ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

77
Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial Alta Verapaz

Transcript of ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

Page 1: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdadde Género y el Empoderamiento de las Mujeres

Alta Verapaz

Page 2: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

Guatemala, 2012

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo

territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdadde Género y el Empoderamiento de las Mujeres

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar

Page 3: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

2Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Equipo de trabajo de IDIES-URL en el valle del Polochic

María Frausto*Coordinadora de investigación

Wilson RomeroAsesoría en la metodología cuantitativa

Ana Victoria Peláez PonceCoordinadora del estudio en Alta Verapaz

María Frausto (Investigación y redacción del informe)Selección y caracterización del territorio

Ana Victoria Peláez Ponce (Investigación y redacción del informe)Manuel Lemus Guzmán (Investigación y redacción del informe)Ruta 1. Del reconocimiento de los emprendimientosRuta 2. Valoración de los emprendimientos femeninos

Claudia Chávez (Investigación y redacción del informe)Ruta 3. El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial

Priscilla ChangElaboración de mapas

Manuel Lemus GuzmánCoordinación trabajo de campo

Oscar May, Héctor Tamaní, Pedro Cuc, Santiago Cuc, Ricardo Tiul, Samuel Tiul, Manuel Teyul, Javier Tiul, Marvin Cac, Gerardo Chub, Franklin Coc, Ángel Tuny Byron MucúPersonal de campo

IDIES-URLFotografías

Equipo de trabajo de ONU Mujeres en el marco del Programa Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL) y del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala”.Rita Cassisi (Directora Regional MyDEL) Coordinadora de Proyectos ONU MujeresAna Grace Cabrera (Coordinadora del MDGF para ONU Mujeres Guatemala)Mayra Falck (Asesora regional MyDEL)Angélica Fauné (Asesora regional MyDEL)Olga Choc (Responsable CSEM Alta Verapaz)Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), instituciones de gobierno socias principales del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala”

*La primera etapa de la investigación fue coordinada por Hugues Cayzac.

ISBN: (PENDIENTE)

3a. avenida 14-62, zona 1PBX: (502) 2245-8888E-mail: [email protected]

Diagramación: Evelyn RaldaPortada: Gudy GonzalezRevisión textos: Jaime Bran

Esta publicación fue impresa en el mes de octubre de 2012. La edición consta de 100 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

Impresión y diseño:

Page 4: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

3Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

AgradecimientosEl Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (IDIES-URL) reconoce y agradece el apoyo recibido del personal de

ADP, especialmente de Roberto Alvarado, Juan Rojas, Narda Guzmán, Allan Ra-mos y Nataly Chinchilla; así como al personal del campus URL de Alta Verapaz,

en especial a Daysi Bin, Olga Choc, Brenda Alvarado y Carlos Archila, por el acompañamiento en la primera etapa de la investigación.

Se agradece muy especialmente los aportes y el fi nanciamiento del Programa Conjunto “Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala”

del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio F-ODM, del gobierno de España a través del Sistema de Naciones Unidas cuyas principales socias en

Guatemala son la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI).

Al Ministerio de Economía (MINECO) y la Secretaría de Planifi cación y Pro-gramación de la Presidencia (SEGEPLAN), en su calidad de socias del Eje de

Empoderamiento Económico de las Mujeres; al Instituto Nacional de Estadística (INE), por diseñar la muestra para el estudio.

A las municipalidades de Panzós, Santa Catalina La Tinta y Purulhá.

Asimismo, a todas y cada una de las mujeres emprendedoras del departamento y del valle del Polochic, quienes nos recibieron en sus casas y comunidades y a

quienes debemos este esfuerzo.

Page 5: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico
Page 6: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

5Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Índice Acrónimos ..........................................................................................................................9

Introducción .....................................................................................................................11

1. La selección, delimitación y caracterización del territorio ........................................151.1 Selección ...........................................................................................................151.2 Delimitación ......................................................................................................161.3 Las características físicas: localización espacial ...................................................171.4 Clima .................................................................................................................181.5 Zonas de vida ....................................................................................................181.6 Suelo uso potencial ............................................................................................191.7 La infraestructura ...............................................................................................19

1.7.1 Red vial .................................................................................................191.7.2 Escuelas .................................................................................................211.7.3 Hospitales y/o centros de salud ..............................................................211.7.4 Alumbrado público, agua potable y sanitario .........................................22

1.8 Las características sociodemográfi cas ..................................................................221.8.1 Área geográfi ca ......................................................................................231.8.2 Grupos de edad .....................................................................................231.8.3 Pertenencia étnica .................................................................................241.8.4 Diversidad cultural .................................................................................24

1.9 Educación ..........................................................................................................251.10 Salud .................................................................................................................251.11 Índice de Desarrollo Humano ............................................................................261.12 Las características socioeconómicas ...................................................................26

1.12.1 Población Económicamente Activa (PEA) ...............................................261.12.2 Producción principal .............................................................................291.12.3 Los actores relevantes ...........................................................................30

2. Ruta 1: El reconocimiento de la existencia de los emprendimientos en el Polochic .............................................................................................................312.1 Emprendimientos y su ubicación georreferenciada ............................................322.2 Perfi l socioeconómico de las emprendedoras .....................................................352.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ..............................................................362.4 Caracterización de los emprendimientos ............................................................38

3. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos ............................................413.1 La cadena de valor del maíz ...............................................................................42

3.1.1 Producción ............................................................................................423.1.2 Comercialización ...................................................................................42

Page 7: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

6Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

3.1.3 Consumo ...............................................................................................433.1.4 Los costos en la cadena .........................................................................43

3.2 La cadena del pollo ............................................................................................443.2.1 Producción ............................................................................................443.2.2 El destace ..............................................................................................443.2.3 Comercialización ...................................................................................443.2.4 Consumo ...............................................................................................453.2.5 Los costos en la cadena .........................................................................45

3.3 Aspectos comunes que destacan en la producción de maíz y pollo .....................463.4 Cuellos de botella ..............................................................................................473.5 Refl exiones fi nales ..............................................................................................48

4. Ruta 3: El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino ..................................................................................514.1 El mercadeo territorial como instrumento para

potenciar los emprendimientos femeninos .........................................................514.2 Diagnóstico de identidad de imagen del valle del Polochic .................................52

4.2.1 Imagen actual ........................................................................................524.3 Imagen deseada y el potencial del valle del Polochic ..........................................554.4 Pasos, retos y desafíos futuros .............................................................................594.5 Mercadeo interno ..............................................................................................604.6 Mercadeo externo .............................................................................................604.7 Comunicación del plan ......................................................................................614.8 Lineamientos para la implementación de plan de mercadeo territorial ...............644.9 Propuesta para fortalecer la comercialización del maíz

que cultivan las emprendedoras .........................................................................69

Referencias bibliográfi cas ...............................................................................................73

Anexo ...............................................................................................................................75

Índice de mapas

Mapa 1. Departamento de Alta Verapaz .........................................................................15Mapa 2. Alta Verapaz, cuencas .......................................................................................18Mapa 3. Alta Verapaz: carreteras ....................................................................................20Mapa 4. Cuenca Polochic: carreteras .............................................................................20Mapa 5. Georreferenciación de emprendimientos ..........................................................32

Índice de tablas

Tabla 1. Municipios, extensión, altura, distancia a la cabecera .......................................16Tabla 2. Zonas de vida ...................................................................................................19Tabla 3. Capacidad de uso del suelo ..............................................................................19Tabla 4. Establecimientos educativos ..............................................................................21

Page 8: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

7Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 5. Infraestructura de salud ....................................................................................21Tabla 6. Acceso de los hogares a servicios de infraestructura básica ................................22Tabla 7. Datos poblacionales .........................................................................................22Tabla 8. Población por sexo ...........................................................................................23Tabla 9. Población por área de residencia ......................................................................23Tabla 10. Población por grupos de edad (En porcentajes) .................................................23Tabla 11. Población por grupo étnico...............................................................................24Tabla 12. Alfabetismo por sexo (En porcentajes) ...............................................................25Tabla 13. Población por nivel de escolaridad ...................................................................25Tabla 14. Índice de Desarrollo Humano ..........................................................................26Tabla 15. Población Económicamente Activa ...................................................................27Tabla 16. PEA por sexo, según municipio .........................................................................27Tabla 17. PEA por categoría ocupacional (En porcentajes) ................................................28Tabla 18. PEA desocupada, por municipio .......................................................................29Tabla 19. Participación de mujeres y hombres, por sector económico ..............................33Tabla 20. Emprendimientos femeninos por producto/servicio...........................................34Tabla 21. PEA en el territorio (En porcentajes) ..................................................................35Tabla 22. Estado civil de la emprendedora según actividad económica ............................35Tabla 23. Actividad económica según nivel educativo ......................................................36Tabla 24. Peso de cada NBI en los hogares (En porcentajes) .............................................37Tabla 25. Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda ........................37Tabla 26. Razón principal para iniciar el negocio .............................................................38Tabla 27. Lugar donde aprendió la actividad del negocio .................................................38Tabla 28. Horas diarias de dedicación a la actividad económica principal ........................39Tabla 29. Modo de fi nanciamiento del negocio ...............................................................39Tabla 30. Conocimiento de algún producto que pudiera generar mayores ganancias .......39Tabla 31. Diferenciación del producto .............................................................................46Tabla 32. Ambiente en que se desarrolla el emprendimiento ...........................................46Tabla 33. Uso de crédito en los negocios .........................................................................47Tabla 34. Acciones para estimular las ventas ....................................................................47Tabla 35. Cuellos de botella en los negocios, según actividad ...........................................48Tabla 36. Impacto de la experiencia emprendedora en la dependencia, según propiedad

del negocio ......................................................................................................49

Índice de gráfi cas

Gráfi ca 1. Diversidad étnica .............................................................................................24Gráfi ca 2. Distribución de la PEA por rama de actividad ...................................................28Gráfi ca 3. Necesidades básicas insatisfechas .....................................................................36Gráfi ca 4. Incidencia de pobreza en los tres municipios ....................................................37

Page 9: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico
Page 10: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

9Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Acrónimos

ADEMAQ´K Asociación de Desarrollo Maya Q’eqchi’ADP Asociación de Amigos del Desarrollo y la PazCAFESANO Cafi cultores Asociados del Norte CIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y ViviendaCOCODE Consejos Comunitarios de DesarrolloCOMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CONALFA Comité Nacional de AlfabetizaciónCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCONGCOOP Coordinación de ONG y Cooperativas de Guatemala CONTIERRA Comisión Presidencial para la Resolución de Confl ictos de Tierra CSEM Centro de Servicios para Emprendimientos de las MujeresCUC Comité de Unidad Campesina DEMI Defensoría de la Mujer IndígenaDIACO Dirección de Atención y Asistencia al ConsumidorFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FODM Fondo para el Logro de los Objetivos del MilenioFONAPAZ Fondo Nacional para la PazFUNDEA Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola IDH Índice de Desarrollo HumanoIDIES Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IGN Instituto Geográfi co Nacional IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad SocialINAB Instituto Nacional de BosquesINE Instituto Nacional de EstadísticaINFOM Instituto de Fomento Municipal MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMARN Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesMINECO Ministerio de EconomíaMINEDUC Ministerio de Educación

Page 11: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

10Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

MINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión social MSPAS Ministerio de Salud Pública y asistencia SocialMyDEL Mujeres y Desarrollo Económico LocalOML Observatorio del Mercado LaboralOMM Ofi cina Municipal de la MujerOMP Ofi cina Municipal de Planifi cación

ONU Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empodera-miento de las Mujeres

PEA Población Económicamente ActivaPNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPREMACA Programa Regional de Medio Ambiente en CentroaméricaPRODEVER Programa de Desarrollo Rural de las Verapaces PROMUDEL-GTZ Programa Municipios para el Desarrollo

PRORURAL Programa Nacional de Desarrollo RuralSEGEPLAN Secretaría de Planifi cación y Programación de la PresidenciaSEPREM Secretaría Presidencial de la MujerSIAS Sistema Integrado de Atención en Salud SIM Sistema de Información MunicipalSNIG Sistema Nacional de Información Geográfi caSOSEP Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del PresidenteURL Universidad Rafael LandívarUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 12: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

11Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Introducción

El presente estudio es producto de la alianza establecida entre la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar

(URL), con el fi n de crear capacidades en la academia sobre género-economía-territorio y desarro-llar investigaciones para avanzar en la autonomía económica de las mujeres guatemaltecas.

Específi camente, dos programas han sido el marco para el estudio: el Programa para el em-poderamiento económico de las mujeres y el fortalecimiento de su liderazgo en la gobernanza del desarrollo económico local-regional, conocido como Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL), que opera en cuatro países de la región centroamericana: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; y el Eje Económico del Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de las Mujeres en Guatemala.

Se espera que los resultados de esta investigación puedan contribuir al logro de los objetivos planteados en el Eje de Desarrollo Económico y Productivo con Equidad, de la Política Na-cional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres; alimentar el Sistema Nacional de Información Geográfi ca (SNIG), coordinado por la Secretaría de Planifi cación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y el Instituto Geográfi co Nacional (IGN); así como formar parte de las estadísticas ofi ciales elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Guatemala son siete los departamentos objeto del presente estudio: Huehuetenango, Chi-quimula, Quiché, Alta Verapaz, Totonicapán, Sololá y San Marcos. Estos son los mismos de-partamentos en los que el Programa Conjunto tiene intervención.

A continuación se presenta el estudio en el departamento de Alta Verapaz, donde se selec-cionó a los municipios de Panzós y Santa Catalina La Tinta, así como al municipio de Purulhá (Baja Verapaz), ya que conforman el valle del Polochic.

El análisis destaca el aporte que las mujeres hacen a la economía local mediante sus em-prendimientos -basados en sus activos tangibles e intangibles- que son una de las formas de su inserción en la economía1. El concepto de emprendedora hace referencia a la persona que tiene la capacidad de planear y desarrollar un pequeño negocio, ya sea aprovechando oportunidades que existen en el mercado o como una forma para satisfacer la necesidad de obtener ingresos propios. En el contexto de la realidad rural guatemalteca, y de las mujeres en particular, es sobre todo este segundo elemento el que más se manifi esta, de ahí que para los propósitos de este estudio es el que se considerará prioritariamente. Se puede añadir que, a diferencia del empresario clásico, el interés que mueve a las emprendedoras es el de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, antes que el afán del lucro.

1 La otra forma es en el trabajo remunerado. Además, contribuyen en el ámbito reproductivo con las actividades de cuidado y mantenimiento del hogar, pero estas no son reconocidas ni valoradas como constitutivas del Producto Interno Bruto (PIB).

Page 13: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

12Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Las emprendedoras se ubican en la base de la pirámide micro empresarial y, de acuerdo con la publicación del MyDEL, existen 2.5 millones de ellas en Centroamérica,2 por lo que son actoras importantes de la dinámica económica de sus territorios. Sin embargo, ese aporte ha sido históricamente invisibilizado, no sólo en Guatemala sino en los países centroamericanos, tanto por la familia, la sociedad y el Estado. Esa invisibilización ha permeado a la sociedad al extremo que, en algunos casos, las propias emprendedoras no se autoreconocen como tales.

La invisibilización del valor del trabajo de las mujeres -tanto el de sus emprendimientos como el trabajo doméstico- ha sido una de las causas y consecuencias de la transformación histórica de las diferencias sexuales en estereotipos, bajo los cuales se justifi ca la discriminación por razones de género (MyDEL-UNIFEM, 2009). Lo anterior ha provocado inequidades de acceso a: recur-sos naturales y materiales como la tierra y la vivienda; las oportunidades de desarrollo de capaci-dades humanas; a fuentes de trabajo; y la asignación de roles familiares que generan sobrecargas de tareas sin que sean remuneradas ni reconocidas, lo que implica desventaja para las mujeres en múltiples aspectos y ha derivado en las prácticas machistas que predominan en el país.

Los enfoques sectoriales3 de la economía han dejado de lado la importancia de los empren-dimientos femeninos al clasifi carlos en categorías como mercado informal y economías de subsistencia, y en general al no incluir el registro de sus actividades en las estadísticas ofi ciales. Estos enfoques tienen dos desventajas: una de ellas es que al ser “estáticos no combinan las características socioculturales e históricas, que determinan cómo los hombres y las mujeres interactúan y realizan sus funciones en las unidades familiares, productivas, comunitarias y nacionales” (MyDEL-UNIFEM, 2009:34); la otra es que, al ser neutros en términos de género, asocian activos tangibles con género masculino.

Esto ha incidido en que las mujeres enfrenten condiciones más adversas para ejecutar su ac-tividad emprendedora que las que tienen sus pares masculinos. A pesar de ello, las mujeres han sido y siguen siendo parte del motor del desarrollo de sus familias y de sus comunidades. Por ello, es necesario “proponer un enfoque que visibilice la dinámica de nuevos actores y procesos que, a su vez, vislumbren una revolución microeconómica desde las mujeres, desde lo local-global” (MyDEL-UNIFEM, 2009:41).

De ahí que el propósito de esta investigación sea presentar el aporte que hacen las mujeres con sus emprendimientos al potencial económico del territorio del valle del Polochic. Se ha buscado en particular: a) contar con una herramienta que visibilice a las mujeres como actoras del desarrollo económico local; b) valorar y potenciar los emprendimientos femeninos; y c) promover el liderazgo de las mujeres en el desarrollo económico local-regional.

2 Trejos (2000), en Búcaro y Walter (2004), señala que trabajaban 1,639,000 personas (44% de la pobla-ción económicamente activa). Del total de esos negocios, en Guatemala existían 1,022,000, de los cuales 997,000 eran microempresas en las que se empleaban 1,469,000 trabajadores y trabajadoras (40% del empleo total del país). Además, estimó que el peso de la actividad de la micro y pequeña empresa en el PIB era cercano al 39%.

3 Este enfoque sectorial que invisibiliza la participación de las mujeres está presente en la Agenda de Com-petitividad regional y los respectivos Planes Nacionales de Desarrollo y Competitividad, que identifi can a los sectores o cluster de turismo, industria, agroindustria forestal, acuicultura y lácteos, entre otros, como los motores de la economía nacional desconociendo con ello las capacidades y potencialidades de las mujeres –que representan más de la mitad de la población guatemalteca– para generar un impulso económico (MyDEL, UNIFEM, 2009).

Page 14: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

13Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Para realizar el estudio se utilizaron conceptos y metodologías de los enfoques del desarrollo territorial4, de género5, cadenas de valor6 y mercadeo territorial7; así como la herramienta del Sistema de Información Geográfi ca (SIG). También se siguieron las rutas metodológicas pro-puestas por MyDEL8.

La investigación se realizó con los objetivos siguientes:

• Contribuir a visibilizar los emprendimientos femeninos.• Reconocer los activos (tangibles e intangibles) y saberes de las mujeres.• Potenciar los emprendimientos femeninos.• Sensibilizar en los diversos entornos sociales sobre la importancia de la mujer como actora

del desarrollo.• Fortalecer los Centros de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres (CSEM)9 en

su trabajo con el desarrollo de las mujeres y sus comunidades.

Otros objetivos no explícitos –pero cruciales en el análisis– subyacen en la necesidad de enten-der ¿quiénes son las mujeres emprendedoras? ¿Cuál es su forma de vida? ¿Qué características comunes presentan? ¿Cómo impregnan éstas su lógica emprendedora, productora y comercial, condicionando o no su interactuar en un espacio familiar, social y comercial determinado? ¿Qué las motiva a practicar su actividad y combinarla con los otros roles que desempeña en su vida?

El cumplimiento de los objetivos busca contribuir a revertir la tendencia de la invisibilización de los emprendimientos femeninos, “romper esa neutralidad de género y el divorcio entre los planes y políticas de equidad de género y esta nueva institucionalidad, que promueve la competitividad; pero que no termina de reconocer a las mujeres como actoras y autoras de la economía ni como innovadoras ni como emprendedoras de procesos de encadenamiento global.” (MyDEL-UNIFEM, 2009:40).

4 Entiende el territorio como una construcción social e histórica dinámica, donde se conjugan elementos físico-naturales, estructuras sociales, culturales y de poder que confi guran un espacio físico determinado. Este enfoque reconoce que las empresas o negocios no compiten de manera aislada, sino en el marco de un espacio físico socialmente confi gurado –territorio– el cual es una matriz de relaciones de los actores entre sí, y con su medio físico, sus recursos, cultura e historia, así como sus organizaciones, empresas e instituciones. Ver, entre otros, Schejtman (2004) y Albuquerque (2008).

5 Entendido como los roles que socialmente se asignan a hombres y mujeres en función de su sexo, y que derivan en prácticas excluyentes.

6 Para descomponer en pequeñas actividades todos los procesos que se llevan a cabo para lograr que un producto llegue a los consumidores, con el fi n de analizar las actividades en las que es posible reducir costos y/o mejorar las ventajas competitivas. Igualmente, posibilita analizar el papel de los actores involucrados y las reglas a que están sujetos, así como de determinar en dónde está la gobernanza de la cadena.

7 Son instrumentos de planeación y gestión de las políticas públicas que buscan impulsar el desarrollo territorial rural a partir de la puesta en valor de los productos y servicios con identidad cultural (Soto, 2006).

8 Las rutas defi nidas por MyDEL son: Ruta 1. Del reconocimiento de la existencia de los emprendimientos femeninos y de su patrón espacial a nivel local. Ruta 2. Del reconocimiento del valor y papel de los emprendimientos femeninos en el desarrollo económico local. Ruta 3. Del desarrollo empresarial y potenciación del papel dinamizador de los emprendimientos femeninos en la economía local y desarrollo territorial. Ruta 4. De la potenciación del liderazgo femenino y posicionamiento en la gobernanza del desarrollo local-territorial.

9 Los CSEM han sido apoyados por el Programa Conjunto y el Mydel-ONU Mujeres. Están ligados a centros agentes de desarrollo local para incidir en los procesos de desarrollo local desde la perspectiva de los derechos económicos de las mujeres.

Page 15: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

14Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Por qué los emprendimientos femeninos están invisibilizados? ¿Quiénes generan y cómo se da el proceso de invisibilización? ¿Cómo lograr la visibilización y potenciar los emprendimientos femeninos? ¿Dónde están las mujeres emprendedoras? ¿Cuál es su patrón espacial de localización? ¿Qué características tiene el te-rritorio bajo estudio? ¿Cómo se insertan las mujeres emprendedoras en este territorio? ¿Cuál y cómo es el aporte de las emprendedoras? ¿Cuáles son los principales cuellos de botella en las cadenas productivas? ¿Cuáles son los retos que enfrentan los emprendimientos femeninos para desarrollar un mayor potencial?

La hipótesis central considera que si se logra visibilizar los emprendimientos femeninos y mos-trar su contribución real y potencial al desarrollo territorial, se podrá incidir en que éstos sean reconocidos en los distintos espacios y que las políticas públicas ya no sean neutras respecto al género. Las hipótesis complementarias son: a) “el desarrollo de los territorios se origina en las particulares características de: sus recursos (naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales); su estructura productiva; mercado de trabajo; capacidad empresarial; los cono-cimientos que poseen sus habitantes; y su sistema sociopolítico; y b) las mujeres son actoras y autoras económicas, en contextos recreados cuyas actividades buscan superar la dualidad rural-urbana, romper las barreras administrativas de municipios o países y cruzar las divisiones étnicas.” (MyDEL-UNIFEM, 2009:40).

La investigación asume el supuesto de que, para realizar sus emprendimientos, las mujeres cuen-tan con activos tangibles e intangibles que no son reconocidos. Estos últimos constituidos por sus conocimientos, sus habilidades y las redes sociales que han tejido en torno a su actividad empren-dedora. También se asumen las siguientes premisas, establecidas por UNIFEM-MyDEL (2009).

• “Que la emprendeduría femenina es una de las formas en que las mujeres se insertan en la economía en el ámbito local.

• Que la existencia de la emprendeduría femenina y su papel creador y dinamizador de las economías locales no han sido reconocidos ni valorados, lo cual se ha traducido en un obstáculo para el desarrollo humano y en una mayor desigualdad social y de género.

• Que es posible, mediante la intervención de los gobiernos en los diferentes ámbitos, de-volver a las mujeres emprendedoras los derechos al acceso a bienes de capital, mediante los cuales es factible potenciar los procesos de escalamiento productivo, a fi n de garanti-zar el buen vivir de las comunidades.”

El documento se organiza de la manera siguiente: en el capítulo 1 se expone la selección, delimitación y caracterización del territorio bajo estudio. Esto incluye una descripción de las características físicas, sociales, económicas y de infraestructura. En el capítulo 2 se presenta la ruta seguida para reconocer la existencia de los emprendimientos. Se parte de establecer su ubicación georreferenciada para luego hacer una caracterización de las emprendedoras y de sus emprendimientos. En el capítulo 3, se muestra la ruta seguida para valorar los emprendi-mientos del valle del Polochic; esto incluye el análisis de cadenas de valor de los textiles, por ser uno de los productos al que se dedica el mayor número de mujeres. En el capítulo 4 se aborda el desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino en el desarrollo territorial del valle. Por último, se incluyen las conclusiones, recomendaciones y bibliografía consultada para fundamentar el estudio.

Page 16: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

15Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

1. La selección, delimitación y caracterización del territorio

1.1 Selección

El departamento de Alta Verapaz fue seleccionado por ONU Mujeres para realizar la investigación sobre los emprendimientos femeninos, en el marco de los programas “Mujeres y Desarrollo Económico Local (MyDEL)” y “Fortaleciendo la institucionali-

dad de las mujeres en Guatemala”.

Alta Verapaz se ubica en el norte del país y conforma, junto con Baja Verapaz, la Región II o Norte. Limita al norte con Petén; al oeste con Quiché; al sur con Zacapa y Baja Verapaz y al este con Izabal. (SEGEPLAN, 2003)

Administrativamente, el departamento está integrado por 16 municipios; y su cabecera depar-tamental es Cobán. Su extensión territorial es de 8,686 Km² (8% del territorio nacional). Co-bán es el municipio más extenso (2,132 km2), seguido de Chisec (1,400 km2), Fray Bartolomé de Las Casas (1,110 km2) y San Pedro Carchá (1,082 km2).

Mapa 1. Departamento de Alta Verapaz

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Page 17: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

16Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 1. Municipios, extensión, altura, distancia a la cabecera

Municipio Extensión en Km2 AlturaDistancia a la cabecera

departamentalCobán 2,132 1,317 0Santa Cruz Verapaz 48 1,406 16San Cristóbal Verapaz 192 1,393 24Tactic 85 1,460 30Tamahú 112 1,049 45San Miguel Tucurú 96 476 62Panzós 433 18 126Senahú 336 970 137San Pedro Carchá 1,082 1,282 8San Juan Chamelco 80 1,320 9Lanquín 208 352 63Santa María Cahabón 400 260 95Chisec 1,400 240 78Chahal 672 220 148Fray Bartolomé de las Casas 1,110 140 112Santa Catalina La Tinta 300 19 98

Fuente: Diccionario Municipal de Guatemala: Instituto de Estudios y Capacitación Cívica (CÍVICA, COMODES).

La altura promedio del departamento es de 745 msnm, pero su topografía es en extremo variada, con montañas y cimas que sobrepasan los 2,000 metros y tierras bajas con alturas de sólo 300 metros. Debido a ello, el clima varía enormemente de un lugar a otro. El departa-mento es atravesado por una cadena montañosa, entre cuyas principales elevaciones desta-can: la sierra de Las Minas, Pancajcaché y Chamá; así como los cerros: Ixilá, Peyán, Tzapur, Jolom, Chacón, Squiquib, Tabol, La Sultana, sá nimtag´a.10

1.2 Delimitación

Para el departamento de Alta Verapaz, el área a estudiar se delimitó para centrarse en el valle del Polochic (específi camente en los municipios de Tucurú, Panzós, Santa Catalina La Tinta, Senahú y Purulhá11). Entre los criterios que se consideraron para defi nir el territorio, al inicio de la investigación, están: sus mayores índices de pobreza general y extrema; más altos nive-les de ruralidad; mayores porcentajes de población indígena; menores niveles de población económicamente activa femenina.

Debido a que en Alta Verapaz estos indicadores son particularmente altos en la mayoría de municipios, se tomaron en cuenta algunos criterios adicionales, entre los que destacan: identidad cultural e idiomática; pertenencia al valle del Polochic; proximidad geográfi ca e interconexión de los municipios. Estos criterios fueron acordados con la Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz (ADP), como contraparte de la investigación. Otros criterios propuestos

10 Caracterización del departamento de Alta Verapaz. SEGEPLAN11 Aunque este municipio pertenece al departamento de Baja Verapaz, mantiene fuertes vínculos

comerciales, culturales e idiomáticos con los otros municipios que integran la cuenca del Polochic).

Page 18: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

17Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

por ADP, fueron: la cobertura que ADP tiene12; su capacidad instalada13; la existencia de una Ofi cina Municipal de la Mujer.

Posteriormente, y por razones de tiempo, amplitud del territorio, de sus potencialidades y de la disponibilidad de recursos para la investigación se acordó reducir el área a estudiar. Aten-diendo a esto, se decidió priorizar tres de los municipios originalmente propuestos, los cuales son: Panzós, Santa Catalina La Tinta14 y Purulhá. Esto en virtud de dos razones principales: 1) en ellos ADP ha identifi cado un mayor número de emprendimientos femeninos; y 2) entre ellos existe un mayor fl ujo comercial. Las comunidades que sirvieron de muestra para este estudio son: fi nca Saquijá, barrio Poza Azul, barrio El Mau, Punta Rieles Lagartos, caserío La-gartos y el casco urbano de Panzós; Salac, Sacsuha, Puente Viejo, Matanzas, Papalhá y el casco urbano de Santa Catalina La Tinta; Matucuy 1 y Matucuy 2 en Purulhá.

Algunas ventajas de estudiar el área son que en Panzós existe un centro turístico, que cuenta con un espacio para la exposición y venta de los productos elaborados por las emprende-doras; en Santa Catalina La Tinta ADP cuenta con un Centro de Servicios Empresariales; en Purulhá existe un centro de formación para las mujeres. Además, en todos los municipios ha habido algunas manifestaciones de las autoridades municipales –a través de las Ofi cinas Municipales de la Mujer (OMM) y las Ofi cinas Municipales de Planifi cación (OMP)– así como de los líderes comunitarios y de la Red de Mujeres de Instituciones No Gubernamentales, en apoyo a los emprendimientos femeninos; y de acuerdo con información de ADP existe una diversidad de productos elaborados por mujeres entre los que destacan: tejidos, shampoo, jabón, candelas, panadería, repostería, servicios, costura, crianza de pollos y aves de corral, engorde de ganado porcino y bovino, piscicultura, agricultura y horticultura.

Entre las desventajas del territorio, las principales son: la gran dispersión, distancia e inaccesi-bilidad de algunas comunidades; la geografía montañosa.

1.3 Las características físicas: localización espacial

Los tres municipios seleccionados para realizar el estudio –Purulhá, Panzós y Santa Catalina La Tinta– se ubican en la cuenca del río Polochic. Esta tiene una extensión total de 2,811 km2 (INSIVUMEH, s.f); y a ella pertenecen, además de los municipios anteriores, los de: Senahú, Tamahú y Tucurú (Alta Verapaz); y El Estor (Izabal).

El río Polochic nace en las tierras altas de Alta Verapaz y corre de occidente a oriente a lo largo de 194 km, atravesando Alta Verapaz e Izabal. Desemboca en el lago de Izabal. En algunos tramos el río es navegable para embarcaciones de poco calado, desde el lago de Izabal hasta Panzós (OML, 2010)

12 ADP tiene cobertura geográfi ca en los municipios del Polochic, a través de dos proyectos: uno de asistencia técnica, productiva, y de comercialización a grupos de productores, y otro de participación ciudadana.

13 ADP cuenta en el área del Polochic con instalaciones adecuadas para atender a grupos, sala de ventas para exposición de los productos y salón de eventos, por lo que existe presencia institucional permanente. Adicionalmente, la Asociación tiene contemplado crear en el área centros de formación para mujeres que sirvan como subsedes del Centro de Servicios para los Emprendimientos de las Mujeres (SCEM).

14 Hasta hace unos años La Tinta era una aldea de Panzós. Las comunidades de Purulhá están conectadas con La Tinta a través de la Sierra de las Minas.

Page 19: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

18Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Mapa 2. Alta Verapaz, cuencas

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA.

1.4 Clima

El clima de Alta Verapaz se defi ne como semi cálido muy húmedo sin estación seca defi nida. Las temperaturas anuales promedio van de los 17°C a los 21°C; con una precipitación promedio superior a los 2,000 mm anuales y una humedad relativa promedio del 88% (SEGEPLAN, 2003).

1.5 Zonas de vida

En Alta Verapaz se registran cinco zonas de vida, de acuerdo con la clasifi cación de Holdrid-ge15, la que abarca una mayor extensión es la de bosque muy húmedo subtropical (cálido), que ocupa el 72.37% del territorio. Esta zona se caracteriza por una precipitación que va de 1,587 mm a 2,066 mm anuales y altitudes que oscilan entre 80 hasta 1,600 msnm.

15 Diagrama de la clasifi cación de zonas de vida de Holdridge

Page 20: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

19Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 2. Zonas de vida

Nombre de la zona de vida Cobertura (en %)

Bosque muy húmedo subtropical (cálido) 72.37

Bosque muy húmedo subtropical (frío) 16.01

Bosque pluvial subtropical 6.66

Bosque pluvial montano bajo subtropical 3.69

Bosque húmedo subtropical (templado)

Fuente: elaboración con datos del Sistema de Información Geográfi ca-SIG/SEGEPLAN, 2003.

En los bosques de latifoliadas hay especies tropicales de gran valor comercial y ecológico. La fl ora indicadora de las zonas de vida presentes en el departamento está constituida por espe-cies como el pino y especies dominantes en el bosque de coníferas.

La fauna de Alta Verapaz es muy variada, aunque algunas como el venado, el jabalí y el tepez-cuintle están en peligro de extinción debido, entre otros factores, a la desaparición de refugios de vida silvestre, el avance de la frontera agrícola y la caza indiscriminada.

1.6 Suelo uso potencial

En Alta Verapaz hay siete de las ocho cla-ses agrológicas de suelos. Sin embargo, la que tiene una mayor proporción es la clase VII (56.74%), que corresponde a las tierras no cultivables, aptas sólo para explotación forestal o algún tipo de cultivos perennes. Únicamente un 13% de la superfi cie del departamento es apta para uso agrícola, y cerca de un 11% adicional, si bien puede ser destinada a este fi n requiere de prácticas de conservación y manejo.

1.7 La infraestructura

1.7.1 Red vial

La mayor parte del departamento cuenta sólo con carreteras de terracería. Algunas son transita-bles todo el año. Estas conforman básicamente cuatro rutas: la del Polochic que intercomunica Purulhá (Baja Verapaz), Tamahú, Tucurú, La Tinta, Panzós en forma directa y Senahú por una derivación; hacia el norte, existe una ruta que comunica Cobán con Chisec y la Franja Transver-sal del Norte; y otra que conecta a Cobán, Carchá y Fray Bartolomé de las Casas vía Sebol; y la Franja Transversal del Norte que entronca la carretera asfaltada del río Dulce e intercomunica a Chahal, Fray Bartolomé de las Casas, la zona norte de Chisec, Cobán e Ixcán (Quiché).

Se estima que el departamento tiene 1,101 Kms de carreteras, de los cuales 947 son de terracería y 154 de asfalto. En cuanto a las vías de comunicación de las cabeceras municipales hacia las aldeas, únicamente el 2% están comunicadas por vías asfaltadas, el 54% por caminos de terracería y un 44% está prácticamente incomunicado a no ser por una vereda. (Comité Local de Turismo, 2001).

Tabla 3. Capacidad de uso del suelo

Clase Cobertura en %Agua 0.05

II 2.09III 10.32IV 10.76V 1.13VI 12.13VII 56.74VIII 6.79

Fuente: elaboración con datos de SEGEPLAN, 2003. Estrategia de Reducción de la Pobreza Departamental

Page 21: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

20Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Mapa 3. Alta Verapaz: carreteras

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA y del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

Mapa 4. Cuenca Polochic: carreteras

Fuente: elaboración propia con datos del MAGA y del CIV.

Page 22: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

21Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

1.7.2 Escuelas

En total, en el territorio del valle del Polochic existen 664 establecimientos educativos; de los cuales cerca del 40% atienden al nivel preprimario en sus dos modalidades: bilingüe y párvulos; un poco más de la mitad atienden al nivel primario; menos del 10% atiende al nivel básico; y menos del 2% cubre la educación diversifi cada.

Tabla 4. Establecimientos educativos

Preprimaria

bilingüe Párvulos Primaria

Primaria de adultos

Básicos Diversifi cado

Total Alta Verapaz 1518 409 2736 29 349 155

Total Baja Verapaz 110 407 608 6 184 64

La Tinta 17 14 57 1 15 2

Panzós 89 46 165 2 14 5

Purulhá 36 46 123 1 28 3

% territorio 21.4 16.0 52.0 0.6 8.6 1.5

Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Educación (MINEDUC), 2007.

1.7.3 Hospitales y/o centros de salud

El municipio de Purulhá cuenta, en el área urbana, con un centro de salud tipo “B”, integrado por una clínica de pre-consulta y post-consulta, una clínica de odontología, una de hipoder-mia y curaciones, una ofi cina de saneamiento ambiental, una farmacia y bodega. En el área rural Purulhá tiene dos puestos de salud formales de categoría tipo “C”, en las aldeas de Mon-jón Panimá y Matanzas; y un puesto provisional en la aldea Rivacó Centro (SIM, s.f y MSPAS, 2009). En el municipio también existen nueve centros de convergencia.

En Panzós hay tres centros de salud tipo “B”, ubicados en la cabecera municipal, en las aldeas La Tinta y Telemán. También tiene siete puestos de salud (MSPAS, 2009). Ninguno de estos cuenta con servicio de encamamiento. (Quezada, 2005).

En Santa Catalina La Tinta los servicios de salud consisten en un hospital distrital, un puesto de salud, un centro de salud, y once centros de convergencia. Esta infraestructura de salud es insufi ciente para atender al número de pobladores (MSPAS, 2009).

Tabla 5. Infraestructura de salud

Centros de convergencia

Centros de Salud

Puestos de Salud

Hospital distrital

Cruz Roja Total

Purulhá 9 2 2 1 14

Panzós 7 2 9

Santa Catalina La Tinta 11 1 1 1 14

Total territorio 27 5 3 1 1 37

Fuente: elaboración propia con datos del MSPAS, 2009, Quezada (2005) y SIM (s.f).

Page 23: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

22Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

1.7.4 Alumbrado público, agua potable y sanitario

El acceso de los hogares a servicios sanitarios es de sólo un 10% a nivel de cada uno de los departamentos, pero para los municipios del valle del Polochic representa escasamente el 5%. En cuanto a acceso a agua, los datos para el valle son más altos que los valores para Alta Ve-rapaz y, en promedio, representan el 70% de los hogares. Respecto a electricidad, sólo cerca de una tercera parte de los hogares del valle cuentan con este servicio, los datos son bastante similares al promedio de Alta Verapaz.

Tabla 6. Acceso de los hogares a servicios de infraestructura básica

Total hogares% de hogares con acceso a

Sanitario Agua Electricidad

Total Alta Verapaz 133568 10.2 43.4 34.4

Total Baja Verapaz 41882 11.8 74.0 66.8

Purulhá 5727 3.8 61.4 34.5

Panzós 7535 4.4 73.5 28.1

Santa Catalina La Tinta 4698 5.3 76.1 35.7

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE.

1.8 Las características sociodemográfi cas

De acuerdo con el Censo 2002, ese año la población de los tres municipios bajo estudio sumaba 105,163 habitantes, cerca de la mitad de la población total de Baja Verapaz. El mu-nicipio con mayor cantidad de población era Panzós; pero el más densamente poblado era Purulhá, con 135 personas por km2, valor ligeramente superior al promedio nacional. En cambio, Panzós y La Tinta tenían una densidad poblacional de 61 y 37 personas, respectiva-mente. Tal dispersión de la población incide notablemente en la menor posibilidad de dotar de infraestructura básica a los hogares de las comunidades.

Tabla 7. Datos poblacionales

Municipio Lugares poblados Población total Densidad poblacional

Alta Verapaz 1031 776246 176

Baja Verapaz 532 215915 72

Purulhá 34 33366 135

Panzós 47 44770 61

Santa Catalina La Tinta 47 27027 37

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE.

A nivel nacional la tendencia es a que el porcentaje de mujeres sea ligeramente superior al de hombres. Sin embargo, en Panzós y La Tinta el porcentaje de población femenina es leve-mente inferior.

Page 24: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

23Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 8. Población por sexo

Población total Hombres Mujeres Índice de feminidadTotal Alta Verapaz 776246 49.9 50.1 100.5Total Baja Verapaz 215915 48.7 51.3 105.3Panzós 44770 50.5 49.5 98.2Santa Catalina La Tinta 27027 50.1 49.9 99.8Purulhá 33366 49.6 50.4 101.6

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002, del INE.

1.8.1 Área geográfi ca

Los datos del Censo indican que, a nivel nacional, un poco más de la mitad del total de la población vive en el área rural. De los tres municipios que se incluyen en este estudio Purulhá (Baja Verapaz) tiene el dato de mayor ruralidad, la que supera el 85%.

Tabla 9. Población por área de residencia

Población total % urbana % ruralAlta Verapaz 776246 21.0 79.0Baja Verapaz 215915 27.3 72.7Purulhá 33366 13.9 86.1Panzós 44770 35.7 64.3Santa Catalina La Tinta 27027 43.4 56.6

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE.

1.8.2 Grupos de edad

Según los datos del Censo 2002 del INE, la población del territorio del valle del Polochic es mayoritariamente joven. Los menores de 15 años de edad representan aproximadamente la mitad del total en cada uno de estos tres municipios. En cambio, por departamento el porcen-taje de menores de 15 años es más bajo que el del territorio. Se puede decir que la población de estos municipios es comparativamente más joven. Eso puede estar indicando una alta relación de dependencia, y la posibilidad de que en el futuro exista una mayor demanda por fuentes de trabajo; pero también representa una potencialidad del territorio.

Tabla 10. Población por grupos de edad(En porcentajes)

Total Menor de 15 De 15 a 17 De 18 a 64 Mayor de 65Alta Verapaz 776246 46.7 7.0 42.8 3.4Baja Verapaz 215915 45.6 7.0 42.8 4.5Panzós 44770 50.0 6.8 40.1 3.2Santa Catalina La Tinta 27027 48.3 6.9 41.4 3.4Purulhá 33366 50.2 6.9 40.0 3.0

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE.

Page 25: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

24Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

1.8.3 Pertenencia étnica

Más del 90% de la población total del departamento de Alta Verapaz es indígena; mientras que para el caso de Baja Verapaz, sólo cerca de tres quintas partes lo son. Sin embargo, en el caso de Purulhá, el porcentaje de población indígena es muy similar a la media de Alta Vera-paz, y está muy próximo a los valores de Panzós y La Tinta.

Tabla 11. Población por grupo étnico

Total % indígena % no indígenaAlta Verapaz 776246 91.1 7.2Baja Verapaz 215915 58.8 41.2Purulhá 33366 92.8 7.2Panzós 44770 98.0 2.0Santa Catalina La Tinta 27027 95.9 4.1

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE.

1.8.4 Diversidad cultural

En la mayor parte de los municipios de Alta Verapaz la población pertenece predominante-mente al grupo indígena Q’eqchi, de ahí que los datos conjuntos de Panzós y Santa Catalina La Tinta muestran que más del 90% de los pobladores se reconocen como Q’eqchis. Si bien el porcentaje de población que pertenece a este grupo étnico es notoriamente menor para el municipio de Purulhá, sigue siendo el mayoritario pues representa más de la mitad.

Gráfi ca 1. Diversidad étnica

Panzós y Santa Catalina La Tinta Purulhá

Q’eqchi’ Ladino Poqomchi Otras Achí

3.3 2.8 0.5 0.1

93.2

0.3 2.5

38.451.4

7.4

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE.

El patrimonio cultural de Alta Verapaz es rico, y comprende varias expresiones únicas a nivel nacional entre las cuales están: los güipiles –tejidos de gaza, que podrían desaparecer debido a la invasión de telas producidas industrialmente–; la platería –considerada patrimonio cultu-ral– y los bailes indígenas de enmascarados. Éstos, en realidad, son obras de teatro.

Page 26: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

25Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

1.9 Educación

A nivel nacional se observa que el porcentaje de personas alfabetas es mayor del 67%; pero es cerca de 20 puntos porcentuales inferior en los municipios analizados. Al desagregar los datos por sexo, se aprecia que si bien a nivel nacional existen diferencias en las tasas entre hombres y mujeres alfabetas, éstas son relativamente bajas (un poco más de 2% a favor de los hombres); pero esas diferencias se agudizan para cada uno de los municipios del valle del Polochic, donde superan los diez puntos porcentuales.

Tabla 12. Alfabetismo por sexo(En porcentajes)

Hombres Mujeres Total

Alta Verapaz 30.1 21.6 51.7

Baja Verapaz 32.8 28.5 61.2

Santa Catalina La Tinta 27.6 17.8 45.4

Panzós 25.3 16.7 42.0

Purulhá 24.0 16.0 40.0

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE.

En los tres municipios del valle del Polochic el porcentaje de personas que no tienen ninguna escolaridad es mayor en más de seis puntos porcentuales que el dato para Alta Verapaz, y está cerca de 20 puntos porcentuales por encima del de Baja Verapaz. Estas mismas diferencias se refl ejan en las proporciones de personas que tienen al menos algún grado de educación primaria. Para el caso de la educación básica, diversifi cada y superior, las diferencias se acre-cientan. Es decir, los pobladores del valle del Polochic tienen menor acceso a la educación a medida que el nivel de ésta aumenta.

Tabla 13. Población por nivel de escolaridad

Ninguno Preprimaria Primaria Básico Diversifi cado Superior

Alta Verapaz 47.1 1.6 42.0 4.9 3.2 1.2

Baja Verapaz 38.0 1.0 49.9 5.6 4.5 0.9

Panzós 56.1 2.9 37.0 2.6 1.2 0.2

Santa Catalina La Tinta 53.8 1.1 38.4 4.4 1.7 0.7

Purulhá 59.2 1.1 35.9 2.2 1.4 0.3

Fuente: elaboración propia con datos del Censo 2002 del INE.

1.10 Salud

La esperanza de vida para la población de Alta Verapaz es de 67.43 años, según la Jefatura del Área de Salud del departamento.

La tasa de mortalidad general para el departamento fue de 4.12 por mil habitantes en el año 2001 y de 3.94 por mil en el año 2002. La tasa de mortalidad infantil para el departamento fue de 29.11 por mil nacidos vivos registrados. Las cinco primeras causas más frecuentes son: neumonía y bronconeumonía (37%); enfermedad diarreica aguda (16%); septicemia neonatal (11%); desnutrición (4%); e infecciones intestinales (1%).

Page 27: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

26Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Las tasas de fecundidad son altas pues en el área rural se contraen nupcias muy jóvenes, la edad fértil de la mujer es de 15 a 39 años.

1.11 Índice de Desarrollo Humano

En el Informe de Desarrollo Humano presentado por el PNUD en 2009, Guatemala aparece en la posición 122 de 182 países, con un IDH estimado para 2007 de 0.704; ocupó el cuarto lugar entre los países de Centroamérica. Para 2011, el país se ubicaba en la posición 131 de 187 países, con un IDH de 0.574.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2008), el Ín-dice de Desarrollo Humano16 de Alta Verapaz ha sido consistentemente menor que el que se registra a nivel nacional, tanto en lo que respecta al valor del índice en general, como en cada uno de sus componentes: salud, educación e ingresos. En el caso de Baja Verapaz, igualmente un índice más bajo que el promedio del país, pero está mejor posicionado que Alta Verapaz; incluso, en el tema de salud su índice es superior a la media nacional, como se puede ver en la tabla siguiente. Alta Verapaz tenía un IDH de 0.623, mientras que el IDH para Baja Verapaz era de 0.651.

Tabla 14. Índice de Desarrollo Humano

IDH Salud Educación Ingresos

Año 2002 2006 2002 2006 2002 2006 2002 2006

País 0.640 0.702 0.690 0.763 0.613 0.700 0.617 0.642

Alta Verapaz 0.514 0.623 0.620 0.755 0.412 0.568 0.510 0.545

Baja Verapaz 0.576 0.651 0.699 0.769 0.495 0.616 0.535 0.568

Fuente: elaboración con datos de PNUD, 2007.

1.12 Las características socioeconómicas

1.12.1 Población Económicamente Activa (PEA)

A nivel nacional cerca de una tercera parte de la población total participa en la Población Eco-nómicamente Activa (PEA); el dato para Alta Verapaz es bastante cercano al del nivel nacional. En cambio, tanto en Baja Verapaz como en los municipios del territorio la PEA es de sólo una cuarta parte del total de la población.

16 El índice se compone de tres elementos: salud (que indica la posibilidad de tener una vida larga y salu-dable, y se mide por la esperanza de vida al nacer); la educación o conocimiento (medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria); el nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses).

Page 28: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

27Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 15. Población Económicamente Activa

Municipio Población total PEA %

Alta Verapaz 776246 217533 28.0

Baja Verapaz 215915 53464 24.8

Panzós 44770 10854 24.2

Purulhá 33366 7696 23.1

Santa Catalina La Tinta 27027 6819 25.2

Fuente: elaboración con datos del CENSO 2002, del INE.

Según los datos del Censo 2002, a nivel nacional más del 70% del total de personas que participan en la PEA son hombres. Es decir que por cada siete hombres sólo tres mujeres tra-bajan de manera remunerada. Los datos de participación femenina en la PEA para Alta y Baja Verapaz son menores, pero son aún más bajos los datos a nivel municipal. El caso extremo es Panzós, donde sólo el 12.5% de la PEA son mujeres.

Esta aparente menor participación de las mujeres en la PEA se explica por dos hechos: por un lado, las estadísticas ofi ciales no toman en cuenta el aporte que las mujeres hacen a la economía en las actividades de cuidado del hogar y por otra, tampoco se toman en cuenta los ingresos que las mujeres generan derivado de actividades productivas que generalmente se realizan mediante emprendimientos de pequeña escala. Además de que, culturalmente, en el área rural se observa en mayor medida que la mujer se dedique a las actividades domésticas y cuidado de los hijos e hijas.

Tabla 16. PEA por sexo, según municipio

Total % Hombres % Mujeres

Alta Verapaz 176341 81.1 18.9

Baja Verapaz 42409 79.3 20.7

Panzós 9493 87.5 12.5

Purulhá 6371 82.8 17.2

Santa Catalina La Tinta 5862 86.0 14.0

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002.

En el territorio del valle del Polochic cerca del 80% de la PEA se dedicaba a la agricultura, de acuerdo con los datos del Censo 2002 del INE; el segundo rubro en importancia era el de comercio; seguido por la industria y los servicios. Los datos de Alta Verapaz muestran una menor concentración de la PEA en la agricultura (69%), lo que indica una relativa mayor di-versifi cación de actividades productivas.

Page 29: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

28Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Gráfi ca 2. Distribución de la PEA por rama de actividad

Panzós y Santa Catalina La Tinta Purulhá

1.5 4.0 2.5 0.6

79.5

3.04.2 1.5

77.8

0.46.4 2.0

Agricultura*

Administración y enseñanza

Industria**

Servicios***Construcción

Otras

* Incluye minas y canteras; ** Incluye electricidad, gas y agua; *** Incluye transporte, almacenamiento y comunicaciones, establecimientos fi nancieros y servicios comunales, sociales y personales.

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002.

Por categoría ocupacional, tanto a nivel nacional, departamental y de los municipios del valle del Polochic el trabajo por cuenta propia y el trabajo como empleado privado son las que ab-sorben un mayor porcentaje de PEA. No obstante, el porcentaje de los trabajadores familiares no remunerados es signifi cativamente mayor tanto para Alta y Baja Verapaz. En el caso de Panzós su proporción es casi el doble que el promedio nacional; y en el caso de Santa Catali-na La Tinta es más de tres veces ese valor (38.9%). En cambio, Purulhá es el que tiene menos trabajadores familiares no remunerados, incluso por debajo del promedio nacional.

Tabla 17. PEA por categoría ocupacional(En porcentajes)

TotalPatrono

(a)Cuenta propia

Empleado (a) público (a)

Empleado (a) privado (a)

Familiar no remunerado

Alta Verapaz 217533 6.1 39.9 4.8 30.2 19.1

Baja Verapaz 53464 7.3 40.1 6.8 29.4 16.4

Panzós 10854 6.3 41.3 5.0 26.2 21.2

Santa Catalina La Tinta 6819 7.9 29.4 4.1 19.9 38.7

Purulhá 7696 4.5 40.1 3.3 40.5 11.6

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002, del INE.

Page 30: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

29Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

La tasa de desocupación a nivel de Alta y Baja Verapaz, así como de dos de los munici-pios incluidos en el estudio es más baja que la registrada a nivel nacional. Purulhá tiene un desempleo mayor, que puede estar estrechamente vinculado con esa menor participación de trabajadores familiares no remunerados.

Tabla 18. PEA desocupada, por municipio

PEA total Ocupada Desocupada Tasa de desempleo

Alta Verapaz 218686 216925 1761 0.81

Baja Verapaz 53778 53364 414 0.78

Panzós 10875 10841 34 0.31

Purulhá 7774 7666 108 1.41

Santa Catalina La Tinta 6835 6814 21 0.31

Nota: el dato ofi cial de la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 1.82. Cabe señalar que, regularmente, los indicadores sobre empleo se calculan a través de la Encuesta de Empleo e Ingresos, pero ésta tiene la desventaja de que sus resultados no son representativos a nivel municipal.

Fuente: elaboración con datos del Censo 2002 del INE.

1.12.2 Producción principal

Los principales productos agrícolas que se producen en Alta Verapaz son: maíz amarillo y blanco, frijol, zarzaparrilla, arroz, citronela, brócoli, repollo, chipilín, macuy, caña de azúcar, café, cacao, cardamomo, macadamia, arveja china, maicillo, rosa de jamaica, maní, achiote, papa, yuca, malanga, camote, loroco, tomate, cebolla, rábano, chile pimiento, chile picante, fl or de izote, bledo, pepino, chilacayote, ayote, naranjas mandarina, lima, limón, toronja, tamarindo, durazno, piña, sandía, melón, mango, jocote, granadilla, zapote, banano, plátano, guayaba, matasano, mora, aguacate, durazno, higo, coyol, guanaba, anona y papaya. Además se explota el árbol de chicozapote para la extracción del chicle (OML, 2010). La mayor parte de la producción se realiza en pequeñas fi ncas familiares o microfi ncas, que producen para el consumo propio y el excedente para el mercado interno.

En el departamento existe crianza de ganado bovino, porcino, caprino, caballar, aves de co-rral y abejas. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria (INE, 2007) existen 4,535 fi ncas de ganado bovino, que cuentan con 311,330 cabezas –lo que coloca al departamento en el tercer lugar entre los productores–; hay también 38,377 fi ncas de gana-do porcino, que tienen 94,585 cabezas; otras 602 fi ncas de ganado caprino, en las que se registran 13,242 cabezas; 116 fi ncas de ganado lanar, con 1,156 cabezas; y 85,575 fi ncas de producción avícola en las que se registraron 2,335,061 aves ocupando un cuarto lugar.

En Alta Verapaz hay producción de cestería, jarcia, muebles de madera, palma, hierro, cuero, pirotecnia, teja, ladrillos de barro, tejidos, artículos de plata, cerámica, instrumentos musi-cales, máscaras de madera, escobas, petates, sombreros de palma, productos de hierro y de cobre, cerería, tejidos de lana y algodón, así como calzado.

Una buena parte de la producción agrícola de Alta Verapaz se destina al mercado de depar-tamentos vecinos o para satisfacer la demanda industrial, básicamente de la ciudad capital. Otra parte de estos bienes también es adquirida por los llamados “camioneros” que compran el producto para colocarlo en el mercado de El Salvador, principalmente.

Page 31: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

30Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

En el departamento está ubicada la hidroeléctrica Chixoy, que funciona desde 1983, y tiene capacidad para generar 300 MW. Cuenta con cinco unidades generadoras, con una capaci-dad máxima de 55 MW cada una. Posee un embalse de regulación anual, con una capacidad de 460 millones de m3 de agua.

Además, en Alta Verapaz también se ubica el campo de Rubelsanto a donde llega el petróleo crudo de otros campos productores y se conecta con una terminal petrolera en la costa atlánti-ca por medio de un oleoducto de 237 km. de longitud con capacidad para transportar 50,000 barriles al día (USAC, DIGI, PUIRNA, s.f).

1.12.3 Los actores relevantes

Cerca de un 80% de las instituciones gubernamentales tiene presencia en el departamento de Alta Verapaz a través de sedes y programas específi cos, las más importantes de éstas y que están vinculadas de manera directa o indirecta en el tema del desarrollo son: SEGEPLAN, Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Programa Nacional de Resarcimiento, Programa Nacional de Desarrollo Rural (PRORURAL), Programa de Desarrollo Rural de las Verapaces (PRODEVER), Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), Ministerio de Agricul-tura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Programa de Cohesión Social, Consejo de Cohesión Social, Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Ministerio de Educación (MINEDUC).

Algunas de las agencias o programas de cooperación internacional que operan para el desa-rrollo del departamento son: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Plan Inter-nacional, Mercy Corp, Trickle Up, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa Municipios para el Desarrollo (PROMUDEL-GTZ), Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Embajada Real de los Países Bajos y la Fundación Konrad Adenauer.

Page 32: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

31Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

2. Ruta 1: El reconocimiento de la existencia de los emprendimientos en el Polochic

En un intento de evidenciar el subregistro existente en las estadísticas ofi ciales sobre la contribución de las mujeres a la economía mediante sus emprendimientos, y luego de defi nir como territorio relevante para el estudio el valle del Polochic, se georreferenciaron

los emprendimientos que se ubican en este territorio.17 Al estar insertas en él, la geografía y las características socioeconómicas y culturales del territorio forman parte del marco en el cual desarrollan su actividad emprendedora. Este les representa algunas desventajas contra las que han tenido que luchar para seguir con la producción y venta de sus productos. Por medio de estos emprendimientos las mujeres se insertan en la economía y contribuyen al sostenimiento de sus hogares y, con ello, a la dinámica económica del territorio.

La georreferenciación de los emprendimientos femeninos permitió registrar información en bases de datos que pueden actualizarse permanentemente. A partir de esos registros, es fácil mostrar su existencia por medio de mapas. En concordancia con la estrategia de implementa-ción del Eje de Empoderamiento Económico de las Mujeres, del Programa Conjunto, esto se hizo con tres propósitos: 1) evidenciar la existencia de los emprendimientos femeninos para posibilitar su inclusión en las estadísticas ofi ciales; 2) avanzar en el reconocimiento y valoriza-ción de la actividad emprendedora de las mujeres; y 3) contribuir a romper los estereotipos y la neutralidad de género implícita en las políticas de planifi cación territorial y de gestión del desarrollo económico (MyDEL-UNIFEM, 2009).

En esta fase la investigación partió de reconocer que la incorporación del componente geo-gráfi co a los datos económicos, culturales y sociales, entre otros, deriva en un nuevo tipo de información ligada al territorio. Los supuestos sobre la relevancia de la georreferenciación del inventario de los emprendimientos femeninos son los siguientes:

• La localización de los emprendimientos sobre el mapa de un territorio es un instrumento efi caz para demostrar su existencia; lo que ayuda a “de-construir las ´representaciones´ e imaginarios locales, que conjugan y nombran la acción de emprender en masculino”.

• Sacar a las mujeres emprendedoras del anonimato es un prerrequisito para que ellas re-cuperen su derecho a la ciudadanía económica y se empoderen.

• Contar con información sistematizada sobre la existencia de los emprendimientos feme-ninos posibilita su inclusión en la agenda de las políticas públicas, especialmente, las de fomento de la competitividad y fortalecimiento del emprendimiento y de la empresariali-dad. (MyDEL-UNIFEM, 2009).

17 Esto se realizó mediante una actualización cartográfi ca, en base a una muestra de sectores cartográfi cos elegida aleatoriamente por el INE a nivel de la cuenca del río Polochic.

Page 33: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

32Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Mediante la georreferenciación y mapeo se logró dar respuesta a las preguntas: ¿dónde se localizan los emprendimientos femeninos?, y ¿cuál es su patrón espacial? En los siguientes apartados se muestra la localización y el contexto en el cual se encuentran las emprendedoras del valle del Polochic.

2.1 Emprendimientos y su ubicación georreferenciada

Para identifi car los emprendimientos femeninos en los municipios del territorio del valle del Polochic se diseñó una muestra de sectores cartográfi cos realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en los municipios de La Tinta, Panzós y Purulhá. En estos sectores se realizó la actualización cartográfi ca (especie de censo), en la que se visitó un total de 1,840 hogares, en los cuales se encontró que existen 573 emprendimientos. De ellos, 173 (30%) eran dirigidos por mujeres.

Esta situación difi ere del dato ofi cial sobre la PEA femenina –que ignora el trabajo doméstico que no es remunerado–: según la georreferenciación, por cada mujer que ejerce la actividad económica remunerada tres hombres lo hacen; pero las estadísticas ofi ciales indican que en el territorio por cada mujer en la PEA hay entre 6 y 7 hombres reconocidos como tales –a nivel nacional, la cifra promedio es de 1/3, a favor de los hombres–.

Mapa 5. Georreferenciación de emprendimientos

Fuente: elaboración propia con datos de la Georreferenciación de emprendimientos, IDIES/URL, mayo 2011.

Los resultados, ciertamente, sorprendieron por dos razones: en primer lugar, el número de emprendimientos femeninos encontrados parecía menor a la actividad económica de las mu-jeres que se observa en el territorio con la simple inspección ocular. Sin embargo, estos resul-tados podrían estar explicados por la tendencia en el territorio –generalizada en el país–, en cuanto a considerar que el reconocimiento de que una mujer es propietaria de un negocio atenta contra las masculinidades rurales, pues resta poder e imagen al cónyuge frente al res-to de hombres de la comunidad. Es frecuente que las mujeres estén conscientes de que el emprendimiento les es propio, pero a nivel social lo reconocen como negocio del hombre

Page 34: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

33Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

(entrevista con técnico de desarrollo local, mayo 2011). Esto se observa incluso en la dinámica del trabajo de campo, pues es el hombre quien generalmente proporciona la información sobre el negocio.

Los emprendimientos georreferenciados representan actividades económicas diversas. Estas actividades, vistas por sector económico, muestran una diferencia importante entre hom-bres y mujeres: ellas se distribuyen en los tres sectores de forma más uniforme, aunque ciertamente se dedican más a la producción; en cambio, en el caso de los hombres casi un 80% se dedica a la producción, mientras que en los servicios y el comercio su participación es menor. Habría que considerar –algo que no se puede confi rmar con los datos de este es-tudio– la participación de las mujeres en el trabajo agrícola no remunerado, especialmente aquellas que no se consideran jefas de la unidad económica, aunque tengan la responsabi-lidad del negocio.

Tabla 19. Participación de mujeres y hombres, por sector económico

Sexo Producción Servicio Comercio NRMujer 39 31 24 6Hombre 78 11 11 0Total 117 42 35 6

Fuente: elaboración propia con datos de la Georreferenciación de emprendimientos, mayo 2011.

Los diferentes negocios identifi cados fueron: barbería, cantina, cardamomo, carpintería, co-medores, modista/costurera, ganadería, transporte, panadería, tortillería, cultivo de maíz, fri-jol, café, chile, frutas y verduras, funeraria, herrería, lavado de ropa (a mano), crianza de pollos, molino de nixtamal, elaboración de tamales, ventas –de ropa usada (pacas), helados, comida, zapatos– ferretería, cantina, farmacia, tienda y sastrería. En estas actividades se repor-tó la participación de 221 personas en la producción de maíz, así como tiendas de consumo (90), cultivo de cardamomo (70) y cultivo de café (25), sin embargo, en estas cifras se incluyen propietarios varones.

Las mujeres participan en una gran variedad de actividades, aunque predominan las tiendas, la producción de maíz, la elaboración de tortillas, la venta de frutas y verduras, la crianza, destace y venta de pollo y la elaboración y venta de comida.

Page 35: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

34Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 20. Emprendimientos femeninos por producto/servicio18

Producto CasosTienda 45Producción de maíz18 29Tortillería 19Frutas y verduras 16Pollos de engorde 11*Comedor/ comida/ tamales/ tostadas 10Frijol 5Otros 29**No especifi cado 10Total 174

* Crianza, destace y venta.

**Negocios relacionados con los siguientes productos: azúcar, costura, crianza de ganado (tres en cada uno); farmacia, helados, mercería, ropa usada (paca), tejedora (dos en cada uno); banano, café en polvo, cardamomo, curandera, funeraria, lava ropa, talabartería, venta de café, venta de lociones (uno en cada uno)

Fuente: elaboración propia con datos de la Georreferenciación de emprendimientos, IDIES, mayo 2011.

Esta dispersión obligó a agrupar los negocios de acuerdo al producto básico de la actividad económica del hogar, con lo cual el estudio se concentró en dos tipos de emprendimientos: producción y transformación del maíz, así como la crianza, destace y venta de pollo. A partir de ello se procedió a encuestar a las 58 productoras que se dedican a estos nichos.

Si bien se trata de productos de baja transabilidad en el mercado –sobre todo si se trata de granos producidos en la agricultura familiar– es de tomar en cuenta que constituyen segmen-tos de población en o casi en la línea de pobreza, y hay un primer nivel de atención que no se puede soslayar: la seguridad alimentaria de los hogares. En otras palabras y con base en uno de los puntos de partida de este proyecto, es importante partir de lo que las mujeres ya hacen y saben hacer; pero por otra parte, dadas las dinámicas de los mercados locales y las condicio-nes de inseguridad alimentaria en el territorio, la producción de alimentos que forman parte de la canasta básica permiten (1) garantizar la posibilidad de alimentos para los hogares; y (2) contar con mercados locales.

Los resultados de la georreferenciación e identifi cación del tipo de emprendimientos –gene-ralmente en actividades tradicionales y de producción de commodities– también obligaron a su revisión ya que en el territorio se ha registrado en los años recientes presencia institucional de proyectos focalizados al fortalecimiento de la actividad económica de las mujeres; incluso, en el Polochic las mujeres han sido sujetas importantes de programas de créditos que facili-tan generalmente las microfi nancieras (a tasas que van del 24% hasta el 36% inclusive). Hay programas con tasas diferenciadas para hombres y mujeres (tasas menores para estas últimas).

18 Si bien algunas emprendedoras identifi cadas como productoras de maíz no necesariamente realizan la siembra, sino que en ocasiones contratan trabajadores para que lo hagan, se les tomó en cuenta para el estudio porque sí participan en la comercialización y/o transformación del maíz y son quienes toman las decisiones y asumen los riesgos sobre las pérdidas que puedan tener en su inversión. Por ello, se les considera, para los propósitos de este estudio, como emprendedoras.

Page 36: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

35Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Los créditos se han utilizado para negocios como crianza de pollos, producción de cacao y hortalizas; y hay casos de requerimiento de créditos para fi nanciar tiendas de consumo y cultivo de maíz.

Una razón que podría explicar el tipo de emprendimientos identifi cados está en la localiza-ción de la muestra, pues ésta cayó en las áreas bajas y planas del territorio, donde el maíz y el frijol son los cultivos principales. Y otros productos como miel, cardamomo, café, cacao y artesanías se producen en menor escala o simplemente no se trabajan en estas comunidades.

2.2 Perfi l socioeconómico de las emprendedoras

¿Quiénes son las emprendedoras en el territorio? Un punto de partida es considerar que son una porción invisibilizada en la economía del país, pues aparentemente en los tres munici-pios, la Población Económicamente Activa (PEA) constituye el 33% del total de población y, de cada cien habitantes, solamente 4 mujeres “trabajan” (ver tabla siguiente).

Tabla 21. PEA en el territorio(En porcentajes)

Municipio Total Hombres Mujeres

Panzós 33 29 4

Purulhá 31 27 4

La Tinta 34 29 5

Fuente: elaboración propia con datos de la ENCOVI 2006, del INE.

Del total de emprendedoras, solamente un 5% son solteras, de lo cual se infi ere que si no todas, casi todas las mujeres ya tienen cierto grado de responsabilidades de cuidado, tomando en cuenta la alta incidencia de madres solteras en Guatemala.

Tabla 22. Estado civil de la emprendedora según actividad económica

Actividad Casada Unida Viuda Soltera Total

Comida 0 1 0 0 1Crianza de pollos 13 4 1 3 21Maíz 9 3 1 0 13Tortillería 6 5 2 0 13Tamales 0 0 1 1 2Venta de helados 0 0 1 0 1Total 28 13 6 4 51

Nota: el dato corresponde a aquellas emprendedoras que respondieron esta pregunta.

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

La media de edad de las emprendedoras es de 37 años y en promedio tienen tres hijos. El 75% de quienes están reportados como hijos en los hogares, son menores de 15 años. La mayoría de las emprendedoras no asistió a la escuela: solamente el 25% indicó contar con algún nivel educativo, generalmente de educación primaria y ninguna llegó a los estudios diversifi cados.

Page 37: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

36Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 23. Actividad económica según nivel educativo

Nivel educativo

Tipo de negocio

Total Crianza de pollos Cultivo de maíz Tortillería Venta de tamales

# % # # # #

Total 50 100% 22 14 12 2

Ninguno 32 64% 11 9 10 2

Preprimaria 0 0% 0 0 0 0

Primaria 12 24% 7 3 2 0

Básicos 2 4% 1 1 0 0

Diversifi cado 2 4% 2 0 0 0

NR 2 4% 1 1 0 0

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

2.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

El concepto de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es uno de los parámetros para estable-cer el nivel de pobreza de un grupo social. Explica la disponibilidad y acceso a servicios bási-cos en los hogares (hacinamiento, servicios de agua y luz, etc.); a más NBI, más pobreza. Entre los 58 emprendimientos encuestados, solamente el 12% satisface las necesidades básicas; es decir, 1 de cada 9 hogares cuenta con servicios básicos: educación, agua, servicio sanitario y habitaciones mínimas sufi cientes.

Gráfi ca 3. Necesidades básicas insatisfechas

24%

9%12%

50%

5%

Sin NBI

2 NBI

3 NBI

4 NBI

1 NBI

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

Como se observa en el cuadro siguiente, la necesidad más sentida se refi ere a la disponibilidad de vivienda y la calidad de ésta. En el caso de que se cuente con vivienda, hay un alto índice de hacinamiento.

Page 38: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

37Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 24. Peso de cada NBI en los hogares(En porcentajes)

Vivienda Hacinamiento Agua Servicio Sanitario Educación Precariedad ocupacional

24 62 12 24 19 14

Fuente: encuesta a emprendedoras y emprendimientos, mayo 2011.

El problema de la calidad de la vivienda se detalla en, por ejemplo, los materiales predomi-nantes en las construcciones. En el caso de las paredes, más de la mitad son construidas con lepa, palo o caña, y cerca de una quinta parte (21%) con madera.

Tabla 25. Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda

Material Casos %

Ladrillo 1 1.8

Block 9 15.8

Madera 12 21.1

Lámina metálica 4 7.0

Lepa, palo o caña, tañil 31 54.4

Total 57 100.0

Fuente: encuesta a emprendedoras y emprendimientos, mayo 2011.

Otro síntoma de la precariedad es el tipo de piso en las viviendas: la mayoría (73%) es de tierra, lo cual, sumado a que la mayoría de emprendimientos se desarrollan en las mismas viviendas, supone condiciones defi cientes de inocuidad, sumado a los riesgos en cuanto a salud, en que permanecen las y los miembros de los hogares.

El índice de NBI en el territorio coincide con el perfi l de pobreza para los tres municipios, repor-tado a nivel ofi cial: solamente el 12% de hogares se encuentra en categoría de no pobres y la mitad de hogares en el territorio está en condición de pobreza, y un 38% son pobres extremos.

Gráfi ca 4. Incidencia de pobreza en los tres municipios

38%

12%

50%

No pobre

Pobre extremo

Pobre no extremo

Fuente: encuesta a emprendedoras y emprendimientos, mayo 2011.

Page 39: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

38Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

2.4 Caracterización de los emprendimientos

Los emprendimientos femeninos identifi cados en el territorio son, en su mayoría (97%), in-dividuales; los otros reportan participación de otros familiares en la iniciativa emprendedora. Solamente se encontró un caso de asociatividad.

La mayoría de emprendedoras inició su negocio por la necesidad de incrementar los ingresos, sobre todo como complemento a los ingresos del hogar. Pero también algunas de ellas inicia-ron su emprendimiento “porque les gusta el negocio” (12%).

Tabla 26. Razón principal para iniciar el negocio

Razón Casos %Ajustar ingresos del hogar 21 40.4No tenían ingresos en el hogar 10 19.2Se quedó sin empleo 1 1.9Pagar deudas 4 7.7Para ahorrar 5 9.6Le gusta el negocio 7 13.5Quería tener sus ingresos propios (realización personal) 2 3.8Su pareja emigró/ se separaron 2 3.8Total 52 100.0

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

En las actividades económicas seleccionadas, la mayoría de las emprendedoras aprendió sobre el manejo del negocio en el seno de la familia, tanto para la crianza/destace de pollos como el cultivo o procesamiento de maíz. Solamente una emprendedora indicó haber aprendido en un trabajo anterior y es muy escasa la incidencia institucional en cuanto a capacitación.

Tabla 27. Lugar donde aprendió la actividad del negocio

Actividad Familia EstudiosCapacitación

de ONGExperiencia

trabajo anteriorExperiencia Otro Total

Agricultura 3 1 2 0 3 1 10Crianza/venta de pollo 8 0 0 0 1 0 9Maíz 13 0 0 0 1 0 14Tortillería 3 0 0 1 0 1 5Tamales 0 0 0 0 0 2 2Total 27 1 2 1 5 4 40Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

La mayoría de las emprendedoras no supo precisar cuánto tiempo dedica a su actividad productiva. Incluso, algunas respondieron con más de un dato. Entre quienes identifi caron el tiempo que dedican a su actividad productiva, éste suele ser el equivalente a un contrato es-tándar de trabajo (6-8 horas) diarias. Habría que analizar esta información a la luz del tiempo que dedican a sus responsabilidades en el hogar –dada la asignación de roles por género que se observa–, por las implicaciones en las dobles y hasta triples jornadas de trabajo femenino;

Page 40: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

39Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

esto, sobre todo, en el caso de las cuatro emprendedoras que reportaron dedicación de jor-nadas de hasta 12 horas para su negocio.

Tabla 28. Horas diarias de dedicación a la actividad económica principal

Actividad No sabe 4 Hrs. 5 Hrs. 6 Hrs. 7 Hrs. 8 Hrs. 12 Hrs. TotalAgricultura 9 0 2 1 1 2 0 15Cocer maíz 1 0 0 0 0 0 0 1Crianza de pollo 6 0 0 2 0 0 0 8Maíz 10 1 1 1 2 7 2 2Pollo 2 0 1 1 0 0 2 6Tamales 13 0 1 1 0 0 0 15Vender 1 0 0 0 0 0 0 1Tamales 0 0 1 1 0 0 0 2Total 42 1 6 7 3 9 4 50Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

La mayoría de emprendedoras (más del 80%) inició su negocio con fi nanciamiento propio. Y en-tre quienes acuden al crédito, la fuente tiende a ser una microfi nanciera (en la mitad de los casos).

Tabla 29. Modo de fi nanciamiento del negocio

Modo Casos %Dinero propio 41 83.7Préstamo 8 16.3Total 49 100.0

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

Es posible que persista cierto temor a la innovación, o bien las condiciones externas (tales como certeza en los mercados, infraestructura vial, seguridad) aún no han llegado al territorio, pero más de la mitad de emprendedoras afi rma conocer algún producto con potencial para generar mayores ganancias.

Tabla 30. Conocimiento de algún producto que pudiera generar mayores ganancias

Actividad económicaConoce otro producto

Sí No TotalAgricultura 4 1 5Crianza de pollo 1 3 4

Maíz 7 4 11

Pollo 3 2 5Producción 0 1 1Tortillería 1 2 3Venta de tamales 1 1 2Total 17 14 31

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

Page 41: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico
Page 42: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

41Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

3. Ruta 2: Valoración de los emprendimientos femeninos

Esta fase valora el potencial y el aporte de las mujeres emprendedoras al desarrollo te-rritorial, lo cual contribuye al logro de algunos de los objetivos planteados en el Eje de Desarrollo Económico y Productivo con Equidad, de la Política Nacional de Promoción y

Desarrollo Integral de las Mujeres. Específi camente, a los objetivos de:

• Garantizar condiciones para la participación autónoma de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en la economía: local, nacional e internacional.

• Garantizar que las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de desarrollo eco-nómico para las mujeres promuevan su cooperación y la articulación con respeto a su cultura.

• Asegurar el reconocimiento y cuantifi cación de los aportes del trabajo productivo y repro-ductivo de las mujeres a la economía nacional.

• Asegurar la creación, fomento, desarrollo y sostenibilidad de iniciativas económicas y pro-ductivas para las mujeres a nivel local, nacional e internacional.

• Asegurar el desarrollo de investigaciones que informen y orienten sobre el impacto de las políticas macroeconómicas nacionales e internacionales en la vida de las mujeres.

Al utilizar el análisis de cadena de valor con un enfoque de desarrollo territorial y de género, fue posible: 1) identifi car los principales activos de las mujeres emprendedoras, vinculados a sus saberes y al uso, procesamiento y reciclaje de recursos con los que cuenta el territorio; 2) comprender la lógica involucrada en las diversas etapas del proceso de emprendimiento; 3) entender el concepto de éxito empresarial que manejan las mujeres emprendedoras –el cual está vinculado a los roles que desempeñan como resultado del orden de género prevalecien-te–, cuyas motivaciones son: enfrentar el presente y asegurar el futuro; y 4) conocer la cober-tura territorial que tienen los emprendimientos y su distribución espacial en torno a rubros y actividades. Lo anterior permitió, tal y como lo indica la metodología MyDEL-UNIFEM (2009) identifi car los emprendimientos como conglomerados con potencial de escalamiento.

En el caso del valle del Polochic, se georreferenciaron una gran diversidad de líneas de pro-ductos –con base en la muestra de lugares poblados–. Para el análisis de cadenas de valor se privilegiaron los productos en cuya elaboración participan mayor número de mujeres en situación socioeconómica precaria, de acuerdo con los resultados del proceso de georrefe-renciación, y que los productos que elaboran actualmente contribuyen en alguna medida a garantizar la seguridad alimentaria. En ese sentido, se seleccionaron las siguientes actividades: maíz y su transformación, y pollo.

Page 43: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

42Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

3.1 La cadena de valor del maíz

El análisis de la cadena de valor es importante para establecer las dinámicas que implica la producción de determinados bienes o servicios, así como también el potencial productivo y de generación de utilidades en cada tarea. El análisis de género en la cadena de valor, aporta el valor agregado de establecer si la actividad en general o algunas tareas en particular cons-tituyen factor de desigualdad entre los géneros; y detectar potenciales nichos que ofrezcan ventajas particulares para las mujeres.

3.1.1 Producción

La producción se refi ere básicamente al cultivo, que tiende a ser en unidades pequeñas, des-tinadas principalmente al consumo familiar y, cuando es posible, un excedente para la venta.

En esta etapa las mujeres se encargan tanto de las compras de insumos como de las tareas de cultivo, para las cuales suelen ayudarse con el resto de la familia, en los modelos de agricul-tura familiar. Aun cuando las mujeres no siempre se encargan de la siembra, y en ocasiones contratan trabajadores para esta labor, son quienes toman las decisiones de inversión y riesgo para la ejecución de estas tareas.

Los insumos (semillas, fertilizantes y pesticidas) son obtenidos en el mercado local y fi nancia-dos con fondos propios –ahorros o ganancias de otras ventas–. Por lo general se adquieren conforme se van utilizando, en compras directas –comúnmente sin crédito– y a los precios de mercado. Cada emprendedora se provee de insumos por su cuenta, sin modos de asociación para, por ejemplo, negociar precios de insumos o condiciones de compra.

El medio de producción con que cuentan las emprendedoras es la parcela de tierra en la que cultivan, así también sus instrumentos de trabajo: pala, azadón y macana. Se trata de una actividad aprendida en familia y que realizan sin asistencia técnica.

El producto se almacena por corto tiempo (entre uno y tres meses generalmente) porque el riesgo de deterioro del producto es alto. Esto constituye un cuello de botella debido a que muchas veces se vence el período de almacenamiento y la productora debe vender el maíz, reduciendo su margen de negociación para obtener un buen precio.

3.1.2 Comercialización

La comercialización suele ser con compradores locales o de territorios vecinos y, por lo general, directo al minorista. Es común observar transacciones entre productora y consumidor fi nal.

En este caso, los actores de la cadena pueden ser: la misma productora, la productora con su pareja u otro miembro de la familia. Por el lado de quien compra, mujeres que procesan el maíz o lo consumen para su hogar; eventualmente, hombres y mujeres intermediarias. Las ventas tienden a ser al contado, con precios que fi jan los mercados externos.

Este es uno de los factores que contribuyen a un cuello de botella importante en la produc-ción-venta de maíz: la incertidumbre en el mercado y la carencia de información sobre pre-cios futuros, pues los precios del producto varían en el año y la productora no puede predecir cuál será el precio de venta.

Page 44: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

43Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

3.1.3 Consumo

La compra de maíz para el consumo y de la transformación en diversos alimentos es una fase casi totalmente a cargo de mujeres, ya sea para consumo en el hogar o como insumo para su procesamiento en diferentes negocios: tortillerías, elaboración de tamales, tostadas y otros alimentos de la cocina regional.

En general, la producción de maíz no logra abastecer el mercado local y es un producto que fácilmente se agota. Sin embargo, el control de precios es sumamente complejo porque predo-mina la incertidumbre en el mercado, además de que los métodos de almacenamiento limitan mantener un inventario de maíz por mucho tiempo, de manera que los precios son inestables.

El siguiente diagrama muestra la cadena del maíz producido por las mujeres en el territorio del Polochic:

La cadena de valor del maíz

Producción

Siembra, cultivo, cosecha

Mayorista Minorista Uso doméstico

Elaboración de alimentos para

venta local

Uso doméstico

Minorista

Comerciali-zación

Comerciali-zación Consumo

Elaboración de alimentos para

venta local

Fuente: encuesta a emprendedoras y emprendimientos, entrevistas a comercializadoras y consumidoras de maíz, junio 2011.

En el territorio se identifi caron tres subproductos del maíz que generan emprendimientos: tortillas (producto de venta y consumo generalizado en el país), tamales y comidas típicas. En las dinámicas productivas y comerciales, se encontró que el maíz es insumo básico en estos negocios, los cuales se desarrollan en condiciones similares a la producción de maíz.

3.1.4 Los costos en la cadena

Para la producción, se calculó el costo con base en la última cosecha (fi nales de 2010). Para entonces el costo estimado de la producción fue de Q51 por quintal más un promedio de Q20 por transporte. A estos costos no se integra el trabajo de la emprendedora. El precio de venta estuvo entre Q90 y Q110, con lo cual el valor agregado que resulta –sin tomar en cuen-ta el riesgo de la emprendedora ni su tiempo– está entre el 25% y 40%.

Page 45: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

44Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

3.2 La cadena del pollo

3.2.1 Producción

La crianza de pollos es una actividad común en las economías rurales, dado que permiten reciclaje en la cadena de alimentos del país (por el consumo de ciertos residuos de alimentos humanos), la participación de las aves de corral en el equilibrio biológico (control de insectos y otros animales que atacan a los cultivos) y la disponibilidad permanente de un bien para su consumo y/o venta en caso de necesidad.

La crianza de pollos de engorde requiere los siguientes insumos básicos: pollos recién nacidos –que se suelen adquirir en el mercado local–, vacunas, agua y concentrado. Muchas veces el alimento se complementa con residuos de la comida del hogar (derivados del maíz).

En la producción de pollo en el territorio ha sido importante la intervención institucional: en algunos casos el destace de pollo se constituye en un negocio a nivel comunitario. Ha sido consecuencia, en parte, de programas de créditos solidarios y proyectos a través de los cuales se les ha capacitado para la producción y comercialización de pollos de engorde (entrevista con técnico local, mayo de 2011).

En iniciativas que han sido producto de asistencia técnica y/o fi nanciera, se observan empren-dimientos con participación mixta: los hombres apoyan a las mujeres en la producción de pollo con un efecto en la generación de empleo masculino (construcción de galpones, trans-porte de producto etc.), como actividad remunerada. Éstas, sin embargo, no fueron objeto de análisis en el presente estudio.

Los hombres generalmente intervienen en estas actividades emprendidas por mujeres, como alternativa a las temporadas en que el empleo baja –por ejemplo, cuando no hay siembra–. Las mujeres, entonces, contratan mano de obra no familiar; aunque las mujeres mismas no reconocen este fenómeno como generación de empleo.

3.2.2 El destace

El pollo, cuando alcanza condiciones para su consumo, tiene un destino importante en las pequeñas empresas destazadoras de pollo –una de ellas en el municipio de El Estor–. Las pro-ductoras lo venden en pie, como un ahorro que tienen a su alcance para subsanar emergen-cias económicas o bien como una crianza sistemática que genera ingresos periódicamente.

Los pollos para destace generalmente son proveídos por emprendimientos de crianza sistemá-tica y vendidos por minoristas en los mercados de El Estor, Panzós y La Tinta.

3.2.3 Comercialización

El pollo para engorde puede tener dos destinos: venta de animales en pie en el mercado local o en el mismo lugar de la producción o venta para destace. En el primer caso, puede ocurrir lo siguiente:

a) La productora vende pollos en el mercado.

b) La productora los mantiene disponibles para venta, desde su hogar.

Page 46: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

45Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

En el caso de la venta para destace, generalmente la emprendedora que cubre la etapa de crianza vende el producto a otra emprendedora (mujer u hombre) que se encarga de destazar los pollos; posteriormente éstos son vendidos por intermediarias en el mercado local.

Las transacciones se realizan al contado y solamente en casos aislados de vendedoras de pollo destazado, en el mercado, logran compras en consignación. Los precios son estables y están marcados por el costo de los insumos –menos– y los precios de la competencia –más–. En este producto se encontró que no hay negociación entre productora y consumidoras.

3.2.4 Consumo

Este producto es de consumo local, así como para consumo doméstico o en negocios de co-mida. En el siguiente diagrama se muestra el detalle de las diferentes etapas en la cadena de producción de pollo:

La cadena de valor del pollo de engorde

Producción

Destace

Venta directa en el mercado local

Venta a minorista en el mercado local

Consumo en negocios de

comida

Venta minorista

Consumo doméstico

Consumo doméstico

Consumo doméstico

Venta en pie en:

- Mercado local- Lugar de producción

Fuente: encuesta a emprendedoras y emprendimientos, entrevistas a comercializadoras y consumidoras de maíz, junio 2011.

3.2.5 Los costos en la cadena

Las emprendedoras calculan en los costos de crianza de pollo la compra de pollos recién na-cidos, vacunas, concentrado para alimentarlos; en el caso de producciones que trascienden el uso del patio doméstico, hay una inversión en el acondicionamiento de las galeras para la crianza de pollos. Al igual que en el maíz, las emprendedoras no contabilizan su tiempo ni el costo de la infraestructura del lugar de producción –que en el caso de la producción irre-gular, es decir, sin metas sistemáticas de producción y venta, suele darse en el solar donde se encuentra el hogar–.

En términos generales, la producción de 10 pollos suele requerir Q120 mensuales durante tres meses; es decir, Q36 por unidad. El transporte de las unidades de pollo al lugar de venta tiene un costo relativamente fi jo (Q11.50 por “viaje”: Q1.50 por unidad de pollo transportada). Y en algunos casos, se agregan Q10 mensuales (por 3 meses) por el transporte de insumos. Esto signifi ca que el costo de un pollo al llegar a la venta puede estar en Q38 y en el mercado local se cotiza en aproximadamente Q60, por lo que el valor agregado podría estar en el 36% (sin tomar en cuenta el tiempo y el riesgo del capital de la emprendedora).

Page 47: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

46Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

3.3 Aspectos comunes que destacan en la producción de maíz y pollo

Las productoras están conscientes de la calidad de su producto y reconocen ésta como el aspecto que lo diferencia de la competencia.

Tabla 31. Diferenciación del producto

Actividad Es de mejor calidad

Es más barato

Es de tamaño más adecuado

Tiene marca No sabe Total

Agricultura 1 0 0 1 2 4Maíz 11 1 0 1 2 15Tortillería 3 0 0 0 1 4Tamales 0 1 0 0 1 2Pollo 4 1 1 0 3 9Total 19 3 1 2 9 34

Fuente: encuesta a emprendedoras y emprendimientos, mayo 2011.

En cuanto al ambiente en donde se desarrolla la actividad económica, suele ser el recinto del hogar, muchas veces compartiendo el espacio de las actividades familiares (habitación, cocina, comedor, etc.).

Tabla 32. Ambiente en que se desarrolla el emprendimiento

Actividad económica

En la casa en habitación destinada

solo para el negocio

En la casa en una

habitación que también

tiene otro uso

En el patio de la casa, en

un espacio adaptado

para el negocio

En un local fuera de la casa,

destinado solo para el

negocio

En un local fuera de la casa,

destinado también para

otros usos

Otro Total

Crianza / venta pollo 5 0 1 2 1 1 10

Agricultura 1 2 0 3 0 2 8

Maíz 1 0 0 1 1 11 14

Tortillería 1 0 0 1 1 2 5

Tamales 0 2 0 0 0 0 2

Total 8 4 1 7 3 16 39

Fuente: encuesta a emprendedoras y emprendimientos, mayo 2011.

Es interesante observar el poco uso de crédito en los negocios, que al parecer sólo está posi-cionado en una actividad: crianza de pollos. En el resto, es difícil localizar emprendimientos que, en la actualidad, estén haciendo uso de algún crédito.

Page 48: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

47Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 33. Uso de crédito en los negocios

Tipo de negociosUso de créditos actualmente

TotalSÍ NO

Otro 0 5 5

Comida 0 1 1

Crianza de pollos 3 3 6

Maíz 1 11 12

Destace de pollos 1 7 8

Tortillería 1 6 7

Total 6 33 39

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

3.4 Cuellos de botella

Los principales problemas del negocio están asociados ya sea a la falta de recursos o a merca-deo, tales como la difi cultad para captar clientes y el acceso a información de mercado. A pesar de que reconocen la persistencia de problemas relacionados con esta fase de la cadena, la ma-yoría (23/30) no realiza acciones específi cas para mejorar las ventas. Dichas acciones pueden ser por ejemplo descuento por volumen y “dar ganancia” –producto extra– a quien les compra.

Tabla 34. Acciones para estimular las ventas

Actividad Sí No Total

Agricultura 0 3 3

Pollo 0 9 9

Maíz 5 8 13

Tortillería 1 2 3

Tamales 1 1 2

Total 7 23 30

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

Como se mostró en los diagramas, la mayoría de productoras (65%) tiene relación directa con el consumidor fi nal. El 15% con mayoristas y otro porcentaje igual, con minoristas del mismo municipio donde se produce.

Los cuellos de botella están asociados con la falta de recursos para la actividad emprendedora y la comercialización (difi cultades para conseguir clientes).

Page 49: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

48Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Tabla 35. Cuellos de botella en los negocios, según actividad

Tipo de

negocio

Conseguir

informa-

ción del

mercado

Con-

seguir

clientes

Provee-

dores

adecuados

Control

de las

cuentas

Falta de

recur-

sos

Producir

siempre

la misma

cantidad

Falta de

capaci-

tación

Insegu-

ridad /

violencia

Otro Total

Otro 0 1 0 0 2 0 0 1 0 4

Comida 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Crianza

pollos1 0 0 1 1 0 0 0 0 3

Maíz 2 4 1 2 1 0 0 0 2 12

Pollos 0 1 0 1 9 1 0 0 0 12

Tortillería 0 2 0 0 2 2 0 0 0 6

Venta de

tamales0 1 0 0 1 0 0 0 0 2

Total3 10 1 4 16 3 0 1 2 40

7.3% 24.4% 2.4% 9.8% 39.0% 7.3% 2.4% 2.4% 4.9% 100.0%

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de caracterización de los emprendimientos y cadenas de valor, IDIES, mayo 2011.

Las utilidades que generan los emprendimientos generalmente tienen una rotación constante en el negocio, la mayoría (42%) emplea, lo que llama ganancia, para la compra de materiales para el mismo negocio. Y un porcentaje importante (40%) desconoce el destino de sus ganan-cias. Esta situación sugiere un vacío en cuanto a la noción y control de costos por parte de las emprendedoras.

3.5 Refl exiones fi nales

En general, las condiciones en que se desarrollan los emprendimientos femeninos en el terri-torio del Polochic comparten elementos similares, desde la situación de necesidades básicas insatisfechas y la asignación genérica de roles, hasta las dinámicas en la producción y comer-cialización, tales como:

• Capacitación por medio de experiencias de trabajo previas; generalmente en el hogar.

• Relación productora-consumidor fi nal.

• Actividad económica ligada a las responsabilidades del hogar –si se toma en cuenta el lugar donde se realiza–.

• La actividad económica suele darse en el recinto del hogar.

La noción de costos en las emprendedoras del Polochic es uno de los aspectos que deberían ser tomados en cuenta en los programas de fortalecimiento a mypes, pues parte del reconoci-miento y autoreconocimiento de la participación económica es el valor del tiempo y del riesgo del capital que aporta la persona que invierte. Y en el mediano plazo, es un incentivo para la inversión en el territorio.

Otro desafío latente para los programas de fortalecimiento de la actividad emprendedora femenina es el empoderamiento que implica transformaciones en las relaciones de pareja, de

Page 50: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

49Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

manera que las mujeres se consideren menos dependientes de su cónyuge. En el territorio del Polochic esto no ocurre, si se observa que, a pesar de la experiencia emprendedora, la mayo-ría de mujeres no ve cambios en su relación de dependencia e, incluso, algunas –ciertamente un porcentaje mínimo– se consideran más dependientes de su pareja.

Tabla 36. Impacto de la experiencia emprendedora en la dependencia, según propiedad del negocio

Impacto Propietaria No propietaria Total

Menos dependencia9 1 10

90.0% 10.0% 100.0%

Igual dependencia33 1 34

97.1% 2.9% 100.0%

Más dependencia3 1 4

75.0% 25.0% 100.0%

Total45 3 48

93.8% 6.3% 100.0%

Fuente: encuesta a emprendedoras y emprendimientos, mayo 2011.

En el territorio se observa la reproducción de las relaciones de poder que, del ámbito domés-tico, se trasladan al laboral. Sobre todo en cuanto al reconocimiento de las mujeres como emprendedoras, tanto el auto-reconocimiento como el reconocimiento social. Así también, otros aspectos relacionados con el empoderamiento de las mujeres, evidenciado en situacio-nes como el temor a iniciar una actividad económica diferente a la que ya conocen.

En el marco de las políticas públicas para el fortalecimiento de la participación femenina en la economía, los resultados de este estudio aportan importante información respecto a la parti-cipación económica de las mujeres en condición de pobreza: quizás se las deba reconsiderar en su perfi l de sujetas de política social y dar una mirada a aquellas que muestran señales emprendedoras, para fortalecer estas capacidades y promover emprendimientos, como una potencial salida a la pobreza.

Page 51: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico
Page 52: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

51Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

4. Ruta 3: El desarrollo empresarial y potenciador del emprendimiento femenino

4.1 El mercadeo territorial como instrumento para potenciar los emprendimientos femeninos

El reconocer la relación de interdependencia entre empresas y territorio, y del efecto que ejerce el entorno territorial19 sobre las dinámica de las micro, pequeñas y medianas empre-sas –incluidos los emprendimientos femeninos– es fundamental para aprovechar las venta-

jas que ese entorno ofrece, así como para enfrentar las desventajas a fi n de impulsar el creci-miento económico –y el desarrollo local– en base a las potencialidades endógenas del territorio.

Identifi car entonces esas potencialidades –las ventajas competitivas que ofrece el territorio– así como la identidad territorial, y promocionarlas con el fi n de atraer hacia éste inversiones, personas y capacidades, se hace necesario como mecanismo que permitirá a las y los empren-dedores locales potencializar el crecimiento y el desarrollo territorial y, mediante ello, mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Elaborar el plan de mercadeo del territorio, es el paso imprescindible que permitirá plasmar y ejecutar estas ideas con el fi n de potencializar el desarrollo económico local, del cual partici-pen por igual las y los actores, las y los emprendedores en condiciones de equidad.

En los párrafos siguientes, se desarrolla una propuesta para la elaboración del Plan de Merca-deo Territorial para el valle del Polochic.

Los destinatarios principales del Plan de Mercadeo Territorial son los Centros de Servicios Em-presariales para las Mujeres (CSEM), instituciones que, en su momento, apoyadas entre otros, por el Programa Conjunto y por el Mydel, potencializan el liderazgo y posicionamiento del desarrollo local-territorial de las mujeres emprendedoras.

Se puede defi nir la identidad territorial como la suma de rasgos o características propias de una región, pueblo o nación que pueden ser materiales (paisaje, arquitectura, recursos natu-rales, etc.) o inmateriales (valores, símbolos, cultura, etc.) y que actúan como elemento cohe-sionador dentro del territorio y lo diferencia de otros (ADEL Metropolitana, 2010).

Con el propósito de identifi car la identidad que tiene el valle del Polochic, se diseñó y de-sarrolló una investigación de mercado sobre las particularidades de la identidad territorial y la imagen percibida y proyectada del departamento, para lo cual se combinó la información cuantitativa –contenida en el censo de población y en las encuestas de condiciones de vida–con información cualitativa proveniente de entrevistas a profundidad con líderes locales, así como grupos focales con ciudadanos del valle del Polochic y de Alta Verapaz realizadas entre abril y junio 2011.

19 Entendido como el marco institucional, social, político y cultural existente en el ámbito local.

Page 53: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

52Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

4.2 Diagnóstico de identidad de imagen del valle del Polochic

4.2.1 Imagen actual

Como se vio en apartados previos en el área de educación el valle del Polochic muestra al-gunos rezagos respecto al promedio departamental y nacional. Esto se evidencia en mayores tasas de analfabetismo, menores tasas de escolaridad e insufi ciente infraestructura educativa en todos los niveles.

Similar situación se observa en el tema de salud, donde la población de los tres municipios estudiados también presenta notables rezagos. Esto conjugado con el defi ciente acceso de los hogares a servicio sanitario (escasamente el 5% para los tres municipios del valle del Polochic; sólo la mitad del promedio departamental) pone a la población del valle en alta vulnerabili-dad ante enfermedades. El acceso a los servicios de alumbrado público, electricidad y agua también es defi citario.

En lo que se refi ere a la situación productiva, la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica principalmente a la agricultura. Asimismo, la participación de las mujeres en la PEA aparentemente es menor debido a que las estadísticas ofi ciales no registran las actividades que ellas realizan al interior de sus hogares tanto en el ámbito productivo como en el reproductivo.

La percepción de los actores locales

Cómo somos

a. Situación laboral

Los participantes en los grupos focales así como los entrevistados en el valle del Polochic con-sideran que en el mercado laboral del territorio existe una situación adversa debido a la falta de fuentes de empleo. Los rubros que se mueven en el valle del Polochic, al igual que en el departamento de Alta Verapaz, son la agricultura, ganadería y en menor medida las artesanías provenientes de la región de Baja Verapaz.

Predominan los trabajos informales, pero se pueden desarrollar y proyectar emprendimientos sobre todo en el área de turismo. También consideran que existe una concentración de profe-sionales en las cabeceras municipales y que los mejor remunerados –médicos y abogados– se ubican principalmente en Cobán, la cabecera departamental (fuera del área del Polochic).

Las y los participantes en los grupos focales consideraron que para que la situación laboral del valle del Polochic, y en general del departamento de Alta Verapaz mejore en los siguientes años se deben realizar las siguientes acciones: incentivar la creación de nuevas empresas; fo-mentar la micro empresarialidad; encontrar nuevos canales de comercialización, aprovechar mejor los recursos naturales; y combatir la inseguridad.

b. Vivienda

Con respecto a la vivienda y el acceso a los servicios, las y los entrevistados consideraron que si bien la mayoría de habitantes del valle del Polochic tiene casa propia, el acceso a los servicios básicos en sus viviendas es defi citario y aún existe una parte de la población que no posee casa propia. Los servicios que posee la mayoría son agua entubada (cabeceras municipales);

Page 54: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

53Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

energia eléctrica (hay aldeas y caseríos que carecen de ésta); teléfono móvil; letrina o pozo ciego; televisión; piso de tierra y algunos de cemento.

También señalaron que para que la situación de vivienda y acceso a servicios básicos mejore es necesario que existan políticas de acceso al crédito y microcrédito y creación de programas de vivienda popular. Buscar ayuda de las instituciones para donar tierra a las personas que carecen de ella; y sensibilizar a la población para que no venda su tierra o parcelas y puedan heredar a las nuevas generaciones.

c. Educación

De acuerdo con la opinión de las y los entrevistados las nuevas generaciones tienen una mejor preparación y mayores oportunidades; la infraestructura educativa es insufi ciente para cubrir la demanda y la calidad de la educación es defi ciente. Una difi cultad que enfrentan los jóvenes es que en el valle del Polochic hay pocos establecimientos para los niveles básico o diversifi cado. Adicionalmente existe la barrera del idioma, ya que muchos no aprenden el español y no existen libros en Q’eqchi’ para estos niveles.

Por otra parte las universidades están ubicadas en la cabecera departamental y ofrecen poca diversidad de carreras. Las ofertas laborales son escasas para quienes tienen un título profesio-nal, lo que les obliga a migrar hacia otros departamentos.

De acuerdo con la opinión de las y los entrevistados, para que la situación de la educación mejore es necesario crear nuevas carreras técnicas, en función de la demanda laboral; asignar mayor presupuesto para incrementar la infraestructura vial y educativa; aumentar el número de maestros y mejorar su retribución; fomentar la creación de fuentes de empleo que se adecúen a las nuevas capacidades de los jóvenes. Adicionalmente, consideran que se debe pagar la cuota de comité de padres de familia, para que se pague el sueldo a los en-cargados de mantenimiento y limpieza de las escuelas; retomar los cursos de español, para que las personas puedan hablar, leer y escribir en ese idioma; y continuar con la enseñanza de telesecundaria.

d. Salud

Referente a los temas de salud las y los entrevistados consideraron que entre los principales problemas que enfrenta este sector está la insufi ciencia de hospitales, centros de salud y de convergencias, la falta de equipo e instalaciones adecuadas y falta de medicina. Además, señalaron que los servicios privados de salud se concentran en la cabecera departamental, pero que acceder a ellos es difícil para la mayoría de la población rural debido a la falta de recursos económicos.

Cómo nos vemos

a. Percepción e imagen del valle del Polochic

Se evaluó la opinión de las y los entrevistados con respecto a cómo califi can algunos aspectos propios del valle del Polochic. La escala utilizada fue de “bueno”, “regular” o “malo”; y las razones por las cuales opinaban de esa forma.

A continuación se muestran los resultados predominantes:

Page 55: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

54Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Percepción e imagen del valle del Polochic

Aspectos Califi cación Razones

Situación laboral Mala Hay muy pocos empleos formales, la mayoría sólo puede acceder a trabajos informales y/o al autoempleo.

Seguridad ciudadana Mala

Hay delincuencia común y narcotráfi co, sobre todo en la carretera principal.Hay muy pocos elementos de seguridad.No se atreven a denunciar los hechos delictivos por miedo a represalias.Existen altos índices de violencia intrafamiliar.Se han dado linchamientos.

Gestión municipal Mala

El alcalde solo no puede sacar adelante el municipio, necesita del gobier-no central. La gestión de proyectos es lenta y partidista.Poca capacidad para promover proyectos de largo plazo. Hay corrupción.Necesitamos alcaldes que apoyen a las emprendedoras y microempresarias

Situación económica Mala La infl ación afecta por los elevados precios de la canasta básica y de los

insumos productivos, mientras que los salarios se han estancado.

Facilidad y nivel de inversión

Regular a buena

Hay facilidades para invertir así como buenos recursos naturales en el va-lle del Polochic pero las empresas no los aprovechan debido a la falta de certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra (tiene hasta tres pisos, no existe un buen registro catastral).

Cultura ciudadana

Buena a regular

Aún existe el Paabanc (celebración del patrono) y se juntan los cofrades, pero los jóvenes están perdiendo los valores y tradiciones.Solo el líder religioso viste su traje para la ceremonia.

Contaminación/ Basura Mala

No hay educación, programas ambientales, clasifi cación, reciclaje, ni ma-nejo de desechos sólidos, aunque en algunas comunidades se están orga-nizando grupos de jóvenes para recoger la basura; las viviendas no poseen drenajes, ni sanitarios por lo que existe contaminación en el agua y los ríos.

Carreteras MalasLa carretera que comunica el valle del Polochic es de terracería. Los factores geográfi cos y climáticos (nacimientos de agua, quebradas, ríos, y taludes en tiempo de invierno) difi cultan el paso de la carretera.

Puentes BuenosLos puentes se han deteriorado por el exceso de lluviasSe está gestionando la construcción de algunos puentes como el del río Caravajal.

Hoteles Malos

Pocos hoteles en el valle del Polochic, y con infraestructura defi ciente, por lo que los turistas prefi eren dormir en Cobán.Hace falta inversión para atraer al turista, ha habido algunos avances, en turismo comunitario pero sería importante mejorar la seguridad ciudadana

Restaurantes Malos Sólo está el restaurante Riveras del Polochic: que ofrece mariscos; y exis-ten comedores sin ningún tipo de inocuidad o registro sanitario.

Sitios Turísticos Regulares a malos

Hay bellezas paisajísticas inigualables, así como balnearios de agua azufra-da. En Panzós hay un centro turístico con piscina y zoológico.Otra potencialidad es su área forestal, pero ésta no se ha sabido manejar.No hay guías en el territorio, no hablan inglés para comunicarse con el turista

Clima Bueno Es muy bueno para la siembra del café y el cardamomo

Gente Buena Trabajadora y muy madrugadora

Servicios públicos Malos Problemas con el RENAP, registro inadecuado, sobre todo de mujeres.

Continúa…

Page 56: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

55Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Aspectos Califi cación Razones

Orden vehicular Malo Cada quien hace lo que quiere, no les importa el peatón.No hay cultura de ayudar o de informar al turista si está perdido.

Ventas callejeras Malo Se ponen donde quieren, pero pagan el precio por el alquiler de su puesto.En La Tinta se gestionó la construcción de un nuevo mercado.

Fuente: tomado textualmente: datos de grupos focales y entrevistas a profundidad, IDIES/URL, junio 2011.

b. Actividades económicas que distinguen al valle del Polochic

Las principales actividades que mueven la economía del departamento de Alta Verapaz y específi camente del valle del Polochic, según la percepcion de las y los entrevistados son la agricultura (cardamomo, café, maíz y frijol); comercio y artesanías.

c. Razones para sentirse orgulloso del valle del Polochic

Son muchos los argumentos expuestos por parte de los entrevistados, que los hacen sertirse orgullosos de la tierra que los vio nacer o que los ha acogido como sus habitantes. Los más mencionados son los saberes ancestrales de la siembra, su cultura y tradiciones, su idioma materno, su clima y el carácter de su gente.

d. Razones para no sentirse orgulloso del valle del Polochic

En las entrevistas realizadas se pudo percibir que también hay motivos para no sentirse orgu-lloso de su tierra, entre los que mencionaron que el bosque se está acabando, el narcotráfi co y violencia, falta de carreteras y desempleo.

e. Cómo se miran a sí mismos los habitantes del valle del Polochic

Las personas entrevistadas se describieron mencionando las siguientes características: trabaja-dores, respetuosos, amables, humildes, dispuestos a aprender y con habilidades para promo-cionarse antes los otros departamentos.

f. Formas de describir el territorio del valle del Polochic

Para conocer el concepto que las y los entrevistados tienen del valle del Polochic, se aplicó la técnica proyectiva de preguntar cómo describiría a otra persona que es el valle, a lo cual respondieron un lugar tranquilo con clima caluroso, lejano y con oportunidades.

4.3 Imagen deseada y el potencial del valle del Polochic

Dentro del mercadeo es imprescindible determinar la imagen que se quiere promover del territorio, por lo tanto se trata de optar por una estrategia de diferenciación que apunte a dar una personalidad clara, de forma que obtenga un lugar preciso en la conciencia de los pobladores, ya sean responsables de tomar decisiones, electores, medios de opinión u otros.

Oferta territorial

De acuerdo con Benko (2000), “la oferta territorial está fundada sobre la constatación de saberes no reproducibles, es decir, no susceptibles de existir en otra parte o ser copiados. Es-tos saberes son únicos y quedan parcialmente fuera de la competencia por el mercado. Una

Page 57: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

56Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

diferencia persistente es decir, no susceptible de ser alterada por la movilidad de los factores, solamente puede derivarse del carácter único de un espacio. Así, las especifi cidades territoria-les son elementos esenciales en la constitución de las ventajas competitivas de las ciudades” [o de los territorios].

Para determinar la oferta territorial se deben tomar en cuenta elementos naturales, ecológicos, sociales, históricos y culturales del territorio que le hacen único.

Como se vio en apartados previos, la PEA se concentra en la agricultura (77.6%). El comercio (5.7%), la industria (4.7%) y los servicios (2.9%) están poco desarrollados. Si bien esto indica poca diversidad productiva, también es un potencial si se fomenta la diversifi cación mediante la creación de micro, pequeñas y medianas empresas que ofrezcan empleos, sobre todo en el área de turismo comunitario, ecológico, paisajístico e histórico, aprovechando las bellezas naturales y los sitios arqueológicos. A estas actividades se pueden vincular los emprendimien-tos femeninos.

El valle del Polochic posee un considerable número de áreas de potencial turístico y sitios na-turales que todavía no han sido explotados debido a la escasa infraestructura disponible. Entre dichas áreas y sitios naturales están las áreas tropicales y bosques de montaña húmedos de la biosfera de la Sierra de las Minas y la Sierra de Santa Cruz, las cuencas de los ríos Polochic y Cahabón, los sitios arqueológicos prehispánicos Caleiná, Chuacujal, Caquijá, Chulac, Esperan-cita, Los Alpes, Omaxa, Pueblo Viejo (parcelamiento), Setzac, Tampona, Valparaíso y Chuluj.

En el tema propiamente agrícola, es necesario aprovechar el nuevo contexto en el que la seguridad alimentaria está recobrando relevancia, para ver cómo las emprendedoras, sobre todo las dedicadas al cultivo de maíz, se pueden vincular a iniciativas gubernamentales que atienden el tema. Lo anterior se sugiere dados los altos niveles de pobreza (y su correlato en los elevados indicadores de desnutrición) que prevalecen en los municipios del valle del Polochic y porque diversos estudios (entre los que destacan los de Schejtman et al., 2004) reconocen que la Seguridad Alimentaria y Nutricional se puede convertir en uno de los ejes que logre articular a los diversos actores del desarrollo local para comenzar a construir alianzas que potencien ese desarrollo. Se reconoce, además, que otro elemento que puede potenciar el desarrollo de un territorio es precisamente el del mercadeo territorial, pero para lograr construirlo es primero necesario que los actores relevantes se pongan de acuerdo en mínimos comunes para lograr la gobernabilidad local.

Esto tomando en cuenta que en el país existe ya un marco legal que impulsa la seguridad alimentaria. Entre otros, la Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional establece “El derecho de toda persona a tener el acceso físico, económico y social, oportuna y perma-nentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”. (Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal, 2009-2012).

En ese sentido, el fomento de la disponibilidad alimentaria, con énfasis en la producción de granos básicos, es uno de los elementos que desde las instancias gubernamentales se han es-tado impulsando para contribuir a la autosufi ciencia alimentaria del país.

El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2009-2012 menciona la impor-tancia de brindar atención prioritaria a las comunidades más vulnerables en los municipios

Page 58: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

57Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

priorizados. En el caso de Alta Verapaz esos municipios son Panzós, Santa Catalina La Tinta, Tucurú, Purulhá y Senahú; los tres primeros forman parte de la cuenca del río Polochic y dos de ellos se incluyen en este estudio.

Para aprovechar esa oportunidad sería recomendable que todas las emprendedoras que pro-ducen maíz se integraran en una cooperativa de producción y comercialización del grano a fi n de solicitar asesoría técnica y crediticia que les permita mejorar la calidad e inocuidad del maíz a fi n de que éste pueda cumpliendo con los requerimientos de calidad y satisfacer las necesidades nutrimentales de la población. El constituirse en cooperativa, y tener una per-sonería jurídica les podría facilitar acercamientos con el gobierno central y local y que éstos entes les proporcionen la asistencia técnica necesaria para poderse convertir en proveedoras califi cadas de este programa.

El comercio, sobre todo en el municipio de La Tinta, es importante y en la cabecera se cuenta con edifi cio que funciona como mercado al cual llegan comerciantes de varios lugares como: Tactic, Senahú, Tucurú, Telemán, Cobán y Petén, quienes compran granos básicos, cardamo-mo, café, frutas, otros. (Plan de Desarrollo Integral, La Tinta Alta Verapaz, 2008-2012). Esta función que actualmente está teniendo La Tinta como punto de confl uencia de un comercio interdepartamental, también se podría aprovechar para impulsar el desarrollo del valle.

Las mujeres participan en una gran cantidad de actividades económicas, mediante sus em-prendimientos, como se mencionó anteriormente. Y tanto el desarrollo del turismo como el de la actividad comercial se podrían aprovechar para vincular los emprendimientos femeninos con estas actividades, a fi n de potenciarlos.

Matriz FODA territorial

El análisis FODA para un territorio consiste en identifi car los factores externos e internos que son críticos para su buen desempeño. De acuerdo con Fridmann (2003) es fundamental que los planifi cadores identifi quen tales factores, así como los cambios que en ellos ocurren a fi n de defi nir estrategias que permitan aprovechar las oportunidades externas y minimizar los posibles efectos adversos de las amenazas potenciales. El análisis del entorno requiere que se identifi quen aquellos aspectos externos al territorio que pueden afectar de manera favorable o desfavorable su actividad.

El análisis interno, en cambio, busca identifi car las fortalezas y debilidades del territorio, en dos ámbitos específi cos: el territorio propiamente dicho y la administración municipal. Las fortalezas son defi nidas como ventajas internas que permiten al territorio desarrollar sus acti-vidades; las debilidades son consideradas como desventajas y “pueden ser de carácter perma-nente, imprevisto, ocasional o reciente.”

Las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas pueden ser ordenadas jerárquicamente para facilitar el tomar acciones en el momento oportuno.

En el caso concreto del valle del Polochic, para la elaboración de esta matriz FODA se toma-ron como insumos los resultados del estudio de mercadeo que se realizó en el mes de junio, en base al diagnóstico de identidad e imagen territorial, el análisis competitivo del territorio, así como el análisis de la mezcla territorial.

La matriz FODA para el valle del Polochic se defi nió de la siguiente manera:

Page 59: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

58Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Situación interna

Fortalezas Debilidades

• Agricultores que tienen una larga tradición y conocimiento de sus cultivos.

• Habitantes trabajadores, que aprenden rápido y son proactivos.

• Voluntad de mejorar el desarrollo de sus comunidades

• Personas califi cadas para la planifi cación de proyectos

• Organización comunitaria y local

• Ubicación geográfi ca estratégica

• Clima cálido y variedad de microclimas.

• Potencial en recursos naturales, ecológicos, hídri-cos y forestales.

• Potencial para el desarrollo turístico histórico y ecológico.

• No hay empresas donde emplearse; los profesio-nales se van a otros territorios.

• Hay menos seguridad.

• La falta de servicios difi culta el construir una ofer-ta atractiva para los turistas.

• Desaprovechamiento de medicina natural.

• Baja participación de la población.

• Recurrencia de enfermedades.

• La mayoría carece de servicios básicos.

• Mal manejo de los desechos sólidos, desorden vehicular y ventas callejeras.

• Defi ciente infraestructura de carreteras.

• Falta de políticas públicas para el desarrollo mi-cro empresarial.

Situación externa

Oportunidades Amenazas

• Fomentar la inversión nacional y extranjera.

• Ejecutar proyectos estratégicos de infraestructura (energía eléctrica, carreteras, escuelas, etc.).

• Generar estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales.

• Fomentar la diversifi cación de cultivos y ganado que se adapten a la región y sean rentables.

• Incentivar la asociatividad de los y las emprende-doras para que comercialicen mejor sus productos.

• Crear un plan de desarrollo turístico

• Posicionar, al valle del Polochic como destino eco-turístico.

• Invitar a la población para que se involucre en el proceso del mercadeo territorial.

• Buscar apoyos para la ejecución del plan.

• Promover la equidad de género.

• Insufi ciencia de recursos fi nancieros, lentitud en la atención de solicitudes para ejecutar proyectos de infraestructura y cambio de políticas.

• Baja asignación de recursos fi nancieros por parte del gobierno central.

• Pérdida de ayuda internacional canalizada a tra-vés de ONG.

• Corrupción, crimen organizado y narcotráfi co.

• Tasas elevadas de desempleo generalizado.

• Escasa preparación y capacitación técnica de los microempresarios, lo cual los pone en desventaja ante competidores externos en mercados locales.

• Falta de regulación en materia de recursos naturales.

• Falta de política pública local para el fortaleci-miento de las MIPyME.

Fuente: Elaboración propia con datos de grupos focales y entrevistas a profundidad, IDIES/URL, junio 2011.

Page 60: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

59Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

4.4 Pasos, retos y desafíos futuros

Conceptualización del plan de mercadeo territorial

a. Visión de la identidad territorial del valle del Polochic

El mercadeo territorial del valle del Polochic proyecta que para el año 2016 la identidad de sus habitantes sea:

• Consolidada, basada en estos atributos competitivos: capital humano, cultura de empren-dimiento y un amplio sentido de pertenencia.

• Construida sobre los valores de la solidaridad, convivencia pacífi ca y ética.• Promotora de la ventaja competitiva a fi n de lograr un desarrollo sostenible del valle del

Polochic.

b. Visión de la imagen territorial del valle del Polochic

El valle del Polochic aspira, para el año 2016, a ser reconocido a nivel interno y externo por ser un territorio:

• Receptor, porque acoge la diversidad cultural de todo el país. • Con calidad de vida, expresada en: servicios públicos de calidad, mejora en sus indica-

dores sociales, cultura ciudadana, infraestructura. Esto dependerá de la gestión de las autoridades locales, de los compromisos que se alcancen con las autoridades centrales y de las alianzas público-privadas que se logre establecer así como de la voluntad política de todos los actores involucrados para resolver el tema de la confl ictividad agraria.

• Con proyección global, basada en las actividades productivas clave y en sus emprendi-mientos femeninos.

• Dinámica, amena, con oferta comercial, cultural y social, que sirva de punto de encuentro para compartir, disfrutar, generar negocios, conocimientos e identifi cación con el territorio del valle del Polochic.

c. Objetivos estratégicos del plan de mercadeo territorial

• Generar una sola identidad que integre todas las actividades productivas del territorio del valle del Polochic.

• Promocionar y posicionar esa identidad. • Proyectar la imagen del valle del Polochic como un territorio productivo y exportador en

el ámbito internacional. • Centrar en un solo concepto el esfuerzo de comunicación del valle del Polochic ante los

públicos nacionales e internacionales. • Crear una cultura de valor territorial entre sus ciudadanos alrededor de elementos de

identidad común altamente reconocidos.

d. Factores condicionantes del plan de mercadeo territorial

La posibilidad de alcanzar los objetivos del plan de mercadeo territorial para el valle del Polo-chic está condicionada por diversos factores, especialmente cambios que la población percibe que deberían suceder en el territorio para tener mejores condiciones de vida y así promocio-nar al territorio de forma exitosa:

Page 61: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

60Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

• Contar con una carretera principal asfaltada • Crear más fuentes de trabajo• Mejorar los servicios de salud, cobertura y prevención• Mejorar los niveles de seguridad ciudadana• Ampliar la cobertura y calidad educativa, diversifi car las carreras técnicas.• Apoyar a las y los micro y pequeñas/os empresarias/os• Promover un ambiente limpio, libre de contaminación• Mejorar la calidad de los servicios: agua potable, energía eléctrica• Crear las condiciones para el desarrollo e impulso de la actividad turística• Resolver el tema de la confl ictividad agraria

El logro de estos condicionantes dependerá de las acciones coordinadas y de común acuerdo y ante todo de la buena voluntad del gobierno central, gobierno local, iniciativa privada, coo-peración internacional y de todos los habitantes del valle del Polochic.

4.5 Mercadeo interno

La propuesta para el desarrollo del plan de mercadeo territorial para el valle del Polochic en el ámbito interno está en función de fortalecer la identidad territorial. Para potenciar el merca-deo interno es fundamental construir y restaurar la infraestructura, equipamiento y servicios. Así mismo, es necesario promover aspectos culturales, políticos, sociales y deportivos.

Para el correcto y efi caz desarrollo de los objetivos establecidos para cada uno de los progra-mas se defi nen actividades específi cas que apoyen el mercadeo a nivel interno:

• Crear condiciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes del valle.• Desarrollar e implementar planes de contingencia en valores humanos-ciudadanos, cons-

truyendo identidad y promoviendo mejoras en la percepción de la calidad de vida.• Mejorar la seguridad ciudadana, para crear un ambiente tranquilo que permita la inver-

sión y desarrollo de los negocios proyectados. • Incentivar a los hoteles instalados para que puedan cumplir con estándares turísticos in-

ternacionales del sector.• Informar constantemente a la población de los avances que se están obteniendo derivado

de la implementación del plan de mercadeo territorial.

4.6 Mercadeo externo

Para la ejecución de las estrategias de mercadeo externo del valle del Polochic se propone trabajar mediante actividades a largo plazo, basadas en la comunicación a través de medios convencionales y digitales.

Es muy importante la labor que realicen los encargados de las relaciones exteriores, tanto a nivel público como empresarial, para informar y promover todas las actividades que se gene-ran en el valle del Polochic. Lo más signifi cativo es que descansen sobre programas sólidos y metas defi nidas por el sector agrícola, industrial, turismo y servicios en coordinación con ADP, el CSEM y las emprendedoras.

Para lograr el cumplimiento de estas estrategias en el territorio, se requerirá de lo siguiente:

Page 62: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

61Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

• Actividades promocionales del sector privado, apoyadas por el sector público con el fi n de internacionalizar la imagen del valle del Polochic.

• Divulgar la imagen a nivel nacional e internacional.• Enfatizar la divulgación de las mejoras en seguridad ciudadana, para incentivar a los inver-

sionistas a desarrollar negocios y a los turistas a visitar el valle.• Promover la generación de una organización o entidad que se responsabilice de desarro-

llar el área o mercadeo internacional del territorio

4.7 Comunicación del plan

a. Programas de acciones prioritarias

El Plan de Mercadeo está basado en cuatro “Programas de Acciones Prioritarias”:

Programa 1: Comunicación integral de atributos naturales y ecológico

Programa 2: Comunicación integral de símbolos

Programa 3: Comunicación integral de valores

Programa 4: Comunicación integral de actividades

Dentro de cada uno de ellos se proponen cursos de acción a seguir, que permitan formular proyectos o iniciativas de mercadeo, que son las formas concretas con las que el valle del Po-lochic fortalecerá su identidad y defi nirá su imagen ante los diferentes grupos objetivo identifi -cados como mercado interno (habitantes) y mercado externo (turistas, visitantes, inversionistas nacionales y extranjeros).

Estas acciones incluyen una o más actuaciones de diversa naturaleza, según las siguientes características:

Fortalecimiento de identidad mediante actividades concretas

• Construir y restaurar infraestructura, equipamientos y servicios.• Desarrollar actividades deportivas, culturales, políticas y sociales.• Ejecutar eventos varios

Fortalecimiento de identidad mediante actividades a largo plazo

• Identidad visual local• Formación y divulgación de la identidad local• Misiones y relaciones públicas e institucionales• Publicidad en medios convencionales y digitales• Mercadeo directo

A continuación se describen en términos generales cada uno de los programas de acciones prioritarias mencionados anteriormente:

Page 63: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

62Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Programa 1: Mercadeo de atributos naturales y ecológicos del valle del Polochic

Objetivos:

• Construir identidad local mediante la puesta en valor de los atributos ecológicos del valle del Polochic.

Acciones prioritarias:

• Rescatar el centro histórico de los municipios que integran el área del valle del Polochic del desorden vehicular y las ventas callejeras.

• Recuperar los parques del Polochic.• Promover el ecoturismo.• Promocionar la riqueza histórica y cultural del valle, fundada en su identidad Q’eqchi’.• Promover proyectos de comunicación y difusión que potencien los espacios culturales.

Programa 2: Mercadeo de símbolos del Polochic

Objetivos:

• Promover el concepto del territorio Q’eqchi’ y de su rica historia. • Por medio de los símbolos, potenciar las fortalezas del valle del Polochic, y proyectar su

imagen como oferente de productos y servicios de calidad.

Acciones prioritarias:

• Proteger el patrimonio cultural inmaterial, expresado en tradiciones, saberes, actividades, unidas con los símbolos propuestos para el territorio.

• Lograr la coordinación de esfuerzos de todos los sectores para afi anzar los símbolos de identidad del valle.

Programa 3: Mercadeo de valores del valle del Polochic

Objetivos:

• Defi nir y posicionar valores propios de la identidad del valle del Polochic, tales como personas trabajadoras, madrugadoras, proactivas, amables, emprendedoras, amantes de su tierra, su cultura y su clima.

Acciones prioritarias:

• Ejecutar programas para fortalecer los valores.• Potencializar los valores representativos del territorio y que éstos estén contenidos en to-

das las actividades que se ofrecen en el territorio.

Programa 4: Mercadeo de actividades del Polochic

Objetivos:

• Desarrollar estrategias que fortalezcan la competitividad de las actividades tradicionales ya posicionadas.

• Fomentar procesos de asociación entre la imagen del valle del Polochic con las nuevas actividades con futuro.

Page 64: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

63Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Acciones prioritarias:

• Promover los atractivos productivos y la oferta de servicios.• Reforzar la comunicación de la competitividad de las actividades tradicionales y moder-

nas que existen en el territorio.

b. Sugerencias para iniciar el proceso de construcción y selección de temas para la creación de identidad territorial

Es necesario que el gobierno local, conjuntamente con la ADEL y el CSEM desarrollen una imagen visual de marca para el valle del Polochic. Esta imagen es una acción de comunica-ción de carácter estratégico. El mensaje de la imagen visual debe poder transmitir de manera sinérgica los símbolos emblemáticos y valores positivos, tanto tradicionales como modernos del valle del Polochic. Los elementos deben poder comunicar los aspectos relacionados con su gente, con su calidad de vida, su desarrollo económico y competitividad.

A manera de ilustración se presenta un conjunto de frases con diversos estilos de ejecución:

El PolochicTe

sorprenderé

Ayer, hoy ysiempre “ElPolochic”

Cultivandodesde

tempranopara darte lo

mejor

Aventura,tradición yproducción

El corazón deAlta Verapaz

Ven ydescubrela Región

Fuente: elaboración propia con datos de grupos focales y entrevistas de profundidad, IDIES/URL, junio 2011

Acciones prioritarias y actores propuestos para ejecutar el plan de mercadeo territorial

Acciones Actoras/Actores

Defi nición del mercado meta; diagnóstico de identidad de imagen del territorio y elaboración de propuesta IDIES/URL

Cumplimiento de factores condicionantes del plan de mercadeo territorial

Gobierno central, municipalidades, iniciativa privada, ADP-CSEM, cooperación internacional,

Entes cohesionadores y coordinadores de acciones con-juntas entre el sector público y privado para implemen-tar el plan

ADP, CSEM.

Implementación del mercadeo interno y externo ADP, CSEM, gobierno local, iniciativa privada.

Comunicación integral de atributos naturales y ecológi-cos; símbolos, valores y actividades ADP, CSEM y gobierno local.

Propuesta de identidad corporativa: marca, logotipo, eslogan

ADP, CSEM, gobierno local y actores locales del valle del Polochic

Fuente: elaboración propia con datos de grupos focales y entrevistas a profundidad, IDIES/URL, junio 2011.

Page 65: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

64Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

4.8 Lineamientos para la implementación de plan de mercadeo territorial

Se recomienda dividir los lineamientos para la implementación del plan de mercadeo territo-rial en cuatro etapas: 1) organización; 2) desarrollo e implementación del plan de mercadeo territorial; 3) desarrollo de estrategias comerciales de emprendedurías femeninas y no feme-ninas; y 4) riesgos, incertidumbres y retos.

Organización

a. Convocar a los representantes de las distintas instancias interesadas en el tema del desa-rrollo local, para dar a conocer y discutir los lineamientos para el desarrollo e implementa-ción del plan de mercadeo territorial del valle del Polochic. “Que nadie se quede atrás”.

b. Nombrar o formar un ente coordinador y cohesionador que se encargue de realizar las siguientes actividades o responsabilidades:

• Planifi car, organizar, ejecutar y controlar todas las estrategias de mercadeo del valle del Polochic, tanto a nivel interno como externo.

• Coordinar y dar seguimiento y/o asesoría a las estrategias de mercadeo de las dife-rentes actividades productivas del territorio, dando suma importancia a los emprendi-mientos femeninos.

• Crear un ente observador que verifi que el cumplimiento de los acuerdos consensuados.

c. Mantener informada a la población de los avances que se están logrando con el plan de mercadeo territorial.

Desarrollo e implementación del plan de mercadeo territorial

Se sugiere que el ente coordinador del mercadeo territorial sea el encargado de desarrollarlo en base a la información contenida en los estudios de potencial económico; de emprendi-mientos femeninos y propuestas elaborados por IDIES/URL, así como de estudios y propuestas similares que se hayan realizado en el departamento.

A continuación se presentan los aspectos que se propone desarrollar:

a. Identidad territorial: por medio de campañas educativas se aconseja fomentar:

• Cultura de emprendimiento• Profundo sentido de pertenencia al valle del Polochic• Valores humanos

b. Imagen territorial: se aconseja crear un plan estratégico de comunicación a través de un adecuado uso que incluya actividades de publicidad, promoción, relaciones públicas y mercadeo directo, con el fi n de transmitir tanto a nivel local, nacional e internacional, los siguientes elementos:

• Imagen de territorio atractivo por su infraestructura, oferta comercial y turística y los valores de su gente

• Sus tradiciones• Su gastronomía• Sus símbolos

Los medios de comunicación primarios y alternos juegan un papel determinante en el de-sarrollo de la imagen territorial. Es pertinente que ADP y el CSEM sean los encargados de

Page 66: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

65Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

presentar el plan de mercadeo territorial a los diversos medios de comunicación, realizando una labor de relaciones públicas para engancharlos al mismo, lo ideal sería que lograran la unidad de los diversos medios de comunicación para que se pueda hacer una sola y unifi cada campaña publicitaria.

c. Construcción de marca

• Defi nir la identidad y personalidad de la marca del valle del Polochic: símbolos, logo-tipo, eslogan, signifi cados

• Contratar los servicios de una empresa especializada en construcción de marca (branding).

d. Desarrollo de mercadeo interno

• Incentivar el consumo de productos y servicios locales• Incentivar el turismo interno• Incentivar que los habitantes del valle se sientan orgullosos de su tierra.• Generar un nivel de autoestima alta en la población a través de mejorar las condicio-

nes de vida (salud, educación, economía, seguridad)

e. Desarrollo de mercadeo externo

• Se sugiere que tanto el sector privado como el público diseñen una campaña publici-taria para promover la imagen del valle en el extranjero.

• El mensaje podría estar basado en la seguridad ciudadana, calidez de su gente, con-diciones de vida, productos de calidad y atractivos turísticos.

Desarrollo de estrategias comerciales de emprendedurías femeninas y no femeninas

El ente coordinador de servicios de mercadeo deberá asesorar y motivar a cada uno de los emprendimientos y actividades productivas, a desarrollar un plan que contenga los siguientes aspectos:

a. Análisis de la situación:

• El negocio, la marca. Se entiende por negocio todas las actividades productivas que el territorio puede ofrecer a sus clientes. Es importante promover reuniones entre los involucrados para analizar cuáles podrían ser las más importantes en cuanto a su po-tencial y participación en el desarrollo del valle del Polochic. La marca naturalmente tiene que ser “Valle del Polochic”. Lo que hay que defi nir es la forma de proyectarla, tanto a nivel nacional como internacional.

• El mercado. El mercado meta interno son los pobladores del valle, a quienes hay que incentivar a que consuman lo producido por el territorio. El mercado meta externo son los visitantes, a quienes se les debe motivar para que visiten el valle, tanto en el plan de turistas, como en el papel de inversionistas.

• Competencia. Se considera competencia a todos los territorios que puedan tener la misma oferta de productos y servicios. Es importante hacer un estudio de los departa-mentos con estas características y determinar cuáles son las ventajas y desventajas con respecto al valle del Polochic.

• Análisis FODA. En reuniones con todos los involucrados, analizar las fortalezas, opor-tunidades, debilidades y amenazas que tiene el territorio, en función de su desarrollo. Se recomienda que se evalúen las plasmadas en el plan de mercadeo presentado.

Page 67: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

66Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

• Posicionamiento actual. Analizar la percepción e imagen tanto propia como de terceras personas, acerca del valle del Polochic ¿Cómo me miro?, ¿Cómo me ven?, ¿Cómo es la imagen del valle del Polochic, tanto para propios como extraños? Enfocar la imagen que se quiere proyectar del territorio.

• Claves para el éxito. La clave para el éxito será llegar a consensos generales de parte de los actores involucrados. Para ello es necesario implementar talleres de discusión de ideas y de capacitación en los temas de producción, administración y mercadeo territorial.

b. Misión y objetivos:

• Misión. Debe ser la razón de la existencia del valle del Polochic como territorio “ven-dible”. ¿Cuál es su misión como oferente de productos y servicios de calidad? ¿Qué necesidades se deberán satisfacer? ¿Cómo se desarrollará la excelencia en el servicio? Para esto es muy importante organizar talleres de generación de ideas con todos los ac-tores involucrados y con los ciudadanos, usando como referencia el plan de mercadeo territorial presentado. La misión deberá ser concreta, amplia, motivadora y posible.

• Objetivos de mercadeo. Los objetivos de mercadeo deben ser específi cos, medibles, con plazo de tiempo para alcanzarlos y centrados en modifi car el comportamiento del mercado meta. Así mismo a la par del objetivo se deberá plantear la estrategia con la cual se alcanzará su logro. Los objetivos de mercadeo del valle del Polochic se pueden centrar en:

Ø Desarrollar una nueva imagen territorial y lograr un posicionamiento.

Ø Las estrategias a implementar para alcanzar este objetivo están planteadas en el plan de mercadeo territorial presentado.

• Objetivos económicos. En base al mercadeo del territorio del valle del Polochic se espera que el desarrollo económico de la población se refl eje en un mejor nivel y calidad de vida: más ingresos, desarrollo de emprendedurías, creación de fuentes de trabajo, profesionalización de la mano de obra.

c. Estrategias de mercadeo:

• Valor diferencial. Se sugiere hacer un análisis de las ventajas que posee el territorio respecto a otros lugares, en función de actividades productivas, servicios y sitios turís-ticos (¿en qué somos fuertes y en qué somos débiles?). Explotar las primeras y trabajar en las segundas, para mejorar.

• Benefi cios para el cliente. Se centran en el posicionamiento que se quiere lograr: productos y servicios de calidad, territorio atractivo, limpio y seguro. Idealmente hay que desarrollar talleres de capacitación en cuanto a la implementación de cultura de servicio al cliente. Que la gente del valle sea reconocida como trabajadora, empren-dedora, proactiva y luchadora.

• Construcción de marca (branding). Es el proceso de hacer y construir una marca, de acuerdo a los objetivos de mercadeo que se pretendan alcanzar. Para ello se sugiere defi nir los temas siguientes:

Ø Nombre de la marca (valle del Polochic)Ø Identidad corporativa a través de la creación de logotipo, símbolos, frases y colores. Ø Posicionamiento en función de las características a resaltar.Ø Lealtad de marca a través de ofrecer servicios de calidad.

Page 68: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

67Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

• Estrategia de producto. Velar porque los productos y servicios sean de calidad. Crear las condiciones necesarias, para que el valle sea visto como un territorio atractivo, limpio y seguro.

• Estrategia de lanzamiento. Se sugiere realizar presentaciones públicas del plan de mercadeo territorial a los distintos sectores e instituciones interesadas. Uno de los segmentos más importantes es el ciudadano común y corriente.

• Política de servicio. Desarrollar la cultura de servicio en todas las instituciones y ac-tores involucrados, a través de talleres de capacitación.

• Política de precios, descuentos y condiciones. Se sugiere que todos los sectores económicos involucrados, de acuerdo a las distintas calidades que puedan ofrecer, fi jen políticas de precios accesibles, facilidades y condiciones de pago, de acuerdo al grupo objetivo a atender. Hay que tener presente que el precio debe estar en función de la calidad verdadera del producto y/o servicio.

• Política de promoción. De acuerdo con las características del mercadeo territorial, existen varios factores para dar a conocer los atributos del valle del Polochic:

Ø Medios de comunicación locales y nacionalesØ Participación en ferias nacionales Ø Mercadeo de boca en boca: clientes satisfechos, recomiendan al territorio.

d. Investigación:

Idealmente se deberá realizar investigación de mercados para obtener la siguiente información:

Ø Necesidades, deseos y expectativas del consumidor interno y externoØ De seguimiento para determinar si se están cumpliendo los objetivos.

e. Estimaciones económicas:

• Previsión de ventas. Consensuadamente, determinar cuánto podrían generar de in-gresos una vez puesto en marcha el plan de mercadeo territorial.

• Punto de equilibrio. Se sugiere hacer un presupuesto de lo que se deberá invertir en la implementación del plan de mercadeo territorial y determinar cuál podría ser lo mínimo que los sectores involucrados tendrían que aportar, para alcanzar su punto de equilibrio (ni pérdidas ni ganancias)

• Resultados previstos. Se pretende generar desarrollo económico del valle del Polo-chic, a través de la generación de empleo e incremento de las actividades producti-vas, que generarán una mejor calidad de vida a los habitantes.

f. Plan de acción:

Se sugiere implementar un plan de acción que contenga los siguientes elementos

• Puntos clave: productos y servicios de calidad, territorio atractivo, limpio y seguro• Control: investigación de seguimiento, para conocer si se están cumpliendo los

objetivos.• Organización: se sugiere que todos los actores e instancias involucradas se reúnan y

defi nan cuáles van a ser las funciones específi cas de cada uno.• Implementación: establecer cronogramas de realización de actividades, defi niendo

tiempos realistas de acuerdo a los recursos disponibles. Se sugiere incluir en este rubro al responsable de cada actividad.

Page 69: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

68Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Riesgos, incertidumbres y retos

a. La consistencia e ideas de la propia formulación del plan: que empate con las expectativas de todos los involucrados.

b. Forzar excesivamente desde el plan las tendencias dominantes e inerciales de desarrollo: mejoramiento inmediato de las condiciones de vida.

c. Atravesar las entendibles presiones y prisas coyunturales por parte de todos los actores: el sentido de urgencia

d. Los limitados recursos de la gestión local (humanos, fi nancieros, tecnológicos)e. Campaña política. Aprovechamiento o politización de algunos sectores.f. Cambio de autoridadesg. La difi cultad de alcanzar respaldos político-sociales efectivos, entre todos los actores invo-

lucrados: sector público, municipal, privado.

De acuerdo a información recabada con ADP y CSEM, se considera que estas son las entida-des que deberán participar e involucrarse en la organización, ejecución y control del plan de mercadeo territorial:

Entidades del gobierno central

MINEDUC-CONALFA; MSPAS-Unidad de Malaria; Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB); MINECO-Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO); MAGA; Gobernación; Cultura y De-portes; SEGEPLAN; SOSEP-Consejo de Cohesión Social; SEPREM; SESAN; de Asuntos Agrarios-Comisión Presidencial para la Resolución de Confl ictos de Tierra (CONTIERRA); FONAPAZ-PRODEVER; Programa Nacional de Resarcimiento; PRORURAL; CONAP; Gobernación departamental; Universidad de San Car-los; Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); Instituto de Fomento Municipal (INFOM); INAB; Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH); DEMI.

Entidades del gobierno local

Municipalidades del valle del Polochic; Ofi cina Municipal de la Mujer (OMM); Ofi cina Municipal de Planifi ca-ción (OMP); Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE); Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE).

Iniciativa privada

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica; Cámara de Comercio; Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola (FUNDEA); Cafi cultores Asociados del Norte (CAFESANO);

Organizaciones campesinas y cooperativas

Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC); Coordinación de ONG y Cooperativas de Guatemala (CONGCOOP); Cooperativas; Comité de Unidad Campesina (CUC); Vía Campesina y Coalición Internacional;

Organizaciones de la sociedad civil

Red de mujeres emprendedoras; Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz (ADP)-CSEM; Asociación de Desarrollo Maya Q’eqchi’ (ADEMAQ´K); Defensores de la Naturaleza; Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala; Grupos Gestores; universidades privadas.

Medios de comunicación, radio, prensa, TV por cable, estéreo Monja Blanca, estéreo Sinaí, estéreo Tzul-taka, estéreo La Tinta y estéreo Salac.

Cooperación internacional

Plan Internacional, Care, Mercycorps, FIDA, Trickle Up, FAO, PNUD, PROMUDEL GTZ, PREMACA, USAID, Embajada Real de los Países Bajos, Fundación Konrad Adenauer.

Page 70: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

69Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

4.9 Propuesta para fortalecer la comercialización del maíz que cultivan las emprendedoras

A continuación se presenta una propuesta de comercialización para que las emprendedoras dedicadas al cultivo del maíz incrementen, diversifi quen y mejoren la calidad del producto a fi n de que aumenten su participación en el mercado ya sea accediendo a mercados tradicio-nales con nuevos productos o bien a mercados nuevos con productos nuevos. En el análisis de cadena se evidenció que los intermediarios tienen una fuerte participación y se quedan con la mayor parte del valor agregado debido a su mayor conocimiento de las condiciones del mercado. Por tal razón, uno de los elementos que plantea la propuesta es la necesaria participación de las emprendedoras en la fase de comercialización. Con esto se busca que las emprendedoras puedan obtener mayores ingresos y, a través de ello, mejorar su bienestar y el de sus familias.

En la propuesta de mercadeo territorial se identifi có que uno de los sectores que intere-sa incentivar es el del turismo, sobre todo el comunitario, al cual están vinculados diversos comedores y restaurantes que se ubican a lo largo de la carretera del Polochic. También se indicó que los gobiernos central y municipal están impulsando una política para garantizar la seguridad alimentaria en varios municipios del país, entre los que sobresalen los del valle del Polochic, por su alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

Como punto de partida, es preciso defi nir el grupo objetivo, los objetivos del mercadeo y las acciones necesarios para apuntalar la comercialización.

Grupo objetivo

Son todas aquellas personas o instituciones con ciertas características comunes (segmentos del mercado), que por su naturaleza tienen la potencialidad de comprar la producción de maíz de las emprendedoras de maíz del valle del Polochic (Panzós, La Tinta y Purulhá). Por lo tanto, son a quienes interesa dirigir las estrategias de la mezcla de mercadeo: producto, precio, plaza y promoción, a fi n de que adquieran los productos que las emprendedoras les pueden ofrecer y que al mismo tiempo les generen un valor agregado a su actividad.

En esta propuesta se sugiere defi nir dos grupos objetivo: uno primario y otro secundario.

El primero, está compuesto por los comedores y restaurantes ubicados a lo largo de la carre-tera del Polochic (algunos de ellos también dirigidos por mujeres emprendedoras) que utilizan el maíz como insumo principal para la elaboración de platillos típicos o tradicionales, tales como tortillas, tacos, dobladas, tamales, chuchitos, etc. A esta actividad las emprendedoras se podrían articular como proveedoras de maíz que es la base para elaborar diversos platillos típicos que son distintivos de la gastronomía y de la identidad cultural del departamento.

A este grupo se le puede ofrecer, además, productos elaborados con maíz de forma artesanal como: pinol, alborotos bañados con miel, maíz tostado (empacado en bolsitas que se puede utilizar para botana y/o para preparar guisos), concentrado artesanal para aves, elaborado de manera totalmente orgánica, pan de maíz, etc.

El segundo se refi ere al gobierno de Guatemala a través del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Plan Hambre Cero) cuya fi nalidad es la atención prioritaria de las comunidades más vulnerables en los municipios de Panzós, La Tinta y Purulhá. El producto

Page 71: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

70Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

a proveer es maíz que cumpla con los requerimientos de calidad para la satisfacción de las necesidades nutricionales de la población, con pertinencia cultural, por ser el maíz parte fun-damental de la dieta de las y los guatemaltecas/os.

Objetivos de mercadeo

Se sugiere establecer los objetivos del mercadeo a fi n de generar las estrategias y acciones necesarias para su cumplimiento. Los objetivos podrían ser los siguientes:

• Ampliar la cobertura de mercado a nivel de los grupos objetivo defi nidos (personas o negocios que elaboran comida a lo largo de la carretera del Polochic y gobierno de Guatemala).

• Alcanzar una participación signifi cativa de mercado en esos segmentos.

• Generar y posicionar una marca para el maíz que cultivan las emprendedoras a fi n de que los grupos objetivo la reconozcan y demanden por las características de calidad, disponi-bilidad y servicio.

Acciones necesarias para apuntalar la comercialización

Como paso fundamental para llevar a cabo las estrategias de comercialización se sugiere la creación de una cooperativa de productoras de maíz, para que a través de ésta se puedan realizar las siguientes funciones:

• Apoyo a las emprendedoras en la compra de insumos y acceso a servicios de asistencia técnica y crediticia.

• Comercialización de los productos en los distintos segmentos de mercados: emprendi-mientos de comida a lo largo de la carretera del Polochic y gobierno de Guatemala.

• Atención especializada a las personas o negocios que se dediquen a la elaboración de alimentos, a través de la apertura de por lo menos un punto de venta cercano a los muni-cipios mencionados anteriormente para atender sus requerimientos.

• En el caso de las ventas al gobierno, se sugiere que se nombre a una representante de la cooperativa que tenga una relación estrecha con el MAGA y el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional para que gestione la comercialización del maíz y le dé segui-miento a todas las actividades inherentes a la operación.

El esquema de la estrategia de distribución puede ser el siguiente:

Page 72: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

71Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Segmento personas o negocios que elaboran comida

Segmento gobierno

Ademas de las funciones ya mencionadas, con la creación de la cooperativa se podría, en lo inmediato, incrementar el volumen de maíz que ya están cultivando y comercializarlos de forma directa a través de la propia cooperativa.

Otras acciones que la cooperativa podría emprender y que redundarían en el escalamiento de las emprendedoras sería incentivar y orientar a las emprendedoras para que puedan transfor-mar de manera artesanal el maíz que ya ofrecen y le agreguen valor. Entre los productos que se pueden introducir, derivados del maíz, están el pinol, alborotos bañados con miel, maíz tostado, tostadas, nachos y otras botanas elaboradas con maíz, pan de maíz y concentrado artesanal para aves, elaborado de manera totalmente orgánica, etc. (productos nuevos en mercados nuevos). Para ello sería necesaria la adquisición de algún equipo mínimo así como la capacitación a las emprendedoras para que puedan elaborar estos nuevos productos.

El papel orientador y articulador de ADP, OMM y OMP es fundamental por cuanto pueden incentivar a las emprendedoras para que conformen la cooperativa de producción y comer-cialización del grano, transformen una parte de este agregándole valor, y soliciten asesoría técnica y crediticia que les permita mejorar la calidad e inocuidad del maíz y sus derivados, a fi n de que puedan cumplir con los requerimientos de calidad y satisfacer las necesidades nutricionales de la población. El constituirse en cooperativa y tener una personería jurídica les podría facilitar acercamientos con el gobierno central y local y que éstos entes les pro-porcionaran la asistencia técnica necesaria para poderse convertir en proveedoras califi ca-das del programa.

Los principales temas en los que sería necesario el apoyo técnico son los vinculados a la ad-quisición, instalación y manejo de equipo para elaborar los nuevos productos. Un segundo elemento en el que se precisa la asesoría técnica es el vinculado al cumplimiento de normas de calidad. Un tercer aspecto se refi ere al manejo contable y fi nanciero de la cooperativa como tal y de las emprendedoras de manera individual.

En el tema fi nanciero, es conveniente identifi car las necesidades de inversión en bienes de ca-pital e insumos para garantizar la disponibilidad de éstos y que no se conviertan en un cuello de botella en el proceso de producción y comercialización tanto del maíz como de los nuevos productos, sobre todo si se logra concretar que las emprendedoras se conviertan en una de las proveedoras del Plan Hambre Cero. En todas estas materias se podría explorar la posibilidad de hacer alianzas con el INTECAP a fi n de que brinde este tipo de servicios de asesoría.

SegmentoPersonas o negocios

que elaboran comida

FabricanteProductoras

de maíz

AgenteCooperativa de

productoras de maíz

FabricanteProductoras

de maíz

AgenteCooperativa de

productoras de maíz

SegmentoGobierno de Guatemala, Secretaría de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Page 73: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

72Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Además, es necesario garantizar la disponibilidad del fi nanciamiento, para lo cual se podría buscar el apoyo de instituciones fi nancieras nacionales e internacionales que puedan brindar apoyo crediticio en las condiciones más favorables para las emprendedoras.

Page 74: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

73Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Referencias bibliográfi cas

Administración Municipal Santa Catarina La Tinta (2008-2012). Plan de desarrollo integral municipio Santa Catarina La Tinta, Alta Verapaz.

Comité Local de Turismo. (2001). Agenda de Desarrollo Turístico. Cobán, Alta Verapaz.

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional CONASAN. Plan Estratégico de Se-guridad Alimentaria y Nutricional PESAN 2009-2012. Junio 2009.

MINTRAB e INTECAP. (2010). Caracterización del departamento de Alta Verapaz. Observato-rio del Mercado Laboral.

Plaza Pública. (Junio 2011). Q’eqchí’s vs. Chabil Utzaj: la batalla continúa.[Disponible en http://www.plazapublica.com.gt/content/q%E2%80%99eqchi%E2%80%99s-vs-chabil-utzaj-la-batalla-continua]. Recuperado el 08 de junio 2011.

PNUD (2007). Informe de Desarrollo Humano.

SEGEPLAN (2002). Caracterización del departamento de Alta Verapaz.

SEGEPLAN (2003). Estrategia de Reducción de la Pobreza Departamental.

Page 75: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico
Page 76: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

75Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

del valle del Polochic, departamento de Alta Verapaz

Anexo

Metodología

Para identifi car los emprendimientos femeninos en los municipios del territorio del valle del Polochic se diseñó una muestra aleatoria de sectores cartográfi cos a partir del Marco Muestral Maestro del Censo 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En la muestra se eligieron 16 sectores cartográfi cos (que corresponden a 17 lugares poblados) en los muni-cipios de La Tinta, Panzós y Purulhá. En estos sectores se realizó la actualización cartográfi ca (especie de censo), que permitió georreferenciar 573 emprendimientos, de los cuales 140 (24%) están dirigidos por mujeres.

Page 77: ALTA VERAPAZ Estudio de potencial económico

Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdadde Género y el Empoderamiento de las Mujeres

Huehuetenango