spp) as an Inhibitor of Cell Proliferation. Journal of Natural Products. Vol

56(6):899-906. 1993

30. Puscanel Barthel. Alternativa De Tratamiento D Ela Alveolitis Húmeda Con Sangre De

Grado. Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología. Perú

1993

31. Chen Z. P., Cai Y., Phillipson J. D.: Studies on the antitumor, antibacterial and Wound-

Healing properties of Dragon's Blood. Planta Médica Vol 60(6):541-545. 1994.

32. Cárdenas Daza, M. Aplicación Clínica De La Sangre De Grado En El Tratamiento De La

Gingivitis Crónica. Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de

Odontología. Perú 1994. 33. Julca Guevara. Sangre de Grado en cirugía periodontal. Tesis Bachiller. Universidad de San

Martín de Porres. Facultad de Odontología. Perú 1995. 34. Calderón Ticona, J. Efecto de la sangre de grado (savia del crotón palanostigma K) en la

cicatrización de heridas incisionales en piel de ratones. Arequipa; UNSA; 1995-06-22. 64.

ilus, 30 ref, Eval. 16 pts.

35. Lazo Chambilla, José Luis. Extracto de Croton lechleri y extracto de pelargonium

robertianum L. en el tratamiento de la gingivitis asociada al embarazo. Estudio comparativo.

Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología. Perú 1999.

36. Ayala Pío, S.; Díaz Robles, D.; Palomino, M. Efecto protector de Croton palanostigma y

Aloe vera frente a injuria aguda de mucosa gástrica inducida por etanol en ratas. An. Fac.

Med. (Perú): 60(1): 22-9, 1999. ilus, tab.

37. Espinoza Berrios, M. Estudio histológico de la evolución de la cicatrización alveolar entre un

apósito experimental a base de Croton ssp más propolis, y Croton ssp más Alvogyl en

lagomorfos. Tesis Bachiller. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología.

Perú 2004.

Page 96: Aloe Vera Tesis

96

38. Ysla Cheé R., Rosales Mont, J. Efectos clínicos e histológicos de la aplicación tópica de

sangre de grado en el hueso alveolar de cobayos. Meet. odonto: 4(12): 41-7, 2006. Ilus.

39. Romero Torres R. Extracto de Croton lechleri y extracto de pelargonium robertianum L. en

el tratamiento de la gingivitis asociada al embarazo. Estudio comparativo. Tesis Bachiller.

Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Odontología. Perú 1999.

40. López J. Cirugía oral. España: Interamericana, McGraw-Hill; 1992.

41. Felzani R. Cicatrización De Los Tejidos Con Interés En Cirugía Bucal: Revisión De La

Literatura. Rev. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 43 Nº 3 / 2005

42. Raspall G. Cirugía maxilofacial. España: Editorial Médica Panamericana; 1997. 43. Clínicas Odontológicas de Nortemérica: Cirugía Periodontal Reconstructiva. Editorial

Interamericana. Volumen 3. México. 1996. Pág. 14, 15, 17, 18,22-25, 30,35. 44. Zihelli J. Principios Generales De La Cicatrización Pertinentes Al Problema Periodontal. Edit.

Interamericana. México 1991. Pág.16-18, 32.

45. Perea Paz M.Características Histológicas Del Epitelio Neoformado Durante La Reparación

Alveolar Post-Extracción En Diferentes Edades. Tesis Bachiller. Universidad Peruana

Cayetano Heredia. Facultad de Odontología. Perú 1983.

46. Laskin Daniel M. Cirugía Bucal Y maxilofacial. Primera edición. Editorial Panamericana.

Argentina 1995.Págs. 14, 19, 25, 27, 29, 30, 36.

47. Lindhe, J. Periodontología. Clínica. Argentina: Editorial Panamericana. 1996

48. Shafer w. & Levy B. Tratado de Patología Bucal. México: Interamericana 1986

49. Ries Centeno G. Cirugía Bucal. Editorial Interamericana. España 1997. Págs. 21-22.

50. Roos y Rosmer. Histología. Editorial Medico Panamericana Argentina 1998. pág 21.24.

51. Laskin Daniel M. Extracción de Dientes, Editorial Medico Panamericana Argentina 1995.

Págs. 20, 22, 27,29.

52. Bhaskar. Histología y Embriología bucal de Orban. 11° edición. Editorial Mosby. México

1993 22, 23,24.

53. Howe G. Cirugía Bucal. Editorial E. Manuel Moderno. México 1997.Págs. 21, 25.

54. Gomes de Ferraris. M. Histología y Embriología Bucodentaria. . Primera edición. Editorial

Médica Panamericana. España 1999. Pág. 21, 22.

55. Alonso Osorio M. Plantas Medicinales.XIII Congreso Nacional Farmacéutico.

www.portalfarma.com/voDocumentos/BCEEA0C66C97557AC1256C5200313297/$File/plant

as%20medicinales.

56. BrunoTrivelli.MedicinaNatural.Universia2004.http://www.universia.edu.pe/noticias/principale

s/destacada.php?id=31687

57. Vega G., Ampuero C. El Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) Como Componente De

Alimentos Funcionales. Rev. chil. nutr. vol.32 no.3 Santiago Dec. 2005

Page 97: Aloe Vera Tesis

97

58. Castro R. Determinación de los sitios óptimos para establecimiento de Aloe vera (Aloe

barbadensis Miller) en las comunidades agrícolas de la IV región con fines reproductivos y

de recuperación de suelos. Proyecto CORFO 2004.

59. Rojas R., Bertrán S. Elaboración De Una Forma Farmaceutica De Aplicación Tópica Con

Efecto Cicatrizante A Partir Del Extracto Atomizado De Látex De Croton Lechleri. Tesis

Bachiller. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Perú 1999. 60. Álvaro J. Marcelo R. Propiedades Biológicas de Sangre de Grado. Edition: Illustrated

Publicado por UNMSM, 1999

Page 98: Aloe Vera Tesis

98

ANEXO1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Ficha De Registro De Datos Generales

N° de ficha:

Peso:

Dosis de Keta – 100 suministrada:

Vía de administración:

Tipo de Relleno alveolar:

Ningún relleno Alveolar:

Relleno alveolar a base de Aloe Vera:

Relleno Alveolar a bases de Croton

Tiempo de aplicación:

24 horas

5 días

14 días

28 días

Descripción macroscópica:

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

Page 99: Aloe Vera Tesis

99

FICHA DE REGISTRO HISTOLÓGICO N°........

Tiempo:............................

Tipo de relleno:........................

Reacción inflamatoria

LPMN Ausente Escaso Moderado Abundante

Linfocitos Ausente Escaso Moderado Abundante

Macrófagos Ausente Escaso Moderado Abundante

Granulación

Proliferación y organización de fibroblastos Ausente Escaso Moderado Abundante

Proliferación y organización de fibras Ausente Escaso Moderado Abundante

colàgenas

Presencia y proliferación de capilares Ausente Escaso Moderado Abundante

Epitelización

Proliferación de células epiteliales Ausente Escaso Moderado Abundante

Migración de células epiteliales Ausente Escaso Moderado Abundante

Osteogénesis

Presencia y proliferación de osteoblastos Ausente Escaso Moderado Abundante

Presencia y proliferación de osteoclastos Ausente Escaso Moderado Abundante

Presencia y aumento de tejido osteoide Ausente Escaso Moderado Abundante

Page 100: Aloe Vera Tesis

100

ANEXO 2 - PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

Lámina 01: instrumental

Lámina 02: Sedación con ketamina IM 0.1ml

Page 101: Aloe Vera Tesis

101

Lámina 03: Asepsia del campo operatorio

Lámina 04: Colocación de anestesia infiltrativa

Page 102: Aloe Vera Tesis

102

Lámina 05: Debridaciòn con el botador recto

Lámina 06: Utilización del fòrceps para extraer la pieza dentaria

Page 103: Aloe Vera Tesis

103

Lámina 07: Alveolo despuès de la extraccion

Lámina 08: Colocación del relleno alveolar Croton lechleri

Page 104: Aloe Vera Tesis

104

Lámina 09: cierre de herida quirurgica con sutura 5/00

Lámina 10: Parte superior pieza dentaria completa parte inferior muestra de alveolo post exodoncia

(parte anteroinferior de mandibula)

Page 105: Aloe Vera Tesis

105

ANEXO 3 - CORTES HISTOLOGICOS

Lámina 11: Predominio de LPMN en presencia de relleno alveolar Aloe vera a las 24 horas a 20x

Lámina 12: LPMN en presencia de relleno alveolar Crotón lechleri a las 24 horas a 40x

Page 106: Aloe Vera Tesis

106

Lámina 13: Proliferación de fibroblastos en presencia de relleno alveolar Aloe vera a los 21 días a 40x

Lámina 14: Proliferación de fibras colàgenas y neo vasos en presencia de relleno alveolar Aloe vera a los 7 días a 20x

Page 107: Aloe Vera Tesis

107

Lámina 15: Proliferación de células epiteliales presencia de relleno alveolar Croton lechleri a los 21 días a 10x

Lámina 16: Migración de Células epiteliales en presencia de relleno epitelial Aloe vera los 28 díasa 10x

Page 108: Aloe Vera Tesis

108

Lámina 17: Presencia escasa de Macrófagos en presencia de relleno epitelial Aloe vera los 7 días a 40x

Lámina 18: Proliferación de fibroblastos y fibras colágenos en presencia del relleno alveolar a base de Croton lechleri a los 28 días a 10x

Page 109: Aloe Vera Tesis

109

Lámina 19. Proliferación de tejido osteoide es presencia de relleno alveolar a base de Aloe vera a los 28 días a 40x

Page 110: Aloe Vera Tesis

110

Anexo 4

Cuadro 17: Pruebas de chi-cuadrado macrófagos vs Tipo de relleno alveolar a los 7 días

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 6,000(a) 2 ,050 Razón de verosimilitudes 7,638 2 ,022

Asociación lineal por lineal 4,125 1 ,042 N de casos válidos

12

a 6 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,00.

Cuadro 18: Prueba chi-cuadrado fibras colágenas vs Tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 8,143(a) 4 ,086 Razón de verosimilitudes 9,535 4 ,049

Asociación lineal por lineal ,000 1 1,000 N de casos válidos

12

a 9 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.

La frecuencia mínima esperada es ,67.

Cuadro 19: Prueba chi-cuadrado capilares vs Tipo de relleno alveolar a las 24 horas

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 10,200(a) 4 ,037 Razón de verosimilitudes 13,045 4 ,011

Asociación lineal por lineal 1,179 1 ,278 N de casos válidos

12

a 9 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,33.

Cuadro 20: Pruebas de chi-cuadrado fibroblastos vs Tipo de relleno alveolar a los 28 días

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 9,714(a) 4 ,046 Razón de verosimilitudes 12,987 4 ,011 Asociación lineal por lineal ,280 1 ,597 N de casos válidos

12

Page 111: Aloe Vera Tesis

111

a 9 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,67. Cuadro 21: Pruebas de chi-cuadrado fibras colágenas vs Tipo de relleno alveolar a los 28 disa

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 19,200(a) 6 ,004 Razón de verosimilitudes 21,363 6 ,002 Asociación lineal por lineal 2,467 1 ,116 N de casos válidos

12

a 12 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,33.

Cuadro 22: Pruebas de chi-cuadrado Presencia y proliferación de osteoclastos vs Tipo de relleno alveolar a los 7 días

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 10,714(a) 4 ,030 Razón de verosimilitudes 14,033 4 ,007

Asociación lineal por lineal ,280 1 ,597 N de casos válidos

12

a 9 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,67.

Cuadro 23: Pruebas de chi-cuadrado Presencia y aumento de tejido osteoide vs Tipo de relleno alveolar a los 7 días

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 10,700(a) 4 ,030 Razón de verosimilitudes 13,045 4 ,011

Asociación lineal por lineal 4,484 1 ,034 N de casos válidos

12

a 9 casillas (100,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,00.

Page 112: Aloe Vera Tesis

112